Page 3 of 14
1 2 3 4 5 14

Entrevista: Educación y empleo sostenibles, las mejores ayudas para los países del norte de África

Por: ABC.es

Andrea Brentan, presidente de EFE-Europa, habla sobre la labor que la fundación que dirige desarrolla en Oriente Medio y la región norteafricana para formar y dar trabajo a los jóvenes en sus lugares de origen.

Hoy tengo el placer de entrevistar al italiano Andrea Brentan, presidente de la Fundación Educación para el Empleo (EFE-Europa), antiguo Ceo de Endesa, cofundador de startups y fondos. La entrevista es muy interesante por la labor de ayuda que EFE-Europa desarrolla en el norte de África a favor de los jóvenes para su formación y empleo directamente en sus países de origen.

Andrea, ¿porqué has aceptado la Presidencia de la Fundación Educación para el Empleo (EFE-Europa)? ¿Qué es EFE-Europa y cuándo nace?

EFE-Europa es una fundación sin ánimo de lucro, con sede en España, fundada en 2006. Desde su creación, EFE-Europa ha formado a más de 115.000 jóvenes desempleados y desamparados en la región de Oriente Medio y el norte de África, de los cuales más de la mitad son mujeres, colocándolos en puestos de trabajo con porcentajes de retención muy altos. Por ello, cuando terminó el mandato de mi predecesor, Aldo Olcese, quien tanto hizo en sus nueve años como presidente, y habiendo visto yo mismo cómo opera EFE-Europa en mis años como consejero, no dudé en aceptar la presidencia; no hay mejor manera de contrarrestar los muy altos niveles de desempleo en aquella región y sus graves consecuencias sociales que formar a los jóvenes en las capacidades consideradas prioritarias por las empresas y colocarlos en puestos de trabajo. Estos problemas se han agravado sobremanera a raíz de la pandemia, haciendo la labor de la Fundación más necesaria que nunca.

¿Cómo está organizada la Fundación? ¿En qué países opera y con cuántas personas dedicadas?

EFE-Europa es el brazo europeo de la red internacional Education For Employment (Red EFE), que opera principalmente en Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Yemen, a través de entidades locales afifiadas y personal local especializado en cada uno de los países donde implementamos nuestros proyectos. Asimismo, como parte de iniciativas multipaís, también colaboramos con organizaciones en España y en Portugal para atajar el desempleo juvenil en estos países. En total, tenemos unas 150 personas dedicadas y contamos con una red de más de 2.500 formadores certificados que imparten nuestros cursos según la demanda del mercado laboral. La cercanía geográfica y cultural de EFE-Europa nos permite trabajar muy eficazmente de la mano de esas entidades locales en la consecución de fondos en Europa por parte de instituciones, empresas y particulares, en las consultas con las empresas sobre sus prioridades de formación y empleo, en el diseño y la realización de los cursos de formación y en la colocación de los jóvenes en puestos de trabajo de manera sostenible. Estamos trabajando para que los fondos recaudados no disminuyan a raíz de la pandemia y nos permitan incluso aumentar el número de personas dedicadas a fin de incrementar nuestra contribución a la disminución de los niveles de desempleo, que se han disparado precisamente a raíz de la pandemia.

¿Cuál es el objetivo concreto y cuántos jóvenes se educan para el empleo al año?

El objetivo concreto es colocar a jóvenes desempleados y desamparados en puestos de trabajo, con altos niveles de retención. Nuestro éxito radica en nuestra orientación a la demanda del mercado: realizamos consultas con la empresa privada para identificar sus necesidades concretas de contratación y, sobre todo, las competencias que buscan en los candidatos que entrevistan. Ello nos permite diseñar y ejecutar programas de formación a medida en varias especializaciones técnicas, competencias digitales, idiomas, de actitud y relación, garantizando así la colocación y, muy importante, la retención laboral. Hacemos un exhaustivo seguimiento de nuestros programas y seguimos prestando apoyo a nuestros jóvenes beneficiarios y a las empresas para asegurar la sostenibilidad de los resultados. Entre 2017 y 2019, formamos a alrededor de 60.000 jóvenes. Para 2020, a pesar de la pandemia, alcanzaremos a 11.000 jóvenes más, gracias a la agilidad que nos ha permitido pasar a un alto porcentaje de formación a distancia a través de los medios digitales. El objetivo es seguir aumentando constantemente nuestro número de beneficiarios de cara a los próximos años.

