Page 2 of 6
1 2 3 4 6

La «agroecología», clave para el futuro de la humanidad según la FAO

Por: Rebelión/18-04-2018

La «agroecología», es decir el desarrollo agrícola ecológico y sostenible, es considerada clave para el futuro de la humanidad, que debe preservar el planeta y a la vez garantizar alimentos sanos para todos, según los expertos convocados esta semana en Roma por la FAO.

«Necesitamos promover un cambio transformador en la forma en que producimos y consumimos alimentos», aseguró el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, al abrir el martes en la sede central del Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Agricultura y la Alimentación (FAO) el segundo simposio internacional sobre agroecología.

«Tenemos que proponer sistemas alimentarios sostenibles que ofrezcan alimentos saludables y nutritivos, y también preservar el medio ambiente», agregó.

El evento reúne hasta el 5 de abril a cerca de 400 especialistas en agroecología, académicos y representantes gubernamentales, de la sociedad civil y organismos de la ONU, para discutir sobre las políticas e iniciativas para incrementar ese nuevo concepto de producción agrícola.

«La estrategia de aumentar la producción a cualquier precio no ha sido suficiente para erradicar el hambre y además asistimos a una epidemia global de obesidad», reconoció da Silva.

La tendencia, sobre todo en algunas regiones del mundo, a aplicar conceptos ecológicos a la producción agrícola se ha convertido en un ejemplo a seguir, ya que ofrece soluciones viables y según cada caso.

Abandonar la agricultura intensiva

Para los expertos hay que abandonar la idea de que la producción de alimentos debe ser intensiva, con maquinarias y productos químicos y pasar a una agricultura sostenible, para lo cual la información y el conocimiento son fundamentales.

«Transformar nuestros sistemas alimentarios para que sean sostenibles significa realizar cambios tanto económicos, como sociales y culturales», advirtió Gilbert Houngbo, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el llamado «banco» de Naciones Unidas para la agricultura, que apoya ese nuevo modelo de producción diversificada.

Entre los ejemplos citados por los expertos figura el de los campesinos chinos que utilizan hojas de moreras para alimentar a gusanos de seda cuyos desechos corporales se usan a su vez para los peces.

«Estamos en un momento decisivo en la historia de la humanidad y depende de nosotros tomar decisiones que serán esenciales para nuestro futuro colectivo», reconoció Stéphane Le Foll, exministro francés de Agricultura, al llamar a una «doble revolución verde», agrícola y ecológica.

Para ello es necesario implementar un diálogo mundial, que impulse el conocimiento y la innovación en sectores claves.

«Invertir en conocimiento e innovación es clave para aprovechar el potencial de la agroecología», reconocieron los expertos que esperan con ello abrir el camino para un desarrollo sostenible, que proteja la biodiversidad, contribuya a frenar el cambio climático y además produzca alimentos saludables y nutritivos que combaten el hambre y la malnutrición.

Una exposición en la sede de la FAO ilustra las mayores innovaciones hechas en el sector de la agroecología en todo el mundo.

Entre ellas, la creación de una plataforma en línea para compartir información ecológica así como la producción proveniente de campos agrícolas africanos a cargo de mujeres sin uso de herbicidas.

Unos 30 países, entre ellos la mayoría de los países de América Latina, junto con Corea del Sur, China, Costa de Marfil así como Austria, Alemania, Dinamarca, Francia, Suiza e Italia, han adoptado ya un marco legislativo o más bien una serie de reglamentos para facilitar el desarrollo de la agroecología.

«Hay mucho por hacer» para convencer a la mayoría de los agricultores convencionales de que el sistema es viable y rentable, comentó Le Foll.

«Algo está cambiando, debemos continuar la batalla», afirmó.

*Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=240006&titular=la-%22agroecolog%EDa%22-clave-para-el-futuro-de-la-humanidad-seg%FAn-la-fao-

Comparte este contenido:

Los nuevos retos de la ecología escolar

Por: Jaume Carbonell

Tres libros nos alertan de la magnitud de la crisis ambiental, con nuevas propuestas a favor del desarrollo sostenible.

Mi amigo Francesc Bailon, autor de “Los inuit. Cazadores del Gran Norte” (Nova Casa Editorial, 2015. www.antropologiainuit.com)  y uno de las más reputados especialistas de la cultura inuit, viaje al menos un par o tres veces por año a Groenlandia. A su regreso suele enseñar fotografías donde se muestra, en cada ocasión, el progresivo deshielo: en los últimos veinte años ha aumentado tres grados la temperatura del aire. Todo ello provoca pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria y diversos años estructurales. Aquí como en otras muchas zonas del planeta -como atestiguan rigurosos observatorios e investigaciones- es harto perceptible el cambio climático y su efectos sobre el calentamiento global, la progresiva desertización, las migraciones y otras consecuencias que pueden derivar en un desastre planetario irremediable. A pesar de ello sigue instalado en  algunos de los países más poderosos el discurso de que el cambio climático es un fraude sin base científica,  por lo que proponen acrecentar el imperio de los combustibles sólidos y acabar con los planes de energías limpias y otras protecciones ambientales.

El Worldwatch Institute en su último informe sobre la situación del mundo  Educación ecosocial (Icaria/FUHEM ecosocial, 2017), se propone desmontar lo que consideran una ignorancia ecológica mediante una intensa educación desde la escuela. La llamada ecoeducación supone un vuelco a la enseñanza memorística tradicional y una apuesta por un aprendizaje dependiente de la Tierra, más crítico, creativo y participativo: “Los alumnos aprenden activamente, trabajando en proyectos colaborativos, recibiendo orientación de los expertos locales y presentando sus conclusiones a la comunidad. Ello les permite no solo aprender, sino internalizar profundamente los desafíos -y las soluciones- a la crisis de sostenibilidad a la que se enfrentan”.

El foco se coloca en la custodia del medio ambiente y en la justicia ambiental y social. Y el aprendizaje se sustenta en el enfoque sistémico y transdisciplinar, pues la comprensión de la crisis ecológica y del desarrollo sostenible interpela a diversos actores y saberes. El propósito es poder explicar el mundo no como una serie de acontecimientos aislados, sino como una estructura interconectada y fecunda. Porque como dice el proverbio: “El todo es más que la suma de las partes”. En este sentido, el currículo ecosocial se visualiza en todos los contenidos, actividades y espacios del centro: desde el proyecto educativo al aula; desde los espacios interiores al huerto y al bosque; y desde la cocina al comedor. Así, se cuestiona el despilfarro sistema agroalimentario industrial y se rescatan experiencias de alimentación justa, sana y sostenible tanto en el ámbito de la educación formal como no formal, entre ellas la de movimientos campesinos tan emblemáticos como los zapatistas en México y el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST).

Precisamente sobre este ámbito de la alimentación escolar, acaba de aparecer otra novedad bibliográfica Agroecología escolar, de Germán Llerena y Mariona Espinet (Pol-len 2017), impulsores del grupo de Sant Cugat en torno a la educación para la sostenibilidad a lo largo de toda la vida (agroecologiaescolar.worpress.com), una de las iniciativas pioneras en este nuevo campo, conformada por docentes, educadoras, investigadoras y administración. También en este caso el pensamiento sistémico se articula con la reflexión ética, lo natural con lo social y la equidad socio-ecológica con la justicia climática.

