Page 2 of 14
1 2 3 4 14

Nigeria: La intensificación de los ataques contra niños y niñas hace peligrar el derecho a la educación

Por: Amnistia Internacional 

  • Más de 61 niños y niñas siguen cautivos meses después de un secuestro masivo a manos de bandidos
  • Más de 780 niños y niñas han sido secuestrados en 2021 para pedir rescate
  • Muchas escuelas cierran de forma indefinida ante la inseguridad creciente

Las autoridades de Nigeria están fallando a los niños y niñas, pues al menos 61 siguen cautivos en el norte del país meses después de que unos bandidos los secuestrasen durante ataques masivos a escuelas que también interrumpieron la educación de miles de escolares, y los sometiesen a un trato horrible y degradante durante su cautiverio, manifestó hoy Amnistía Internacional Nigeria.

Con frecuencia se secuestra a niños y niñas en orfanatos, escuelas y lugares de culto y se los mantiene cautivos durante semanas, —que a veces se convierten en meses en función de si se satisfacen —o de cuando se satisfacen— las demandas de sus secuestradores. A veces se les tienden emboscadas durante su trayecto a la escuela en autobús o a pie, y se los secuestra para pedir rescate.

Ningún menor debería pasa por lo que estos niños y niñas están pasando ahora en Nigeria. La educación no debe ser algo que pueda costarle la vida a nadie. Nigeria está fallando de nuevo a estos niños y niñas de un modo horrible.

Osai Ojigho, directora de Amnistía Internacional Nigeria.

En algunas zonas del norte de Nigeria, la población escolar corre peligro de muerte o secuestro de forma permanente. Desde febrero de 2021 han sido secuestrados más de 780 niños y niñas para pedir rescate en ataques en masa a escuelas o instituciones religiosas en los que algunos han muerto. A veces se obliga a los padres o madres de los menores secuestrados o a las autoridades escolares a suministrar alimentos y ropa para los menores cautivos”, aseguró Osai Ojigho.

El futuro de miles de escolares del norte de Nigeria continúa siendo desolador, pues en algunos Estados centenares de escuelas han cerrado indefinidamente a causa del aumento de la inseguridad. Muchos niños y niñas han abandonado la educación debido al trauma psicológico de presenciar ataques violentos o vivir en cautividad.

Un maestro de la comunidad en la que el 26 de febrero de 2017 fueron secuestrados 317 escolares en la zona de gobierno local de Jangebe (estado de Zamfara) contó a Amnistía Internacional que la inseguridad había reducido drásticamente la asistencia al colegio, pues los niños y niñas tienen miedo a ir aunque los obliguen sus padres.

Un niño de 15 años que sufrió lesiones cuando escapaba de un secuestro masivo en su escuela contó a Amnistía Internacional que no regresaría a la escuela tras su reapertura.

“Si la escuela vuelve a abrir, no volveré al internado. Prefiero matricularme como alumno externo en otro centro. Cada vez que recuerdo lo que pasa me entra miedo; es perturbador. Quiero que se rescate a todos los niños y niñas, especialmente a mis primos”.

“Cuando se atacan instituciones educativas, los daños y las consecuencias pueden ser importantes y de gran alcance. Es esencial proteger la vida de los niños y niñas, y las autoridades de Nigeria tienen el deber de garantizar que el sector educativo del país no se ve de nuevo amenazado por los secuestros, la intimidación y los homicidios de escolares.”

La sección 27 de la Ley de Derechos de la Infancia prohíbe el secuestro de niños y niñas. Nigeria, que ha ratificado la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, tiene la obligación de tomar las medidas apropiadas para impedir el secuestro de niños y niñas y garantizar su derecho a la educación.

Muerte bajo cautiverio o durante un ataque 

Dos niñas y un niño secuestrados en el Instituto Público Federal de Birnin Yauri (estado de Kebbi) el 17 de junio de 2021 fueron hallados muertos unos días después del secuestro. A dos de ellos les habían disparado en las piernas, y se sospechaba que el tercero había muerto a causa de su mal estado de salud.

