Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

Venezuela: Educación en Jaque por Inasistencias

Venezuela/30 de enero 2018/Por: Roselis de Leca /Fuente: http://www.laprensalara.com.ve

La paralización del transporte interno por falta de cauchos y mantenimiento, sumado los altos precios de las rutas colectivas, son la principales causas de las inasistencias estudiantiles en las escuelas de niños especiales, en Barquisimeto, cuya cifra gira entre 40 y 50% de ausentismo.

“De una matrícula de 52 alumnos, vienen entre 25 y 35 niños, unas tres veces por semana”, comenta Dania Rodríguez, directora del Instituto Centroccidental Bolivariano de Audición y Lenguaje (Icoal), quien explica que la mayoría son provenientes de municipios foráneos como: Tamaca, Villa Crepuscular, Quíbor, Yaritagua, Sabana de Parra, entre otros, por lo que se les complica mucho más cubrir los gastos de movilización diaria por sus propios medios.

La misma situación se registra en la Unidad Educativa Especial Bolivariana María Meléndez de García, según Ana Valera, directora del plantel.

Autoridades de ambos institutos han solicitado al Ministerio de Educación que sean otorgados los insumos para poner operativas las unidades de transporte interno pues de esta manera se podría evitar el ausentismo, sin embargo están a la espera de respuesta.

Mientras tanto, los respresentantes hacen de tripas corazón para poder llevar a sus niños a clases. “Yo vivo en el kilómetro 12 vía Quíbor, debo agarrar mínimo tres buses. Mi esposo no tiene trabajo estable y diario debo disponer al menos de 10 mil bolívares para pasaje”, expresa Yumaira Medina, madre de un niño con discapacidad auditiva.

Representantes aseguran hacer todo lo posible para que sus hijos no pierdan clases, por lo que han llegado a acuerdos con los docentes para que sean más flexibles. “Yo hablé con la profesora, porque ahora agarro Transbarca que es más barato, pero por la cola a veces llegamos un poco tarde”, narra Lenny Lizardo, quien resalta la importancia de la educación de estos jóvenes con condiciones especiales.

A pesar que las inasistencias entorpecen o retrasan los procesos de enseñanzas, madres y docentes trabajan de la mano con la asignación de tareas para cubrir las faltas, “yo estoy muy pendiente de lo que les dan, o las tareas que mandan, para que el día que no lo pueda traer, lo refuerzo yo desde casa”, comenta Yanneth Ocanto, madre de un niño de ocho años.

Fuente de la Noticia:

Educación en jaque por inasistencias

Comparte este contenido:

Colombia: El Ministerio de Educación presentó los cambios estructurales que tendrá el PAE

21 de Enero 2018/Fuente:larepublica /Autor: Katherin Alfonso

La ministra de Educación, Yaneth Giha,  se reunió con los gobernadores del país en su XC Asamblea para presentar las propuestas sobre cambios estructurales para mejorar el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Los dirigentes departamentales habían manifestado su intención de entregar la operación del PAE al Gobierno nacional, pero la Ministra insistió en que se garantice la continuidad del programa, dado que el programa permite la distribución de más de seis millones de raciones diarias de alimentos a los colegios oficiales del país.

Los recursos para la cofinanciación del PAE para 2018 ya estarían asignados y en 26 de los 32 departamentos ya iniciaron procesos de contratación para el servicio de alimentación escolar.

Giha aseguró que el PAE es responsabilidad de todos, por lo que hizo un llamado a seguir trabajando de manera conjunta para buscar, cuanto antes, alternativas que permitan mejorar los procesos de planeación, contratación y operación.

Los cambios estructurales al PAE se discutirán con la mesa técnica, creada por la Federación de Departamentos, organización que coincide con el Ministerio en la propuesta sobre la necesidad de crear o fortalecer un organismo que se dedique a administrar la alimentación de los niños en zonas donde no exista la capacidad para manejar el programa.

