Este libro reúne trabajos que abordan diferentes aspectos de las antropologías en Japón, Siberia, China, México, Francia, España, África, Reino Unido, Perú, Australia, India y Brasil. Teóricamente, aboga por la descentralización y pluralización de lo que tiende a imponerse en esta disciplina, para asumir la diversidad de antropologías desde cada perspectiva histórica. Es una invitación a problematizar narrativas disciplinarias que ocultan la multiplicidad y singularidad de las prácticas antropológicas en diferentes lugares del mundo.
Compiladores: Otra Escobar, Arturo. Ribeiro, Gustavo Lins.
Autor/a: Fabian, Johannes. Velho, Otávio Guilherme. Visvanathan, Shiv. Toussaint, Sandy. Cadena, Marisol de la. Narotzky, Susana. Berglund, Eeva K. Krotz, Esteban. Archetti, Eduardo P. Smart, Josephine. Vakhtin, N. B. Ribeiro, Gustavo Lins. Escobar, Arturo. Yamashita, Shinji. Nchoji Nkwi, Paul. García Acosta, Virginia.
Editorial/Editor: Universidad Iberoamericana, A.C.
Reseñas/30 Abril 2020/Autora: Belén Hernández/elpais.com
La artista beninesa Angélique Kidjo versiona ‘Pata Pata’, la melodía que popularizó Miriam Makeba contra el ‘apartheid’ en Sudáfrica, para transmitir ahora información y esperanza sobre el coronavirus
Las canciones de resiliencia no han parado de sonar desde que la pandemia encerrara a más de media humanidad en sus casas. Al Resistiré y el Agapimú en los balcones de media España, al New York, New York de Frank Sinatra en la ciudad que nunca duerme, se ha unido un nuevo himno para transmitir esperanza y combatir el coronavirus: Pata Pata, una de las melodías africanas más internacionales de la historia, calificada por algunos como la canción «más desafiantemente alegre del mundo», y que ahora ha versionado Angélique Kidjo. Pero no es la única cantante del continente africano que ha querido sumarse a los sonidos contra la covid-19. Hay otros en Senegal, Uganda o Malawi.
Pata Pata significa, literalmente, Toca, toca en xhosa, una de las once lenguas oficiales de Sudáfrica. Sin cambiar los acordes ni las sílabas, pero sí la letra, la versión modificada y cantada por la artista Angélique Kidjo incluye estrofas como «¡Es hora de sentarse, de no tocarse! Quédate en casa y espera. Tenemos que lavarnos las manos, así que no ‘toca-toca’ (…) No te toques la cara y mantén la distancia, por favor».
Esta nueva versión de la canción más popular de Miriam Makeba, amiga y mentora de Angélique Kidjo, será de uso libre. Unicef ha animado a los ciudadanos a enviar vídeos, después de su lanzamiento el pasado 23 de abril, de ellos mismos bailándola y nombrando al perfil de Twitter de @UnicefAfrica o bien en las redes sociales Tik Tok e Instagram con las etiquetas #nopatapata y #healthyathome. Las mejores grabaciones se incluirán en un vídeo musical que se lanzará a mediados de mayo.
«Todos conocemos lo que hay que hacer, pero también sabemos cuánto sufren las comunidades. Pata Pata siempre ha estado ahí para las personas en momentos de lucha. Espero que lo esté una vez más. Y espero que, desde nuestro confinamiento, podamos volver a bailarla», ha explicado la cantante beninesa y también embajadora de Buena Voluntad de Unicef. Kidjo asegura que ha regrabado la canción para divulgar «información y esperanza» contra el coronavirus. Para la artista, además, la melodía tiene un significado especial, dado que su amigo, el icono del afrojazz Manu Dibango, murió a los 86 años a principios de abril por la covid-19: «Manu me inspiró. Miriam me inspiró. Y Pata Pata me dio esperanza».
Hace más de 50 años que la canción se convirtió en un éxito internacional, cuando Miriam Makeba la estrenara en el show de Ed Sullivan en 1967. Apodada Mama África, fue una cantante y compositora sudafricana, pero también una activista por los derechos humanos que trabajó por la erradicación del hambre, el sida y la violencia machista. Icono de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, en 1960 trató de volver a su país de origen desde Estados Unidos para el funeral de su madre, pero su pasaporte había sido revocado.