Quizás el rasgo más singular de la agroecología escolar sea la participación democrática de la ciudadanía en la toma de decisiones en torno a la alimentación: en la escuela -en las prácticas en el huerto, la cocina y el comedor- y en el territorio. Los autores definen la agroecología como una transdisciplina pluriepistemológica, donde diversas disciplinas de las ciencias experimentales y sociales dialogan con los saberes campesinos e indígenas. Dentro de esta perspectiva adquieren un especial protagonismo la economía ecológica, la soberanía alimentaria, el empoderamiento del campesinado, la perspectiva de género y los límites biofísicos del planeta. Es evidente que la agroecología adquiere una intensa dimensión política, al partir de la praxis del campesinado, de los movimientos sociales y de otros actores comunitarios, los cuales “promueven a lo largo de todo el sistema transformaciones en la manera de consumir, producir, cocinar o comercializar, y se oponen activamente a la mercantilización del alimento o a su concepción como mercancía en el seno de la OMC (Organización Mundial del Comercio”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/02/28/los-nuevos-retos-la-ecologia-escolar/

Comparte este contenido:

España: El Museo de Educación Ambiental de Iruñea ofrece un punto de intercambio de semillas

España / www.naiz.eus / 4 de Octubre de 2017

El Museo de Educación Ambiental de Iruñea ofrece mañana día 4 una charla sobre las labores de la huerta en otoño y hasta el viernes día 6 un punto de intercambio de semillas.

La programación del Museo de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Iruñea ofrece esta semana doble actividad. Por un lado, para mañana miércoles, 4 de octubre, ha organizado una charla práctica sobre ‘Labores de la huerta en otoño’. Estará impartida por Aingeru Tabar y comenzará a las 19 horas.Por otro lado, desde hoy martes hasta el viernes día 6 el museo acogerá un punto de intercambio de semillas. La entrada a las dos actividades es libre.

Aingeru Tabar es agricultor ecológico y horticultor con años de experiencia. Trabaja la tierra en Bidaurreta, entre la vega del río Arga y la Sierra de Esparaz. En su intervención hablará sobre la planificación de la huerta en otoño y las distintas labores propias de esta época: laboreos, abonados, preparación de cultivos de invierno, etc.

También dentro de la ‘Escuela de sostenibilidad’ se lleva a cabo el punto de intercambio de semillas. El objetivo de esta iniciativa es promover su libre intercambio fomentando la conservación de las variedades locales de cultivo y la diversidad, a la vez que se camina hacia la agroecología.

Las personas participantes podrán intercambiar lo que traen de casa por semillas que estén en el punto, que serán de recolecciones anteriores y tratadas sin fertilizantes, herbicidas ni plaguicidas químicos. En caso de no estar interesadas en hacer ningún cambio, también pueden donarlas al fondo que nutrirá este punto. Se conservarán en los recipientes apropiados y se identificarán adecuadamente en las hojas de registro.

Así, las personas que tienen pequeños espacios de cultivo, plantaciones en terrazas o gestionan huertas de ocio pueden conocer y disponer de semillas para incrementar la diversidad de lo que cultivan, haciendo hincapié en variedades locales. El punto abre de martes a jueves de 10 a 13 y de 18 a 20 horas y el viernes solo durante la mañana, de 10 a 13 horas.

Fuente: http://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20171003/el-museo-de-educacion-ambiental-ofrece-un-punto-de-intercambio-de-semillas

Comparte este contenido:

Delegación venezolana inicia ciclo formativo en la «Escuela Florestan Fernandes»

Venezuela/Agosto de 2017/Fuente: Aporrea

Una delegación de diez venezolanos y venezolanas integrada por militantes de las organizaciones Mujeres por la Vida del estado Lara, Consejo Campesino Argimiro Gabaldón, Coordinadora Simón Bolívar, La Comuna el Maizal, Frente Francisco de Miranda (FFM) y el Frente Cultural de Izquierda (FCI); arribó a San Pablo, Brasil, para asistir en un ciclo de formación teórico-práctica durante los próximos tres meses.en la Escuela Nacional Florestán Fernándes (ENFF) del Movimiento de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales Sin Tierra (MST).