El 6 de junio de 2021, se encontró a unos pocos kilómetros de Tegina (estado de Níger) el cuerpo de un niño de tres años secuestrado en la Escuela Islámica Salihu Tanko; otros cinco niños y niñas secuestrados durante el asalto también murieron bajo cautiverio. Al menos 136 niños y niñas de entre 3 y 15 años fueron secuestrados durante el asalto y liberados el 26 de agosto después de pasar meses cautivos.

El 17 de febrero, Benjamin Doma murió cuando intentaba escapar de un asalto a su centro escolar, el Instituto Público de Ciencias de Kagara (estado de Níger), durante el que se secuestró a 27 escolares.

El 19 de septiembre, Edeh Donald, alumno de la Academia General Marista de Uturu (estado de Abia) murió cuando unos hombres armados atacaron su autobús escolar en la carretera de Ihube, en la zona de gobierno local de Okigwe, cuando regresaba de una excursión con sus compañeros.

Los grupos armados están atacando deliberadamente a niños y niñas. El uso de menores como escudo o baza para la negociación es inaceptable y debe cesar. El gobierno de Nigeria debe investigar estos ataques como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Osa Ojigho

Niños y niñas cautivos

Muchos niños y niñas secuestrados han sido liberados tras negociaciones, pero aún hay más de 61 menores cautivos meses después de su secuestro. El menos 56 niños y niñas del Instituto Público Federal de Birnin Yauri (estado de Kebbi) continúan cautivos cuando han transcurrido 167 días desde su secuestro el 17 de junio de 2021. Durante el asalto se secuestró también a 102 personas entre las que, además de escolares, había ocho miembros del personal académico y no académico.

En Kaduna, tres estudiantes secuestrados en el Instituto Baptista Bethel el 5 de julio de 2021 llevan 149 días cautivos. Al menos 121 niños y niñas de entre 10 y 15 años fueron secuestrados durante el asalto en la zona de gobierno local de Chikun.

Entre las 66 personas que permanecen cautivas tras su secuestro el 31 de octubre de 2021 en la Iglesia Baptista Emmanuel, en la zona de gobierno local de Chikun (estado de Kaduna), hay niños y niñas, incluido un bebé. “Los ataques a escuelas, los secuestros y los homicidios de escolares demuestran un desprecio absoluto por el derecho a la vida y el derecho a la educación. Las autoridades de Nigeria deben ofrecer protección a las escuelas y a los niños y niñas. Los ataques a escuelas violan el derecho internacional, y las autoridades deben garantizar que se investigan adecuadamente y se lleva a los presuntos responsables ante la justicia en juicios con las debidas garantías en los que no se recurra a la pena de muerte”, expresó Osai Ojigho.

Nigeria: La intensificación de los ataques contra niños y niñas hace peligrar el derecho a la educación

Comparte este contenido:

¿Qué se enseña sobre el 12 de octubre?

Por: Tahira Vargas García 

Historia mal contada llena de vacíos y distorsiones.

El 12 de octubre, una fecha cuyo recuerdo es altamente doloroso y difícil para toda América Latina y nuestra isla.

En mi época de estudiante secundaria me enseñaron el 12 de octubre como el día del descubrimiento de América  con una alta valoración hacia Cristóbal Colón y los españoles que llegaron con él. A través del tiempo desaprendí esta historia mal contada llena de vacíos y distorsiones.

Lamentablemente todavía se enseña esta fecha ocultando todo su impacto en nuestras tierras. No se describen las consecuencias para todas las civilizaciones que residían en la región. El despojo de sus tierras, manejo de compra-venta y subastas de personas, violaciones sexuales de las mujeres y niñas, violencia y maltrato sufrido por cientos de miles de personas en esa empresa colonizadora y esclavista no se visibiliza en el tratamiento de este hecho histórico.

¿Por qué se ha negado y se niega la verdadera historia del impacto del 12 de octubre y la colonización?

El abordaje de los pueblos originarios en América Latina no aparece en nuestra historia, su cultura, sus creencias, sus prácticas y costumbres que son parte de nuestra identidad regional como tampoco la de los nativos de las distintas sociedades y etnias del continente africano que fueron secuestrados y trasladados en condiciones infrahumanas desde África, muchos muriendo en el trayecto para su esclavización, subasta y venta como quien vende un plátano o una yuca según el tamaño y grosor. El origen de estos hombres y mujeres traídos de distintos lugares de África, sus costumbres, idioma, creencias y prácticas sociales son totalmente desconocidas para nosotros.

