Page 2 of 14
1 2 3 4 14

ONG señala que los niños en África han perdido acceso a las escuelas por la pandemia y los conflictos armados

La organización Save the Children les pidió a los gobiernos intensificar sus esfuerzos para hacer de las escuelas espacios seguros de aprendizaje.

ANKARA

Los niños en África han perdido el acceso a la educación debido a la pandemia de la COVID-19 y los conflictos armados en diferentes naciones, informó este miércoles 16 de junio la organización Save the Children.

Los niños «están enviando un mensaje claro y urgente a los gobiernos y donantes: ‘Salven nuestra educación y hagan que las escuelas sean seguras'», expresó la organización en un comunicado.

La ONG ha lanzado una campaña denominada 100 Días de Acción justo cuando África conmemora el Día del Niño Africano y el 30 aniversario de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (ACRWC).

“Incluso antes de que ocurriera el cierre de escuelas por COVID-19, millones de niños en los países africanos afectados por la crisis y el conflicto estaban perdiendo la educación. Los niños de la África subsahariana han perdido, en promedio, 69 días de educación debido al cierre de escuelas y la falta de acceso al aprendizaje a distancia”, destacó Save the Children.

“La COVID-19 me ha afectado de muchas maneras. Pero el mayor problema que tuve durante el cierre de la escuela fue la depresión. No puedes ver a tus amigos, ni ir a la escuela. Estar encerrado en la casa fue muy duro para mí», dijo Yakob, un estudiante etíope de 16 años, citado por la organización.

Otra niña, Fatima, de 15 años, que es miembro del parlamento infantil en Malí, sostuvo que “las autoridades, los legisladores y los donantes necesitan, como primer paso, averiguar qué es lo que realmente falta en las escuelas y luego proporcionar un presupuesto que pueda cubrir las necesidades».

“La educación de los niños en las zonas de conflicto es desastrosa. ¡Imagínense a un niño que va a la escuela y la ve en llamas! Por supuesto que no querrá volver, pensará que no es un lugar seguro. Y lamentablemente, esto existe en nuestro país”, agregó.

En Somalia, donde más de 3 millones de niños no van a la escuela por motivos que incluyen conflictos y crisis relacionadas con el cambio climático, se citó a Farhiya, de 16 años, que afirmó: “Cuando sea mayor, quiero ser médico, pero estoy preocupada por no completar mis estudios debido al cierre de escuelas y la pandemia».

«He visto a niños abandonar la escuela porque han perdido su fuente de ingresos y porque sus familias no pueden pagar las tasas escolares, o porque las niñas se casan durante el cierre de la escuela», mencionó Farhiya.

Eric Hazard, director de Save the Children en África, declaró: “Si bien felicitamos a la Unión Africana por los avances logrados en el cumplimiento de las aspiraciones de la ACRWC, y sabemos que los gobiernos aún están lidiando con la crisis de salud, necesitamos que la educación sea una prioridad en su agenda para un mundo post-COVID. Antes de la COVID-19, los presupuestos de educación en toda la región estaban disminuyendo y los gobiernos no deben dejar de priorizarlo más aún cuando tienen que tomar decisiones difíciles».

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

https://www.aa.com.tr/es/mundo/ong-señala-que-los-niños-en-áfrica-han-perdido-acceso-a-las-escuelas-por-la-pandemia-y-los-conflictos-armados/2276531

Comparte este contenido:

ONU alerta sobre aumento del hambre en Cuerno de África

África/11-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La agencia ONU dedicada a los Alimentos precisó que es necesario adoptar medidas urgentes en la región.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, alertó este martes que unas 13 millones de personas están en situación de hambre en Etiopía, Kenia y Somalia, tras la intensa sequía que sufre el Cuerno de África, calificada como la peor desde 1981.

“Esta situación requiere una intervención humanitaria inmediata y un apoyo constante a las comunidades para desarrollar su resiliencia de cara al futuro”, dijo el director de la oficina del PMA para el Este de África, Michael Dunford, en un comunicado emitido desde Nairobi.

Según Dunford, las cosechas se arruinan, el ganado muere y el hambre aumenta a medida que las sequías son recurrentes en el Cuerno africano.

