Page 2 of 4
1 2 3 4

Conoce a Luis Santizo, el maestro que revoluciona en la educación

Centroamérica/Guatemala/25 Junio 2017/Fuente:soy502/Autor:Fredy Hernández

 La educación es una de sus pasiones y la innovación es su principal herramienta para motivar a los estudiantes a soñar en alto. Su esfuerzo ha valido la pena.

El maestro Luis Santizo vive en Retalhuleu y desde que inició sus labores en el colegio Centroamericano ha soñado que sus alumnos puedan triunfar en todos los ámbitos, por eso ha echado mano de la tecnología para lograr ese éxito.

“Utilizamos diversas herramientas, principalmente las tabletas y aplicaciones para que los alumnos se sientan motivados. Eso nos ha dejado grandes satisfacciones tanto a docentes como estudiantes”, explica Santizo.

Gracias a esa iniciativa, dos estudiantes de ese centro educativo resultaron ganadores de la Microsoft Office Specialist 2016, representando a Guatemala en la competencia mundial en la que finalizaron entre los primeros 10 lugares.

“Es parte de lo que queremos lograr. Lograr cosechar buenos frutos en una tierra poco explorada en el campo de la tecnología”, destaca.

Su perseverancia también ha recibido los reconocimientos merecidos. Recientemente resultó ganador del evento Educator Exchange de Microsoft, el cual reúne a los mejores exponentes de la educación a nivel mundial.

“Al pensar en las dificultades de nuestro país, identifiqué que los niveles de lectura son bajos, por lo que propuse un proyecto que ayude a cambiar esta situación. Se trabajó en una iniciativa para hacer mejoras a Power PointSway y Office Mix”, explica Santizo.

La idea es incluir una galería de imágenes y herramientas que permita a los estudiantes crear historietas y compartirlas con sus compañeros.

Tras ese reconocimiento, el profesor iniciará un certamen para que sus estudiantes puedan utilizar estas herramientas y se motiven a leer.

Diccionario regional

Luis Santizo quiere trascender más allá de lo local y apuesta por lo que impulsa un proyecto regional, el cual se trata de recolectar los modismos de Latinoamérica y descubrir el significado de palabras que puedan tener un significado distinto entre uno y otro país.

“Este diccionario se llama Wikilatinoamericanos, que fuciona con el programa Office Sway, donde se puede alimentar constantemente para tener cada vez más nuevos modismos de otros países. Ojalá se pueda convertir en un libro de consulta de palabras propias de cada región”, añade.

Gracias a su talento, ha recibido ofertas para colaborar con centros educativos en el extranjero, pero su objetivo es que sean los estudiantes de Retalhuleu los que puedan sobresalir con los conocimientos que les transmite y engrandecer su país.

Fuente de la noticia: https://www.soy502.com/articulo/luis-santizo-maestro-revoluciona-educacion-retalteca-24039

Fuente de la imagen: https://www.guatemala.com/fotos/201706/Profesor-Luis-Santizo-gano-el-Educator-Exchange-de-Microsoft-2017.j

Comparte este contenido:

Entrevista a Agustín Squella: Nada puede hacerse con directivos y profesores que no leen

01 junio 2017/Fuente: webdelmaestrocmf

El abogado Agustín Squella indica que el problema es que nada puede hacerse en tal sentido con directivos educacionales y profesores que tampoco leen y que están muchas veces en la moda perversa de reducir la educación a capacitación, esto es, a mero precalentamiento laboral, como si todo el sentido de la educación se agotara en la posibilidad que ella brinda de conseguir puestos de trabajo y como si todo el sentido del trabajo se agotara a su turno en conseguir cada vez mayores ingresos personales y en incrementar la riqueza del país en que vivimos.

Compartimos con fines únicamente educativos – pastorales  la entrevista hecha a Agustín Squella realizada por “Juan Andrés Guzmán” y publicada en el Blog “Juegos de Mate”.

NADA PUEDE HACERSE CON DIRECTIVOS Y PROFESORES QUE NO LEEN

A fines del año pasado el abogado Agustín Squella recibió el premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009 y ocupó su discurso de agradecimiento para hacer una súplica por la lectura. Squella es profesor de Filosofía del Derecho en las universidades de Valparaíso y Diego Portales y está muy consciente de que la lectura es uno de los puntos más débiles de la educación chilena.

En esa área la Concertación deja como herencia un sistema que no sólo fracasa sino que tampoco parece haberse encaminado hacia una solución. Peor aún a Squella le parece que nos dirigimos alegremente hacia un desastre sin que nadie tenga muy claro todo lo que las personas pierden cuando apenas logran leer a tropezones.

Aquí hay una muestra de esa gran pérdida. El año pasado se realizó una prueba nacional para medir cómo escribían los niños de 4to básico. Casi un 40 por ciento se ubicó en el “nivel inicial” lo que implica que recién están aprendiendo a escribir. Según un informe del ministerio este “nivel inicial” queda bien graficado en un texto escrito por una niña llamada Sara a quien se le pide que redacte una carta a su director para pedirle permiso para ir con su curso de paseo a un acuario. Esto es lo que la niña de 10 años escribió:

“Querido dictor quiero disile que es el mejor dictor por eso nuestro curso juntaron dinero para que nosotros y usted fueramos al acurios para que bieramos alos tiburones y a las mantarallas y los peses y las pirañas y nadar con los delfines. Se despide la alubna Sara”.

La corrección de ese desastre requiere cirugía mayor. El gobierno de Piñera pretendía hacerle frente con el proyecto de crear 50 liceos de excelencia. Pero tras el terremoto es probable que su tarea sea reconstruir.

¿Qué piensa sobre la profundidad de la crisis de la lecto- escritura en Chile? A veces parece que el analfabetismo hubiera vuelto, a pesar de que las cifras dicen que no.

-En Chile se escribe mal porque se lee poco. Y como somos pobres de palabras, lo somos también de pensamiento. La crisis, por tanto, es honda, aunque tampoco es únicamente local. Una de las señales más visibles de nuestro carácter nacional isleño y sin muchos horizontes, atrapados como estamos entre la cordillera y el mar, consiste en creer que los males son solamente nuestros. Vea usted lo que pasa con la delincuencia, un fenómeno inseparable de cualquier forma de vida en sociedad y que algunos líderes de opinión se empecinan en presentar como si se tratara del copihue, es decir, de un producto exclusivamente autóctono. Chile tiene, proporcionalmente a su número de habitantes, una población penal muy superior a la de todos los países de América Latina, incluido en México, pero todos, o casi todos, se compran el cuento de la impunidad y la puerta giratoria.