Se enseña la historia y geografía de Europa (mientras la de África es débil casi totalmente ausente), aprendemos la historia de la civilización occidental como si fuera la única existente en el planeta, negándose y ocultándose con los estigmas de “culturas salvajes” y “no civilizadas” desde el menosprecio a su gran riqueza cultural que corre por nuestras venas y dan soporte a nuestros orígenes.

¿Por qué se ha negado y se niega la verdadera historia del impacto del 12 de octubre y la colonización?

Obviamente que no es por casualidad o por accidente el que no se difundan nuestros verdaderos orígenes culturales y étnico-raciales. Negar nuestras raíces desde la negritud, la africanidad, de nuestros pueblos originarios en el caso de los Taínos y la mezcla con el componente español-europeo ha tenido y tiene una intención clara de seguir reproduciendo la lógica colonialista y racista que se instaló desde el 12 de octubre en toda Latinoamérica.

Junto a ello ha estado la intención permanente de dividir nuestra sociedad con el desprecio hacia todas las manifestaciones culturales que reflejan la identidad negada convirtiéndolas en: “vulgares”, “brujería”, “de mal gusto” y “barriales”. De esa manera se silencia la historia y se ocultan nuestras raíces y nuestra identidad con el velo de la falsa hispanidad.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/que-se-ensena-sobre-el-12-de-octubre-8994179.html

Comparte este contenido:

La persistente brecha de profesores en el África subsahariana está poniendo en peligro la recuperación de la educación

Mundo/África/06-08-2021/Autor(a) y Fuente: en.unesco.org

Las proyecciones recientemente publicadas revelan que se necesita una mayor inversión y más inteligente en maestros y enseñanza para permitir que los niños y jóvenes de África accedan a una educación de calidad. Según nuevos cálculos, para alcanzar los objetivos educativos para 2030, África subsahariana necesitará contratar a 15 millones de profesores.

El informe de promoción, Cerrar la brecha: garantizar que haya suficientes docentes calificados y con apoyo en el África subsahariana , es publicado por el Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 , organizado por la UNESCO. El informe muestra que, a pesar de algunos avances en los últimos 5 años, el progreso en la contratación de más docentes ha sido demasiado lento y muchos países necesitan acelerar el número de docentes que contratan por año.

De los países de la región, la República Centroafricana, Chad, Malí y Níger necesitarán el mayor aumento en el número de maestros de primaria en los próximos años (6% o más de crecimiento anual). En la educación secundaria, se necesita un crecimiento anual aún mayor en el número de docentes: unos pocos países necesitan un crecimiento anual de más del 10%, incluidos Burundi, República Centroafricana, Chad, Mozambique, Níger y la República Unida de Tanzania.

Los países necesitan maestros con las calificaciones para brindar educación de alta calidad a niños y jóvenes. Sin embargo, debido al crecimiento de la matrícula en las últimas décadas, una alta proporción de profesores no están cualificados. En 2000, un promedio del 84% de los maestros de primaria tenía las calificaciones mínimas requeridas, pero en 2019, solo el 65% las tenía.

La proporción de alumnos por maestro capacitado ha mejorado recientemente en la educación primaria del África subsahariana, pero sigue siendo alta. En promedio, hay un maestro capacitado por cada 58 alumnos en el nivel primario, mientras que en el secundario la proporción se acerca a los 43 alumnos por maestro capacitado. Las proporciones más altas de alumnos por docente capacitado implican menos tiempo de contacto presencial entre estudiantes y docentes, una enseñanza menos individualizada y niveles más bajos de educación de calidad. 

África subsahariana sigue siendo la región con el porcentaje más bajo de maestras en la educación primaria, justo por debajo del 50%. En la educación secundaria, el 30% de los profesores de secundaria eran mujeres en 2018. Dentro de los países, la escasez de profesoras es particularmente aguda en las zonas rurales. Esto tiene importantes implicaciones para la matriculación de las niñas, ya que las maestras tienen un impacto positivo en el ingreso y permanencia de las niñas en la escuela.