En las más recientes temporadas lluviosas ha llovido menos de lo habitual en tres de ellas de manera consecutiva, por lo que los campesinos tienen cosechas perdidas y animales muertos, y sus familias se han visto desplazadas, aumentando así conflictos con otras comunidades.

De acuerdo con las estimaciones del PMA, este panorama puede ir a peor en lo que resta de año, pues todo indica que las lluvias continuarán registrando menos milímetros que el promedio normal.

Datos de esta agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que las tasas de desnutrición son elevadas y se incrementarán si no se implementan acciones urgentes en el sur y sureste de Etiopía, sureste y norte de Kenia y en el centro y sur de Somalia.

“Los impactos se ven agravados por los aumentos en los precios de los alimentos básicos, la inflación y la baja demanda de mano de obra agrícola, lo que empeora aún más la capacidad de las familias para comprar alimentos”, reza el comunicado del Programa.

Incluso, el PMA alerta que pudiera ocurrir una crisis humanitaria como la de 2011 cuando 250.00 somalíes murieron de hambre, por lo que instó a una asistencia inmediata para evitar la tragedia.

Somalia pudiera elevar el número de personas en inseguridad alimentaria grave de 3,5 a 4,6 millones entre febrero y mayo si las autoridades competentes no ejecutan acciones ta, al tiempo que en Etiopía se prevé que 5,7 millones de personas necesiten asistencia en los meses venideros.

Kenia tendría 2,8 millones necesitados de asistencia y el Gobierno keniano ya calificó la sequía como emergencia nacional en septiembre de 2021, mientras Somalia declaró estado de emergencia humanitaria por la misma causa un mes después.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-aumento-hambre-cuerno-africa-sequia-20220208-0005.html

Comparte este contenido:

La identidad negra y el racismo

Por: Emmanuel Sogah

Introducción

Tabla 1 – Censo Estadounidense sobre un sistema de categorización étnica y racial

Alrededor del mundo, los nativos africanos y las Personas de Ascendencia Africana (PAD por sus siglas en inglés) o las personas de tez oscura se identifican como «negros». Y no es de sorprenderse, yo personalmente vi que los estadounidenses de tez oscura en las Filipinas y otras partes de Asia son comúnmente etiquetados como «negros americanos». Como tal, este artículo intenta abordar este calificativo racial y corregir el concepto erróneo de la identidad de los africanos y las personas de ascendencia africana, así mismo, educar al mundo de una manera que deconstruya la mentalidad racista sobre esta identidad de color de los pueblos étnicos de África.

El artículo describe de manera clara la calificación que experimentó un africano en Estados Unidos y argumenta en contra del racismo que existe hacia las personas de ascendencia africana (PAD por sus siglas en inglés) como «negras».

La primera experiencia de racismo de un Africano en Estados Unidos

En las primeras semanas de mi llegada a los Estados Unidos en la década de 1990, me encontré con un requisito grosero al tener que volver a identificarme como «negro», ya que tenía que llenar los formularios de inmigración y tarjeta de identificación y así sucesivamente. En cada formulario que tenía que llenar había una sección para la raza o etnia como se ilustra a continuación:
 Blanco;  Negro; Indio nativo ;  Isleño del Pacífico; Hispano/Latino;  Asiático;  Birracial/Otro____.

Naturalmente, al ver que ninguna de las categorías se aplica a mí, marqué la opción de «otro» y luego escribí «Africano». Después de llenar el formulario se lo presenté a la señora en el mostrador, era afroamericana. Ella tomó mi formulario, miró brevemente, tachó mi opción seleccionada de «otro» y marcó la categoría para «Negro». Así que pregunté en voz de protesta:

«Señora, ¿Por qué tachó lo que marqué? Soy africano, no soy negro”.

Ella me dio una mirada de desagrado y me preguntó: «¿Qué quieres decir con que no eres negro? Eres tan negro como mi negro trasero”.

Yo estaba tan sorprendido por su respuesta que no supe qué decir, además de guardar silencio. Esta situación me causó horas de tiempo de espera y al menos 2 días de ir y venir, ya que puso mi formulario debajo de la pila de otros formularios y me hizo esperar durante horas mientras procesaba los formularios de otros que estaban detrás de mí en la cola. Finalmente, después de 3 días de ir y venir obtuve mi licencia de conducir.