¿Qué papel juega la Fundación en el panorama actual? Segurament,e la labor de EFE-Europa será aún más necesaria con la pandemia, que está empeorando la situación de desempleo en los países africanos?

Los jóvenes y las mujeres están siendo los más afectados por los efectos socioeconómicos de la Covid-19. Antes de la pandemia, el desempleo juvenil en la región de Oriente Medio y el Norte de África ya rozaba el 27% (la mayor tasa a nivel mundial), llegando al 43% en el caso de las jóvenes. A raíz de la crisis, se estima que, aproximadamente, uno de cada cinco jóvenes ha perdido su empleo, con empeoramientos aún más marcados en el caso de las mujeres. En este entorno, está claro que el papel de EFE, precisamente dirigido a contrarrestar directamente el desempleo, asume una importancia socioeconómica aún mayor. Tras un comprensible giro inicial y la priorización de los proyectos sanitarios por parte de la comunidad donante, es lógico que los financiadores aumenten sus contribuciones a nuestras iniciativas, lo que se traducirá en una mejora efectiva de los problemas sociales que conlleva el desempleo.

¿Cuán importante es ayudar a los jóvenes a prosperar en sus países de origen? Por otro lado, pienso que para ayudar a los países en su desarrollo cultural y económico no hay mejor vía que la educación y la formación de los jóvenes.

Los efectos devastadores de la migración incontrolada a niveles muy superiores a la capacidad de absorción de los países europeos sobre los migrantes económicos y el tejido social de estos países, así como las tensiones sociales que provoca el desempleo en los países de origen, están bajo la mirada de cada uno de nosotros. Por tanto, ofrecer a los jóvenes una oportunidad concreta de empleo sostenible en sus países, además de satisfacer una primordial y legítima aspiración y necesidad, es una de las, por no decir, «la» manera de atajar esos efectos.

¿Cuál es el perfil de las empresas que financian la labor de EFE-Europa?

Hay más de un perfil. Uno de los más importantes es el de empresas que han puesto la responsabilidad social, la sostenibilidad o los criterios ASG en sus prioridades concretas y que reconocen como objetivo social prioritario, tanto para Europa como para los países del otro lado del Mediterráneo, contrarrestar el desempleo. Además, ello genera una evolución favorable directa del contexto donde operan estas empresas cuando tengan operaciones en los países donde actuamos. Además de las empresas, también contamos con financiadores institucionales que tienen como objetivo prioritario mejorar el empleo a través de la formación. Y empezamos también a trabajar con particulares que quieren contribuir a la solución de problemas sociales relevantes.

¿Cuáles son las empresas que actualmente están apoyando y financiando a la Fundación?

Las principales entidades que financian a EFE-Europa incluyen grandes empresas multinacionales como Accenture y Citi, que desde hace tiempo tienen la responsabilidad social como un objetivo prioritario y concreto, y han depositado su confianza en nosotros, mediante su continuo y repetido apoyo financiero a lo largo de muchos años. Otras grandes empresas financiadoras son Mastercard, Vitol, Trafigura, Chanel, Cartier, entre otras, que igualmente tienen un fuerte compromiso social y apoyan nuestra labor de proporcionar oportunidades concretas a jóvenes mujeres y hombres en condiciones desfavorecidas. Además de las empresas, también contamos con el apoyo financiero de instituciones de varia naturaleza como la Fundación Bill y Melinda Gates, la Organización Mundial del Trabajo, la Comisión Europea, gobiernos, sobre todo el británico, el francés y el estadounidense, o diversas agencias de la ONU.

¿La financiación es suficiente o con más financiación se podría hacer más y para más países?

Frente a la magnitud del desempleo juvenil en aquella región, mucho más se puede hacer con la mejora continua de nuestra eficiencia y de nuestra eficacia, objetivo constante de nuestras operaciones y, aún más, con un aumento de nuestra financiación. En general, nuestra prioridad es aumentar nuestras actividades, sobre todo, en los países donde ya operamos, por las claras ventajas en términos de nuestro conocimiento y experiencia y de la optimización económica. Dicho esto, mantenemos una observación constante de las dinámicas en otros países, como base de ampliaciones geográficas de nuestra actividad: un ejemplo es nuestra relativamente reciente expansión de operaciones en Argelia.

¿Cuál es el retorno para las empresas financiadoras?