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.co/economia/el-ministerio-de-educacion-presento-los-cambios-estructurales-que-tendra-el-pae-2590822

Fuente de la imagen: https://images.larepublica.co/s3/280/cms/2017/10/11143133/Gih

Comparte este contenido:

Colombia: Fiscalía captura a la secretaria de Educación de Santander por el PAE

19 Noviembre 2017/Fuente:caracol /Autor:CARACOL RADIO BUCARAMANGA

La Fiscalía capturó a la secretaria de Educación de Santander, Ana de Dios Tarazona por hechos relacionados con las recientes adjudicaciones del servicio de alimentación PAE, informó el organismo investigador.

La captura de la funcionaria se produjo en el municipio de San Vicente de Chucurí, donde se encontraba en un acto público, junto al gobernador de Santander, Didier Tavera.

Junto a la secretaria de Educación de Santander fue capturado el supervisor del contrato del PAE, Aníbal González.

Una fuente de la Fiscalía informó a Caracol Radio que a la funcionaria le imputarán tres cargos, contrato sin el lleno de los requisitos, peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad en documento público.

Fuente de la noticia: http://caracol.com.co/emisora/2017/11/17/bucaramanga/1510934130_413429.html

Fuente de la imagen: http://cr00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/11/17/bucaramanga/1510934130_413429_1510934268_noticia_nor

Comparte este contenido:

ACNUR busca apoyo para los refugiados burundeses

02 octubre 2017/Fuente: Acnur

Más de 420.000 refugiados de Burundi siguen necesitando urgentemente asistencia humanitaria y apoyo en la República Democrática del Congo (RDC), Ruanda, Uganda y la República Unida de Tanzania.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, hace un llamamiento para un mayor apoyo internacional para los refugiados burundeses y sus comunidades de acogida, ya que la permanente falta de fondos está dificultando enormemente la respuesta humanitaria en los países de asilo.

Más de 420.000 refugiados de Burundi siguen necesitando urgentemente asistencia humanitaria y apoyo en la República Democrática del Congo (RDC), Ruanda, Uganda y la República Unida de Tanzania. Dado que el número de refugiados burundeses en los países de acogida sigue siendo alto, es vital que se destinen los recursos adecuados a las actividades humanitarias para salvar vidas. Solo se ha recibido un 19% del llamamiento humanitario revisado por valor de 429 millones de dólares para apoyar a los refugiados burundeses en los países vecinos.

Esta falta de financiación ha obstaculizado gravemente la capacidad de recepción y ha generado tensión en el espacio de asilo, así como ha afectado a la calidad de la protección brindada por los países receptores. Los refugiados burundeses continúan viviendo en campamentos abarrotados, enfrentándose a la consiguiente inseguridad, al deterioro de los albergue de emergencia, a la escasez de agua y alimentos, así como a unos servicios de salud y educación congestionados. La prestación de asistencia y de protección a los refugiados de Burundi todavía no ha alcanzado niveles aceptables, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno de acogida, ACNUR y sus socios.

Muchas zonas que acogen refugiados se encuentran en riesgo de sufrir enfermedades contagiosas como la malaria y la diarrea aguda. Urge ampliar la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud, incluyendo la creación de nuevas infraestructuras, la contratación de personal capacitado y la adquisición de equipo y suministros médicos.

La falta de financiación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha obligado a la agencia a reducir al 60% las raciones mensuales de alimentos en Tanzania, país que acoge a la mayoría de los refugiados burundeses.

Sólo el 56% de los supervivientes de violencia sexual y de género identificados han recibido asistencia y servicios completos.

La provisión de agua sólo es suficiente en dos de los cuatro principales países de acogida y apenas el 17% de los refugiados de toda la región dispone de una letrina familiar mejorada.

Las tiendas de campaña proporcionadas durante el pico de la emergencia están deterioradas y, debido a la falta de recursos, no se puede dar apoyo a la mayoría de las familias con albergues de transición. En Ruanda, un tercio de los 88.000 refugiados viven aún bajo lonas de plástico, que no de dejan de ser vulnerables a lluvias fuertes y tormentas. Es necesario construir de inmediato albergues, así como mejorar y rehabilitar los ya existentes.