Se necesitan recursos para contratar un gran número de nuevos maestros, así como para retener tanto a los maestros que ingresan a las escuelas por primera vez como a los que ya están enseñando. Como muestra el estudio, incluso cuando los países cubren la mayor parte de sus costos de educación, los países de bajos ingresos necesitarán apoyo financiero externo para financiar costos no salariales esenciales, que incluyen la formación inicial de docentes y el desarrollo profesional continuo, la preparación para el aprendizaje combinado, el acceso a las TIC y la mejora de las condiciones laborales. Por ejemplo, Burkina Faso enfrenta un déficit de financiación de 97 millones de dólares en sus esfuerzos por proporcionar formación docente y otras intervenciones para 2021-2025.

Para proporcionar un desarrollo profesional inicial y continuo crítico para los docentes, será necesario aumentar tanto las finanzas nacionales como la ayuda internacional, y se necesitarán mejores políticas y gobernanza para garantizar un gasto eficaz y eficiente.

La crisis del COVID-19 puso de relieve la importancia de los docentes, pero también las difíciles condiciones laborales en las que muchos están enseñando. La evidencia apunta a una gran carga de trabajo y altos niveles de agotamiento, ya que se ha pedido a los maestros que apoyen a las comunidades y garanticen la continuidad del aprendizaje con poca o ninguna preparación o apoyo. Los países y la comunidad internacional ahora están mirando hacia la recuperación de los sistemas educativos, con planes ambiciosos de aprendizaje correctivo para compensar las pérdidas de aprendizaje, lo que significa que el apoyo y la preparación de los docentes serán más cruciales que nunca. Pero sin más inversiones en el desarrollo profesional de los docentes, la gobernanza y la rendición de cuentas, es poco probable que estas ambiciones se hagan realidad.

El Grupo de trabajo para docentes está haciendo un llamado a una mayor inversión en docentes y enseñanza para garantizar que todos los alumnos tengan acceso a un docente calificado y apoyado para 2030. Recomienda que los gobiernos y los socios:

  • Desarrollar políticas docentes integrales y costearlas adecuadamente, especialmente en los países con la escasez más severa. Estas políticas permitirán a los países comprender mejor dónde se necesitan más profesores, en particular en las zonas desfavorecidas, así como identificar las intervenciones más rentables y las compensaciones políticas necesarias.
  • Incrementar los recursos domésticos disponibles para la educación y asegurar que los maestros reciban un salario digno. Los presupuestos nacionales de educación deben aumentarse o mantenerse para garantizar que alcancen el punto de referencia acordado internacionalmente de gasto nacional en educación de al menos el 15% -20% del PIB.
  • Aumentar la financiación internacional para la educación con un mayor enfoque en los profesores y la docencia, en particular el desarrollo profesional inicial y continuo.
  • Mejorar la preparación, el apoyo y las condiciones laborales de los docentes para reducir la deserción y garantizar, en particular, que los docentes jóvenes permanezcan en la profesión. Se deben tomar acciones urgentes para proteger a los maestros, ya sea de los ataques a las escuelas o del COVID-19. 
  • Recopilar más datos comparables a nivel nacional e internacional, si se quiere llevar a cabo una financiación de la educación y una planificación de los docentes mejores y más sólidos, y para garantizar que las inversiones realizadas tengan los resultados deseados.

El Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 es una red mundial de más de 155 miembros (incluidos países, miembros de la ONU y organizaciones regionales, organizaciones de la sociedad civil, la profesión docente y fundaciones) que trabajan para promover a los docentes y los problemas de la enseñanza. Su Secretaría está alojada en la sede de la UNESCO en París.

Consulte el informe de promoción Cerrar la brecha: asegurarse de que haya suficientes maestros calificados y apoyados en el África subsahariana .

Fuente e Imagen: https://en.unesco.org/news/persistent-teacher-gap-sub-saharan-africa-jeopardizing-education-recovery

Comparte este contenido:

Millones de niños en África no pueden recibir educación escolar

Por: trt.net

Save the Children ofreció una declaración sobre el tema

Millones de niños en África no pueden recibir educación escolar debido al nuevo tipo de coronavirus (Covid-19) y enfrentamientos armados.

La organización de derechos humanos Save the Children ofreció una declaración escrita convocando a los gobiernos e instituciones internacionales a crear el ambiente apropiado para que los niños puedan ir a la escuela.