El retorno para nuestras empresas financiadoras se sitúa a varios niveles. El retorno más general es el de satisfacer sus objetivos de responsabilidad social y ASG, cada vez más desafiantes, invirtiendo en la mejora de la empleabilidad y el empleo en regiones críticas geopolíticamente a través de un operador, como nosotros, que demuestra a lo largo de los años la eficacia y la eficiencia de sus actividades, sus procesos, sus sistemas, y, sobre todo, la calidad profesional y moral, la pasión, la dedicación y la empatía de su gente. Este retorno se hace más directo cuando se trata de empresas que operan en «nuestras» regiones y aún más cuando participan en nuestras encuestas sobre sus prioridades de empleo: en estos casos, a nivel local de los países de operación, la empresa privada es empleador y obtiene un retorno muy tangible al obtener acceso a jóvenes cualificados y con las competencias necesarias.

¿Por último, cuál es la aspiración de EFE Europa para los próximos años?

La aspiración para el futuro es, en primer lugar, superar el impacto de la pandemia, consiguiendo los objetivos de los proyectos en curso y manteniendo un alto nivel de financiación. Más allá de esto, queremos seguir una senda de crecimiento. Crecimiento, personal y profesional, de nuestra gente. Crecimiento de nuestra manera de operar, nuestra eficiencia económica, nuestros procesos y sistemas y nuestros logros. Crecimiento de nuestra financiación y, por ende, del número de jóvenes formados y colocados en puestos de trabajo dignos; para conseguirlo, además de mantener la fidelidad de nuestros financiadores históricos, queremos trabajar mucho más con las empresas y las distintas instituciones para que se reconozca cada vez más que abordar eficazmente el desempleo en Oriente Medio y el Norte de África conlleva directamente una mejora del contexto social no solo en aquellos países, sino también en Europa y que, en esto, EFE es un operador líder en el que se puede poner toda la confianza.

https://www.abc.es/economia/abci-educacion-y-empleo-sostenibles-mejores-ayudas-para-paises-norte-africa-202012011816_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

ATU and Mozilla sign MoU to promote rural ICT connectivity in Africa

Africa/04-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.kbc.co.ke

The African Telecommunications Union (ATU) and Mozilla have signed an MoU for a joint project that will promote rural ICT connectivity in the African region.

According to ATU Secretary General Mr. John OMO, the project, pegged on the usage of spectrum policy, regulations and practices is designed to ensure affordable access to communication across the continent.

“Everyone needs affordable access to communication. Access strategies that are not inclusive can end up magnifying the digital divide. This MoU acknowledges the need to urgently address access to spectrum in rural areas as a policy and regulatory issue in order to unlock innovation and investment as part of the strategy towards actualizing affordable rural access to communication,” he said.

For the African society, the COVID-19 pandemic has provided great momentum for this need given that rural connectivity in the continent remains a challenge to date with some areas lacking even basic voice connectivity.

This is despite the fact that more than 60% of Africa’s population is based in rural areas, a lot of which still lacks supportive infrastructures such as road access and energy. These factors render conventional service provisioning in these areas commercially unviable.

The CEO Mozilla Ms. Mitchell Baker emphasized that those with affordable phone/internet services have the advantage of access to the ever-increasing education resources, opportunities, services, and social safety nets such that the unconnected fall further behind just by standing still.

“Access strategies that do not target everyone can end up magnifying the digital divide,” she said.

The Internet today is a global resource open and accessible to all, and while half of the world is connected to the Internet, existing policy, regulatory, financial, and technical models do not fully cater for the poorer and more sparsely populated regions.

“Connecting the unconnected requires applying special policies, regulations and practices that cut across the full breadth of regulatory elements, such as licensing, roaming, pricing, with spectrum being a critical element,” said ATU Secretary General Mr. John OMO who further indicated that spectrum remains dramatically under-utilized in rural areas as existing operators make limited investments in those areas.

This project tailored in line with the strategic objectives of ATU and Mozilla’s Africa Programme, further recognizes the fact that some of the approaches to spectrum regulation, like auctions may act as a firewall to competition, creating a financial barrier for innovative, smaller service providers who could bring new technology and business models to rural service.

“I believe access to spectrum in underserved regions cannot be treated purely as an economic decision.  If citizens can’t take advantage of modern communications tools, an approach focused simply on auctions will amplify inequalities. Spectrum strategies need to reflect the urgency of making access to broadband both inclusive and affordable,” said Ms. Mitchell Baker, CEO, Mozilla.

The recommendations developed by the two parties will be presented at the 2021 Annual ATU Administrative Council meeting.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/atu-and-mozilla-sign-mou-to-promote-rural-ict-connectivity-in-africa/

Comparte este contenido:

Time to re-open schools in Eastern and Southern Africa, UNICEF

Africa/27-09-2020/Author: Beth Nyaga/Source: www.kbc.co.ke

UNICEF has called on governments, parents and teachers across Eastern and Southern Africa to urgently and safely re-open schools, as the costs of continued school closures escalate across Eastern and Southern Africa.