Makeba fue una de las primeras músicas africanas en recibir reconocimiento mundial, ganando un Grammy en 1965 y actuando por todo el mundo, desde Johannesburgo a Nueva York, Lagos o Londres. Intepretó su mayor exito, el citado Pata Pata, en el Festival de Viña del Mar en 1972 y se lo dedicó a Salvador Allende al grito de: «Viva la revolución chilena».
Youssou N’Dour y otras voces desde Senegal, Malawi y Uganda
En Senegal, uno de los países africanos que mejor está conteniendo la transmisión del virus, también han surgido voces que cantan para combatir la covid-19. Youssou N’Dour y otros 19 artistas senegaleses se han unido para cantar Daan Corona, una composición que busca concienciar a la población de la importancia de estar en casa, mantener la distancia social y lavarse las manos para no contagiarse. Los beneficios que recaude la canción irán destinados íntegramente al Ministerio de Sanidad de Senegal, según han informado los músicos implicados.
Desde Malawi, Lazarus Chigwandali, un músico y cantante albino que ha pasado de tocar en las calles de Lilongwe a actuar en grandes festivales, también compuso una canción sobre el coronavirus y la publicó el pasado 18 de abril, al tiempo que su país decretaba el confinamiento por 21 días.
A menudo, música, censura y activismo político van de la mano. Es el caso de la melodía contra el coronavirus que en Uganda lanzó el pasado 26 de marzo el cantante y opositor Bobi Wine, en la que advertía que de que «no hay que tomarse a la ligera» la enfermedad. «La mala noticia es que todo el mundo es una víctima potencial, pero la buena es que todo el mundo es una potencial solución», canta Wine.
Esta canción, que se titula Coronavirus Alert, fue censurada y prohibida por el Gobierno ugandés y no se puede escuchar en ninguna cadena nacional, a pesar de que su vídeo en Youtube ya tiene más de un millón de visualizaciones. El artista, de 38 años, Robert Kyagulanyi Ssentamu, es uno de los principales referentes políticos críticos al presidente Yoweri Museveni, de 75 años, y en el Gobierno desde hace 34. En una entrevista de EL PAÍS el pasado 1 de abril pedía que su canción se escuchara de nuevo en Uganda: «Le he pedido al Gobierno que deje la política a un lado por una vez y asuma que esto es una causa noble y necesaria. La gente tiene que oír el mensaje y como músico, esta es mi mejor manera de ayudar”.
Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/04/25/planeta_futuro/1587828111_614617.html
Reseñas/30 Abril 2020/Autores: Chema Caballero-Ángeles Jurado/elpais.com
Recomendaciones de cocina, museos y mucha literatura en redes sociales para que la semana del libro no acabe
Estamos en plena semana del libro y seguimos animando la cuarentena con propuestas culturales diversas, siempre con el objetivo de acercarnos a África y conocerla mejor a través de su producción artística. Las redes sociales rebosan de iniciativas interesantes entre las que elegir, una vez que todos empezamos a habituarnos a nuevas dinámicas y la creatividad se nos escapa por los dedos. Si dispones de conexión a Internet, tiempo libre y curiosidad por el continente africano, estás de suerte.
Literatura
Si hablamos de libros, la cantidad de iniciativas que se desarrollan en Internet y que nos acercan a los autores y las autoras del continente africano, la afrodiáspora y la afrodescendencia es inabarcable. Es recomendable seguir los perfiles en Instagram de gente como Los Libros de las Malas Compañías, que hacen directos cada noche presentando obras y cuentos, muchos de ellos africanos. Precisamente para celebrar el 23 de abril, organizaron una maratón de cuentos africanos durante todo el día a través de un blog, subiendo un cuento cada 15 minutos e implicando a más de 50 narradores y narradoras de todas la edades, los estilos y las condiciones. Casa Árabe o la Fundación Tres Culturas se han apuntado a las charlas en Instagram también, la primera incluyendo en su nómina a autoras como Najat El Hachmi, mientras que la segunda saca adelante las reuniones de su club de lectura por esta vía.
Hay que estar pendiente de otros perfiles, como el de Brittle Paper, que ha utilizado su Instagram para ofrecernos encuentros con escritores africanos repartidos por todo el planeta. La última en departir con ellos fue Chibundo Onuzo. SheLeadsAfrica está haciendo lo propio y hoy, por ejemplo, mantuvo un diálogo online con la también nigeriana Oyinkan Braithwaite. Escritores como Najat El Hachmi están haciendo un uso generoso de Instagram live y multiplicando su actividad en redes sociales en estos momentos.