Los jóvenes, que no leen, tampoco escriben, y cuando escriben lo hacen con esa jerigonza de palabras alteradas, cortadas, sustituidas por símbolos matemáticos u otros francamente incomprensibles, etc., aunque lo peor es que algunos adultos, con el pretexto pueril de sintonizar con las nuevas generaciones, empiezan a escribir igual en sus blogs, correos electrónicos y otras formas de aparente comunicación de que disponemos en la red. Esos adultos creen absurdamente que desarrollar proximidad con los jóvenes pasa por hablar y escribir tan mal como lo hacen éstos.

“La delincuencia es un fenómeno inseparable de cualquier sociedad, pero algunos líderes de opinión se empecinan en presentarla como si se tratara del copihue, es decir, de un producto autóctono”.

¿Qué país se está construyendo si el 40 por ciento de los niños de 4to básico aún no aprenden a expresarse?

-Si bien los países no se “construyen”, lo cierto es que vamos por mal camino, aunque lo peor es que vamos alegremente por ese mal camino. En materia de lenguaje vamos a terminar hablando tan pobremente y mal como los personajes de los realities televisivos, aunque, igual que éstos, estaremos sacudidos por la emoción y lloraremos a la primera de cambio.

Leer tiene un rol importante en la creación de ciudadanos críticos y creativos. ¿Le parece que en el debate que cada cierto tiempo se levanta en torno a la educación, hay claridad sobre lo que están en riesgo cuando un niño no consigue leer?

-Creo que hay poca claridad, especialmente porque los padres, los maestros, los directivos educacionales, y posiblemente hasta las propias autoridades públicas del sector, leen poco y mal. Sería bueno encuestar en esos cuatro colectivos cuáles son los libros leídos por cada uno de los actores en el último año. No quiero fastidiar al nuevo Presidente, pero en una reciente entrevista, preguntado por cuáles son sus escritores favoritos, respondió “Los cuatro evangelistas”. No pongo en duda la sinceridad de su respuesta, pero estoy seguro de que él podría nombrar otros autores, antiguos, modernos y contemporáneos, que vale la pena leer para mejorar nuestro lenguaje y, de paso, nuestra comprensión del mundo y de la complejidad de las cosas y de las personas.

La falta de crítica en el país y el temor a ésta, así como la aun mayor falta de autocrítica y el también mayor temor a ésta, tienen mucho que ver con el hecho de que más heredamos que formamos nuestras ideas y convicciones. Y como los padres con recursos quieren que sus hijos hereden sus ideas y convicciones y no que se formen autónomamente las propias, ya desde el jardín infantil, y ni qué decir del colegio y la universidad, los matriculan en establecimientos que aseguren la transmisión de esa herencia. Educación a la medida, la llamo yo. Lo cual resulta bastante ingenuo, a decir verdad, aunque es causa de que los jóvenes víctimas de ese tutelaje pasen los 30 sin tener ideas propias que defender.

“Lo peor de la educación hoy es creer que se trata de un juego y, por añadidura, de algo fácil, divertido y que se consigue sin esfuerzo. La lógica del parvulario, donde los niños van a aprender jugando, ha contaminado a toda la educación”.

¿Le parece que el nuevo gobierno tiene claridad sobre lo central que es la educación para que en Chile haya democracia?

– A mí me gustaría, de entrada, que el nuevo gobierno explicitara un compromiso firme con la democracia, y propiciara el mejoramiento de la que tenemos. ¿Cómo? Impulsando la reforma del sistema binominal de elecciones, la reforma de los partidos políticos, la participación en nuestras elecciones presidenciales de los chilenos que viven en el extranjero, la inscripción electoral automática y el voto voluntario (¿u obligatorio?) y la modificación de los altísimos y absurdos quorums que se exigen para la reforma de determinados capítulos de la Constitución (2/3 de los senadores y diputados en ejercicio) y de la leyes orgánicas constitucionales (incluida la LOCE), que es de 4/7 de los senadores y diputados.

Mejorar la educación es sin duda bueno para le democracia, porque ésta demanda ciudadanos bien formados, críticos y autocríticos, dotados del suficiente carácter para exponer y defender sus puntos de vista y, a la vez, de la necesaria flexibilidad para llegar a acuerdos y compromisos que permitan y faciliten la vida en común.

Cuando representantes del nuevo gobierno hablan de “democracia de los acuerdos” están empleando una expresión redundante, puesto que decir “democracia” es decir “acuerdos”. La democracia es encuentro, diálogo y debate entre puntos de vista e intereses distintos, y aun opuestos, y búsqueda pacífica de una posición que todos puedan compartir. Y cuando el acuerdo se hace imposible, opera la regla de la mayoría, ésa que tanto irrita a los enemigos de la democracia, porque -dicen- se trata de una regla puramente cuantitativa. Pero ya indicaba Norberto Bobbio, con toda razón, que es mejor contar cabezas que cortarlas.

¿Cree que tras el terremoto habrá espacio para esos temas que la derecha ha atacado siempre como “temas que no le importan a la gente”?

Espero que no, pero me temo que la reconstrucción postergará reformas constitucionales y legales pendientes para mejorar nuestra democracia. Se apelará, una vez más, como se hizo durante 15 años por la derecha antes de dar sus votos para eliminar a los senadores designados, a los así llamados “problemas de la gente”. La reconstrucción es compatible con mejorar nuestra democracia, y en esta mejora -es preciso recordarlo- coincidieron en su momento los 4 candidatos presidenciales. Por lo demás, modificar ciertos quorums para la reforma de la Constitución y de las leyes orgánicas constitucionales, así como modificar el sistema binominal de elecciones, no cuesta dinero. Algo de dinero costará la inscripción automática en los registros electorales, pero nada en comparación con el beneficio ciudadano que ella significaría.

Antes del terremoto Joaquín Lavín insistía en que la prioridad del nuevo gobierno sería implementar 50 liceos de alta calidad ¿Ve ahí una solución al problema del lenguaje en ámbito escolar?

-La calidad no tendría que concentrarse ni en uno, dos, diez, veinte ni cincuenta establecimientos. La calidad es exigible a todos, por igual, aun sabiendo que no todos la alcanzarán en la misma medida, por lo cual hay que focalizarse allí donde más cueste alcanzar aceptables niveles de calidad.