While there are encouraging reports that 13 out of 21 countries in Eastern and Southern Africa have returned children to classrooms, with an additional four having set return dates, countries such as Kenya – with a huge student population – are still to decide on whether they will reopen schools this year, compounding the threats which out-of-school children face.

UNICEF’s call to safely re-open schools follows scientific evidence which shows children are not super-spreaders of COVID-19, and are the least affected by COVID-19 in the region, with a mere 2.5 per cent of COVID-19 cases attributed to children of school-going age (5-18 years, WHO).

“Much effort was spent at the start of this pandemic reminding all of the dangers of COVID-19 and necessary precautions,” said Mohamed Malick Fall, Regional Director for UNICEF Eastern and Southern Africa. “Things have evolved – we now know greater dangers for children lie by being outside the classroom. That message needs to be heard.”

Across this region, of the nearly 65 million children remaining out of school, around one in two are not reached by any form of learning.

Meanwhile, violence has spiked. Across the region, millions of children continue to miss what was their one nutritious meal of the day.

“Seven months into the pandemic, we must be very clear about the gravity of this crisis: we are at risk of losing a generation,” said Fall. “We see lost learning, rising violence, rising child labour, forced child marriages, teen pregnancies and diminished nutrition. A generation of children is at risk, and at the most critical time in our continent’s history.

“We are at a time of unprecedented population growth,” continued Fall. “If this expanded workforce can receive quality learning at school, the potential for increased production could sustain an economic boom to drastically reduce poverty in Africa – where currently 70 per cent of sub-Saharan Africa’s people live on less than US$ 2/day.”

It can be done. Safely re-opening schools by the beginning of October this year will give scholars a full term and vastly reduce learning losses.

A third term for learners presents the last chance to recoup learning losses for 2020 and avert the dangers of permanent school drop-outs.

Re-opening will also reduce losses incurred by both parents and governments.

Critically, there is growing regional and global practice showing that safe school re-opening can be done with political will and community commitment.

Most countries in Eastern and Southern Africa have seen the rationale of a phased return to schools, starting with exam classes in countries such as Botswana, Eritrea, Eswatini, Madagascar, Somalia, Zambia, and recently Malawi and Zimbabwe.

Bigger countries with larger COVID-19 caseloads and higher student populations – such as South Africa – have reopened schools for all grades since the end of August.

“UNICEF is here to support countries, and share working practices on safely re-opening schools; examples that can be applied to our context,” said Fall.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/time-to-re-open-schools-in-eastern-and-southern-africa-unicef/
Comparte este contenido:

África a través de la evolución de sus mujeres

 Texto: Antonio Olalla García/elsaltodiario

Gentinosina Social lleva al pueblo extremeño de Valdencín “África es nombre de mujer”, una muestra fotográfica sobre la vida de las mujeres africanas.  Un breve recorrido de imágenes donde dar visibilidad a una parte esencial de las sociedades del continente, históricamente olvidadas y, en muchos casos, maltratadas y marginadas.

Una gasolinera a las afueras de la ciudad de Bobo-Diolassaou (Burkina Faso) y una mujer sentada en su acera mientras dos niñas de unos tres y cuatro años corretean y van hacia la mujer. Una vez las niñas están en los brazos de ella, me doy cuenta que es su madre porque les ofrece sus pechos. Las niñas, vestidas igual, maman de los pechos de su madre. Unos senos que están secos, pero ellas siguen aferradas para engañar al hambre. Algo común en África, que no deja de impactar cuando lo ves en directo.

Una imagen que vivimos el equipo de Gentinosina Social y los voluntarios un día de agosto de 2019. Acabamos de desayunar y no habíamos quedado satisfechos, el viaje de regreso a la capital se preveía duro y teníamos aún apetito que saciar. Y digo apetito porque tras aquel momento diferenciamos todavía más entre el hambre, con sus diferentes caras, y el apetito.

