Saltar al contenido principal
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Libro: Open Access

Open Access

Peter Suber

 Detalles del libro:
CATEGORÍA
Año: 2012
Editor: MIT Press
Páginas: 255 páginas
Idioma: inglés
Desde: 19/08/2013
Tamaño: 1.28 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

El Acceso abierto (en inglés, Open access, OA) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares o peer review.

Acceso abierto significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica. También se extiende a otros contenidos digitales que los autores desean hacer libremente accesible a los usuarios en línea. El acceso libre es una necesidad primaria hecha evidente por el advenimiento de Internet.

Esta corriente promueve eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, y trata de obtener a cambio, como beneficios, una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores. Los documentos que están disponibles libremente son más consultados y tienen más posibilidades de ser citados. Por otra parte, otro efecto deseado consiste en que los conocimientos y avances científico-técnicos se distribuyan de la manera más amplia posible, devolviéndole así a la sociedad los frutos de las investigaciones por ella subsidiada. Dicho en otros términos, devolver a la sociedad los beneficios de las inversiones realizadas en investigaciones científicas.

Este manual, editado de forma libre por el MIT, expone todos estos conceptos de manera sencilla introduciendo así al lector en este ecosistema del Acceso Abierto: definición, motivaciones, tipos, políticas, ámbitos o los derechos de autor, son algunos de los capítulos aquí tratados.

Descargar: https://openlibra.com/es/book/download/open-access

Fuente: https://openlibra.com/es/book/open-access

Comparte este contenido:

“Quienes dicen que las bibliotecas son obsoletas, no saben de su importancia”

“Quienes dicen que las bibliotecas son obsoletas, no saben de su importancia”

América del Norte/Mexico/cronica.com.mx

Añaden que todo está en internet y que el usuario sólo necesita un enchufe; están lejos de saber lo que realmente hace una biblioteca, señala Alicia Chávez Villa

«En cuanto a la lectura, sería justo señalar que los bajos salarios y el costo de los libros impiden que aquellos a quienes les gusta la lectura, puedan disfrutar de ella. Por lo que, es necesario fortalecer el sistema de bibliotecas públicas a fin de hacer accesibles estas obras a todo aquel que desee leer”, comentó ayer Micaela Alicia Chávez Villa (México, 1954), quien ayer recibió el Homenaje al Bibliotecario Feria Internacional del Libro (FIL) 2017 por su labor al frente de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

La también especialista en estudios latinoamericanos, recordó el caso de un taxista que le decía que a su niña le gustaba mucho leer, entonces él iba al mercado donde compraba libros usados para ella, pero se lamentaba de que su hija los leía demasiado rápido y no podía comprarle más.

“En la Ciudad de México y en las zonas afectadas por los recientes desastres naturales, los funcionarios y los distintos medios hablan de la reconstrucción de la ciudad. Me parece que es una buena oportunidad de construir bibliotecas que se integren a las escuelas o a la vida social de una comunidad; pues no puede concebirse un sistema educativo o el desarrollo social, sin una biblioteca al lado”, comentó Chávez Villa.

Sobre las bibliotecas académicas, dijo, no se debe reducir el presupuesto destinado a la adquisición de libros. “La adquisición sería una medida inicial para asegurar que los programas de estudio cuenten con bibliografías actualizadas, y que existan suficientes ejemplares para todos los alumnos que los necesitan”

En este sentido, agregó, la colaboración de las editoriales es fundamental. “Proyectos como recursos educativos abiertos, que ya funcionan en otros países, son una excelente opción para atender las necesidades de los programas de enseñanza, a través de acciones cooperativas”

Sobre el reconocimiento de la FIL, Chávez Villa expresó que es un reconocimiento a su trayectoria y labor realizada en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio Nacional, de la cual es Directora desde 1984, “gracias a la confianza de sus presidentes: Andrés Lira, Javier Garciadiego y Silvia Giorguli, quienes han apoyado las ideas y proyectos que han mantenido el liderazgo de la biblioteca”.

CONTRA EL PLAGIO. La investigadora también reflexionó sobre la tarea de los bibliotecarios y la función de las bibliotecas, ya que muchas veces, dijo, se piensan como personas y espacios que te proporcionan un enchufe para la computadora y la clave de WiFi.