Decenas de miles de niños han sido matriculados en la escuela, pero las aulas están abarrotadas y se necesitan escuelas adicionales, al igual que espacios de aprendizaje, para descongestionar la infraestructura educativa.

Si bien se están produciendo algunos retornos de refugiados, ACNUR no está promoviendo el regreso a Burundi, ya que aún no se dan las condiciones para la repatriación organizada a gran escala. Los refugiados burundeses siguen necesitando protección internacional y las encuestas informales indican que la gran mayoría todavía no planea regresar. No obstante, ACNUR seguirá prestando asistencia a los refugiados que hayan expresado su deseo de regresar voluntariamente a su país de origen.

ACNUR hace un llamamiento todos los gobiernos para que sigan manteniendo las fronteras abiertas a los solicitantes de asilo de Burundi y aseguren que no se produzcan retornos forzados.

Es vital que la financiación necesaria para responder a esta crisis aumente, beneficiando así tanto los refugiados como las comunidades que los acogen. También es crucial que, en el contexto del Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF por sus siglas en inglés), se inviertan fondos adicionales en las zonas de acogida de refugiados. Esto ayudará a los gobiernos locales a incluir a los refugiados en sus planes de desarrollo.

Tanzania -que está aplicando formalmente el CRRF- es el país que acoge a más refugiados burundeses, con 246.000 personas. Otros 88.000 se encuentran en Ruanda, 40.000 en la República Democrática del Congo, 37.000 en Uganda, 7.000 en Kenia y más de 1.000 en Mozambique, Malawi y Zambia.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-busca-apoyo-para-los-refugiados-burundeses-1/

Comparte este contenido:

Mi niño no quiere comer: ¿Cuándo la “alimentación selectiva” se convierte en un trastorno?

Por: Jennifer Delgado Suárez

¡Mi niño no quiere comer! ¡No le gusta nada! ¡Rechaza casi toda la comida!
Estas son algunas de las quejas más comunes de los padres de los niños que no quieren comer, un problema que en el ámbito de la Psicología se conoce como “alimentación selectiva”. En esos casos, la hora de la comida puede convertirse en un auténtico calvario tanto para los niños como para sus padres.

Alimentación selectiva: Cuando preparar la comida para los niños se convierte en un problema

Se estima que aproximadamente el 50% de los niños presentan comportamientos muy selectivos a la hora de comer. Lo más usual es que los pequeños rechacen algunos alimentos, generalmente por su olor, textura o sabor.
El problema comienza cuando los niños no quieren comer prácticamente nada y se niegan a probar nuevos alimentos. De hecho, algunos siguen una dieta muy limitada y solo se alimentan de patatas fritas, pasta y queso. Les horroriza la idea de comer carne, verduras y frutas.
Obviamente, mediante este tipo de alimentación los pequeños no pueden obtener los nutrientes que necesitan para crecer, por lo que los padres deben complementar su alimentación con las vitaminas para niños. De hecho, el principal problema es que los alimentos rechazados son precisamente los más ricos en vitaminas, minerales y fibra como las frutas, legumbres y pescado.

El niño que no quiere comer se convierte en un joven muy exigente con la comida

Muchos padres se preguntan si en algún momento sus hijos lograrán comer con normalidad y si este comportamiento puede tener consecuencias más tarde en la vida. Un estudio realizado en la Universidad de Stanford analizó por primera vez el comportamiento de los niños que no quieren comer y les dio seguimiento hasta llegar a la juventud.
Estos psicólogos analizaron a 61 niños y descubrieron que el 60% de quienes llevaban una alimentación selectiva, seguían siendo melindrosos a la hora de comer incluso al cumplir los 23 años. Sin embargo, la buena noticia es que estos jóvenes no eran más propensos a padecer trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia. Tampoco mostraron signos de bajo peso u obesidad.
Estos investigadores también apreciaron que la tendencia de los niños a rechazar algunos alimentos va aumentando progresivamente, hasta llegar a un pico alrededor de los 6 años. Luego los niños comienzan a aceptar de mejor algunas comidas, alrededor de los 7 o 9 años. Sin embargo, muchos de esos niños melindrosos se convertirán en jóvenes muy exigentes a la hora de comer, por lo que es mejor ponerle coto cuanto antes.