¿En qué área concentraría usted el esfuerzo público para revertir la crisis de lectura y escritura?

-Hay que poner a leer a los niños y jóvenes, en colegios, liceos y universidades, y ponerlos a leer libros. Libros bien escogidos, por cierto, haciéndoles ver que no se lee para ser culto ni tampoco para conseguir placer -aunque leer también sea motivo de placer y nos haga más cultos-, sino para adquirir el lenguaje necesario que permite pensar, tener ideas y expresarlas, captar las ideas de los otros, debatir, y comprender mejor el mundo que nos rodea.

El problema es que nada puede hacerse en tal sentido con directivos educacionales y profesores que tampoco leen y que están muchas veces en la moda perversa de reducir la educación a capacitación, esto es, a mero precalentamiento laboral, como si todo el sentido de la educación se agotara en la posibilidad que ella brinda de conseguir puestos de trabajo y como si todo el sentido del trabajo se agotara a su turno en conseguir cada vez mayores ingresos personales y en incrementar la riqueza del país en que vivimos.

“Hoy muchos profesores y directivos educacionales están en la moda perversa de reducir la educación a capacitación, esto es, a mero precalentamiento laboral, como si todo el sentido de la educación se agotara en la posibilidad que ella brinda de conseguir puestos de trabajo”.

Algunos investigadores atribuyen el desastre actual a la falta de estándares en la formación de los profesores. Se critica que las casi 60 universidades e institutos que ofrecen la carrera de pedagogía forman profesores a la pinta de cada cual y que el resultado es que muchos profesores de básica no conocen las materias que deben enseñar. ¿Le parece que la fijación de estándares podría ayudar a resolver el problema de lecto-escritura?

-La formación de profesores es todo un problema, agudizado porque el área de educación no es prioritaria en ninguna universidad que yo conozca, salvo quizás en las muy pocas, no más de dos, que se definen como instituciones de ciencias de la educación, pero que igual acaban incursionando en otros ámbitos muy distintos, como si concentrarse sólo en aquellas ciencias las empobreciera en el contexto de instituciones de educación superior más complejas o que pretenden serlo.

La fijación de estándares, pero sobre todo su adecuada implementación y supervisión, es una de las medidas que deberían adoptarse para mejorar la formación de profesores, la cual tiene también pocas probabilidades de mejorar si no mejora sustancialmente la calidad y vocación de quienes optan a carreras de pedagogía.

Hace un tiempo le preguntamos al astrónomo chileno Mario Hamuy qué era lo peor de la educación chilena y él puso el énfasis en el lenguaje. Dijo: “Los alumnos tienen dificultades para leer y para expresar ideas. No se les enseña a pensar y eso es tal vez lo más grave. Fíjese en los noticiarios, cuando entrevistan gente de la calle: se nota que les cuesta mucho expresarse y rápidamente terminan llorando: los dominan las emociones porque no pueden decir lo que les pasa, entonces se frustran y lloran. Mientras menos recursos tiene la gente más llora y yo creo que tiene que ver con no conocer las palabras necesarias y tener la habilidad de elaborar información. No pueden decir qué les ocurre y por qué. Eso frustra.” ¿Qué es lo peor de nuestro sistema educacional para usted?

-Estoy de acuerdo con Hamuy, aunque el fenómeno de llorar o reír por cualquier cosa es producto de esa sobrevaloración de las emociones que se ha instalado incluso en el mundo intelectual. La gente cree que hay que emocionarse fuertemente, ante cualquier estímulo, en cualquier circunstancia, y, lo que es peor, considera que expresar emociones sin ningún control, con total incontinencia, es señal de vida interior, superioridad moral o algo así. Tampoco se trata de un fenómeno puramente local, pero la incontinencia emocional, alentada por superficiales libros de autoayuda, energías positivas, vida después de la vida, testimonios desgarradores de tragedias personales y cosas así, es algo hoy muy visible y difícil de tolerar, al menos para mí.

Lo peor de la educación hoy es creer que se trata de un juego y, por añadidura, de algo fácil, divertido y que se consigue sin esfuerzo. Hay toda una conspiración contra la dificultad en materia educacional. La lógica del parvulario, donde los niños van a aprender jugando, ha contaminado a la educación básica, media y hasta la universitaria. Nadie quiere oír ya de esfuerzo, autoexigencia ni disciplina. Si hay un derecho a la educación -que lo hay-, muchos creen que hay también un derecho a aprobar las asignaturas y pasar de curso. Lo más descarado a ese respecto fue un pintado que leí hace algunos años en un recinto universitario español: “Aprobar es un derecho humano”. Y lo peor de todo es que los adultos, incluidos los profesores, somos cómplices de ese malentendido o permanecemos pusilánimes o acobardados ante él.

DOS TERREMOTOS EN UNO

¿Qué explicación le da a la ola de saqueos? ¿Nuestro sistema educativo tendrá algo que ver o lo que ocurrió esa noche fue expresión de un instinto que no se doma con educación?

Los malos instintos, como por su lado las virtudes, no son patrimonio de los chilenos. Pillaje y solidaridad no son comportamientos que caractericen a ningún pueblo o nación en particular, sino que son propios y comunes a todo el género humano. Hay una naturaleza que todos los humanos compartimos, en la que anidan malos instintos, y una cultura, mediada por la educación, que nos permite desarrollar ciertas conductas virtuosas.

Entonces, nada más erróneo que sostener que los saqueos sacaron a relucir lo peor de los chilenos, y que luego, con la Teletón, apareció lo mejor de lo nuestro. Simplemente dicho, vivir en sociedad, aquí como en cualquier parte, supone siempre relaciones de intercambio (las más), de colaboración (algo menos), de solidaridad (siempre escasas) y ciertamente de conflicto (bastante frecuentes).

“En materia de lenguaje vamos a terminar hablando tan poco y mal como los personajes de los realities televisivos, e igual que éstos, estaremos sacudidos por la emoción y lloraremos a la primera de cambio”.

En Constitución entrevisté al dueño de un supermercado que fue saqueado. Días después la policía había allanó a otro empresario de la zona que fue visto saqueando en una camioneta. Cuando le pregunté al saqueado qué pensaba decirle al saqueador, del cual era, además, amigo, éste me dijo: “hay que mirar para adelante, no quedarse en el pasado”. Le pregunté si le parecía que haciendo eso se reconstruía Chile con bases sólidas. Y él me pidió que no lo involucrara en más problemas. ¿Cuáles son las bases sobre las que debemos construir?