“Millones de niños en África no pueden recibir educación escolar por la pandemia del Covid-19 y enfrentamientos armados “.

Destacando que hubo un retroceso en el sistema educativo porque los niños no pueden cursarse, se llamó a dar los necesarios pasos para prevenir esta situación.

Se encuentran en el mundo cerca de 160 millones de niños trabajadores.

África es la región donde hay más niños trabajadores, cada uno de 5 niños está trabajando.

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2021/06/16/millones-de-ninos-en-africa-no-pueden-recibir-educacion-escolar-1659385

Comparte este contenido:

Entrevista: Educación y empleo sostenibles, las mejores ayudas para los países del norte de África

Por: ABC.es

Andrea Brentan, presidente de EFE-Europa, habla sobre la labor que la fundación que dirige desarrolla en Oriente Medio y la región norteafricana para formar y dar trabajo a los jóvenes en sus lugares de origen.

Hoy tengo el placer de entrevistar al italiano Andrea Brentan, presidente de la Fundación Educación para el Empleo (EFE-Europa), antiguo Ceo de Endesa, cofundador de startups y fondos. La entrevista es muy interesante por la labor de ayuda que EFE-Europa desarrolla en el norte de África a favor de los jóvenes para su formación y empleo directamente en sus países de origen.

Andrea, ¿porqué has aceptado la Presidencia de la Fundación Educación para el Empleo (EFE-Europa)? ¿Qué es EFE-Europa y cuándo nace?

EFE-Europa es una fundación sin ánimo de lucro, con sede en España, fundada en 2006. Desde su creación, EFE-Europa ha formado a más de 115.000 jóvenes desempleados y desamparados en la región de Oriente Medio y el norte de África, de los cuales más de la mitad son mujeres, colocándolos en puestos de trabajo con porcentajes de retención muy altos. Por ello, cuando terminó el mandato de mi predecesor, Aldo Olcese, quien tanto hizo en sus nueve años como presidente, y habiendo visto yo mismo cómo opera EFE-Europa en mis años como consejero, no dudé en aceptar la presidencia; no hay mejor manera de contrarrestar los muy altos niveles de desempleo en aquella región y sus graves consecuencias sociales que formar a los jóvenes en las capacidades consideradas prioritarias por las empresas y colocarlos en puestos de trabajo. Estos problemas se han agravado sobremanera a raíz de la pandemia, haciendo la labor de la Fundación más necesaria que nunca.

¿Cómo está organizada la Fundación? ¿En qué países opera y con cuántas personas dedicadas?

EFE-Europa es el brazo europeo de la red internacional Education For Employment (Red EFE), que opera principalmente en Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Yemen, a través de entidades locales afifiadas y personal local especializado en cada uno de los países donde implementamos nuestros proyectos. Asimismo, como parte de iniciativas multipaís, también colaboramos con organizaciones en España y en Portugal para atajar el desempleo juvenil en estos países. En total, tenemos unas 150 personas dedicadas y contamos con una red de más de 2.500 formadores certificados que imparten nuestros cursos según la demanda del mercado laboral. La cercanía geográfica y cultural de EFE-Europa nos permite trabajar muy eficazmente de la mano de esas entidades locales en la consecución de fondos en Europa por parte de instituciones, empresas y particulares, en las consultas con las empresas sobre sus prioridades de formación y empleo, en el diseño y la realización de los cursos de formación y en la colocación de los jóvenes en puestos de trabajo de manera sostenible. Estamos trabajando para que los fondos recaudados no disminuyan a raíz de la pandemia y nos permitan incluso aumentar el número de personas dedicadas a fin de incrementar nuestra contribución a la disminución de los niveles de desempleo, que se han disparado precisamente a raíz de la pandemia.

¿Cuál es el objetivo concreto y cuántos jóvenes se educan para el empleo al año?