Más allá del capricho: El trastorno de restricción de la ingesta alimentaria

Cuando un niño no quiere comer, solemos pensar que se debe a un capricho o a que se ha malcriado demasiado. Sin embargo, también existe el trastorno de restricción de la ingesta alimentaria, que va más allá del pequeño que se niega a comer el brócoli. Este problema se caracteriza por:
– Pérdida de interés por comer, que se manifiesta a través de una profunda apatía hacia la comida o la presencia de irritabilidad a la hora de comer.
– Rechazo intenso hacia algunos alimentos por sus propiedades, ya sea el color, olor, textura, temperatura o apariencia.
– Pérdida de peso significativa o problemas en el crecimiento.
– Deficiencias nutricionales causadas por una dieta desequilibrada e insuficiente.
– Miedo, asco o intolerancia a ciertos alimentos, aunque se trate de porciones muy pequeñas.
Este trastorno es más común en las personas altamente sensibles, aunque también se ha relacionado con las personas con tendencia a la ansiedad y a las obsesiones y compulsiones. De hecho, se ha apreciado que este trastorno es más común en los niños que crecen en hogares donde reina la ansiedad y el estrés.
En este sentido, un estudio llevado a cabo en el Duke Center for Eating Disorders reveló que de los niños que desarrollan una alimentación selectiva, aproximadamente el 3% padecen un trastorno de restricción de la ingesta alimentaria. Estos psicólogos analizaron a 3,433 pequeños y descubrieron que quienes padecían ese trastorno tenían una mayor vulnerabilidad a sufrir trastornos de ansiedad y depresión.

¿Cómo lograr que el niño coma? 5 cosas que los padres jamás deben hacer

La preocupación por la falta de apetito de los niños puede llevar a los padres a intentar que coman a toda costa, de manera que terminan dándoles solo los alimentos que les gustan y excluyen el resto. Sin duda, no es una buena idea porque así podemos sentar las bases para la neofobia, otro problema que consiste en la reticencia a probar alimentos nuevos.
Los psicólogos explican que si un niño se expone de manera repetida a un nuevo alimento que no le gusta, terminará aceptándolo al cabo de unos 10 o 15 intentos. Por tanto, lo ideal es ofrecerle el alimento dos o tres veces a la semana, de diferentes maneras, hasta que el pequeño termine probándolo.
Sin embargo, existen algunas estrategias poco recomendables y muy comunes en muchos hogares:
1. Distracción. Los padres intentan distraer al niño para que coma, recurriendo a la televisión o el móvil, agitando un sonajero o leyéndole un cuento. Incluso hay padres que corren detrás del niño por la casa para lograr que se coma una cucharada de comida.
2. Persuasión. Los padres intentan persuadir al niño para que coma determinados alimentos porque solo así se cumplirán alguno de sus deseos. Lo clásico es intentar persuadirle con que vendrán los Reyes Magos y le traerán regalos si come.
3. Chantaje. Es una estrategia horrible que le enseñará al niño a manipular a los demás. Estos padres le prometen que si come podrá hacer ciertas cosas, como acostarse más tarde, comprarle un juguete o comer más dulces.
4. Amenazas y fuerza. En este caso los padres amenazan al niño con frases como “si no comes vendrá el coco” o “si no comes no te querré”. En el peor de los casos se recurre a la fuerza física, lo cual puede terminar provocando el vómito.
5. Comidas a la carta. Algunos padres, con tal de que el niño coma, le permiten elegir entre un amplio menú, una idea que no es mala pero el problema es que el niño selectivo suele terminar eligiendo siempre los mismos alimentos.