“Cuando escucho declaraciones sobre si las bibliotecas son obsoletas porque todo está en internet, o que los mexicanos leen poco, o que el libro va a desaparecer en su forma impresa, o peor aún, que el usuario sólo necesita un enchufe donde conectar su computadora y la clave de WiFi; no puedo más que lamentar lo lejos que se está de saber qué es lo que realmente hace una biblioteca y el porqué de su importancia”.

El reto que los bibliotecarios enfrentamos día a día es enorme, precisó, “por lo cual, resultan poco alentadores los señalamientos que se hacen sobre su posible desaparición o la poca importancia que tienen hoy en día, o que alguien pregunte qué hacemos”.

Para Chávez Villa las bibliotecas son el corazón y la principal herramienta de toda institución que forma a profesionales y futuros investigadores, pues son parte de una conversación de saberes que da pie a nuevos conocimientos.

“Es importante resaltar que la Biblioteca (de El Colegio de México) siempre se ha preocupado porque se respeten los derechos de autor y la propiedad intelectual. Sin embargo, ante la facilidad del acceso y copia de información, se ha hecho indispensable que la biblioteca promueva, entre profesores, investigadores y estudiantes, elevar el grado de originalidad de sus resultados académicos y, por esa razón, la adopción de herramientas para evitar el plagio académico”, indicó.

Por último, señalo que la diversidad de plataformas para la venta de libro electrónico, obliga a los editores a hacer esfuerzos por adoptar su producto a los requisitos que cada una solicita para su distribución, lo cual genera un encarecimiento del libro.

“Los modelos de negocios desarrollados por los distintos distribuidores, dificultan la adquisición por parte de las bibliotecas, y cuando pensamos que a través de la suscripción solo tenemos acceso a los libros mientras la paguemos y si nos retiran el presupuesto y no decidimos renovarla, resulta una inversión poco fructífera”, opinó.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1054653.html

Comparte este contenido:

Ellos sí que saben: por qué Jobs y Gates limitaban que sus hijos utilizasen tecnología

Por: Hector G. Barnés

Un nuevo libro se pregunta por qué los grandes gurús de Silicon Valley mostraban desconfianza hacia la utilización por parte de sus retoños de los productos que ellos creaban.

Siempre que se habla de las herramientas de innovación educativa, suelen salir a colación las tecnologías de la información y la comunicación. Las famosas TIC, vaya. En 2009, el presidente socialista Rodríguez Zapatero prometió un ordenador portátil a cada alumno de quinto y sexto de primaria y segundo de ESO, como una manera de propiciar la inmersión del alumno en las nuevas tecnologías. Que las nuevas generaciones deben tener un contacto constante con toda clase de artilugios electrónicos que, en teoría, facilitan su interés, se ha convertido en un axioma que casi nunca se discute.

No están muy de acuerdo, paradójicamente, algunos de los grandes gurús de la tecnología como Bill Gates o Steve Jobs, que criaron a sus hijos poniendo límites a su utilización de estos aparatos. Tampoco parecen muy favorables los veteranos profesores Joe Clement Matt Miles, que acaban de publicar ‘Screen Schooled’, un libro en el que intentan explicar “cómo el abuso de la tecnología está haciendo que nuestros hijos sean más tontos”. Un libro que, visto lo visto, promete ser el ‘Superficiales’ (Nicholas Carr) de los niños.

Gates no dejó que sus hijos tuviesen un móvil hasta los 14 años e impuso límites horarios a su uso. Por supuesto, nada de teléfonos a la hora de la cena

“A los profesores se les anima a utilizar ordenadores o tablets en todas las clases”, recuerdan en la introducción. “En lugar de introducir la educación a través de ‘software’ a tal efecto, los profesores ahora hacen todo lo que pueden para encajar sus clases en la tecnología con la que los jóvenes están más a gusto, como las redes sociales y los videojuegos”. Algo que ha sido demoledor en los últimos años, según los autores: “Estos mensajes contradecían todo lo que Matt y yo veíamos en los niños. Era obvio que no se estaban beneficiando de la tecnología. Más bien, se estaban convirtiendo en adictos. Estaban consumidos por los videojuegos y las redes sociales. La tecnología parecía estar dando forma a sus interacciones sociales e incluso a cómo pensaban”.