El grupo se incorporó al Curso de Teoría Política Latinoamericana, cuyo objetivo es analizar y reflexionar sobre el pensamiento político regional a través de intelectuales como Eduardo Galeano y el texto Las Venas Abiertas de América Latina; José Carlos Mariátegui y sus tésis sobre economía política; para cerrar con el estudio de los planteamientos de Florestan Fernandes, uno de los más importantes sociólogo brasilero de finales del siglo XX.

El proceso de formación esta transversalizado por el trabajo práctico y vivencial en contacto directo con las comunidades que hacen posible la existencia de esta experiencia autogestionada por los Movimientos Populares; los compañeros y compañeras, en formación, participan de procesos productivos que les permiten poner en práctica los conocimientos socializados en espacios formativos complementarios, asociados a la agroecología como alternativa a la agroindustria.

Escuela Nacional Florestán Fernández, experiencia formativa para replicar

Uno de las metas que se les plantea a los participantes de los ciclos formativos en la ENFF es el desarrollo de espacios para el intercambio de saberes, en los territorios de base de donde provienen.

La escuela es una experiencia formativa que ofrece procesos de capacitación organizados en núcleos:

- Cursos Libres: sociología rural, derechos humanos, pensamiento político brasileño, filosofía, comunicación y cultura, formación de jóvenes.

- Cursos técnicos: administración de cooperativas, agropecuaria, agroecología, agroindustrias, enfermería, magisterio.

- Graduación: pedagogía de la tierra, agroecología, geografía, historia, derecho, ciencias agrarias, agronomía, letras, ciencias sociales, licenciatura en educación del campo, administración, psicología, arte y educación.

- Especialización y Posgrado: filosofía, estudios latinoamericanos, economía y desarrollo agrario, educación popular en salud, agroecología, educación de jóvenes y adultos, maestría en sociología rural, maestría en agroecología.

A su vez, se dictan cursos con el objetivo de comprender el proceso histórico, económico y político de desarrollo del capitalismo en Latinoamérica, así como las formas de organización y resistencia de la clase trabajadora en el continente, con el sentido internacionalista transversalizando los contenidos.

Formación previa en la Escuela Político-técnica Caquetíos

El recorrido de la brigada venezolana, previo a iniciar su proceso de formación en Brasil, incluyó una escala en la Escuela Político-técnica Caquetíos en el estado Lara, en Venezuela, la cual es la materialización del objetivo asumido por la ENFF de replicar, en distintos puntos de Lationamérica, su modelo formativo basado en la educación popular.

La Escuela Político-técnica de Caquetíos está intalada en las instalaciones de la Unidad de Producción Social Agrícola (UPSA) Caquetíos específicamente en Cabudare. Allí la Brigada Internacionalista Apolonio de Carvalho (BIAC) del MST brindan asesoría y acompañamiento en el proceso de socialización del conocimiento para la producción agrícola desde una perspectiva ecosocialista.

Las y los jóvenes de la delegación venezolana participaron de un taller de permacultura, socializado por compañeros y compañeras provenientes de Francia como parte de un programa de intercambio de conocimientos en la producción de alimentos y el diseño del hábitat para tal fin

Cabe destacar que en el contexto nacional donde los sectores de oposición impulsaron una agenda violenta de calle, los compañeros brasileros y venezolanos que hacen vida en la escuela, vivieron la madrugada del sábado 22 de julio una ataque a la sede. Fueron sometidos, maltratados y confinados en un cuarto, para robar insumos, equipos, materiales de trabajo, alimentos e incluso un vehículo que presta servicio en la escuela..

Luego del asalto -lejos ser amedrentados-los compañeros que impulsan la experiencia, la BIAC reafirmaron su compromiso de hermandad y complementariedad con el proceso revolucionario y el gobierno Bolivariano. Aseguraron que continuarán la capacitación técnica en agroecológia, así como en el rescate y producción de semillas, por ser esta una tareas estratégicas para la soberanía y la seguridad alimantaria del pueblo venezolano.