El objetivo concreto es colocar a jóvenes desempleados y desamparados en puestos de trabajo, con altos niveles de retención. Nuestro éxito radica en nuestra orientación a la demanda del mercado: realizamos consultas con la empresa privada para identificar sus necesidades concretas de contratación y, sobre todo, las competencias que buscan en los candidatos que entrevistan. Ello nos permite diseñar y ejecutar programas de formación a medida en varias especializaciones técnicas, competencias digitales, idiomas, de actitud y relación, garantizando así la colocación y, muy importante, la retención laboral. Hacemos un exhaustivo seguimiento de nuestros programas y seguimos prestando apoyo a nuestros jóvenes beneficiarios y a las empresas para asegurar la sostenibilidad de los resultados. Entre 2017 y 2019, formamos a alrededor de 60.000 jóvenes. Para 2020, a pesar de la pandemia, alcanzaremos a 11.000 jóvenes más, gracias a la agilidad que nos ha permitido pasar a un alto porcentaje de formación a distancia a través de los medios digitales. El objetivo es seguir aumentando constantemente nuestro número de beneficiarios de cara a los próximos años.

¿Qué papel juega la Fundación en el panorama actual? Segurament,e la labor de EFE-Europa será aún más necesaria con la pandemia, que está empeorando la situación de desempleo en los países africanos?

Los jóvenes y las mujeres están siendo los más afectados por los efectos socioeconómicos de la Covid-19. Antes de la pandemia, el desempleo juvenil en la región de Oriente Medio y el Norte de África ya rozaba el 27% (la mayor tasa a nivel mundial), llegando al 43% en el caso de las jóvenes. A raíz de la crisis, se estima que, aproximadamente, uno de cada cinco jóvenes ha perdido su empleo, con empeoramientos aún más marcados en el caso de las mujeres. En este entorno, está claro que el papel de EFE, precisamente dirigido a contrarrestar directamente el desempleo, asume una importancia socioeconómica aún mayor. Tras un comprensible giro inicial y la priorización de los proyectos sanitarios por parte de la comunidad donante, es lógico que los financiadores aumenten sus contribuciones a nuestras iniciativas, lo que se traducirá en una mejora efectiva de los problemas sociales que conlleva el desempleo.

¿Cuán importante es ayudar a los jóvenes a prosperar en sus países de origen? Por otro lado, pienso que para ayudar a los países en su desarrollo cultural y económico no hay mejor vía que la educación y la formación de los jóvenes.

Los efectos devastadores de la migración incontrolada a niveles muy superiores a la capacidad de absorción de los países europeos sobre los migrantes económicos y el tejido social de estos países, así como las tensiones sociales que provoca el desempleo en los países de origen, están bajo la mirada de cada uno de nosotros. Por tanto, ofrecer a los jóvenes una oportunidad concreta de empleo sostenible en sus países, además de satisfacer una primordial y legítima aspiración y necesidad, es una de las, por no decir, «la» manera de atajar esos efectos.

¿Cuál es el perfil de las empresas que financian la labor de EFE-Europa?

Hay más de un perfil. Uno de los más importantes es el de empresas que han puesto la responsabilidad social, la sostenibilidad o los criterios ASG en sus prioridades concretas y que reconocen como objetivo social prioritario, tanto para Europa como para los países del otro lado del Mediterráneo, contrarrestar el desempleo. Además, ello genera una evolución favorable directa del contexto donde operan estas empresas cuando tengan operaciones en los países donde actuamos. Además de las empresas, también contamos con financiadores institucionales que tienen como objetivo prioritario mejorar el empleo a través de la formación. Y empezamos también a trabajar con particulares que quieren contribuir a la solución de problemas sociales relevantes.

¿Cuáles son las empresas que actualmente están apoyando y financiando a la Fundación?

Las principales entidades que financian a EFE-Europa incluyen grandes empresas multinacionales como Accenture y Citi, que desde hace tiempo tienen la responsabilidad social como un objetivo prioritario y concreto, y han depositado su confianza en nosotros, mediante su continuo y repetido apoyo financiero a lo largo de muchos años. Otras grandes empresas financiadoras son Mastercard, Vitol, Trafigura, Chanel, Cartier, entre otras, que igualmente tienen un fuerte compromiso social y apoyan nuestra labor de proporcionar oportunidades concretas a jóvenes mujeres y hombres en condiciones desfavorecidas. Además de las empresas, también contamos con el apoyo financiero de instituciones de varia naturaleza como la Fundación Bill y Melinda Gates, la Organización Mundial del Trabajo, la Comisión Europea, gobiernos, sobre todo el británico, el francés y el estadounidense, o diversas agencias de la ONU.