La muestra cuenta con 25 instantáneas impresas en aluminio y agrupadas en ocho bloques temáticos. Durantes los próximos meses realizaremos diversas exposiciones con visitas guiadas y charlas sobre la importancia del papel de mujeres y niñas en África

La foto fue a parar junto al abundante archivo que Gentinosina Social tiene sobre África, pero nunca quedó olvidada. Aquella fotografía fue el detonante para que el equipo de la asociación retomara la vieja idea de Jéssica Hernández, directora de Gentinosina Social, de realizar una exposición mostrando la vida de las mujeres africanas. Una muestra donde se diera voz a una parte esencial de las sociedades del continente, pero que a lo largo de la historia habían sido olvidadas, y en muchos casos, maltratadas y marginadas.

Y tras mucho trabajo de campo: selección de fotos (25 sobre unas 8.000 piezas), dar forma a la exposición y lograr el dinero para montarla, “África es nombre de mujer” ha debutado en el pequeño pueblo extremeño de Valdencín. Un lugar que sirve de homenaje a la matriz extremeña de la asociación y a la salvaguardia del entorno rural, una de las causas que Gentinosina Social también defiende.

Valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo en esta muestra que intenta huir de la típica foto de niños sonrientes y de comentarios caritativos y condescendientes

La muestra cuenta con 25 instantáneas impresas en aluminio y agrupadas en ocho bloques temáticos. Durantes los próximos meses realizaremos diversas exposiciones con visitas guiadas y charlas sobre la importancia del papel de mujeres y niñas en África. Y además, las fotografías estarán a la venta para beneficiar con los fondos obtenidos a las protagonistas de las fotografías.

El objetivo que nos marcamos con la muestra fue claro: visibilizar el papel de la mujer en el continente africano desde la perspectiva de la desigualdad de género. A partir de esta premisa y mostrando imágenes de la vida cotidiana de las mujeres en África intentamos denunciar situaciones de abandono escolar, explotación laboral, desigualdades domésticas, pobreza extrema y marginación que sufren las mujeres y niñas africanas.

Exposición Valdencín 2
Uno de los paneles de la exposición.

Pero también teníamos claro que no solo queríamos resaltar situaciones negativas y pusimos parte de nuestro esfuerzo y enfoque en dar una imagen positiva de África y sus mujeres y, sobre todo, como trabajan ellas para empoderarse. Valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo en esta muestra que intenta huir de la típica foto de niños sonrientes y de comentarios caritativos y condescendientes.

Y es que aquí no vale el “mira como sonríen, son felices sin nada”, porque para poner en valor la evolución que la mujer africana está teniendo dentro de la sociedad hay que visibilizar la participación histórica y actual de las mujeres en el espacio socio- político, económico, cultural y artístico.

No hay ninguna duda que la mujer es una figura que se encuentra situada en el mismo centro de la sociedad africana y de su evolución. Pero su labor, que ha sido vital para el desarrollo económico, social y político, ha resultado invisible para el mundo y para la mejora de sus derechos y estatus social. Por eso creemos que realizando pequeñas acciones como “África es nombre de mujer” podemos visibilizar ese trabajo y actitud ante los más jóvenes, para que en los próximos lustros ayuden a cambiar esa situación.

En la actualidad, aunque la mujer en África sigue bastante alejada del primer plano, es un colectivo que reclama, cada vez más, su hueco y su visibilidad en un continente que marcará el devenir de la humanidad

Y desde Gentinosina Social estamos seguros del compromiso de las nuevas generaciones, porque a pesar de las circunstancias es tiempo de cambio. Países como Namibia, Etiopía o Sudáfrica cuentan con mujeres con altos cargos políticos. En Sudán y gran parte del Sahel se persigue más que nunca la ablación y los índices de alfabetización femenina comienzan a mejorar ostensiblemente. Cada vez son más las mujeres africanas conscientes de la importancia que tiene la educación: un arma indispensable para adquirir mejores empleos, entender las políticas de sanidad y alimentación y sobretodo comenzar a ser independientes.

En la actualidad, aunque la mujer en África sigue bastante alejada del primer plano, es un colectivo que reclama, cada vez más, su hueco y su visibilidad en un continente que marcará el devenir de la humanidad. Su capacidad de adaptación y creación serán fundamentales para el crecimiento de África. Madres, hermanas, amigas, luchadoras, inquietas, infatigables así son las mujeres en un continente que es nombre de mujer.

Fuente e imagen: https://www.elsaltodiario.com/culturas/africa-evolucion-valdencin-mujeres-muestra-gentinosina

 

Comparte este contenido:

World: WHO, UNICEF urge safe school reopening in Africa

World/Africa/23-08-2020/Author and Source: www.kbc.co.ke

The unprecedented and prolonged school closures aimed at keeping students safe from COVID-19 are harming them in other ways, World Health Organization (WHO) and UNICEF said Thursday, urging governments in Africa to promote the safe reopening of schools while taking measures to limit the spread of the virus.