Degustación gastronómica en Casa África.ÁNGELES JURADO
Mucho se está hablando en estos días de comida y si hay algo variado, interesante y gustoso que aprender y disfrutar es la gastronomía africana. Jeune Afrique también ha dedicado un reportaje a los chefs africanos en redes sociales y propone seguir a cocineros como la congoleña Sandrine Nzinda Kissina que trabaja en un proyecto de viajes culinarios para la Agencia Francesa de Desarrollo y mantiene dos páginas: Cuisine Afro y Traiteurs Afro. Se hacen eco de las creaciones de otros maestros de los fogones como el chadiano Hissein Mahamoud, la congoleña de origen Nathalie Schermann, el gabonés Merlin Ella o la burkinesa Vanessa Bonogo y en Youtube, proponen seguir a Lyvie (Lyvie’s Cooking) cocinando el confinamiento con su hija. Nosotros añadimos a la lista a Alice Pegie en Twitter, Loic Dablé y Lola’s Kitchen en Instagram y el blog de Karelle.
En lo que se refiere al cine, sigue funcionando el Canal de vídeo de Cine Africano en español y es posible alquilar películas por un precio razonable que se destina exclusivamente a pagar derechos de autor y apoyar así el cine africano.
Bucear en redes sociales es arriesgarse a un incidente cardiovascular y a enredarse en discusiones estériles, pero también es tropezarse con gente que comparte y aporta. Uno de ellos es el exfutbolista reconvertido a la escritura y el periodismo Alberto Edjogo-Owono, autor de Indomable y que dedica su confinamiento a ilustrarnos sobre fútbol y futbolistas africanos fundamentalmente. Otra es Aïda Colmenero, cabeza y corazón tras el proyecto Ella Poema, que comparte información sobre clases abiertas de la técnica Germaine Acogny, bailarinas africanas y diferentes iniciativas como 24 horas de baile online organizadas desde Lagos a través del planeta. Este es un buen momento para visitar su canal Youtube y conocer lo que se cuece en África en el ámbito de la danza contemporánea.
Seguimos ofreciéndote propuestas de música, fotografía, cine y literatura para amortiguar el tedio y la inquietud de la cuarentena
Seguimos intentando endulzar el confinamiento con música, fotografía, cine, libros y todas las cosas buenas disponibles para hacernos más llevadero el encierro y conocer mejor el continente de aquí al lado. Como ya saben, se trata de una iniciativa que emprendemos cada semana y que se irá nutriendo fundamentalmente con descubrimientos, novedades y propuestas en redes. Iniciativa de resistencia y urgencia, esperamos que sea efímera y que ayude de alguna forma a aquellos a los que alcance.
Manel Ruiz, El Especialista, también sube sesiones a Mixcloud en las que la música africana o con influencia afro es una pieza fundamental. Un ejemplo es esta, íntegramente a vinilo, que según su artífice es una apuesta por un sonido más africano, siempre desde su particular prisma no necesariamente «folclórico o realmente africano». Lleva high life, afrobeat, afrofunk, influencias de DJ Floro y nombres como Ebo Taylor, Orlando Julius With The Heliocentrics, The Daktaris, Mop Mop o The Mighty Tom Cats. De propina, esta otra, más reciente, con afrobeat y high life.
En lo que refiere a entusiastas locales de lo africano, también hay que señalar que en redes sociales podemos acceder a la cuenta de MusicAfrica, que en Twitter se dedica a recomendar temas incluyendo sus enlaces a youtube y breves comentarios explicativos. La ghanesa Naana Blu, la sudafricana DjZinhle, los senegaleses Maabo y el camerunés Ko-C están entre sus últimas propuestas.
Si lo que nos interesa es escuchar a los propios músicos africanos, la música en vivo en plataformas como Facebook o Instagram se está generalizando. Hace dos semanas, el grupo de música de República Democrática del Congo Jupiter & Okwess tocó en directo un extracto de su próximo disco desde el jardín de la casa parisina en la que están guardando cuarentena y la semana pasada, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo subió a Youtube un concierto en casa de la marroquí Jihane Bougrine.
En Instagram es muy recomendable seguir a gente como Asa o Ayo para escucharlas, verlas, emocionarnos y dejar entrar un soplo de aire fresco, sensibilidad y alegría en nuestras vidas. Finalmente te proponemos escuchar un tema de la leyenda de la música somalí Hudeydi, al que se nos ha llevado el Covid-19 estos días, y el tema Corona Blocus, de Collectif 229, en Benín.