Algo en lo que parecían estar de acuerdo Gates y Jobs, como recuerda un artículo publicado en ‘The Independent’. Al contrario de lo que cabría esperar, los magnates de la innovación establecen límites al uso que sus hijos hacían de los productos que habían ayudado a desarrollar. Bill Gates no dejó que sus hijos tuviesen un teléfono móvil hasta que cumplieron los 14 y fijó un límite al tiempo que su hija podía utilizar un videojuego con el que estaba obsesionada. Nada de móviles a la hora de la cena y hay que apagar todo a determinada hora para dormir bien. Su mujer, Melinda, recordaba que “los teléfonos no son malos en sí mismos, pero para los adolescentes que aún no disponen de las herramientas emocionales para navegar la confusión vital, pueden exacerbar esas dificultades”.

¿Dónde están los límites?

Jobs, por su parte, no dejaba a sus hijos utilizar el iPad recién salido del horno. “Limitamos la cantidad de tecnología que nuestros hijos utilizan en casa”, aseguraba. No son los únicos casos. Un reportaje de ‘The Guardian’ recogía los testimonios de otros tantos iconos de la tecnología que hacían lo propio. Algunos testimonios son reveladores, como el de Chris Anderson, editor de ‘Wired’ y fundador de 3D Robotics, que impuso duras condiciones a las costumbres de sus hijos: “Lo hacemos porque hemos visto los peligros de la tecnología de primera mano. Lo he visto en mí mismo, no quiero que les ocurra lo mismo a mis hijos”.

La tecnología no es una parte importante en la vida de los más jóvenes, es sus vidas. Los consume de todas las maneras imaginables

“¿Qué es lo que estos ricos ejecutivos tecnológicos sabían de sus productos que nosotros no?”, se preguntan los autores. “Es interesante pensar que en un colegio público moderno, donde se requiere que los niños utilicen aparatos electrónicos como los iPad, los hijos de Steve Jobs habrían sido excluidos”. Es más, muchas de las escuelas de Silicon Valley utilizan metodologías que suelen prescindir de los aparatos electrónicos, como la Walford, en cuyos colegios no hay ordenadores, tablets, wifi o televisión. No obstante, es probable que estos aparatos sean un socorrido sustituto en aquellos entornos que, por razones económicas o de otra índole, no sean capaces de implantar lo que estas propugnan: la educación personalizada.

“El problema que hemos descubierto es que los niños a menudo pasan demasiado tiempo consumiendo pasivamente entretenimiento en sus aparatos tecnológicos basados en pantallas”, recuerdan los autores. “El resultado es que les cuesta concentrarse, pensar de forma crítica, resolver problemas e interactuar socialmente”. Pero esta situación no afecta únicamente a los niños, sino también a los que los rodean, que “han aceptado el abuso de la tecnología como ‘lo normal’”. Si un padre pasa 11 horas al día delante de una pantalla, y los colegios animan a los estudiantes a utilizarlo, ¿qué pueden hacer? Esa es la pregunta que se hacen los autores.

¿Cuándo es demasiado pronto? (iStock)
¿Cuándo es demasiado pronto? (iStock)

“La intención no es culpar a los padres y a las autoridades educativas”, recuerdan los autores en la introducción. “Tengo confianza al decir que la mayoría de padres y educadores están intentando hacer lo mejor para sus hijos”. Sin embargo, ello no les ha impedido caer en una trampa de la que resulta muy difícil escapar, puesto que también lo ha hecho el resto de la sociedad. Así concluye su diagnóstico: “La tecnología no es una parte importante en la vida de los más jóvenes. La tecnología se ha convertido en sus vidas. Les consume de todas las maneras imaginables. Lo que quiero cuestionar es que las generaciones de padres, educadores y trabajadores deban aceptar que esta es la nueva realidad”.

¿Los nuevos luditas?