La actitud de los padres es fundamental cuando el niño no quiere comer

Un simple «no quiero» o «no me gusta» del niño ante un plato de comida que no le agrada tiene que ser enfrentado con tranquilidad e inteligencia. Los padres no deben olvidar que los niños son imitadores natos, por lo que si ellos mismos son muy selectivos a la hora de comer, sus hijos también terminarán rechazando algunos alimentos.
Por otra parte, es importante recordar que muchas veces los niños intentan probar fuerza, por lo que es fundamental no prestarle demasiada atención a su negativa e insistir suavemente, pero sin obligarle ya que el momento de la comida siempre debe ser agradable y relajado.
Desde el inicio se debe incluir en la dieta de los pequeños todo tipo de alimentos, de manera que se acostumbren a las diferentes texturas y sabores de los alimentos. Si el pequeño se niega a probar un alimento varias veces, podemos buscar alimentos alternativos que le brinden los mismos nutrientes. Después de todo, debemos tener presente que a los niños, al igual que a nosotros, no tienen por qué gustarles toda la comida.
No obstante, si se sospecha que el niño no quiere comer porque padece un trastorno de restricción de la ingesta alimentaria, lo mejor es acudir a un psicólogo ya que será necesario buscar su causa y darle tratamiento.

Fuente: https://www.rinconpsicologia.com/2017/08/mi-nino-no-quiere-comer-alimentacion-selectiva.html

Comparte este contenido:

Las escuelas de Siria ponen en marcha varios huertos para luchar contra la malnutrición

Siria/04 de Septiembre de 2017/Noticias de Gipouzkoa

Tras seis años de guerra, los hábitos de alimentación han cambiado para la mayor parte de la población.

Las escuelas de Siria han puesto en marcha varios huertos en los que los niños aprenden a cultivar berenjenas, lechugas, pimientos, coles y pepinos que luego se pueden comer, como una forma de combatir la malnutrición.

ROMA. La cocina tradicional siria, rica en verduras, es típica de la región. Se basa principalmente en el humus, el cordero desmenuzado acompañado con almendras y especias, ensaladas muy variadas, el cocido con judías verdes, el okra –una verdura muy utilizada en Siria para espesar sopas– o calabacines con tomate, hojas de col rellenas y alcachofa.

Sin embargo, tras seis años de guerra, los hábitos de alimentación han cambiado para la mayor parte de la población y, la mayoría de los sirios ahora vive únicamente a base de pan o de los alimentos procedentes de la ayuda humanitaria.

«La crisis por la que pasa Siria está teniendo un efecto devastador en la salud y nutrición de toda una generación de niños», ha dicho Adam Yao, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Siria.

La FAO está ayudando a 17 colegios de primaria, colaborando tanto con el Gobierno como con la oposición para plantar 500 metros cuadrados de frutas y hortalizas en zonas asoladas por la guerra, entre las que se incluyen ciudades como Alepo, Hama, Homs, Idlib y las afueras de Damasco.

En una crisis, los niños suelen ser los más vulnerables a la malnutrición, algo que puede traer consigo serias consecuencias y derivar, a largo plazo, en problemas de crecimiento y desarrollo.

«Una buena nutrición es la primera barrera de defensa que tiene un niño para hacer frente a las enfermedades y también es fundamental para que los niños sean capaces de llevar una vida sana y activa», ha explicado Yao.

Hasta el momento las escuelas primarias, que comenzaron a plantar en mayo, han producido 12 toneladas de frutas y hortalizas. Se espera que otras 35 escuelas comiencen a transformar sus campos de juego pronto en Alepo y en las zonas rurales alrededor de Damasco.

SUBIDA DE PRECIOS, CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN

Tras seis años de guerra, el precio de la comida se ha incrementado debido a la caída en picado de la producción en agricultura. Además el transporte de la comida por el país es muy caro. Según ha estimado Naciones Unidas, el desempleo afecta a más del 50 por ciento de la población y el 70 por ciento de ella vive en condiciones de extrema pobreza.

Aproximadamente unos 13,5 millones de personas en Siria necesitan asistencia humanitaria, de ellos 7 millones no tienen acceso a las necesidades alimentarias básicas.

Los otros 5 millones de personas restantes reciben ayuda internacional de comida, pero no todo el mundo puede ser atendido, y el Programa Mundial de Alimentos se ha visto obligado a reducir la cantidad de calorías en los paquetes de alimentos para cada familia debido a la escasez de fondos.

