Page 1 of 7
1 2 3 7

Comorbilidades, ambiente construido e internet, nuevos indicadores para medir la pobreza

Por: Valentina González

En el estudio Beyond multidimensional poverty: challenges of measurement and its link with social policy in Mexico (Más allá de la pobreza multidimensional: desafíos de la medición y su vínculo con la política social en México)  docentes de la IBERO y del Colegio de Postgraduados proponen medir de manera multidimensional la pobreza, tomando en cuenta aspectos como comorbilidades, ambiente construido y acceso a internet.

En entrevista, el Dr. Óscar Martínez, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, explicó que la propuesta de esta investigación va en relación a medir de manera multidimensional la pobreza, sumando otros aspectos que la pandemia mostró. Si bien estos problemas se notaban desde antes, durante la crisis sanitaria han sido más abrumadores y han exacerbado las desigualdades sociales.

El académico explicó que existen ciertos aspectos que la metodología de medición de la pobreza a nivel mundial ha puesto de relieve y deben contemplarse siempre. En este caso, no se están excluyendo, sino que se están agregando categorías con el fin de poner “ese piso” para construir hacia adelante nuevas categorías y con ello poder discutirlas.

En la investigación realizada por el Dr. Martínez, en conjunto con la Dra. Brenda Coutiño, egresada del Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, y la Dra. Araceli Ramírez-López, del Colegio de Postgraduados, se destaca que en el ámbito de la salud es importante incluir en las mediciones los siguientes aspectos:

  1. Calidad de la atención médica, es decir, que haya medicinas, infraestructura y personal médico.
  2. Comorbilidades. La pandemia mostró que México tiene un grave problema de obesidad, hipertensión arterial y diabetes. Es decir, enfermedades relacionadas con la enfermedad grave por COVID-19.
  3. Salud mental. Es una de las grandes deudas que se tienen a nivel histórico que se agudizó con la crisis sanitaria.

Martínez explicó que, a lo largo de la historia de la medición de la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es el vínculo oficial. Este organismo fue uno de los pioneros a nivel mundial en proponer una medición multidimensional de la pobreza, más allá del ingreso. Es decir, el Coneval hizo un grupo de expertos y generaron esta medición.

“Pero las cosas van avanzando y las metodologías se va rezagando. A veces ya no responde tanto a las necesidades actuales de la sociedad. Hace diez años el acceso a la salud era algo bastante relevante, no sólo hoy en día es importante este acceso, sino la calidad en la atención médica y el que haya infraestructura. Por lo cual, ponemos de relieve ciertas dimensiones que son necesarias para integrarse de manera oficial en la medición de la pobreza”, explicó el también coordinador regional de la Red sobre Desigualdad y Pobreza en América Latina de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

Acceso a la tecnología

Para el investigador, el acceso a la tecnología fue un tema importante durante el confinamiento por la pandemia, pues antes ya se mostraban muchas desigualdades respecto al acceso a internet, pero cuando llegó la crisis se volvió un tema prioritario.

“El home office y las clases desde casa mostraron que tenemos un problema grave de acceso, es decir, se visibilizaron desigualdades. Hay zonas en las que llega el internet, pero no a todas las personas. Esto lleva consigo la generación de brechas de acceso a la tecnología y es uno de los puntos en los que se tiene que poner mayor énfasis”, explicó.

Ambiente construido

El investigador dijo que es importante tomar en cuenta el ambiente construido en la medición de la pobreza porque tiene que ver con el hecho de que las personas puedan caminar adecuadamente por sus barrios y calles. Es decir, impacta el que haya banquetas, semáforos y puentes peatonales que, además, sean accesibles para personas con alguna discapacidad.

“Una de nuestras propuestas es incluir el ambiente construido como algo relevante dentro de la medición de la pobreza sobre todo en la parte urbana. Conjuntamente con eso, el transporte público puede ayudar o no en las condiciones de pobreza o desigualdad de las personas”, expresó.

Asimismo, el docente señaló que la inseguridad pública genera pobreza en los barrios y amplias desigualdades, porque estas zonas con amplios problemas de seguridad y crimen tienen problemas económicos fuertes. “Por esto, parte de nuestra propuesta es que este aspecto se incluya en la medición de la pobreza”

La pobreza subjetiva

El presidente de la Red Mexicana de Investigación en Política Social también compartió que la pobreza subjetiva permite una medición más real de la pobreza de acuerdo a los tiempos que vivimos actualmente.