Así visto, el punto de vista de Clement y Miles, amparada ante todo por su experiencia, podría parecer el de un ludismo de nuevo cuño, o el de dos viejos docentes que añoran los viejos tiempos. Por ello, se anticipan a tales críticas y recuerdan qué es lo que no pretenden en su nuevo libro: “No decimos que haya que quitar la tecnología de la escuela, no tendría sentido”. Hay algunos adelantos que consideran positivos, como la utilización de ‘webinars’ sobre materias concretas. En definitiva, parecen mostrar simpatía hacia el ‘software’ propiamente educativo, y no hacia la introducción en las aulas de herramientas creadas con otro propósito como una forma de llamar la atención del estudiante. Uno de los recordatorios del libro para los profesores es que “no tenemos por qué bajar el listón”.

No ocurrió lo mismo cuando apareció la televisión, ya que entonces “familias y amigos se reunían para llevar a cabo una experiencia conjunta”

Los autores reconocen que a menudo, cuando exponen su desencanto, reciben la misma objeción: ya se decía lo mismo cuando apareció la televisión hace más de medio siglo y a nadie le pasó nada. “Es una buena pregunta”, reconocen. Pero hay algo sustancialmente diferente, y es que eran, ante todo, experiencias colectivas. “Las familias y los amigos se reunían para experimentar juntos los programas”, recuerdan. Los televisores tardaron mucho tiempo en abandonar el salón de los hogares, el lugar más común de las casas. La tecnología, lamentan los autores, es ahora omnipresente.

Es posible que este libro abra un debate semejante al de Carr en ‘Superficiales’, que puso de manifiesto que las nuevas maneras de comunicación y la gran cantidad de estímulos que recibimos a través de internet nos impiden concentrarnos, al mismo tiempo que hace más banal nuestra conexión con el entorno. Como recordaba el autor, “las diferentes formas de tecnologías incentivan diferentes formas de pensamiento y por distintas razones, internet alienta la multitarea y fomenta muy poco la concentración”. Algo que en la infancia puede ser totalmente decisivo, advierten los psicólogos.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-10-26/tecnologia-hijos-gates-jobs_1466777/

Comparte este contenido:

Venezuela: Niños se adentran en el mundo de la astronomía

Venezuela/23 octubre 2017/Fuente: Mppeuct

La idea de esta actividad es fortalecer la cultura espacial en el pueblo venezolano

Con la emoción característica de los niños ante nuevas aventuras y experiencias, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) realiza este viernes, en el marco de la Semana Mundial del Espacio, una jornada de creación y lanzamiento de cohetes espaciales, creado con materiales reciclables, en la Escuela Básica Nacional “Generalísimo Francisco de Miranda”, ubicada en el Complejo Tecnológico “Simón Rodríguez”, en La Carlota.

Tulio Salazar, jefe de la Unidad de Educación Espacial de la Abae, señala que la idea de esta actividad es difundir el conocimiento espacial lo mejor posible. “Este año la temática es ‘Descubriendo Nuevos Mundos en el Espacio’, con la que hemos desarrollado actividades para masificar el conocimiento espacial en el país. La Abae tiene un programa de formación dirigido a todos los niveles de la educación, con la finalidad de que el conocimiento espacial se vuelva cultura en Venezuela y llegue a todas y todos sus habitantes. Este es el tercer año que trabajamos la Semana Mundial del Espacio”.

En medio de la fiesta y el mundo mágico que significa construir un cohete que será lanzado al espacio, Federson Terán, estudiante de cuarto grado, expresa su alegría por participar en esta actividad y poder construir un artefacto ecológico y aprender sobre el tema de la astronomía y el espacio. “Nos estamos divirtiendo mucho con esta construcción del cohete, se siente una emoción muy grande aprender sobre el espacio y las estrellas”.

Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/ninos-se-adentran-en-el-mundo-de-la-astronomia

Comparte este contenido:

Libro: Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar

23 octubre 2017/Fuente: Openlibra

En mi carácter de Coordinadora de la Subsede de la UNRC de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura me cupo el honor de partcipar en el acto de apertura de las Jornadas sobre Lectura, Escritura y Aprendizaje Disciplinar que tuvieron lugar los días 9 y 10 de septembre de 2010; hecho que me produjo enorme satsfacción porque posibilitó el cumplimiento de una meta largamente anhelada y por la amplia respuesta a la convocatoria. Muchos colegas docentes e investgadores de distntos puntos del país y del extranjero aceptaron la propuesta de compartr y discutr sus experiencias e investgaciones en el tema. La riqueza de los distntos aportes nos ha movilizado a reunir en el volumen digital que ahora presentamos las ponencias completas tanto de los Paneles como de las Mesas de Comunicaciones Libres.