En la escuela de Teología en Washington DC, yo era el único africano en una clase de americanos, europeos y australianos «totalmente blancos». Muchos de mis compañeros de clase me esquivaban y, aunque algunos eran amigables, se debía a su curiosidad de que yo fuera africano y estudiara en una escuela de postgrado americana y que tenga aptitud académica y un inglés fluido.

Al final del primer semestre una de las profesoras me invitó a almorzar en un restaurante no muy lejos del campus. Mientras comíamos, me di cuenta de que me estaba mirando con entusiasmo mientras comía. Así que la miré y pregunté:

«¿No comes?»

Ella me miró por un segundo y me preguntó:

«¿Puedo hacerte una pregunta ignorante?»

«Por favor», dije.

«¿Comes en un entorno como este en África? Me refiero, ¿en un comedor con mesa, sillas, platos, tenedores, cuchillos y cucharas como esta?», preguntó señalando el arreglo de la mesa.

«Sí, lo hacemos», respondí. «Aunque en la mayoría de las casas, las familias se sientan alrededor de una mesa más pequeña y comen todos del mismo plato con las manos. Pero algunos otros comen en un ambiente occidentalizado exactamente como este”.

No soy Negro; Soy Africano-Una Realidad Antropológica

No soy negro, soy Africano

En el campo de la antropología, un aspecto muy básico y esencial de toda persona es la identidad humana. Esta define el origen de una persona y afirma su dignidad, valor, cultura y etnia. Además, la identidad humana no se define por la apariencia de una persona.

Como se puede ver en la «Tabla 1» anterior, la Oficina del Censo de los Estados Unidos ha estructurado las categorizaciones raciales y étnicas en su sistema estadístico, imponiendo el racismo sistémico.

El hecho es que nosotros, los nativos africanos, no nos identificamos como «negros» más de lo que los coreanos, los japoneses o los chinos se llegasen a identificar como «amarillos». Voy a explicar esto más a fondo.

En África Occidental, los Yoruba y los Igbos de Nigeria se refieren a los europeos y a otros occidentales como «Oyimbo» (oh-yeem-bow” y “Oyibo” (oh-yee-bow) respectivamente; lo cual significa «foráneo»; y los Hauses de Ghana y Nigeria se refieren a ellos como «Bature» [bar-too-ray] que significa, «el de ultramar» respectivamente. De manera similar, los Gãs y Akans de Ghana, se refieren a ellos como «Blorfonyo» (blaw-foe-gnow) y «Obroni» (oh-bro-nee) respectivamente, también significando, «uno de más allá de los océanos». Del mismo modo, los Wolofs de Gambia y Senegal se refieren a los europeos como «Tubab» (Too-bab), un «extranjero», y los Congos de África Central se refieren a ellos como «Ibam», (ee-bam), «externo» o «extranjero».

No existe un concepto de identificación racial o de «división de color» de la persona humana debido a la sombra o tez de la propia «piel» dentro del contexto cultural africano.

Sylviane Anna Diouf, una ardiente historiadora africana, expone en su libro bien investigado y muy aplaudido, Dreams of Africa in Alabama; The Slave Ship ‘Clotilda‘ y the Story of The Last Africans Brought to America, detalles de la terrible experiencia del último grupo de africanos secuestrados y contrabandeados por barco a los Estados Unidos como esclavos, a mediados de la década de 1860, incluso después de la abolición de la esclavitud, y su eventual libertad después de casi cinco años de trabajo esclavizado. En el libro, la Dra. Diouf señaló el hecho de que la comunidad de africanos de Clotilda Ship se esforzó por preservar su identidad como africanos —no «negros» — y trató de regresar a África, pero fracasó en todos sus esfuerzos por regresar. Como resultado, construyeron un asentamiento llamado «Pueblo Africano» no lejos de la ciudad de Mobile, Alabama, (Diouf, 2007, pp ii-ix).

¿Cómo y cuándo fueron los Africanos etiquetados como «negros» se impuso como su identidad?