«Los donantes son generosos, pero no sabemos cuánto tiempo más pueden seguir siéndolo, y estas personas dependen de ese dinero», ha asegurado Yao.

Las familias más vulnerables están recibiendo ayuda de FAO para cultivar alimentos en casa para que dejen de depender de las contribuciones humanitarias.

«Las ayudas de comida son muy importantes, pero deberíamos combinar ambas, de manera que las personas cultiven sus propios alimentos en casa y vayan perdiendo esa dependencia de manera gradual», ha explicado el representante de la organización.

En un país donde más de la mitad de la población ha sido forzada a huir de sus casas, trasladándose incluso en numerosas ocasiones, invertir en ayudas a la agricultura ayuda a que la gente se quede mientras sea un sitio seguro, ha agregado Yao.

«La agricultura se ha convertido en una esperanza para mucha gente porque les permite subsistir, incluso en las zonas asediadas», ha afirmado.

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/09/01/mundo/las-escuelas-de-siria-ponen-en-marcha-varios-huertos-para-luchar-contra-la-malnutricion

 

Comparte este contenido:

UNICEF espera información sobre situación de la niñez en Venezuela

UNICEF/27 de junio de 2017/Por ISAYEN HERRERA/Fuente: El Nacional

El organismo internacional asegura que está dispuesto a trabajar para evitar cualquier muerte y proteger los derechos de la infancia.

En un foro que organizó la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría para debatir la premisa: “Nutrición Infantil en Emergencia”, el recién designado especialista en salud y nutrición de la Unicef, Dagoberto Rivera, manifestó que aunque se encuentran preocupados por la infancia en el país, como lo expresaron el 12 de mayo ante la publicación de boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud,  no tienen planteado pronunciarse al respecto. “Para la Unicef no es prioridad pronunciarse. La prioridad es que hagamos cosas. El intervenir para evitar cualquier muerte, ya sea a nivel del sector salud, en educación o en protección de derechos de los niños”, dijo a El Nacional.

Rivera abordó durante media hora las bondades de la lactancia materna en momentos de emergencia. Recalcó que la Unicef tiene un compromiso con la infancia e instó a los países a proporcionar datos sobre la situación de la niñez para crear acciones. Informó que la Unicef tiene acceso a los sucedáneos de la leche materna para el tratamiento de la desnutrición y que en tiempos de emergencia la lactancia materna siempre es lo ideal para mantener nutridos a los niños.  “Sin información apropiada o parcial no se pueden definir respuestas”, señaló a los pediatras y nutricionistas presentes, poco antes de retirarse del foro en el que los pediatras y nutricionistas mostraron sus hallazgos de desnutrición infantil y materna en los hospitales y sus trabajos de campo realizados en el país.

Justificó desconocer el contexto del aumento de la mortalidad infantil y materna porque tiene 15 días en Venezuela, pero dijo que ya se reunió con el Ministerio de Salud y espera cita con el Instituto Nacional de Nutrición. “Estamos dispuestos a trabajar, pero necesitamos información”, declaró a El Nacional.

Pediatras y nutricionistas coincidieron en que la ayuda humanitaria más rápida para proteger a los niños de la desnutrición es darles lactancia materna.

La experta en seguridad alimentaria, Susana Raffalli, precisó que el país está en umbral de crisis porque, según el monitoreo centinela que hace junto con Cáritas para medir talla y peso en niños menores de 5 años en 30 parroquias, se revela que 12% de la muestra presenta desnutrición aguda. “En unos meses estaremos en emergencia”, alertó. También la pediatra Livia Machado mostró casos de madres que tuvieron un hijo prematuro que nació con 2.580 gramos y a los 10 días, por no conseguir fórmula láctea para su bebé, ya pesaba 1.680 gramos.

El debate se centró en promover la lactancia materna, pero aún buscan soluciones para los casos de madres desnutridas y las que viven con VIH y no pueden amamantar para no transmitir el virus, dado que no hay fórmulas lácteas. Pese a que el INN asegura que 80% de las mujeres en el país da la lactancia materna, los especialistas difieren y hablaron de un rango de entre 40% y 45%.

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9