Explicó que la pobreza subjetiva tiene que ver con la satisfacción en distintas áreas de la vida, como la personal y familiar. Esta pobreza incluye variables de percepción sobre la satisfacción de en el trabajo, la familia, el barrio, la parte económica, condiciones de salud y el tiempo libre. Es decir, qué tan satisfechas están las personas en esos aspectos.

“La parte de la pobreza subjetiva es de esas grandes interrogantes que a la hora de que se tratan de unir con las otras categorías, qué tanto ayudan a mejorar la medición. Es decir, ayudan a entender un poco más la integralidad de la pobreza porque aborda aspectos macrosociales. Esta característica es importante de señalar porque la pobreza a nivel individual, hogar o barrio tiene efectos sobre la persona y los hogares como tal”.

Fuente de la información e imagen:  IBERO

Comparte este contenido:

África, protagonista de la peor crisis educativa por la Covid-19

En 2019, solo hubo un 21% de escolarización en el África Subsahariana y un 41% en el norte de África, datos que han empeorado por la pandemia.

Con motivo del Día de África, el pasado 25 de mayo, la Fundación ProFuturo, un programa de Educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación “La Caixa” para reducir la brecha educativa, organizó el evento híbrido El poder transformador de la E-ducación en África, una conversación sobre los retos y las oportunidades de la Educación en el continente africano, al que algunos se refieren como el continente “olvidado”, pero por el que muchos “apuestan”, según aseguró Magdalena Brier, directora general de Profuturo.

Javier Ruiz, director general de World Vision en España: «Cerrar el acceso a la escuela es cerrar el acceso a la alimentación y a la higiene de los niños»

El acto, coorganizado por Casa África, Acnur, Empieza Por Educar, Entreculturas, Save the Children, la ONG World Vision y los medios de comunicación Planeta Futuro, de El País, y Mundo Negro, tenía como objetivo “mostrar la cara positiva del continente y fortalecer el entendimiento entre los países africanos y España”, según explicó Juan Jaime Martínez, jefe de Cultura de Casa África.

Escolarización

Más de 32 millones de niños y niñas africanos se encontraban fuera de la Educación Primaria en el año 2019, cifra que ha aumentado con la Covid-19 por la falta de acceso a Educación digital y por el absentismo escolar.

En 2019, solo hubo un 21% de escolarización en el África Subsahariana y un 41% en el norte de África. Dos terceras partes de los países africanos con menos renta recortaron su presupuesto en Educación durante 2020 en torno a una media del 4%, según Firmin Edouard Matoko, subdirector general de Prioridad África y Relaciones Exteriores de la Unesco, que hizo hincapié en dos de los grandes problemas de la Educación en África, la falta de docentes y la brecha digital existente.

“Muchos países africanos optaron por la Educación a distancia para salvar las barreras de los confinamientos, pero las familias encontraron obstáculos en los que no se había pensado, como la falta de electricidad y de internet“, explicó.

Efectos colaterales

“Cuando cerramos el acceso a la escuela cerramos el acceso de los niños a muchas más cosas, como la alimentación o la higiene”, comentó Javier Ruiz, director general de World Vision en España, que reflexionó sobre el poder transformador de la Educación a través de la historia de Isaac, un niño del norte de Uganda que “estudiaba para ser presidente y llevar la paz a su país”.

El impacto del cierre de colegios a corto plazo engloba la salud física y mental, la explotación laboral, embarazos no deseados, matrimonios forzosos y la desnutrición. “La comida que reciben en la escuela es para muchos la única que reciben a lo largo del día”, informó Luca Fabris, coordinador de Asia y África en Entreculturas.

Brecha de género

“Cada tres meses de cierre de colegios se provocan 15 millones de abusos y alrededor de dos millones de casos de mutilación genital“, analizó Andrés Conde, director general de Save the Children en España, que aseguró que las niñas tienen barreras de entrada a la escuela muy superiores a la de los varones.

“Antes de la Covid-19 nueve millones de niñas no podían acceder a la Educación frente a tres millones de varones”. En África central una de cada cinco niñas nunca llegarán a entrar en un aula, según datos de Unicef.