-No estoy por condenar todo acto de saqueo, ni menos por fusilar en el acto a los que lo ejecutan, puesto que las motivaciones y situaciones pueden ser de hecho muy distintas, aunque en el caso que usted menciona me parece que la persona afectada actuó mal al desistirse de denunciar la situación. Tenía frente a sí a un poderoso sin excusa alguna para hacer lo que hizo.

Por otra parte, lo que hay que reconstruir es la parte importante del país que se vio afectada por un cataclismo sin precedentes en nuestra historia, por su intensidad (cerca de 9 grados), por su duración (2 minutos y medio) y por su extensión (800 kilómetros donde viven casi dos tercios de la población de Chile). Y todo eso seguido de maremotos no sólo en la zona del epicentro del sismo, sino también en la Isla Juan Fernández. Este no fue, como antes, el terremoto de Valparaíso, de Concepción o de Valdivia. Este fue el terremoto de Chile, una variable que no parecen considerar aquellos analistas que con poca serenidad y algo de oportunismo quieren hacernos creer ahora que lo que teníamos era un país de cartón piedra y que a voz en cuello empezaron a exigir, al día siguiente del desastre, información completa sobre los efectos de éste, inmediata y completa atención de las víctimas, y aclaración y ejecución también inmediatas de todas las responsabilidades, públicas y privadas, por tales efectos.

En otro orden de cosas, no dudo de la competencia del nuevo gobierno para las tareas de reconstrucción, sobre todo si en ello contará con el apoyo de todos, incluida la oposición política a él, pero no le reconozco a ningún gobierno, del color u orientación que sea, el derecho a tomar en sus manos alguna suerte de reconstrucción humana o moral del país.

Humberto Gianni reclama en la última edición del The Clinic que no se condena con la misma severidad al saqueador que al que construye edificios con paredes rellenas de papel. ¿Qué le parece eso? Gianini también se muestra escandalizado de que la solidaridad se grite en televisión, que se haya vuelto espectáculo… ¿Qué piensa respecto a que la prueba de lo solidarios que somos esté en el hecho de que doblamos la meta de la Teletón?

-Los chilenos somos razonablemente solidarios, y está bien que así sea, aunque nuestros actos de solidaridad no borran los de aprovechamiento ni menos los redimen. Simplemente, ambos tipos de actos coexisten en situaciones como las que hemos vivido, de manera que lo primero que hay que hacer es restablecer el orden, como se hizo, porque esa es la base social mínima para coexistir en paz y evitar la guerra de todos contra todos o que progresivamente nos transformemos en lobos o verdugos de nuestros semejantes. Pero Giannini tiene razón cuando dice lo que dice. También defrauda a sus semejantes aquel que construye mal. También saquea el comerciante que luego de una catástrofe de la naturaleza vende sus productos a tres o cuatro veces su valor. Y aquellos que por las malas construcciones ponen ahora la culpa del lado de los fiscalizadores y no de los ingenieros y constructores son a veces los mismos que en tiempos de normalidad claman al cielo cada vez que el Estado trata de regular o fiscalizar una determinada actividad privada. Tal me parece una absoluta incoherencia y una abierta inmoralidad.

———————————————————————————————–

SÚPLICA POR LA LECTURA

Extracto del discurso de agradecimiento de Agustín Squella al recibir el Premio Nacional de Humanidades 2009

“Pero de alguien que recibe un Premio Nacional se espera algo más que aceptar y agradecer. Se espera, tal vez, algún tipo de mensaje, recomendación o advertencia, aunque debo admitir que nada de eso concuerda con mi carácter.

Sin embargo, en una ocasión como ésta siento el deber de interceder por la lectura, más aún, por las palabras, y, en definitiva, por el propio pensamiento, y ello porque pensamos con palabras y porque las palabras se capturan oyéndolas, pero, sobre todo, leyéndolas.

Ser pobres de palabras es ser pobres de pensamiento. Con las palabras pensamos, con las palabras percibimos, con las palabras nombramos, con las palabras recordamos, con las palabras distinguimos, con las palabras relacionamos, con las palabras nos divertimos. Perder palabras es perder las cosas que ellas designan, de manera que cuando nuestro lenguaje se empobrece, lo que se empobrece es la propia realidad y la comprensión que tenemos de ella. Quien dispone de una mayor cantidad de palabras percibe más de la realidad y es también capaz de dar mejor cuenta de ésta.

La educadora Mabel Condemarín ejemplificaba más o menos de la siguiente manera: de dos personas puestas frente a una gran cantidad y diversidad de árboles, una de ellas exclama “¡Qué lindo bosque!”, mientras la otra dice “¡Qué lindos eucaliptos, boldos, peumos y quillayes!”.

¿Cuál de esas dos personas percibe y transmite más realidad? Ciertamente la segunda, puesto que dispone de las palabras que nombran cada una de las especies que tiene a la vista. En consecuencia, y al revés de lo que suele decirse, aquí es el bosque el que no deja ver los árboles.

¿Qué digo yo a los jóvenes que estudian conmigo? Les digo: vean los árboles, cada uno de los árboles, pero para verlos, para reparar en ellos, como también para pronunciarlos, necesitamos conocer las palabras que los nombran. Palabras que son actos, puesto que también hacemos cosas con las palabras, de manera que éstas permiten no sólo notar, comprender y describir el mundo, sino intervenirlo y transformarlo.

A leer, pues –instigo a los jóvenes-, para que no sean sujetos de pocas palabras, sino de muchas, y para que consigan colmar el cofre de su lenguaje, de modo que la cubierta de ese cofre no cierre de puro rebosante de palabras que él se encuentra, cuál si se tratara de un tesoro que desparrama su voluptuosa abundancia desde un arca que no es suficiente para contenerlo.”

Este contenido ha sido publicado originalmente por Juegos de Mate en la siguiente dirección: juegosdematenoticias.blogspot.cl

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/nada-puede-hacerse-directivos-profesores-no-leen/

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación exhorta a desarrollar estrategias que fomenten lectura en alumnos

Perú/Abril de 2017/Fuente: Andina del Perú

La ministra de Educación, Marilú Martens, sostuvo hoy que el desarrollo de innovaciones tecnológicas en el sector permitirá diversificar las estrategias con el objetivo de fomentar la lectura en los estudiantes y mejorar sus aprendizajes.