A WHO survey of 39 countries in sub-Saharan Africa found that schools are fully open in only six countries. They are closed in 14 countries and partially open (exam classes) in 19 others. Around a dozen countries are planning to resume classroom learning in September, which is the start of the academic year in some countries.

However, the impact of extended education disruption is significant. It includes among others: poor nutrition, stress, increased exposure to violence and exploitation, childhood pregnancies, and overall challenges in mental development of children due to reduced interaction related to school closures.

In Eastern and Southern Africa, UNICEF finds that violence rates against children are up, while nutrition rates are down with more than 10 million children missing school meals. For girls, especially those who are displaced or living in low-income households, the risks are even higher. For example, following school closures triggered by the 2014 West Africa Ebola outbreak, pregnancy rates among teenagers in Sierra Leone doubled and many girls were unable to continue their education when schools reopened.

The long-term social and economic impact of extended school shutdown is also concerning. According to a World Bank modelling, school closures in sub-Saharan Africa could result in lifetime earning losses of US$ 4500 per child.

This may also be worsened by reduced earning of the parents who are forced to stay at home to take care of the children especially in households that cannot afford child care services.

“Schools have paved the way to success for many Africans. They also provide a safe haven for many children in challenging circumstances to develop and thrive,” said Dr Matshidiso Moeti, WHO Regional Director for Africa. “We must not be blind-sided by our efforts to contain COVID-19 and end up with a lost generation. Just as countries are opening businesses safely, we can reopen schools. This decision must be guided by a thorough risk analysis to ensure the safety of children, teachers and parents and with key measures like physical distancing put in place.”

WHO, UNICEF and the International Federation of Red Cross have issued guidance on COVID-19 prevention and control in schools. The guidance includes recommendations for physical distancing measures such as staggering the beginning and end of the school day, cancelling school events that create crowding, spacing desks when possible, providing handwashing facilities, wearing masks, discouraging unnecessary touching and ensuring that sick students and teachers stay at home.

“The long-term impact of extending the school shutdown risks ever greater harm to children, their future and their communities,” said UNICEF Regional Director for Eastern & Southern Africa, Mohamed M. Malick Fall. “When we balance the harm being done to children locked out of schools, and if we follow the evidence, it leads children back into the classroom.”

WHO and UNICEF also recommend a range of hygiene and disinfection measures for schools to reopen and operate safely, including regular handwashing, daily disinfection and cleaning of surfaces, basic water, sanitation and waste management facilities, and environmental cleaning and decontamination.

However, millions of children attend schools that lack water, sanitation and hygiene services. In sub-Saharan Africa, only a quarter of schools have basic hygiene services, 44% of them have basic drinking water and 47% cent have basic sanitation services, according to a WHO and UNICEF report assessing progress on drinking water, sanitation and hygiene in schools between 2000 and 2019.

As such, this is the moment to take an opportunity from a crisis, and for investment and innovative thinking. As we seek to get children back into school, WHO and UNICEF stress that there are quick solutions to handwashing in schools, such as a tap, bucket and soap.

Source WHO 

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/who-unicef-urge-safe-school-reopening-in-africa/

Comparte este contenido:

África existe y el coronavirus se suma a otras tragedias: hambre, falta de agua, difícil acceso a educación y sanidad, conflictos…

Por: Mariano Tomás.

 

África existe, aunque es el continente más olvidado, y la pandemia del coronavirus también le afecta, pues se suma a otras muchas tragedias, pero ocupa poco espacio en los medios de comunicación, donde se trata mucho más el virus en el Primer Mundo. Allí, hay millones de personas que pasan hambre, no tienen agua potable, el acceso a la educación y a la sanidad sigue siendo un desafío en el siglo XXI, también hay millones de desplazados y refugiados, demasiados conflictos y hasta terrorismo yihadista.

Hace unas semanas, se ha celebrado el Día Mundial de África, 57 años después de que los líderes de 32 estados del continente se reunieran en Addis Abeba (Etiopía) para la formar la Organización de la Unidad Africana (OUA) -hoy llamada Unión Africana (UA)-. Un continente de 54 países que tiene más de 1.300 millones de habitantes, representando el 17% de la población mundial: el 60% depende de la agricultura, y ya se superan los 350.000 casos confirmados y los 9.100 muertos por Covid-19.