Andrés Conde, director general de Save the Children en España: «Cada tres meses de cierre de colegios se provocan 15 millones de abusos en África»

Colocar a las niñas en el foco de la acción y empoderarlas para que sean ellas las que realicen el cambio es imprescindible para cambiar su realidad, que va desde el matrimonio forzoso hasta un peor acceso a los recursos digitales, considerados por la sociedad como recursos no aptos para la mujer.

“Hay que invertir en las niñas, favorecer los espacios para que puedan ser libres y crear sus propios caminos”, sentencia Conde.

Fuente: https://www.magisnet.com/2021/06/africa-protagonista-de-la-peor-crisis-educativa-por-la-covid-19/

Comparte este contenido:

Jóvenes de África y Europa comparten cuatro preocupaciones

La participación en la toma de decisiones, la educación de calidad, el acceso a internet y la crisis climática se encuentran entre las principales preocupaciones de los niños y jóvenes en África y Europa, indicó una encuesta a cientos de miles de ellos y cuyos resultados se conocieron este viernes 22.

El sondeo, auspiciado por la Unión Europea, la Unión Africana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recogió opiniones de 450 000 jóvenes entre 14 y 35 años en ambos continentes, aunque la mayoría de ellos fueron africanos, según indicaron las organizaciones responsables.

Casi la mitad de todos los jóvenes encuestados se sienten excluidos de los procesos de toma de decisiones políticas que afectan sus vidas, y la mayoría de los encuestados, 91 por ciento, quisiera tener más voz en esas decisiones, de las que 48 por ciento se sienten completamente excluidos.

El principal obstáculo que citan (59 por ciento) es la falta de acceso a los responsables políticos, aunque algunos, 17 por ciento, citaron la falta de apoyo para quienes están en el poder.

Aunque no participen en la política tradicional, buena parte de los jóvenes africanos y europeos buscan caminos alternativos, y 65 por ciento de los encuestados dijeron que están activos en una red u organización de jóvenes en su comunidad.

Una gran mayoría, 88 por ciento, dijeron que se sienten responsables de abordar el cambio climático, y 71 por ciento realmente quieren desempeñar un papel en la transición verde.

La mayor alteración relacionada con el cambio climático que los jóvenes han observado en su entorno fue, para 48 por ciento, una menor producción o disponibilidad de alimentos.

La sensibilización es la acción más importante para luchar contra el cambio climático y reducir los daños al medio ambiente, para 43 por ciento de los jóvenes, junto con el reciclaje de residuos, según 15 por ciento, y la reducción del consumo de recursos naturales, de acuerdo con otro 15 por ciento.

La falta de capital y recursos para implementar ideas amigables con el medio ambiente fue nombrada por 47 por ciento de los jóvenes como el mayor desafío para apoyar la transición a una economía verde.

Los jóvenes consideran (43 por ciento) que la financiación inadecuada para la educación y su mala calidad (17 por ciento) son grandes obstáculos para reinventar un futuro mejor para ellos.

Las barreras que enfrentan para acceder a internet, fundamentalmente en África, fueron señaladas por 75 por ciento de los jóvenes, y sus principales limitantes son el alto costo de los datos, según 38 por ciento, la imposibilidad de comprar dispositivos, para 29 por ciento, y la falta de electricidad, de acuerdo con 40 por ciento.

Entre las recomendaciones, 38 por ciento de los encuestados plantearon crear más empleos decentes en el sector agrícola, seguido de las industrias creativas (20 por ciento) y la manufactura (16 por ciento).

Las encuestas se realizaron entre julio y septiembre de 2020 a través de U-Report, una plataforma digital global de participación de los jóvenes desarrollada por Unicef.

Los encuestados no fueron una muestra totalmente representativa de jóvenes en África y Europa, pues no provienen de una gama completa de grupos demográficos, países de origen o ubicaciones geográficas. En promedio, 68 por ciento fueron niños y hombres jóvenes y 32 por ciento niñas y mujeres.

El sondeo es parte de la campaña #YourVoiceYourFuture (Tu voz, tu futuro), de la Unión Europea y la Unión Africana, para explorar nuevas formas de interactuar con los jóvenes, nutrir la formulación de políticas, crear interés en torno a los problemas de la juventud y acercar a los jóvenes y a los decisores en ambos continentes.