A mediados del siglo XV (alrededor de 1445) el Príncipe Enrique, Navegante de Portugal, bajo el patrocinio colaborativo de su padre, el rey Juan I de Portugal y su sobrino, Juan II de Aragón (España), primo del Príncipe Enrique y su equipo de navegantes españoles y portugueses se dispuso a explorar la Costa Oeste de África, después de haber conquistado el Reino de Ceuta en Marruecos, en el Noroeste de África a principios de 1400. En un ensayo de 1866, «On The Physical and Mental Characteristics of The Negro», John Crawfurd, un escritor, abogado y explorador inglés, afirma que el encuentro de los portugueses con los nativos africanos y su descripción grosera de los mismos fue que los africanos eran «seres humanos peculiares con el cabello de la cabeza y otras partes del cuerpo siempre negros, y más o menos de la textura de la lana, con una piel negra de varios tonos» [De las Transacciones de la Sociedad Etnológica de Londres, Vol. 4 (1866), pág. 212].

Este desafortunado primer encuentro de los exploradores europeos con los nativos africanos y su descripción grosera de ellos resultó en que los exploradores crearan un «prejuicio» racial y la categorización contra África como seres humanos inferiores, lo que llevó a su posterior secuestro y esclavitud.

Una descripción No es una Identidad

Aunque la esclavitud fue formalmente abolida en los Estados Unidos por una Ley del Congreso aprobada el 31 de enero de 1865 y ratificada el 6 de diciembre de 1865 como enmienda 13 a la Constitución de los Estados Unidos de América. La generación esclavista de comerciantes y propietarios transmitió a sus generaciones futuras la percepción socio económica de los africanos como esclavos-comprados y poseídos como propiedad que proporcionaba el trabajo necesario para la riqueza agrícola e industrial—y por lo tanto como «seres inferiores». (https://www.archives.gov/historical-docs/13th-amendment/: Accessed Dec. 5, 2020).

El asesinato del 26 de mayo de 2020 de George Floyd, un estadounidense de ascendencia africana desarmado, por un oficial de la ley, es claramente indicativo de la percepción negativa en Estados Unidos y en todo el mundo, de las personas de ascendencia Africana como «seres humanos inferiores”. Antes de la muerte de Floyd, el oficial de policía «blanco» persistió en arrodillarse sobre el cuello de George Floyd, hasta su último suspiró impotente y quedando sin vida.

En conclusión, afirmo y sostengo que el racismo nunca existió hasta que los exploradores europeos en el continente africano decidieron que cierta población de la humanidad que se veía diferente de ellos eran seres humanos inferiores y concluyendo así, que deben haber dos clases o dos razas de seres humanos; una raza de seres humanos superiores y la de seres humanos inferiores. De ahí el nacimiento del racismo.

Me gustaría publicar una carga imperativa de responsabilidad humana, a todos los seres humanos para que miremos profundamente dentro de nosotros. Para ver qué es lo que nos hace humanos, la esencia de lo que somos, en lugar de etiquetar a otros seres humanos por su tez de piel o incluso su acento, como inferiores, y por lo tanto dividirnos por el color, como «negro».

NO soy negro. SOY Africano.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Nigeria: La intensificación de los ataques contra niños y niñas hace peligrar el derecho a la educación

Por: Amnistia Internacional 

  • Más de 61 niños y niñas siguen cautivos meses después de un secuestro masivo a manos de bandidos
  • Más de 780 niños y niñas han sido secuestrados en 2021 para pedir rescate
  • Muchas escuelas cierran de forma indefinida ante la inseguridad creciente

Las autoridades de Nigeria están fallando a los niños y niñas, pues al menos 61 siguen cautivos en el norte del país meses después de que unos bandidos los secuestrasen durante ataques masivos a escuelas que también interrumpieron la educación de miles de escolares, y los sometiesen a un trato horrible y degradante durante su cautiverio, manifestó hoy Amnistía Internacional Nigeria.