¿La financiación es suficiente o con más financiación se podría hacer más y para más países?

Frente a la magnitud del desempleo juvenil en aquella región, mucho más se puede hacer con la mejora continua de nuestra eficiencia y de nuestra eficacia, objetivo constante de nuestras operaciones y, aún más, con un aumento de nuestra financiación. En general, nuestra prioridad es aumentar nuestras actividades, sobre todo, en los países donde ya operamos, por las claras ventajas en términos de nuestro conocimiento y experiencia y de la optimización económica. Dicho esto, mantenemos una observación constante de las dinámicas en otros países, como base de ampliaciones geográficas de nuestra actividad: un ejemplo es nuestra relativamente reciente expansión de operaciones en Argelia.

¿Cuál es el retorno para las empresas financiadoras?

El retorno para nuestras empresas financiadoras se sitúa a varios niveles. El retorno más general es el de satisfacer sus objetivos de responsabilidad social y ASG, cada vez más desafiantes, invirtiendo en la mejora de la empleabilidad y el empleo en regiones críticas geopolíticamente a través de un operador, como nosotros, que demuestra a lo largo de los años la eficacia y la eficiencia de sus actividades, sus procesos, sus sistemas, y, sobre todo, la calidad profesional y moral, la pasión, la dedicación y la empatía de su gente. Este retorno se hace más directo cuando se trata de empresas que operan en «nuestras» regiones y aún más cuando participan en nuestras encuestas sobre sus prioridades de empleo: en estos casos, a nivel local de los países de operación, la empresa privada es empleador y obtiene un retorno muy tangible al obtener acceso a jóvenes cualificados y con las competencias necesarias.

¿Por último, cuál es la aspiración de EFE Europa para los próximos años?

La aspiración para el futuro es, en primer lugar, superar el impacto de la pandemia, consiguiendo los objetivos de los proyectos en curso y manteniendo un alto nivel de financiación. Más allá de esto, queremos seguir una senda de crecimiento. Crecimiento, personal y profesional, de nuestra gente. Crecimiento de nuestra manera de operar, nuestra eficiencia económica, nuestros procesos y sistemas y nuestros logros. Crecimiento de nuestra financiación y, por ende, del número de jóvenes formados y colocados en puestos de trabajo dignos; para conseguirlo, además de mantener la fidelidad de nuestros financiadores históricos, queremos trabajar mucho más con las empresas y las distintas instituciones para que se reconozca cada vez más que abordar eficazmente el desempleo en Oriente Medio y el Norte de África conlleva directamente una mejora del contexto social no solo en aquellos países, sino también en Europa y que, en esto, EFE es un operador líder en el que se puede poner toda la confianza.

https://www.abc.es/economia/abci-educacion-y-empleo-sostenibles-mejores-ayudas-para-paises-norte-africa-202012011816_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

ATU and Mozilla sign MoU to promote rural ICT connectivity in Africa

Africa/04-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.kbc.co.ke

The African Telecommunications Union (ATU) and Mozilla have signed an MoU for a joint project that will promote rural ICT connectivity in the African region.

According to ATU Secretary General Mr. John OMO, the project, pegged on the usage of spectrum policy, regulations and practices is designed to ensure affordable access to communication across the continent.

“Everyone needs affordable access to communication. Access strategies that are not inclusive can end up magnifying the digital divide. This MoU acknowledges the need to urgently address access to spectrum in rural areas as a policy and regulatory issue in order to unlock innovation and investment as part of the strategy towards actualizing affordable rural access to communication,” he said.

For the African society, the COVID-19 pandemic has provided great momentum for this need given that rural connectivity in the continent remains a challenge to date with some areas lacking even basic voice connectivity.

This is despite the fact that more than 60% of Africa’s population is based in rural areas, a lot of which still lacks supportive infrastructures such as road access and energy. These factors render conventional service provisioning in these areas commercially unviable.

The CEO Mozilla Ms. Mitchell Baker emphasized that those with affordable phone/internet services have the advantage of access to the ever-increasing education resources, opportunities, services, and social safety nets such that the unconnected fall further behind just by standing still.

“Access strategies that do not target everyone can end up magnifying the digital divide,” she said.