áfrica hambre

En 2019, más de la mitad de los 135 millones de personas que padecieron hambre severa en el mundo, es decir, unos 73 millones, eran de África (sobre todo de países como República Democrática del Congo, Etiopía, Sudán del Sur, Sudán y Nigeria). La crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus está intensificando las crisis alimentarias que ya existían.

En 2019, más de la mitad de los 135 millones de personas que padecieron hambre severa, es decir, unos 73 millones, eran de África… y el coronavirus está intensificando las crisis alimentarias

Varias ONG estiman que otros 5,5 millones de personas tendrán problemas para garantizar su comida en la zona del Sahel central durante la estación de escasez, una cifra 2,5 veces superior a la medida de los últimos cinco años. Asimismo, en la región oriental hay unos 20 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, pero podrían aumentar hasta los 34 millones por una triple amenaza: el brote de langostas del desierto, el coronavirus y las inundaciones. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que la segunda fase sea peor que la primera (la cual destruyó miles de hectáreas de cultivo y pasto en varios países) y la ONU ha advertido que las restricciones impuestas para contener la pandemia han dificultado el suministro de pesticidas, bioinsecticidas y equipos para el control de dicha plaga.

En África, 358 millones de personas viven sin acceso a agua potable, más de la mitad de los 748 millones que hay en todo el mundo sin este derecho humano. En dicho continente, la gente camina 40.000 millones de horas todos los años para abastecerse de agua, según Unicef. Además, alberga a dos de los tres países del mundo donde más de la mitad de la población sufre falta de agua potable: Mozambique y República Democrática del Congo. Todo esto supone una dificultad extra ante el coronavirus, donde las medidas de higiene tienen gran importancia a la hora de la prevención y de frenar el contagio.

En África, 358 millones de personas viven sin acceso a agua potable, pese a que es un derecho humano

áfrica

El acceso a la educación y a la sanidad sigue siendo una asignatura pendiente en el siglo XXI. Precisamente, Misiones Salesianas los incluyó entre los grandes desafíos de este continente “lleno de esperanza y de futuro”, que recordó con motivo del Día de África. Esta organización sin ánimo de lucro trabaja en 44 países dando educación a miles de niños y jóvenes para que los pueblos avancen y las personas salgan de la pobreza, pero ante la pandemia del coronavirus también se dedica a llevar ayuda de emergencia. Entre el resto de desafíos, está la paz y la seguridad (por los conflictos que hay en varios países y el terrorismo yihadista), potenciar el papel de la mujer y de los jóvenes, y el cambio climático.

En África también hay millones de desplazados y refugiados, debido en gran parte a los conflictos y al terrorismo yihadista. En concreto, en las regiones de África Occidental y Central hay cerca de 5,6 millones de desplazados internos, 1,3 millones de refugiados, 1,4 millones de retornados que siguen necesitando asistencia y 1,6 millones de personas apátridas, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Y en toda la región del Sahel, los conflictos armados y los ataques de grupos terroristas yihadistas (filiales de Al Qaeda y Estado Islámico) han desplazado a casi 3 millones de personas, de los que cerca de un millón se han producido desde 2019. El 20 de junio se celebra el Día Mundial de las Personas Refugiadas y recientemente, Acnur ha dado a conocer que el año pasado había 79,5 millones en todo el mundo en dicha situación, frente a los 70,8 millones de 2018, de los que 45,7 millones había huido a otras zonas de su país y el resto estaban refugiados en otros países.

En África Occidental y Central hay cerca de 5,6 millones de desplazados internos, 1,3 millones de refugiados, 1,4 millones de retornados que siguen necesitando asistencia y 1,6 millones de personas apátridas

áfrica mascarilla

Por si todo esto no fuera suficiente, el coronavirus también ha provocado que se hayan cancelado vacunaciones rutinarias de niños, como señala Anne Jung, consultora de la ONG Médico International, debido a los cierres por cuarentena. De hecho, estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hablan de que 117 millones de niños de 24 países (la mayoría africanos) no pudieron recibir sus vacunas contra el sarampión. Algo que podría contribuir al resurgimiento de enfermedades infecciosas como el sarampión y la polio, y también está habiendo problemas en la lucha contra la tuberculosis. Asimismo, la malaria sigue siendo la mayor causa de muerte en África y la OMS ha estimado 769.000 muertes por esta enfermedad en el peor de los escenarios en el África subsahariana este año, el doble que en 2018.