“La tecnología digital pueden ser un acelerador y una oportunidad diferencial para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria a través de plataformas y aplicaciones y llegar cada vez a más personas”, afirmó.
Martens participó en la hackatón organizada por el Ministerio de Educación (Minedu) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) con el fin de desarrollar un software que contribuya a impulsar la comprensión lectora de los estudiantes mediante el uso de tecnologías digitales sin depender de la conectividad a internet.
Destacó el esfuerzo de los hackers, makers (desarrolladores) y especialistas de diversas áreas presentes en la hackatón, esfuerzo orientado a idear soluciones de fácil acceso y adaptables a ambientes sin internet, teniendo en cuenta que solo el 31% de los colegios públicos a nivel nacional cuentan con conectividad.
La ministra, que participó como mentora en la temática de educación y pedagogía, resaltó el compromiso de la sociedad civil, la academia, estudiantes, la empresa privada y los diferentes actores reunidos en el evento para encontrar soluciones tecnológicas que sean de fácil implementación y se adapten a los diferentes contextos sociales.
La hackatón, que concluirá mañana, domingo, se desarrolla en el local de la UTEC (Jirón Medrano Silva 165, Barranco) en base al trabajo en equipos de 8 miembros que interactúan con un mentor.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ministra-educacion-exhorta-a-desarrollar-estrategias-fomenten-lectura-alumnos-664937.aspx

 

Comparte este contenido:

La lectura como proceso transformador

Por: Carlos A. Díaz G.

Para muchos no es un secreto que el hombre se forma en un proceso de reciprocidades asociado a su subjetividad, al mundo objetivo y a las relaciones intersubjetivas establecidas dialógicamente con los demás y con el mundo social. En otras palabras, la espiritualidad se forma desde criterios sustentados en una actitud digna y verdaderamente colaborativa que satisface las condiciones culturales, sociales, éticas, armónicas y sobre todo, al sujeto colectivo.

Podríamos decir, que toda actividad humana está sustentada en el reconocimiento de la alteridad, de lo otro; en una orientación colaborativa y comunicativa que permite la integración sobre la base de un proyecto ético-político que reconozca el verdadero valor de la transformación de la realidad, del cambio estructural del grupo y del sujeto.

Y es precisamente sobre lo que antecede que tratará esta reflexión. El propósito es pensar un posible proyecto ético-político que reconociendo la lectura, su orientación comunicativa y la otredad en la actividad escolar, conciba a la lectura como un proceso generador de cambios en el hombre y en la sociedad.

Es necesario aclarar que la tarea no es realizar un diagnóstico de la escuela ni tampoco de la enseñanza actual de la lengua materna, pues ya sobre esto mucho se ha dicho y se seguirá diciendo. Por el contrario, nuestro objetivo es reflexionar acerca de los procesos de la lectura en relación con el hombre y a partir de la abstracción, impulsar la toma de conciencia, el reconocimiento del otro y la transformación de la realidad. Es decir, conciliar el proceso de la lectura en educación a partir de un enfoque comunicativo que promueva la autonomía, entendida esta última, según Serrón (1998), «como la condición de estar dispuesto a tomar sus propias decisiones y asumir las responsabilidades inherentes» (pág. 73).

Ahora bien, la posible construcción de la otredad a partir del proceso de lectura obliga a la reconsideración del concepto mismo y de sus implicaciones (texto, lector y contexto). En otras palabras, la lectura ya no puede ser vista como una actividad en la que participan lector y texto de manera pasiva ni menos como una interacción entre la información contenida en el texto y la que posee el lector. Por el contrario, la lectura desde la orientación colaborativa y dialógica se concibe como un proceso de transformaciones. En ella tanto el lector como el texto se transforman; el texto es reelaborado, reeditado, se altera por medio de experiencias vividas y a través de procesos cognitivos que se corresponden con la historia de vida del lector y que permiten la construcción del sentido.

En esta orientación no sólo coinciden autor-texto y lector, sino también la cultura, las circunstancias y el devenir histórico de ambos en un acto de negociación. En otras palabras, el sentido se logra a través de transacciones dadas en un contexto en el que, al mismo tiempo, se respetan los actores y se reconstruyen realidades pertinentes con el reconocimiento de la otredad.

Reconocemos entonces el proceso de lectura implícito en un proyecto ético e inscrito en un contexto de participación. Por un lado, el texto trasciende la unidimensionalidad de la palabra escrita, el significado y el lector, de igual manera, trasciende la unidimensionalidad de lo dicho, de lo escrito. El texto junto al estado de cosas que conforman la historia del sujeto, se vuelven simbolizante real a medida en que el lector intercambia significados con el texto. El lector y el texto no son unidades fijas sino dos aspectos de una dinámica. El significado no está preconcebido en el texto o en el lector, sino que se devela durante la transacción establecida entre ellos. De esta forma, el sujeto es capaz de percibir la diversidad, lo distinto y a partir de allí, cuestionar críticamente lo preestablecido en búsqueda de la posibilidad de transformarlo.

A todo esto, la lectura se presenta como un proceso transformador que a partir de una orientación colaborativa va más allá de la interacción; es la consecución de nuevos significados a través de una actitud dialógica, un intercambio de saberes en donde están involucradas las historias de vida de los participantes. En otras palabras, esas realidades corresponden a contextos diferentes que en la transacción encuentran coincidencias que los acercan; circunstancias culturales expresadas por el texto y que el lector conoce o reconoce haciéndolas significativas. El contexto ya no es sólo lo situacional, sino que pasa a formar parte de un todo, una unidad que se constituye en texto/lector-contexto.

En ese encuentro transaccional el texto despojado de todo resquicio de hipostatización e inocencia, expresando un valor cultural y un contenido ético en los cuales el lector reconoce la otredad; la subjetividad del escritor manifestada en una estructura formal en cuyo orden se haya implícita la intencionalidad del autor – hablante, escritor.

Vemos entonces que, más allá de lo expresado es su estructura formal, el texto (la oración, la palabra, el lenguaje) expone una intención, un contenido que puede ser enfrentado críticamente y a la vez, este contenido impulsa el cuestionamiento de la realidad del lector. Es decir, el escritor siempre realiza transacciones expresando elementos personales, sociales, culturales, religiosos, económicos y ambientales. Participan de esta manera, por medio de un proceso transformador que impulsa la toma de conciencia, tanto el (autor-hablante, texto)/lector-contexto en la construcción de una realidad distinta.