Con frecuencia se secuestra a niños y niñas en orfanatos, escuelas y lugares de culto y se los mantiene cautivos durante semanas, —que a veces se convierten en meses en función de si se satisfacen —o de cuando se satisfacen— las demandas de sus secuestradores. A veces se les tienden emboscadas durante su trayecto a la escuela en autobús o a pie, y se los secuestra para pedir rescate.

Ningún menor debería pasa por lo que estos niños y niñas están pasando ahora en Nigeria. La educación no debe ser algo que pueda costarle la vida a nadie. Nigeria está fallando de nuevo a estos niños y niñas de un modo horrible.

Osai Ojigho, directora de Amnistía Internacional Nigeria.

En algunas zonas del norte de Nigeria, la población escolar corre peligro de muerte o secuestro de forma permanente. Desde febrero de 2021 han sido secuestrados más de 780 niños y niñas para pedir rescate en ataques en masa a escuelas o instituciones religiosas en los que algunos han muerto. A veces se obliga a los padres o madres de los menores secuestrados o a las autoridades escolares a suministrar alimentos y ropa para los menores cautivos”, aseguró Osai Ojigho.

El futuro de miles de escolares del norte de Nigeria continúa siendo desolador, pues en algunos Estados centenares de escuelas han cerrado indefinidamente a causa del aumento de la inseguridad. Muchos niños y niñas han abandonado la educación debido al trauma psicológico de presenciar ataques violentos o vivir en cautividad.

Un maestro de la comunidad en la que el 26 de febrero de 2017 fueron secuestrados 317 escolares en la zona de gobierno local de Jangebe (estado de Zamfara) contó a Amnistía Internacional que la inseguridad había reducido drásticamente la asistencia al colegio, pues los niños y niñas tienen miedo a ir aunque los obliguen sus padres.

Un niño de 15 años que sufrió lesiones cuando escapaba de un secuestro masivo en su escuela contó a Amnistía Internacional que no regresaría a la escuela tras su reapertura.

“Si la escuela vuelve a abrir, no volveré al internado. Prefiero matricularme como alumno externo en otro centro. Cada vez que recuerdo lo que pasa me entra miedo; es perturbador. Quiero que se rescate a todos los niños y niñas, especialmente a mis primos”.

“Cuando se atacan instituciones educativas, los daños y las consecuencias pueden ser importantes y de gran alcance. Es esencial proteger la vida de los niños y niñas, y las autoridades de Nigeria tienen el deber de garantizar que el sector educativo del país no se ve de nuevo amenazado por los secuestros, la intimidación y los homicidios de escolares.”

La sección 27 de la Ley de Derechos de la Infancia prohíbe el secuestro de niños y niñas. Nigeria, que ha ratificado la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, tiene la obligación de tomar las medidas apropiadas para impedir el secuestro de niños y niñas y garantizar su derecho a la educación.

Muerte bajo cautiverio o durante un ataque 

Dos niñas y un niño secuestrados en el Instituto Público Federal de Birnin Yauri (estado de Kebbi) el 17 de junio de 2021 fueron hallados muertos unos días después del secuestro. A dos de ellos les habían disparado en las piernas, y se sospechaba que el tercero había muerto a causa de su mal estado de salud.

El 6 de junio de 2021, se encontró a unos pocos kilómetros de Tegina (estado de Níger) el cuerpo de un niño de tres años secuestrado en la Escuela Islámica Salihu Tanko; otros cinco niños y niñas secuestrados durante el asalto también murieron bajo cautiverio. Al menos 136 niños y niñas de entre 3 y 15 años fueron secuestrados durante el asalto y liberados el 26 de agosto después de pasar meses cautivos.

El 17 de febrero, Benjamin Doma murió cuando intentaba escapar de un asalto a su centro escolar, el Instituto Público de Ciencias de Kagara (estado de Níger), durante el que se secuestró a 27 escolares.

El 19 de septiembre, Edeh Donald, alumno de la Academia General Marista de Uturu (estado de Abia) murió cuando unos hombres armados atacaron su autobús escolar en la carretera de Ihube, en la zona de gobierno local de Okigwe, cuando regresaba de una excursión con sus compañeros.