Arte
Nuestra compañera Lola Hierro recomienda en su blog Reportera nómadatres museos sudafricanos que se pueden visitar virtualmente. En la anterior edición de esta sección ya recomendamos visitas varias al MOCAA, pero ella propone otro espacio de Ciudad del Cabo, el Museo del Distrito Seis, que puedes ver aquí o aquí, y el Museo del Apartheid de Johanesburgo, también visible aquí y con una zona de recursos en la web que vale la pena explorar un poco y que ofrece libros para escolares y profesores en inglés. Igualmente nos hacemos eco de las visitas virtuales que Experience Egypt propone cada día a las 19.00 horas y que nos permiten viajar hasta los grandes monumentos arqueológicos del país. Las visitas, en 3D y modo lúdico, han llevado a gente de todo el mundo hasta la Tumba de Menna, la de la Reina Meresankh III y el Monasterio Rojo.
De dcha. a izq., Fantastyck, Edith Brou y Orphelie Thalmas. «Techies» e «influencers», se encuentran en una calle de Abiyán.ORPHELIE THALMAS
Los compañeros de Wiriko sugieren seguir la pista al coronavirus en África sin caer en clichés ni dramatismos a través de los objetivos de Everyday Africa, un colectivo presente en Facebook, Instagram y Twitter que reúne a firmas como las de la nigeriana Yagazie Emezi, la keniana Sarah Waiswa, el marroquí Yoriyas o el ghanés Nana Kofi Acquah. La plataforma se presenta como un colectivo de fotógrafos que trabajan para ampliar la percepción de África más allá de los titulares. En este blog sentimos debilidad por una de sus contribuidoras, la flamante premio Pictet Joana Choumali, así que recomendamos fervorosamente no perderse su cuenta de Instagram.
Ya puestos y aunque no son fotógrafas, te sugerimos que sigas en esa misma red social a tres compatriotas de Choumali: Edith Brou, Orphelie Thalmas y Fantastyck. De las tres hemos hablado en alguna ocasión en nuestro blog. Edith es una gurú tecnológica e influencer, youtuber, bloguera, conferenciante TEDx y activista con espacio televisivo propio en la red. Orphelie es dinamizadora cultural y ha creado un espacio único en la red denominado Culturiche, que también merece muchas visitas en formato vídeo. Fantastyck es modelo, influencer y bloguera de moda y belleza, cofundadora de FallinMode.
Cine
En Netflix está disponible 93 Days, una película que narra la lucha para contener el brote de Ébola en Nigeria en 2014, pero hay muchas más películas africanas visibles, desde la poética de la senegalesa Atlantique a la frescura, el humor y el romanticismo de la sudafricana Cupido en acción, pasando por lo más nuevito de Nollywood. También hay series como Queen Sono o Black Earth Rising, de las que se ha hablado bastante en redes. Apropiada para estos tiempos resulta El médico africano, una historia hecha con humor y amor sobre el aterrizaje de una familia congoleña en la campiña francesa.
Filmin tiene un canal África con Wiriko, en el que podemos descubrir películas de directores y directoras del continente, desde Ousmane Sembene a Abderrahmane Sissako, y títulos como Difret, Timbuktú, Los caballos de Dios o El último vuelo del flamenco. También incluye otras secciones como A 14 kilómetros, con obras a caballo entre España y el continente africano; Morir de puro Hollywood, con la visión estereotipada de Tarzán o La reina de África; una sección consagrada al Sáhara occidental y otra con autores independientes y títulos como Little Senegal, Mediterranea o Paraíso: amor. Añade a esta oferta una colección denominada África en Europa, con títulos muy centrados en migraciones y refugiados. Fuga de Pretoria es una de las últimas novedades de la plataforma.
En lo que se refiere a la literatura, hay listas de (re)lecturas africanas en varios medios. Hoy nos hacemos eco de las de Jeune Afrique y Francetvinfo. Se piensan para el público francés, pero incluyen obras traducidas al español, como Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie; Johnny Perro Malo, de Emmanuel Dongala, o La peste, de Albert Camus. Nuestra experta de cabecera, Sonia Fernández, también ha publicado su propia lista de sugerencias, con propuestas de amigos y entusiastas de las culturas africanas. Hay una segunda parte.