“Cuando los niños y los jóvenes hablan, el mundo debería escuchar”, dijo Charlotte Petri Gornitzka, directora adjunta de Unicef. “Ya sea que sus países sean ricos o pobres, en guerra o en paz, sus demandas son las mismas: mejor voz en las decisiones que los afectan, un planeta más saludable y mejores oportunidades”.

Los resultados de la campaña se llevarán a la Cumbre de la Juventud África-Europa 2021 y, en última instancia, se incorporarán a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana y la Unión Europea.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2021/01/jovenes-africa-europa-comparten-cuatro-preocupaciones/

Comparte este contenido:

Ecuador: Transformación educativa

Transformación educativa

El informe para segundo debate del proyecto de Reforma a la Ley de Educación está listo para ser tratado al regreso de la vacancia legislativa. Se han incorporado planteamientos de los educadores, mecanismos de prevención de violencia escolar y cambios importantes como dejar insubsistente el examen Ser Bachiller como requisito para ingresar a las universidades y retomar el bachillerato por especialidades.

La pandemia ha puesto en evidencia cómo la conectividad expone a los individuos al mundo y el mundo puede llegar a cada individuo mediante una pantalla. Si pensamos en sentido global, tenemos que comparar el nivel educativo de los ecuatorianos con los vecinos de la región, por lo menos, y más allá si pretendemos que nuestros bachilleres y profesionales accedan a programas de estudios de especialidades que no tenemos aquí.

Y si de trabajo se trata, también la pandemia nos ha mostrado cómo gran cantidad de gente perdió sus empleos. Ya sea por la tecnificación, por especializaciones o por la optimización de recursos y por el crecimiento poblacional, la tendencia en el mundo es que cada vez será más difícil conseguir empleos, por lo que el sistema educativo debe procurar que los estudiantes desarrollen el sentido crítico y el ingenio para propender hacia la innovación.

Vemos que hay un boom de las maestrías, a la par que muchísimos bachilleres se quedan sin cupo para la universidad.

Además de retomar el bachillerato por especialidades para que sea una opción acceder a empleos saliendo del colegio, podrían crearse institutos de oficios, incluso particulares, para en un término de uno o dos años entregar certificación; con ello se lograría mejorar el estándar y dar formalidad al sector artesanal.

Los cambios también contemplan mejoras salariales para los docentes y rubros para su profesionalización. Sean bienvenidas las reformas; sin embargo, es menester el compromiso de velar porque no queden en letra muerta. No sirve de mucho que haya la ley si no se garantiza su financiamiento e implementación. (O)

Fuente de la Información: https://www.eluniverso.com/opinion/2020/12/28/nota/9005260/transformacion-educativa#cxrecs_s

Comparte este contenido:

Educación y aislamiento: una realidad que preocupa

Educación y aislamiento: una realidad que preocupa

Por Victoria Rotemberg

IMPULSO dialogó con docentes de distintos niveles y modalidades que ahondaron en el gran dilema protagonizado por la virtualidad y las oportunidades.

La educación en medio del aislamiento se convirtió en una de las grandes preocupaciones tanto de familias como de escuelas. Qué trabajos realizar, de qué modo y las garantías de que todos los alumnos puedan acceder a la tecnología, son algunos de los ejes que se profundizan en medio de días de incertidumbre y angustia. Impulso dialogó con docentes de distintos niveles y modalidades que comentaron sus experiencias.

Al analizar la situación que vivían algunos países y las medidas que comenzaban a tomarse, visualizar que Argentina también se vería afectada por el coronavirus no resultó una sorpresa. De hecho, los docentes entrevistados preveían esta situación al igual que las instituciones donde se desempeñan.

Es imposible en una escuela no estar cerca unos de otros, se vuelve difícil evitar saludos. La población es numerosa”, destacó Marcela Leone, docente de primaria. Érica Gallardo, también educadora de dicho nivel, agregó: “Veníamos hablando de la posibilidad de una suspensión y, por ello, se insistió en que los alumnos entreguen fichas con sus datos para tener un registro de cómo conectarnos con ellos.

En un comienzo y sin lineamientos claros por parte del Ministerio de Educación, los establecimientos y sus docentes decidieron actuar ante una situación totalmente fuera de lo común. “En nuestro caso, al principio la institución nos pidió que estemos cerca de las familias, que enviáramos actividades a los chicos, pero la forma de envío era libre. Cada uno optaba por la vía que creía conveniente y adecuada”, comentó Gallardo.