Los grupos armados están atacando deliberadamente a niños y niñas. El uso de menores como escudo o baza para la negociación es inaceptable y debe cesar. El gobierno de Nigeria debe investigar estos ataques como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Osa Ojigho

Niños y niñas cautivos

Muchos niños y niñas secuestrados han sido liberados tras negociaciones, pero aún hay más de 61 menores cautivos meses después de su secuestro. El menos 56 niños y niñas del Instituto Público Federal de Birnin Yauri (estado de Kebbi) continúan cautivos cuando han transcurrido 167 días desde su secuestro el 17 de junio de 2021. Durante el asalto se secuestró también a 102 personas entre las que, además de escolares, había ocho miembros del personal académico y no académico.

En Kaduna, tres estudiantes secuestrados en el Instituto Baptista Bethel el 5 de julio de 2021 llevan 149 días cautivos. Al menos 121 niños y niñas de entre 10 y 15 años fueron secuestrados durante el asalto en la zona de gobierno local de Chikun.

Entre las 66 personas que permanecen cautivas tras su secuestro el 31 de octubre de 2021 en la Iglesia Baptista Emmanuel, en la zona de gobierno local de Chikun (estado de Kaduna), hay niños y niñas, incluido un bebé. “Los ataques a escuelas, los secuestros y los homicidios de escolares demuestran un desprecio absoluto por el derecho a la vida y el derecho a la educación. Las autoridades de Nigeria deben ofrecer protección a las escuelas y a los niños y niñas. Los ataques a escuelas violan el derecho internacional, y las autoridades deben garantizar que se investigan adecuadamente y se lleva a los presuntos responsables ante la justicia en juicios con las debidas garantías en los que no se recurra a la pena de muerte”, expresó Osai Ojigho.

Nigeria: La intensificación de los ataques contra niños y niñas hace peligrar el derecho a la educación

Comparte este contenido:

¿Qué se enseña sobre el 12 de octubre?

Por: Tahira Vargas García 

Historia mal contada llena de vacíos y distorsiones.

El 12 de octubre, una fecha cuyo recuerdo es altamente doloroso y difícil para toda América Latina y nuestra isla.

En mi época de estudiante secundaria me enseñaron el 12 de octubre como el día del descubrimiento de América  con una alta valoración hacia Cristóbal Colón y los españoles que llegaron con él. A través del tiempo desaprendí esta historia mal contada llena de vacíos y distorsiones.

Lamentablemente todavía se enseña esta fecha ocultando todo su impacto en nuestras tierras. No se describen las consecuencias para todas las civilizaciones que residían en la región. El despojo de sus tierras, manejo de compra-venta y subastas de personas, violaciones sexuales de las mujeres y niñas, violencia y maltrato sufrido por cientos de miles de personas en esa empresa colonizadora y esclavista no se visibiliza en el tratamiento de este hecho histórico.

¿Por qué se ha negado y se niega la verdadera historia del impacto del 12 de octubre y la colonización?

El abordaje de los pueblos originarios en América Latina no aparece en nuestra historia, su cultura, sus creencias, sus prácticas y costumbres que son parte de nuestra identidad regional como tampoco la de los nativos de las distintas sociedades y etnias del continente africano que fueron secuestrados y trasladados en condiciones infrahumanas desde África, muchos muriendo en el trayecto para su esclavización, subasta y venta como quien vende un plátano o una yuca según el tamaño y grosor. El origen de estos hombres y mujeres traídos de distintos lugares de África, sus costumbres, idioma, creencias y prácticas sociales son totalmente desconocidas para nosotros.

Se enseña la historia y geografía de Europa (mientras la de África es débil casi totalmente ausente), aprendemos la historia de la civilización occidental como si fuera la única existente en el planeta, negándose y ocultándose con los estigmas de “culturas salvajes” y “no civilizadas” desde el menosprecio a su gran riqueza cultural que corre por nuestras venas y dan soporte a nuestros orígenes.

¿Por qué se ha negado y se niega la verdadera historia del impacto del 12 de octubre y la colonización?

Obviamente que no es por casualidad o por accidente el que no se difundan nuestros verdaderos orígenes culturales y étnico-raciales. Negar nuestras raíces desde la negritud, la africanidad, de nuestros pueblos originarios en el caso de los Taínos y la mezcla con el componente español-europeo ha tenido y tiene una intención clara de seguir reproduciendo la lógica colonialista y racista que se instaló desde el 12 de octubre en toda Latinoamérica.