¿Por qué propusimos el tema de las vinculaciones entre lectura, escritura y aprendizaje de los contenidos de los distntos campos del conocimiento? Respecto de la lectura la relación es bastante evidente ya que se reconoce el papel que juega esa actvidad en la comprensión y el aprendizaje.

El encuentro del lector con un texto al que selecciona porque le que brinda información acerca de un tema de su interés, abre un abanico de posibilidades de reestructuración cognoscitva. Es probable que el lector se vea forzado a revisar sus conocimientos si el material de lectura los contradice; de esta manera, los modifca, los transforma, los refna, los amplía, posibilita la construcción de nuevas relaciones o conduce a considerar nuevos aspectos del tópico. Cualquiera sea el caso, se ha reorganizado el conocimiento anterior del sujeto, se ha hecho más completo y más complejo, se lo ha relacionado con nuevos conceptos y, en consecuencia, se puede decir que lo ha aprendido (Solé, 1994). De modo que la actvidad de comprender e interpretar un texto con propósitos de aprendizaje no implica solamente la adquisición de nueva información sino, fundamentalmente, que ésta se reconstruya en términos de conocimiento, lo que manifesta una asimilación signifcatva y profunda de los contenidos. En defnitva, como señala Larrosa, la decisión de leer es la decisión de dejar que el texto nos diga lo que no comprendemos, lo que no sabemos, lo que pone en cuestón eso que creemos saber y creemos comprender.

(…)

Este volumen digital es el resultado del esfuerzo de muchas personas que han colaborado generosa y desinteresadamente, asumiendo el compromiso de leer, revisar y corregir los artculos enviados que fueron, sin duda, numerosos.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/lectura-escritura-y-aprendizaje-disciplinar

Comparte este contenido:

Caracas en la hora de los pueblos

Por: Mario Sanoja

Tratar de escribir sobre la formación urbana de Caracas es una empresa complicada. Su tiempo histórico actual es expresión de los cambios de su cultura, de su modo de vivir, es la manifestación de diversas subjetividades y estilos de vida y de ocupación territorial que -con el transcurso de los años- han llegado a constituir formas sociales políticamente antagónicas que todavía no logran encontrar formas de convivir, proceso que se ha agravado por la incapacidad de la derecha venezolana para entender ese proceso.

Caracas es un valle alto, ubicado entre 900 y 1.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), dominado por dos serranías. El Waraira Repano, con picos como el Naiguatá que alcanzan hasta 2.765 msnm, cuya vertiente norte desciende abruptamente hasta el mar dando origen a un estrecho litoral de acantilados. La escarpa norte del valle sur está dominada por una amplia terraza fluvial, la terraza superior del río Guaire.

¿Por qué el centro? La escogencia del lugar para fundar la ciudad se debió a consideraciones estratégicas, ya que desde el promontorio delimitado hoy día por las actuales esquinas de Santa Capilla, Veroes, Catedral y Principal era posible entonces tener una visual de casi 360° de las tierras circundantes, además de contar con una fuente para aprovisionarse de agua, la quebrada Catuche que corría por las actuales esquinas de Jesuitas, Veroes y Catedral hasta caer en el Guaire. Por esa ventaja estratégica, Losada desechó hacer la fundación en las sabanas que se hallaban hacia el oeste (hoy Catia) o hacia el este (hoy Sabana Grande, Chacao y Petare), territorios sujetos para entonces al control de diversas etnias caribes caracas. Este relieve desigual comenzó a ser modificado a partir de la era guzmancista, largo proceso que se intensificó bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. La sección occidental de la fachada norteña del valle, la actual parroquia Catia, presentaba, por el contrario, una extensa formación en pendiente de sabanas y cujizales que se extiende desde los contrafuertes del Waraira Repano hasta el cauce del río Caroata.