La última y maravillosa noticia es que el Aké Arts and Books Festival, que se celebra tradicionalmente en Lagos y es parte de la crema de la crema de los eventos literarios mundiales, ha decidido reconvertirse al mundo virtual y que todos estamos invitados a disfrutarlo en el ciberespacio. Y que Brittle Paper está utilizando su Instagram para ofrecernos encuentros con escritores africanos: Mukoma wa Ngugi es el último, hoy mismo, y mañana le toca el turno al profesor Ato Quayson.
Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/04/03/africa_no_es_un_pais/1585917561_056361.html
Africa/Nigeria/01/03/2020/Autor y fuente: AFP/www.publimetro.co
Una cruda realidad que se vive en África: la policía nigeriana liberó a 24 bebés y cuatro adolescentes embarazadas.
La policía nigeriana liberó a 24 bebés y a cuatro adolescentes embarazadas de una maternidad ilegal en la ciudad petrolera de Port-Harcourt (sur de Nigeria), anunció un portavoz de la policía. Repugnante: Recién nacidos son vendidos por considerables cifras.
«Durante una operación de infiltración llevada a cabo el martes, nuestros hombres descubrieron unas organización dedicada a la trata de bebés en Port-Harcourt, donde 24 bebés de uno a dos años y cuatro adolescentes embarazadas fueron rescatados», dijo a la AFP el portavoz Nnamdi Omoni.
Repugnante: Recién nacidos son vendidos por considerables cifras
Otras «fábricas de bebés» del mismo tipo han sido descubiertas en los últimos años por la policía nigeriana. En algunos casos, los bebés pueden sufrir rituales de magia negra.
Los bebés varones son generalmente vendidos por US$1.400 (1,1 millón de pesos chilenos), mientras que las niñas lo son a unos $720 mil pesos, indicó la policía en casos precedentes.
Nigeria, país petrolero, posee una de las mayores economías de África, pero es también uno de las naciones del mundo con mayor número de habitantes que viven en una pobreza extrema.
La UNESCO sitúa el tráfico de seres humanos en tercer lugar de los crímenes más frecuentes cometidos en Nigeria, tras la corrupción y el tráfico de drogas.
Fuente e imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/02/28/las-repugnantes-fabricas-bebes-recien-nacidos-la-venta-11-millon.html
Cuarenta y cinco millones de personas, una cifra récord, están amenazadas por el hambre en países del sur de África debido a la sequía, las inundaciones y las dificultades económicas, alertó este jueves la ONU.
“Esta crisis alcanza proporciones nunca vistas y nuestras observaciones demuestran que va a empeorar”, advierte en un comunicado la responsable regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU En la zona, Lola Castro.
Desde hace cinco años, todo el extremo sur del continente africano sufre un importante déficit de lluvias, agravado por la repetición de episodios de la anomalía climática conocida como El Niño, que pesan sobre las cosechas de sus dieciséis países, en su mayoría muy pobres.
El calentamiento de la temperatura mundial también está provocando tormentas y ciclones cada vez más intensos.
Asistencia
El año pasado, el ciclón tropical Idai provocó inundaciones catastróficas en Mozambique, Zimbabue y Malaui, causando más de 1.000 muertos, varios millones de damnificados y cuantiosos daños.
Este año, el PMA tiene previsto prestar asistencia a 8,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria en Zimbabue, Zambia, Mozambique, Madagascar, Namibia, Lesotho, Esuatini (Ex Suazilandia) Malaui.
La agencia de las Naciones Unidas reiteró su llamado urgente a la comunidad internacional y a los donantes, afirmando que, de momento, sólo disponía de 205 de los 489 millones de dólares necesarios para financiar sus proyectos de ayuda de emergencia.
Zimbabue en peligro
Según el PMA, las temperaturas en la región están aumentando a un ritmo dos veces superior al promedio mundial.
Una vez más este año, las previsiones predicen un clima seco y cálido, lo que augura una nueva mala cosecha. En todos los rincones de la región, muchas familias ya se han visto obligadas a eliminar una de sus comidas diarias y sólo sobreviven gracias a la ayuda de emergencia.
La situación más preocupante es la de Zimbabue, donde el PMA calcula que hay casi 8 millones de personas en peligro de morir de hambre, es decir la mitad de la población. El país está sumido desde hace unos veinte años en una crisis económica catastrófica que el presidente Emmerson Mnangagwa, que sucedió a finales de 2017 al autócrata Robert Mugabe, no consigue frenar.