Junto a ello ha estado la intención permanente de dividir nuestra sociedad con el desprecio hacia todas las manifestaciones culturales que reflejan la identidad negada convirtiéndolas en: “vulgares”, “brujería”, “de mal gusto” y “barriales”. De esa manera se silencia la historia y se ocultan nuestras raíces y nuestra identidad con el velo de la falsa hispanidad.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/que-se-ensena-sobre-el-12-de-octubre-8994179.html

Comparte este contenido:

La persistente brecha de profesores en el África subsahariana está poniendo en peligro la recuperación de la educación

Mundo/África/06-08-2021/Autor(a) y Fuente: en.unesco.org

Las proyecciones recientemente publicadas revelan que se necesita una mayor inversión y más inteligente en maestros y enseñanza para permitir que los niños y jóvenes de África accedan a una educación de calidad. Según nuevos cálculos, para alcanzar los objetivos educativos para 2030, África subsahariana necesitará contratar a 15 millones de profesores.

El informe de promoción, Cerrar la brecha: garantizar que haya suficientes docentes calificados y con apoyo en el África subsahariana , es publicado por el Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 , organizado por la UNESCO. El informe muestra que, a pesar de algunos avances en los últimos 5 años, el progreso en la contratación de más docentes ha sido demasiado lento y muchos países necesitan acelerar el número de docentes que contratan por año.

De los países de la región, la República Centroafricana, Chad, Malí y Níger necesitarán el mayor aumento en el número de maestros de primaria en los próximos años (6% o más de crecimiento anual). En la educación secundaria, se necesita un crecimiento anual aún mayor en el número de docentes: unos pocos países necesitan un crecimiento anual de más del 10%, incluidos Burundi, República Centroafricana, Chad, Mozambique, Níger y la República Unida de Tanzania.

Los países necesitan maestros con las calificaciones para brindar educación de alta calidad a niños y jóvenes. Sin embargo, debido al crecimiento de la matrícula en las últimas décadas, una alta proporción de profesores no están cualificados. En 2000, un promedio del 84% de los maestros de primaria tenía las calificaciones mínimas requeridas, pero en 2019, solo el 65% las tenía.

La proporción de alumnos por maestro capacitado ha mejorado recientemente en la educación primaria del África subsahariana, pero sigue siendo alta. En promedio, hay un maestro capacitado por cada 58 alumnos en el nivel primario, mientras que en el secundario la proporción se acerca a los 43 alumnos por maestro capacitado. Las proporciones más altas de alumnos por docente capacitado implican menos tiempo de contacto presencial entre estudiantes y docentes, una enseñanza menos individualizada y niveles más bajos de educación de calidad. 

África subsahariana sigue siendo la región con el porcentaje más bajo de maestras en la educación primaria, justo por debajo del 50%. En la educación secundaria, el 30% de los profesores de secundaria eran mujeres en 2018. Dentro de los países, la escasez de profesoras es particularmente aguda en las zonas rurales. Esto tiene importantes implicaciones para la matriculación de las niñas, ya que las maestras tienen un impacto positivo en el ingreso y permanencia de las niñas en la escuela.

Se necesitan recursos para contratar un gran número de nuevos maestros, así como para retener tanto a los maestros que ingresan a las escuelas por primera vez como a los que ya están enseñando. Como muestra el estudio, incluso cuando los países cubren la mayor parte de sus costos de educación, los países de bajos ingresos necesitarán apoyo financiero externo para financiar costos no salariales esenciales, que incluyen la formación inicial de docentes y el desarrollo profesional continuo, la preparación para el aprendizaje combinado, el acceso a las TIC y la mejora de las condiciones laborales. Por ejemplo, Burkina Faso enfrenta un déficit de financiación de 97 millones de dólares en sus esfuerzos por proporcionar formación docente y otras intervenciones para 2021-2025.