De esta forma, la lectura es despojada de todo enfoque simplista del significado; se problematiza la relación entre la intención del autor y la interpretación del lector y, en el marco del proceso educativo con un proyecto ético-político, se rescatan los valores fundamentales del hombre.

La escuela viene a ser entonces un espacio para la confrontación del conocimiento y el texto, además «de transmitir adecuadamente al receptor/lector/ el significado intrínseco que posee (…) /generaría/ nuevos significados» (Barrera, 1998:35) (Barras nuestras). De esta manera, los participantes del proceso educativo construirían a través de transacciones una realidad distinta a la actual. Habría un reconocimiento de la diversidad y la acción estaría dirigida a organizar de la mejor manera posible la convivencia social.

Aquí es necesario anotar que en el proceso de transformación el lector participa de una actividad mucha más amplia en la que están presentes otros actores-lectores. De manera que el sentido que ha arrojado la transacción texto/lector-contexto debe confrontarse críticamente con significados elaborados desde otra realidad. En otras palabras, debe darse la negociación del sentido ya no con el texto, sino con otras subjetividades; actores autónomos que participan del mismo proceso pero que han elaborado desde su perspectiva otro significado que contribuirá a reconocer los acercamientos y desemejanzas.

De manera que el proceso de lectura concebido a través de una actitud colaborativa e inmerso en un proyecto ético-político, propicia la formación del hombre como resultado de relaciones transaccionales en la que la diversidad, una vez reconocida, impulsaría la transformación de la realidad. El proceso de enseñanza se transforma en una actividad colaborativa que valora la diversidad, el encuentro de realidades, de aspectos culturales distintos, de mundos diferentes que hayan coincidencias o no en la construcción de un significado.

El texto sugiere un significado que no es fijo, que va tomando forma en la transacción con el lector, va develándose un significado real y, la escuela, al ser confrontada con otras realidades, con otras lecturas de los diferentes actores en una actitud colaborativa, define un significado. Lo que quiere decir, que la reconstrucción del texto no está dada solo por la relación texto-lector; en este proceso participan otros posibles lectores que a raíz de su propia experiencia con el texto y su mundo de vida, contribuyen con el sentido.

A todo esto, el proceso de la lectura deja reconocer principios deterministas de la humanidad, realidades absolutas que pretenden la hipostatización, la unilateralidad de conocimiento y la hegemonía, acondicionando a la percepción para que descubra la diversidad, devele la alteridad, para que las transformaciones se susciten desde lo más digno; para que el lector-es construyan otras formas de saber con los que afrontar la realidad.

Referencias

Barrera, L. (1995). Discurso y Literatura (Apuntes sobre la narratología).

Caracas: Ediciones La Casa de Bello.

Díaz, C. (1994). «La fractura del proceso educativo». En Cuadernos Educativos

Escenario. Coord. De Publicaciones de la Universidad de Oriente, Cumaná. Año 1 N° 1.

Rosenblatt, Louise. (2010) El modelo transaccional: La teoría transaccional de la

lectura y la escritura. En Didáctica de la Lengua 1 [En línea], 0. Disponible: http://didacticadelalenguauno.blogspot.com/2010/09/el-modelo-transaccional-la-teoria.html. [Consulta: 2011, Enero 22]

Serrón, S. (1998). «Diagnóstico pesimista, pronóstico optimista». En Serrón, S.

(comp) De la cartilla a la construcción del significado. Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización. 1998, pp. 63 – 180.

Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como interacción social. (comp.) España:

Editorial Gedisa.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a244067.html

 

Comparte este contenido:

Actualizan libros de texto de Educación Intercultural Bilingüe para el Caribe nicaragüense

Nicaragua/27 marzo 2017/Fuente: El 19 Digital

Importantes avances muestra la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) en la elaboración y diagramación de los libros de texto que acompañarán el proceso de enseñanza-aprendizaje en las comunidades del Caribe del país como parte del programa de Educación Intercultural Bilingüe que impulsa el Gobierno Sandinista a través del Ministerio de Educación (Mined).

Producto de un convenio suscrito entre el Mined y dicha casa de estudios superiores, se acordó la elaboración de 12 libros de textos para séptimo, octavo y noveno grado en las materias de Español, Historia de la Costa Caribe, Geografía de la Costa Caribe, Gestión Cultural, inglés y Educación Física; así como el desarrollo de programas y orientaciones metodológicas en cinco lenguas autóctonas de la Región Caribe de Nicaragua (Miskitu, Tuahka, Kriol, Panamahka y Ulwa).

“Estos textos están siendo elaborados para responder al subsistema SEAR (Sistema Educativo Autonómico Regional) y se fundamentan en la educación intercultural bilingüe, que es como la columna vertebral de la educación en la Costa Caribe, (lo) que significa que todo lo que se va elaborando y construyendo se fundamenta en la cultura, en la cosmovisión, en el fortalecimiento de la identidad de cada uno de los pueblos que vive en la Costa Caribe”, señaló la Rectora de la URACCAN, Alta Hooker.

La rectora agradeció al Gobierno del Comandante-Presidente Daniel Ortega y de la Compañera Rosario Murillo por los esfuerzos que se desarrollan de cara a lograr una articulación entre las distintas instancias nacionales con las Regiones Autónomas a fin de fortalecer el sistema educativo en esas zonas del país.

Por su parte, Edgard Salazar Francis, Director de la Oficina de Articulación del Ministerio de Educación y el Subsistema Educativo Regional, destacó el compromiso del Gobierno de Nicaragua para que la educación llegue con la calidad, calidez y pertinencia necesaria a cada uno de los niños y niñas en las escuelas ubicadas en las zonas remotas de la Costa Caribe Norte, Sur y el territorio especial del Alto Wangky Bocay.

Salazar detalló que desde el Gobierno se ha venido trabajando para continuar profundizando la Educación Intercultural Bilingüe en la Costa Caribe nicaragüense, la que ya ha sido aplicada en los tres niveles de preescolar en cinco lenguas maternas, así como en primaria se han elaborado programas curriculares que implican textos y orientaciones metodológicas para los estudiantes y docentes.

“Se cubre también lo que es la formación docente, se cuenta con un currículo regional de formación docente que el maestro que estudia en la Escuela Normal de Puerto Cabezas y Bluefields utilizan un programa que responde a las realidades socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de la Costa Caribe”, señaló el funcionario.

Añadió que en consonancia a ese programa ya ejecutado se está dando un nuevo paso con la elaboración de los libros de texto y las orientaciones metodológicas encabezados por la URACCAN.