Odet González, integrante de la Coordinadora Simón Bolívar forma parte de la delegación venezolana que viajó a la ENFF y reflexiona sobre su paso por la Escuela de Caquetíos.

Fuente: https://www.aporrea.org/imprime/n313273.html

 

Comparte este contenido:

Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos

Por: Silvia Ribeiro

Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer –aunque sus intenciones serán las mismas.  Las fusiones Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow siguen también bajo escrutinio de las autoridades anti-monopolio en muchos países. Si se concretan, las tres empresas resultantes controlarán 60 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales (incluyendo casi 100 por ciento de semillas transgénicas) y 71 por ciento de los agrotóxicos a nivel global, niveles de concentración que superan ampliamente las reglas antimonopolio de cualquier país.

Estas megafusiones tendrán muchas repercusiones negativas a corto plazo: aumento notable de precios de insumos agrícolas, más disminución de innovación y de variedades a disposición del mercado, mayores limitaciones al fitomejoramiento público y aumento de agrotóxicos en los campos –y por tanto en alimentos- para poder seguir vendiendo semillas transgénicas, aunque hayan provocado resistencia en decenas de plantas invasoras y haya que subir dosis y agregar mezclas con agroquímicos aún más tóxicos. Para esas empresas, su mayor negocio es vender veneno, o sea que si no se lo impiden, este será el curso de acción.

Las fusiones tendrán también fuertes impactos sobre las economías campesinas y de agricultores familiares, aunque estos en su mayoría usan sus propias semillas y pocos o ningún insumo químico, porque el poder de presión de estas megaempresas frente a gobiernos e instancias internacionales aumentará con su tamaño y por monopolizar los primeros eslabones de la cadena agroalimentaria.  Aumentarán la presión para obtener leyes de propiedad intelectual más restrictivas; para restringir o ilegalizar los intercambios de semillas entre campesinos –por ejemplo con normas “fitosanitarias” y obligación de usar semillas registradas–; para que los programas para el campo y los créditos agrícolas sean condicionados al uso de sus insumos y semillas patentadas; para que los gastos en infraestructura y otras políticas agrícolas beneficien a la agricultura industrial y desplacen a los campesinos.

Como si no fuera suficiente, hay otros factores muy preocupantes. La ronda de fusiones no finalizará con esos movimientos, sino que apenas empieza. Lo que está en juego a mediano plazo es quién controlará los 400,000 millones de dólares (mdd) de todos los insumos agrícolas. Actualmente, el valor conjunto del mercado comercial global de semillas y agrotóxicos es de 97,000 mdd.  El resto, tres veces mayor, está controlado por empresas de maquinaria y fertilizantes, que también se están consolidando. Las cuatro empresas de maquinaria más grandes (John Deere, CNH, AGCO, Kubota) ya controlan el 54 por ciento de ese sector.

El sector maquinaria ya no son simples tractores: han adquirido un alto grado de automatización, integrando GPS y sensores agrícolas a sus máquinas, drones para riego y fumigación, tractores no tripulados, así como un acúmulo masivo de datos satelitales sobre suelos y clima. A su vez, Monsanto y compañía, las seis grandes “gigantes genéticas”, también se han digitalizado y controlan una enorme base de datos genómicos de cultivos, microorganismos y plantas de agro-ecosistemas, además de otras bases de datos relacionados.

Ya existen entre ambos sectores contratos de colaboración y hasta empresas compartidas para la venta de datos climáticos y seguros agrícolas. Monsanto, por ejemplo, adquirió en 2012 la empresa Precision Planting, de  instrumentos y sistemas de monitoreo para “agricultura de precisión”, desde siembra a riego y administración de agroquímicos. En 2013, compró The Climate Corporation, para registro y venta de datos climáticos.  John Deere acordó posteriormente comprar Precision Planting a Monsanto, pero las oficinas antimonopolio de Estados Unidos y luego Brasil, objetaron la compra, por considerar que John Deere pasaría a controlar un porcentaje monopólico del sector. Aunque finalmente la venta se canceló en 2017, es una muestra de la tendencia. Existen varias otras empresas de base digital-instrumental (Precision Hawk, Raven, Sentera, Agribotix) compartidas o en colaboración entre las transnacionales de maquinaria agrícola con las de semillas-agrotóxicos. Ver al respecto el documento “Software contra Hardware” del grupo ETC (http://tinyurl.com/y9dnpano).