Gustavo Fenoy, docente de secundaria, recordó el antecedente en 2009 con la gripe A: “Ahí fuimos los docentes quienes nos plantamos en asambleas y fuimos los portavoces de que las escuelas se cerraran para que no se expanda más el virus“. El acuerdo por preservarse y preservar a la población es un hecho, sin embargo el trabajo artesanal puede vislumbrarse en cada equipo docente.

Además-destacó Fenoy-la situación nos encontró en un estado primario de organización porque eran los primeros días de clases, los cursos no estaban del todo completos y yo casi no tuve encuentros con algunos”.

“Entonces, esto de mandar trabajos prácticos de contenidos puso en debate otro elemento que es el proceso enseñanza-aprendizaje. Nos dimos cuenta que sin el encuentro en el aula, sin el vínculo, iba a ser muy difícil el despliegue de ese proceso. La virtualidad no lo iba a suplir”, agregó el educador.

Algunos docentes, ya entrenados en la utilización de herramientas tecnológicas, no tuvieron demasiados inconvenientes. Otros sí. Sobre todo en aquellas escuelas donde la población exhibe grandes dificultades socioeconómicas. Lo que sí aparece como común denominador es la autoorganización y la rapidez de resolución por parte de equipos de educadores.

Gallardo destacó que con sus cursos a cargo, sexto y séptimo grado, conformaron grupos de Whatsapp donde, con horarios acordados, envían los trabajos. Una vez realizadas las actividades, los chicos adjuntan sus archivos vía mail. Ante alguna duda, se consulta en el grupo en horario escolar. Por otra parte, se ensayaron otras vías de comunicación hasta, finalmente, dar con la que usan actualmente.

En la segunda semana, el Ministerio ordenó la creación de la plataforma a nivel provincial y, durante la tercera semana, se pidió un relevamiento de los alumnos indagando quiénes contaban con internet en sus casas a la vez que acceso a dispositivos, celulares o computadoras. “No todos los estudiantes cuentan con estos elementos para trabajar, hay mamás que nos cuentan que tienen un único celular para poder trabajar en las familias. A su vez, nos hemos convertido en contenedores, llevamos calma y llegamos a flexibilizar nuestro trabajo ya que nos realizan consultas como si no existiera un horario de trabajo, comentó Fenoy.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Otra situación un tanto diferente es la de la Educación Especial. Allí donde los contenidos curriculares son un complemento de un trabajo aún más profundo, de alianza y contención entre familias e instituciones. Emilia Maenza sostuvo que, desde un inicio, el propósito fue “no perder el vínculo“.

En un comienzo, las familias se acercaban a la escuela a buscar actividades. Después, aparecieron los lineamientos del Ministerio que exigían devolución de actividades. Las propuestas generalmente no tienen en cuenta a la educación especial, pero ante tal exigencia destacamos estar en movimiento y trabajando, añadió.

De esta manera y con el vínculo como eje, desarrollaron actividades. “Las propuestas tienen que ver con acercar algún cuento, leído por nosotras ya que nos filmamos, y así trabajar con las familias. No nos focalizamos tanto en lo curricular y el contenido en sí, sino en poder propiciar un espacio de encuentro entre el niño y las familias, y la escuela con las familias, mencionó.

MATERIA PENDIENTE

La realidad actual refleja una seguidilla de malabares colectivos por parte de los cuerpos docentes que ofician de educadores y contenedores emocionales. A su vez, como comentó Fenoy, algunas escuelas continúan funcionando como lugares comunes para donar alimentos, otras, para otorgar la copa de leche. Todas aquellas actividades que, ajenas a la educación formal, se naturalizaron en dichas instituciones.

En cuanto a los contenidos curriculares, la virtualidad oficia como una gran alternativa para llevar la educación formal a los hogares. Atentos a que no todos pueden acceder a los dispositivos necesarios, las exigencias se ajustan al caso por caso, sujetos al criterio de los docentes que, una vez más, buscan todas las formas para que sus estudiantes accedan a las mismas oportunidades. Una materia pendiente más del Estado que se vislumbra en días de pandemias y cuarentenas.