Desde hace meses, la población sufre escasez recurrente de productos básicos, harina, medicamentos, combustibles y cortes masivos de electricidad que han hecho una pesadilla de la vida cotidiana.
Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102299880/45-millones-de-personas-amenazadas-por-el-hambre
Mundo/25-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es
Los datos de las muertes por sarampión son preocupantes: en 2018 hubo casi 10 millones de casos y más de 140.000 muertes relacionadas en todo el mundo. Bebés y niños son los que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones fatales, advierte la OMS.
Los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) revelan que en 2018 más de 140.000 personas murieron de sarampión en el mundo.
En concreto, en 2018 hubo 9.769.400 casos estimados de sarampión y 142.300 muertes relacionadas en el mundo. Estos datos son mejores que en el año 2000 (28.219.100 casos y 535.600 muertes), pero peores que en 2017 (7.585.900 casos y 124.000 muertes).
En 2018 hubo 9.769.400 casos de sarampión en el mundo y 142.300 muertes. La mayoría se produjeron en niños menores de 5 años
La mayoría de las muertes se produjeron en niños menores de 5 años: son los más pequeños los que corren mayor riesgo de contraer esta infección con complicaciones graves como neumonía, encefalitis –una inflamación del cerebro– o discapacidad de por vida (daño cerebral permanente, ceguera o pérdida de audición).
“Estas últimas cifras muestran que lamentablemente estamos retrocediendo en nuestro progreso contra una enfermedad fácilmente prevenible: el sarampión”, afirma Kathy Calvin, presidenta y directora ejecutiva de la Fundación pro Naciones Unidas.
Contraer el virus del sarampión impacta a largo plazo en la salud, ya que el virus daña la memoria del sistema inmunológico durante meses o incluso años después de la infección. Esta ‘amnesia inmunológica’ deja a los supervivientes vulnerables a otras enfermedades potencialmente mortales al dañar las defensas del cuerpo.
“Es francamente un escándalo y un fracaso colectivo que cualquier niño o niña muera por una enfermedad que se puede prevenir mediante vacunación”, declara Tedros Adhanom Ghebreysus, director general de la OMS. “Para salvar vidas, debemos invertir en inmunización y en atención sanitaria de calidad como un derecho global”.
La cobertura de la vacuna contra el sarampión en el mundo no es adecuada para prevenir brotes. De hecho, las tasas de vacunación se han estancado durante casi una década.
Mientras que la OMS recomienda que la cobertura con dos dosis de la vacuna contra el sarampión sea del 95 % para proteger a las poblaciones, se estima que en 2018 solo el 86 % de los niños recibió la primera dosis y menos del 70 % la segunda.
Un desafío mundial que afecta a los más pobres
Al estimar el número total de casos y muertes por región, el informe indica que los peores efectos del sarampión se produjeron en el África subsahariana, donde muchos niños y niñas no tienen la oportunidad de recibir la vacuna.
Los peores efectos del sarampión se produjeron en el África subsahariana, pero países ricos como EE UU o Reino Unido también han sufrido brotes
De hecho, en 2018 los países con mayor incidencia de la enfermedad fueron la República Democrática del Congo, Liberia, Madagascar, Somalia y Ucrania. Estos cinco países representaron casi la mitad de todos los casos de sarampión en el mundo.
Pero si bien los mayores efectos se han producido en los países más pobres, algunos estados ricos también han luchado contra brotes de sarampión en 2018: EE UU notificó el mayor número de casos en 25 años y cuatro países de Europa –Albania, República Checa, Grecia y Reino Unido– perdieron su ‘estatus de eliminación’.
La eliminación del sarampión se define como la ausencia de transmisión endémica del virus en una región durante más de 12 meses. Por el contrario, no se considera que un país esté libre de sarampión si el virus regresa y la transmisión se mantiene más de un año.
“Hemos tenido una vacuna segura y eficaz contra el sarampión durante más de 50 años”, subraya Robert Linkins, experto de los CDC y presidente de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola. “Todos los niños y niñas necesitan esta vacuna que salva vidas. Debemos detener estas muertes evitables mejorando su acceso y cobertura”.
En los últimos 18 años se estima que la vacunación contra el sarampión por sí sola ha salvado más de 23 millones de vidas.
Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Mas-de-140.000-muertes-por-sarampion-en-el-todo-el-mundo-segun-la-OMS
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!