Todo indica que las grandes empresas de maquinaria se moverán para comprar a los gigantes genéticos, luego de finalizada la primera ronda de fusiones. Esta segunda ronda tiene el objetivo de imponer una agricultura altamente automatizada, con muy pocos trabajadores, que ofrecerá a los agricultores un paquete que no podrán rechazar: desde qué semillas, insumos, maquinaria, datos genómicos y climáticos hasta qué seguros tendrá que comprar, además de que buscarán que se condicionen los créditos agrícolas a la adquisición de este nuevo paquete, así como ahora ya se hace con semillas y agroquímicos.

Es fundamental entender y denunciar los impactos de las megafusiones desde ya. Muchas organizaciones se han movilizado para protestar en Estados Unidos, Europa, China, y varios países de África y América Latina, incluso ante las oficinas anti-monopolio, lo que al menos ha retrasado su aprobación. De fondo se trata de impedir que los agronegocios se apropien de todo el campo y la alimentación, también una forma de proteger la producción campesina y agroecológica, la única forma para poder comer sano y para la soberanía alimentaria.

www.etcgroup.org

Ecoportal.net

ALAINET

http://www.alainet.org/

Comparte este contenido:

Uruguay: Inauguran centro de educación ambiental

Uruguay/27 de junio de 2017/Fuente: http://www.republica.com.uy

Con el fin de fomentar el desarrollo y la concientización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, la Intendencia de San José inauguró un centro de educación ambiental, el cual está ubicado en el Parque Rodó de San José de Mayo.

Allí se brindarán talleres de bioconstrucción, economía solidaria, agricultura ecológica y permacultura.

El centro cuenta con un área de composta comunitaria, zonas para el desarrollo de huertas agroecológicas y la identificación de vegetación.

El aula principal, los baños y un depósito fueron construidos con materiales naturales propios de la zona como barro, arcilla, paja de trigo, caña de tacuara, madera y piedra.

Existe un sistema de saneamiento y manejo de agua ecológico.

De la construcción participaron niños y jóvenes de distintas instituciones del departamento.

El centro estará abierto de martes a domingos de 9 a 18 horas con visitas guiadas y talleres. Además los talleres se brindarán en las distintas localidades del departamento.

El Intendente de San José, José Luis Falero resaltó la importancia que tiene la propuesta para promover la reutilización de desechos, la alimentación saludable y el vínculo con la naturaleza.

Fuente de la Noticia:

http://www.republica.com.uy/inauguran-centro-de-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

Libro: Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorios en América Latina

Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorios en América Latina

  • Autor: Claudia Korol
  • Coedición de GRAIN, Acción por la Biodiversidad y América Libre.

Resumen: Presentamos el libro Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina, que realiza un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres, tanto el trabajo en la casa como en las pequeñas unidades agrícolas.

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias e impacto abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza.

A partir de allí recorre el camino del movimiento de mujeres por el reconocimiento de su trabajo, por la valorización de la agricultura campesina y por la búsqueda de garantizar el acceso de las mujeres campesinas a la tierra y la lucha por una reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la agroecología.

 

Link para descargar : https://www.grain.org/attachments/4092/download

Fuente de la reseña: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/12/08/somos-tierra-semilla-rebeldia-mujeres-tierra-y-territorios-en-america-latina-por-claudia-korol/

Fuente de la imagen: http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/12/Somos20tierra20libro20tapa-300×400.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6