“La URACCAN como universidad y casa de estudios que se encuentra ubicada en todo lo que es la Costa Caribe, tiene equipos de especialistas en la lengua, en las materias y asignaturas trabajando en Bluefields en la elaboración de 12 textos priorizados”, apuntó.

Se prevé que los textos estén finalizados para la última semana del mes de mayo del presente año.

Fuente:https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:54033-actualizan-libros-de-texto-de-educacion-intercultural-bilingue-para-el-caribe-nicaraguense

Comparte este contenido:

España: » Los libros nos protegen de lo que pasa ahi afuera»

Europa/España/14.02.2017/Autor: María Jesús Espinosa De Los Monteros/Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/

Lola Larumbe, propietaria de la librería Rafael Alberti de Madrid, recomienda libros como un doctor receta medicamentos.

Si existiera una escuela para aprender a ser librero, Lola Larumbe debería ser su jefa de estudios. En ella se concentran todas aquellas virtudes que un buen librero debe conservar: disposición, amabilidad, conocimiento, sentido crítico, paciencia, inteligencia. Lola recomienda libros como el doctor receta medicamentos, con la exacta convicción de que lo que proponen a sus pacientes-clientes-lectores tiene la extraordinaria cualidad de salvar y animar vidas.

Leí a Lola antes de conocerla. Ella escribió el hermoso prólogo del libro Mujeres y libros, de Stefan Bollmann. Allí Lola, recordando la España franquista, incidía en la necesidad de que las mujeres leyeran libros como herramienta para conquistar la independencia. Después de conocerla, entendí que ninguna otra persona hubiera sido mejor para introducir ese impecable ensayo. Lola ha dicho en alguna ocasión que el oficio de librero es hermoso si tú lo haces hermoso. Ella no ha dejado de intentarlo desde que llegó a principios de los años 80, en un convulso y revolucionario Madrid.

Cinco años antes Enrique Lagunero había abierto esta librería en pleno barrio universitario. “Nosotros somos ahora la segunda generación. La librería se llama Rafael Alberti para homenajear al gran poeta que estaba en el exilio y del que Lagunero era muy amigo, pero también a toda una generación esencial en nuestro país”, explica la librera, que también recuerda los años furibundos en los que grupos de extrema derecha campaban a sus anchas por todo Madrid atentando contra periódicos, librerías o revistas. “Cuando heredamos la librería, intentamos mantener el espíritu abierto y de talante progresista que todavía conserva”, relata Lola.

Interior de la librería Rafael Alberti de Madrid.
Interior de la librería Rafael Alberti de Madrid.
 En su librería uno viene a comprar libros, por supuesto, pero sobre todo, viene a refugiarse; cuando has tenido un mal día, cuando el mundo no te gusta, cuando las cosas fallan… la librería Alberti deja que te quedes allí, sin ser molestado, mientras observas cómo van recibiendo a un tipo insólito de ser humano: aquel que “está dispuesto a compartir la lectura y el placer la amistad”.

Cada sábado realizan actividades infantiles para ir propagando este placer —el de la lectura y el de la amistad— a los más pequeños. Sin embargo, hay una actividad que brilla especialmente en este refugio: “Desde el año 2002 hasta ahora, y con la ayuda de la editorial Pre-Textos y del Colegio Mayor Chaminade, desarrollamos un programa que se llama Encuentros en Alberti, en el que intentamos poner en contacto a autores con sus lectores”, explica Larumbe. Comenzaron escribiendo y enviando cartas a los escritores que más les conmovían —los poetas Muñoz Rojas y Joan Margarit, entre otros— y les invitaban a acudir al encuentro. Lola tiene grabado a fuego el primero de ellos: “Fue con Bernardo Atxaga. El almacén era un galpón lleno de libros y de cajas. Hicimos un gran esfuerzo para ordenarlo y limpiarlo. Alquilamos las sillas de un sitio de bodas cercano y las trajimos todas en mi coche”, comenta entre risas.

Es difícil imaginar ahora, en una época en la que las promociones de libros proliferan durante todo el año, la titánica labor de esta mujer, esforzándose por concitar a un grupo de 60 o 70 personas para escuchar a autores que venían de cualquier parte del país. Y pese a esta dificultad, en el año 2005, la librería se llevó el premio que concedía el Ministerio de Cultura y que valoraba su fantástico e ingente trabajo.

Fachada de la librería Rafael Alberti.
Fachada de la librería Rafael Alberti.
 Pese a que el barrio no conserva muchas de las cualidades que sí tenía en su origen (“Era un barrio con muchos bares y cuando los alumnos salían de la universidad venían aquí”), y ahora ha sido sustituido por otros como Lavapiés, Chueca o Malasaña que han sido “higienizados, modernizados y gentrificados”, a la librera le gusta este aroma de los años 70 que se respira en este “barrio transversal que no está de moda pero que tiene una caída hermosa hacia el Parque del Oeste y desde el que se puede ver una preciosa puesta de sol”.

Unos días antes de la última Navidad, la librería sufrió un accidente a causa de una negligencia que rompió las cañerías e hizo desplomarse el techo: “Hubo bastante destrozo material y destrozo anímico también, porque a veces te fallan las fuerzas. Si no vendes libros dices ‘pues tengo que mejorar’, pero si es una negligencia de alguien, pues te vienes abajo”. Sin embargo, la librería, gracias a la gran red de amigos que ha ido fabricando, mimando y cuidando en este tiempo, consiguió un enorme apoyo y una solidaridad inaudita: “Tanto apoyo nos dio muchas ganas de mejorar, de dejar el espacio más bonito y con nuevas ganas de recibir a gente”, concluye Larumbe.

La librera cree tanto en sus amigos-clientes-lectores como en los libros que dispensa con fervor: “Los libros nos protegen de lo que pasa ahí fuera, de todas esas cosas que no siempre son tan bonitas como querríamos. El libro te aguarda, te recoge, es un sitio para estar”. Aunque sospecho, antes de despedirme, que para Lola los libros son nada más —y nada menos— que la más hermosa de las excusas para iniciar nuevas amistades. La nuestra, por supuesto, acaba de comenzar.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/los-libros-nos-protegen-de-lo-que-pasa-ahi-fuera/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2017/02/elpais11.jpg

Comparte este contenido:

Para leer en la cola

Por: Alí Ramón Rojas Olaya

La Escuela de Defensa Integral Comandante Eliézer Otaiza (Ediceo), a través del Centro Rodrigueano de Investigación Social para la Latinoamericanidad (Crisol), viene publicando digitalmente los cuadernillos Para leer en la cola. Cada uno de estos breviarios está conformado por trabajos (artículos de opinión, ensayos breves, poemas, biografías, disertaciones, letras de canciones, etc.) escritos por cimarronas y cimarrones sentipensantes con la finalidad de forjar la conciencia en esta arremetida fascista que obliga al pueblo a hacer largas y humillantes colas para comprar comida, medicina y productos para el aseo.