The Internet today is a global resource open and accessible to all, and while half of the world is connected to the Internet, existing policy, regulatory, financial, and technical models do not fully cater for the poorer and more sparsely populated regions.

“Connecting the unconnected requires applying special policies, regulations and practices that cut across the full breadth of regulatory elements, such as licensing, roaming, pricing, with spectrum being a critical element,” said ATU Secretary General Mr. John OMO who further indicated that spectrum remains dramatically under-utilized in rural areas as existing operators make limited investments in those areas.

This project tailored in line with the strategic objectives of ATU and Mozilla’s Africa Programme, further recognizes the fact that some of the approaches to spectrum regulation, like auctions may act as a firewall to competition, creating a financial barrier for innovative, smaller service providers who could bring new technology and business models to rural service.

“I believe access to spectrum in underserved regions cannot be treated purely as an economic decision.  If citizens can’t take advantage of modern communications tools, an approach focused simply on auctions will amplify inequalities. Spectrum strategies need to reflect the urgency of making access to broadband both inclusive and affordable,” said Ms. Mitchell Baker, CEO, Mozilla.

The recommendations developed by the two parties will be presented at the 2021 Annual ATU Administrative Council meeting.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/atu-and-mozilla-sign-mou-to-promote-rural-ict-connectivity-in-africa/

Comparte este contenido:

Time to re-open schools in Eastern and Southern Africa, UNICEF

Africa/27-09-2020/Author: Beth Nyaga/Source: www.kbc.co.ke

UNICEF has called on governments, parents and teachers across Eastern and Southern Africa to urgently and safely re-open schools, as the costs of continued school closures escalate across Eastern and Southern Africa.

While there are encouraging reports that 13 out of 21 countries in Eastern and Southern Africa have returned children to classrooms, with an additional four having set return dates, countries such as Kenya – with a huge student population – are still to decide on whether they will reopen schools this year, compounding the threats which out-of-school children face.

UNICEF’s call to safely re-open schools follows scientific evidence which shows children are not super-spreaders of COVID-19, and are the least affected by COVID-19 in the region, with a mere 2.5 per cent of COVID-19 cases attributed to children of school-going age (5-18 years, WHO).

“Much effort was spent at the start of this pandemic reminding all of the dangers of COVID-19 and necessary precautions,” said Mohamed Malick Fall, Regional Director for UNICEF Eastern and Southern Africa. “Things have evolved – we now know greater dangers for children lie by being outside the classroom. That message needs to be heard.”

Across this region, of the nearly 65 million children remaining out of school, around one in two are not reached by any form of learning.

Meanwhile, violence has spiked. Across the region, millions of children continue to miss what was their one nutritious meal of the day.

“Seven months into the pandemic, we must be very clear about the gravity of this crisis: we are at risk of losing a generation,” said Fall. “We see lost learning, rising violence, rising child labour, forced child marriages, teen pregnancies and diminished nutrition. A generation of children is at risk, and at the most critical time in our continent’s history.

“We are at a time of unprecedented population growth,” continued Fall. “If this expanded workforce can receive quality learning at school, the potential for increased production could sustain an economic boom to drastically reduce poverty in Africa – where currently 70 per cent of sub-Saharan Africa’s people live on less than US$ 2/day.”

It can be done. Safely re-opening schools by the beginning of October this year will give scholars a full term and vastly reduce learning losses.

A third term for learners presents the last chance to recoup learning losses for 2020 and avert the dangers of permanent school drop-outs.

Re-opening will also reduce losses incurred by both parents and governments.

Critically, there is growing regional and global practice showing that safe school re-opening can be done with political will and community commitment.

Most countries in Eastern and Southern Africa have seen the rationale of a phased return to schools, starting with exam classes in countries such as Botswana, Eritrea, Eswatini, Madagascar, Somalia, Zambia, and recently Malawi and Zimbabwe.

Bigger countries with larger COVID-19 caseloads and higher student populations – such as South Africa – have reopened schools for all grades since the end of August.

“UNICEF is here to support countries, and share working practices on safely re-opening schools; examples that can be applied to our context,” said Fall.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/time-to-re-open-schools-in-eastern-and-southern-africa-unicef/
Comparte este contenido:
Page 2 of 14
1 2 3 4 14