En una cumbre virtual organizada por Naciones Unidas para discutir la financiación de las políticas de desarrollo ante la pandemia, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha pedido dar atención especial a África. Considera que si no se ofrece la solidaridad que se debe a este continente, toda la estrategia de desarrollo a nivel mundial fracasará. Asimismo, ha subrayado que “nunca hemos necesitado tanto la acción colectiva y la cooperación”, y que en su gobierno hay tres grandes prioridades para combatir la desigualdad: garantizar la salud para todos, apoyar a los países más vulnerables, y la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

África siempre necesita la ayuda del resto del mundo y en este contexto de la crisis del coronavirus, no se puede olvidar a sus 1.300 millones de habitantes. Es más, la ayuda aún debe ser mayor.

Fuente del artículo: https://www.hispanidad.com/publirreportaje/africa-existe-coronavirus-se-suma-otras-tragedias-hambre-falta-agua-dificil-acceso-educacion-sanidad-conflictos_12019518_102.html

Comparte este contenido:

África: la pandemia del coronavirus en el continente olvidado

Por: Diego Sachi.

En uno de los continentes con mayor pobreza ¿qué está pasando con la pandemia por el coronavirus?

Cómo respondieron los gobiernos, la situación del sistema de salud y qué pasa en los países más importantes ante el avance de la pandemia. Sobre eso habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los domingos de 21 a 23 hs por Radio Con Vos.

El continente supera los 300 000 contagios y más de 8000 fallecidos. Las cifras vienen subiendo rápidamente, luego de que varios países relajaran las medidas de cuarentena.

Para darnos una idea del impacto, los más afectados son Sudáfrica, Egipto, Nigeria, Ghana y Argelia, algunas de las principales economías de la región.

La falta de testeos ayuda a que las cifras seguramente están subvaluadas. Por ejemplo en Nigeria, un país de 200 millones de personas se realizaron unas 40,000 pruebas, según datos de fines de mayo. Una cifra baja para medir hasta donde se expandió el virus.

¿Qué es lo que más preocupa? que aumenten los casos por la precaria situación del sistema de salud. Se calcula que el continente tiene en promedio menos de una cama de cuidados intensivos por cada 100,000 personas. Para darnos una idea Argentina tiene una 28 cada 100,000 personas, Perú 3,5 o Bolivia 4.

Para darnos una idea más precisa, Nigeria, Etiopía y Egipto, tienen 1.920 camas de cuidados intensivos para más de 400 millones de personas.

En la mayoría de los países denuncian que deben estar en la “primera línea” sin equipamiento. Ya hubo huelgas del personal sanitario en Sudáfrica, Túnez, Nigeria, Kenia o Zimbabue.

También algo básico como lavarse las manos se transforma en en un lujo. Aproximadamente 190 millones de personas de África subsahariana no disponen de acceso a agua potable.

Diferentes asociaciones de médicos en África también alertan que al utilizar el poco presupuesto que se destina a salud contra el coronavirus, hay otras enfermedades que van a avanzar, como el Ebola o la fiebre de Lassa, enfermedades para las que no se investigan curas.

Como dijo Mónica Müller, médica y autora de Pandemia: virus y miedo, en una entrevista que le hicimos «No se habla de algunas enfermedades porque atacan a personas pobres»

La otra cara de la pandemia es el impacto social y económico en países donde gran parte de la población sobrevive en base a trabajos informales.

En todo el continente la regla es despidos, suspensiones y en el mejor de los casos rebajas salariales.

Existe una gran presión de la empresas, la mayoría multinacionales, para reabrir la economía lo que se traduce en focos de contagio.

En Marruecos por ejemplo hubo casos de coronavirus en las empresas españolas Frigodar y Natberry Maroc que son empresa especializada en el envasado de frutos rojos.

Algo similar pasa en las minas del sur del continente, con casos extremos como el de la mina de la empresa Tenke Fungurume, en la República Democrática del Congo, que dejó en cuarentena a sus 6000 trabajadores en las instalaciones de la mina para que sigan trabajando.

Pero para entender la situación del continente hay algo clave: la injerencia de las grandes potencias, sea mediante presión económica, directamente militar o el control de los principales recursos.

Por ejemplo Francia mediante el «sistema de francos CFA» (Comunidad Financiera Africana) tiene un control directo sobre las monedas nacionales de sus antiguas colonias. Al mismo tiempo mantiene unos 9000 soldados en el continente.

Las consecuencias de la pandemia por el coronavirus solo muestra una situación que se mantiene hace años en un continente sometido por el saqueo imperial.

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Africa-la-pandemia-del-coronavirus-en-el-continente-olvidado

Comparte este contenido:
Page 3 of 14
1 2 3 4 5 14