Este plan revolucionario de lectura nacido en el seno del poder popular es ideal para que el pueblo entienda la forma en que es atacado en esta guerra de baja intensidad en la que Estados Unidos se propuso hacer chillar la economía venezolana. Para tan nefasto fin cuenta con la mayoría de la Asamblea Nacional, con Fedecamaras y su aquelarre de empresas privadas de comunicación social, y con algunos presidentes latinoamericanos neoliberales. Este emporio del mal ha infestado al país de paramilitares; inocula desasosiego, derrotismo y desesperanza; y engendra en la juventud una campaña psicológica de animadversión al país acompañada de una promoción pertinaz de oportunidades de estudio y de trabajo en otros países con la finalidad de auspiciar un clima de éxodo masivo.

En este proyecto editorial insurgente escriben Agapito Mañón, Alberto Aranguibel, Alexandra Mulino, Alí Ramón Rojas Olaya, Ana Cristina Bracho, Ángel Daniel González, Ángel González, Ángel Prieto Coronado, Antonio “El chino” Manrique, Aquiles Silva, Asalia Venegas, Beatriz Valdés, Belkis Bigott Suzzarini, Carlos Chávez, Carlos E. Lippo, Carlos Guerrero, Carolina Escarrá, Chela Vargas, Cristina González, Dayana López, Diónys Rivas, Edgar Montilla, Edsijual Mirabal, Efraín Valenzuela, Elisabeth Leal, Fernando Travieso, Gino González, Gregorio Javier Pérez Almeida, Héctor Torres Casado, Humberto Vargas, Jesús Faría, José Gregorio Linares, José Roberto Duque, José Vicente Rangel, Juan Carlos Parisca, Juan Carlos Valdez, Juan Rivas Daniels, Karen Quintero, Leonardo Bracamonte, Leonor Fuguet, Luisana Colomine, Luis Lima, Malfred Gerig, Mariadela Villanueva, María Cristina Martínez, Néstor Rivero, Omar Hurtado Rayugsen, Oscar Javier Forero, Oswaldo Martínez, Pasqualina Curcio, Ricardo Chang, Rodrigo Yáñez Pilgrim, Roque Zambrano, Saúl Rivas Rivas, Tania Delgado, Thais Marrero, Vicente Romano, Vicky Peláez y Vladimir Adrianza.

Según la educadora Omaira Bolívar “Para Leer en la cola es una estrategia pedagógica de impacto social que nace de la necesidad de formación y desarrollo de una conciencia crítica en defensa de nuestra espiritualidad y buen vivir, una estrategia de vida en el marco de la resistencia necesaria frente a una guerra de alcance económico, financiero, cibernético, comunicacional, psicológico; una guerra que se expresa en el contexto geopolítico mundial. Imprescindible como forma abierta de comunicación, precisamente ante los niveles de intolerancia y disociación, productos de los efectos perversos del trabajo psicológico y comunicacional implicados en esta guerra. Por ello es importante develar, desmontar, analizar”.

Para el militante revolucionario Juan Rivas esta publicación es vital “sobre todo porque la idea de que el ‘gobierno es el culpable de todo´ es el comentario común cuando en la cola estamos, y muy pocos analizan o por lo menos se preguntan si hay algo más grande detrás de tanta escasez o acaparamiento, amén de la gran cultura especulativa que reina en nuestros comerciantes que lamentablemente aprendieron muy poco del Caracazo, y que aunado a la mala información de los medios privados y atados a inoculada idea de que todo lo hecho por el gobierno es malo, y lo que esté fuera de él es bueno”. Explica este activista: “No es bueno discutir con personas que tienen muy arraigado en sí ideas contra el gobierno. Aunque se le muestren pruebas, así sean científicas, si lo hace el gobierno, para ellos debe haber alguna trampa de por medio y por ende es malo. No importa a cuantas personas beneficie alguna misión o cualquier programa”.

Explica José Gregorio Linares que “actualmente los principales escenarios de la actividad política no son ya el Parlamento, los partidos o el Gobierno, ni siquiera eso que se llama sociedad civil. Ahora todo gira alrededor de las colas y en ellas se decide el futuro del país. En Venezuela, por tanto, en la explicación de por qué se hacen colas reside en buena medida el éxito de la política en estos tiempos. Si en la conciencia y el ánimo de la gente cala la idea de que el sufrimiento a que es sometida es responsabilidad de las políticas equivocadas del Gobierno y que el socialismo es sinónimo de colas y estrechez, entonces todo está perdido. Tarde o temprano perderemos el poder para nunca más recuperarlo porque en el inconsciente colectivo habrán quedado grabados los interminables días de cola y malestar. En cambio, si logramos crear conciencia de que las colas forman parte de una política dirigida por la oligarquía y el imperialismo, con el propósito de crear descontento y minar la base social de apoyo al proceso revolucionario, entonces fortaleceremos la conciencia popular y las convicciones socialistas. De este modo, nada ni nadie podrá acabar con la Revolución. De la crisis saldremos fortalecidos porque el enfrentamiento con los enemigos nos obligará a repolitizarnos, a organizarnos a niveles superiores y a robustecer la autoestima colectiva”.

Los números están disponibles en http://paraleerenlacola.wixsite.com/crisol-ediceo y quienes deseen publicar sus trabajos, sólo deben escribir a paraleerenlacola@gmail.com

Cuando Kotepa Delgado nos pedía “Escribe, que algo queda” y Conny Méndez recomendaba “escribir con palabras de a centavo», lo hacían por el amor infinito que le tenían al pueblo, porque ellos eran del pueblo. Ambas recomendaciones han sido asumidas por las cimarronas y cimarrones sentipensantes que escriben en Para leer en la cola porque lo hacen con profundo rigor científico desde la humildad, la espiritualidad y la sensibilidad social.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222238&titular=para-leer-en-la-cola-

Imagen de archivo

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4