Imágenes fotográficas del centro de Caracas mostradas en el diario de sir Ker Porter, cónsul de Inglaterra en Caracas hacia mediados del siglo XIX, muestran una vista de la catedral erguida sobre una meseta en pendiente rodeada de profundos canjilones que se prolongaba hasta lo que es hoy Plaza Carabobo, Parque Central y El Conde. Este relieve desigual comenzó a ser modificado a partir de la era guzmancista, largo proceso que se intensificó bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

La sección occidental de la fachada norteña del valle, la actual parroquia de Catia presentaba, por el contrario, una extensa formación en pendiente de sabanas y cujizales que se extiende desde los contrafuertes del Waraira Repano hasta el cauce del río Caroata. Desde Catia, los caminos permitían bajar al litoral guaireño, hoy Estado Vargas, que es como una extensión cultural y humana del oeste de Caracas.

Para los siglos XVII y XVIII, una vez pacificadas las etnias caribes, los terratenientes caraqueños se apoderaron de los suelos agrícolas que habían sido cultivados durante milenios por los indígenas caraqueños. Así surgen en las tierras planas de lo que hoy denominamos Los Caobos, Sabana Grande, Chacao, Bello Monte, Petare, avenida Victoria, Paseo de los Ilustres, la autopista del Valle, la extensa planicie que lleva hacia Prados del Este irrigada por la quebrada Baruta, extensas plantaciones de café y caña de azúcar.

La región montañosa de Baruta, asiento de una etnia caribe, se desarrolló como una área de producción agrícola dominada, hasta algunas décadas atrás, por la horticultura y el cultivo de cítricos. Todos esos espacios privilegiados, siglos más tarde, serían convertidos por la inversión privada en urbanizaciones para la naciente clase media, negando así a los futuros inmigrantes campesinos del siglo XX, el acceso a dichas tierras privilegiadas, confinándolos a sobrevivir en la pendiente de los cerros o en los cauces de las quebradas.

La cultura caraqueña. En la Caracas de los años 40 del pasado siglo, la mayoría de la gente se desplazaba a pie; si la distancia era muy larga, se tomaba el tranvía o el autobús. Aquellas caminatas mostraban los profundos desniveles que todavía existen en el bloque central del valle (La Pastora, San José y Altagracia) que marcaban el curso de las antiguas quebradas: la profunda cañada que separaba la esquina de Portillo de la meseta donde se halla localizado el Cuartel San Carlos, las agudas pendientes como la Bajada de Los Amadores, la Bajada de Pineda y la famosa Bajada de los Perros que separaban el flanco oriental de aquellas parroquias de la meseta en pendiente donde se halla el centro histórico de Caracas. En 1948, la cancha deportiva de mi liceo, el Fermín Toro, lindaba con el profundo zanjón que marcaba el curso de la quebrada Quitacalzón, la cual cruzaba por el espacio de la actual plaza de El Silencio para desembocar en el río Caroata a nivel de la hoy plaza Miranda. De allí, ese río bajaba por la esquina de Maderero irrigando las antiguas vegas que se hallaban en la margen derecha del río Guaire donde hoy día se levanta el mercado de Quinta Crespo.

Las lagunas de Catia. El oeste de Caracas estuvo dominado hasta mediados del siglo XX por una formación de sabanas, suelos y planos que formaban parte de la cuenca del Caroata, la cual se ampliaba hacia lo que hoy día se denomina Los Magallanes. Allí en mi niñez, íbamos los niños “pastoreños” a jugar “caimaneras” de beisbol con los niños “catieros”. En esa zona de Catia existían lagunas tal como la que sobrevivió hasta recientemente en el espacio ocupado hoy día por la actual Plaza de Catia, así como otras más pequeñas localizadas en las sabanas de Los Magallanes, en cuyas aguas lodosas nos bañábamos.

Si el antiguo centro de Caracas tenía un relieve desigual, el este de Caracas, a semejanza de la zona oeste, era relativamente plana, de sabanas y vegas. Una de las zonas características era Chacao, famosa en mi niñez por los mangos que se daban en extensas arboledas que sobrevivieron hasta el auge del proceso de urbanización, el cual tuvo su zenit a mediados del siglo pasado. La primera propuesta seria de crear una nueva versión de Caracas en el este surgió con el Plan Rotival entre 1935 y 1936, donde se planificó la actual plaza Altamira como el punto nodal de un nuevo centro urbano.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/aniversario/especial-caracas-la-hora-los-pueblos-i/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8
OtrasVocesenEducacion.org