Fuente de la Información: https://www.impulsonegocios.com/educacion-aislamiento-escuela-clases-cuarentena-coronavirus-pandemia-rosario/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Tecnología aplicada a la educación en Canning

América del Sur/Argentina/25 de Octubre 2019/eldiariosur

El programa de integración de habilidades de Educación Digital desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional es usado desde el Nivel Inicial hasta Secundario.

En Canning la tecnología de forma adecuada en sus prácticas educativas, permite garantizar una educación de calidad; algo prioritario en la formación de los alumnos y alumnas del siglo XXI.

El colegio Grilli Canning es quien implementa Digital Junior, un programa de integración de habilidades de Educación Digital desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN BA).

Digital JR, abarca desde Nivel Inicial hasta Secundario para que los estudiantes logren interactuar con los mejores contenidos y medios para la apropiación de la tecnología, garantizando la excelencia de sus conocimientos y el desarrollo de sus habilidades con certificación de validez internacional de la UTN.BA.

La UTN actualiza permanentemente el programa con especialistas en Educación y Tecnología para que cada colegio cuente con su propio proyecto institucional en todos los niveles educativos.

En nivel inicial se utiliza la tecnología como herramienta para desarrollar la motricidad fina, la direccionalidad y lateralidad y comenzar con las nociones básicas de programación, adecuadas al nivel. Juegan y se divierten con el Robot de Suelo Blue Bot, e incorporan la Realidad Aumentada para temas relacionados a las ciencias. Las herramientas y aplicaciones especificadas en este nivel, no son para generar instancias de certificación sino con el objetivo de comenzar la inmersión en el lenguaje digital para que a lo largo de su escolaridad desarrollen las aptitudes previstas en el proyecto pedagógico institucional, integrando diferentes herramientas tecnológicas y entornos digitales.

En nivel primario se incursiona en los programas de aprendizaje de herramientas como Office, Scratch, Robótica Bloques, Robótica Código y Diseño e Impresión 3D profundizando en el lenguaje de programación.

Por otro lado, en lo que corresponde al nivel secundario, los estudiantes acceden a la tecnología como herramienta para el desarrollo de proyectos multidisciplinarios abarcando Programación, Robótica más compleja, Diseño Gráfico y Multimedial, y otros como Redes, Tango Gestión, Autocad, Reparación de Pc y Seguridad Informática pudiendo certificar sus conocimientos y habilidades a través de exámenes o presentación de proyectos en la UTN BA.

Llevar adelante el presente programa digital permite trabajar con los alumnos las aptitudes de perspectiva global, comunicación, solución de problemas e interacción social entre otras, logrando un perfil de egresado que les permita transitar con éxito la incertidumbre del futuro.

Fuente: https://www.eldiariosur.com/countries/sociedad/2019/10/24/tecnologia-aplicada-la-educacion-en-canning-27655.html

Imagen: https://www.eldiariosur.com/u/fotografias/m/2019/10/24/f800x450-33939_85385_31.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

América Latina / 17 de febrero de 2019 / Autores: Guillermo Sunkel, Daniela Trucco, Andrés Espejo / Fuente: CEPAL

En el libro que aquí se presenta
se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las
tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se
realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas
adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como
una “segunda brecha” digital.
La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes
está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones
de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en
la vida en la escuela y en la complementariedad con las nuevas formas de
aprender fuera de la escuela, en la comunidad y en los hogares.
En este sentido, los autores ofrecen un análisis multidimensional
de apropiación de las TIC en el sistema escolar. Para ello, se enfocan
también en la generación de hábitos que resultan de la cristalización e
internalización, en los estudiantes, de habilidades cognitivas, habilidades
digitales/informacionales y habilidades curriculares.

ÍNDICE

I. Políticas de TIC para el sector de la educación .– II. Acceso: la puerta de entrada al mundo digital .– III: Usos: la oportunidad real de integración en el mundo digital .– IV. La política de desarrollo de contenidos mediante los portales
educativos .– V. Aprender con las TIC: avanzar hacia la apropiación .– VI. Gestión educativa con las TIC .– VII. Matriz de análisis de las TIC en el sector de la educación.

Link para la descarga:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36739/1/S20131120_es.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/36739-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-america-latina-caribe-mirada

ove/mahv

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7