Para proporcionar un desarrollo profesional inicial y continuo crítico para los docentes, será necesario aumentar tanto las finanzas nacionales como la ayuda internacional, y se necesitarán mejores políticas y gobernanza para garantizar un gasto eficaz y eficiente.

La crisis del COVID-19 puso de relieve la importancia de los docentes, pero también las difíciles condiciones laborales en las que muchos están enseñando. La evidencia apunta a una gran carga de trabajo y altos niveles de agotamiento, ya que se ha pedido a los maestros que apoyen a las comunidades y garanticen la continuidad del aprendizaje con poca o ninguna preparación o apoyo. Los países y la comunidad internacional ahora están mirando hacia la recuperación de los sistemas educativos, con planes ambiciosos de aprendizaje correctivo para compensar las pérdidas de aprendizaje, lo que significa que el apoyo y la preparación de los docentes serán más cruciales que nunca. Pero sin más inversiones en el desarrollo profesional de los docentes, la gobernanza y la rendición de cuentas, es poco probable que estas ambiciones se hagan realidad.

El Grupo de trabajo para docentes está haciendo un llamado a una mayor inversión en docentes y enseñanza para garantizar que todos los alumnos tengan acceso a un docente calificado y apoyado para 2030. Recomienda que los gobiernos y los socios:

  • Desarrollar políticas docentes integrales y costearlas adecuadamente, especialmente en los países con la escasez más severa. Estas políticas permitirán a los países comprender mejor dónde se necesitan más profesores, en particular en las zonas desfavorecidas, así como identificar las intervenciones más rentables y las compensaciones políticas necesarias.
  • Incrementar los recursos domésticos disponibles para la educación y asegurar que los maestros reciban un salario digno. Los presupuestos nacionales de educación deben aumentarse o mantenerse para garantizar que alcancen el punto de referencia acordado internacionalmente de gasto nacional en educación de al menos el 15% -20% del PIB.
  • Aumentar la financiación internacional para la educación con un mayor enfoque en los profesores y la docencia, en particular el desarrollo profesional inicial y continuo.
  • Mejorar la preparación, el apoyo y las condiciones laborales de los docentes para reducir la deserción y garantizar, en particular, que los docentes jóvenes permanezcan en la profesión. Se deben tomar acciones urgentes para proteger a los maestros, ya sea de los ataques a las escuelas o del COVID-19. 
  • Recopilar más datos comparables a nivel nacional e internacional, si se quiere llevar a cabo una financiación de la educación y una planificación de los docentes mejores y más sólidos, y para garantizar que las inversiones realizadas tengan los resultados deseados.

El Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 es una red mundial de más de 155 miembros (incluidos países, miembros de la ONU y organizaciones regionales, organizaciones de la sociedad civil, la profesión docente y fundaciones) que trabajan para promover a los docentes y los problemas de la enseñanza. Su Secretaría está alojada en la sede de la UNESCO en París.

Consulte el informe de promoción Cerrar la brecha: asegurarse de que haya suficientes maestros calificados y apoyados en el África subsahariana .

Fuente e Imagen: https://en.unesco.org/news/persistent-teacher-gap-sub-saharan-africa-jeopardizing-education-recovery

Comparte este contenido:

Millones de niños en África no pueden recibir educación escolar

Por: trt.net

Save the Children ofreció una declaración sobre el tema

Millones de niños en África no pueden recibir educación escolar debido al nuevo tipo de coronavirus (Covid-19) y enfrentamientos armados.

La organización de derechos humanos Save the Children ofreció una declaración escrita convocando a los gobiernos e instituciones internacionales a crear el ambiente apropiado para que los niños puedan ir a la escuela.

“Millones de niños en África no pueden recibir educación escolar por la pandemia del Covid-19 y enfrentamientos armados “.

Destacando que hubo un retroceso en el sistema educativo porque los niños no pueden cursarse, se llamó a dar los necesarios pasos para prevenir esta situación.

Se encuentran en el mundo cerca de 160 millones de niños trabajadores.

África es la región donde hay más niños trabajadores, cada uno de 5 niños está trabajando.

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2021/06/16/millones-de-ninos-en-africa-no-pueden-recibir-educacion-escolar-1659385

Comparte este contenido:
Page 2 of 14
1 2 3 4 14