Page 1 of 2
1 2

Cómo el aprendizaje sucede: Fomento de conversaciones académicas con movimientos de conversación (video)

Los estudiantes profundizan su comprensión y crean un sentido de comunidad al involucrarse con los argumentos razonados de sus compañeros.

Los comienzos de oraciones que los estudiantes usan para unirse a una discusión en clase fomentan el pensamiento académico y la conexión social.

16 de noviembre de 2018
Fundación Educativa George Lucas

Este video es un avance de nuestra serie Cómo el aprendizaje sucede , que explora las prácticas de enseñanza basadas en la ciencia del aprendizaje y el desarrollo humano. La serie completa de más de 20 videos se lanzará a principios de 2019.

Esta  serie de videos fue producida por Edutopia en colaboración con la Comisión Nacional de Desarrollo Social, Emocional y Académico , con el apoyo de la Iniciativa Chan Zuckerberg .

Un agradecimiento especial a la Ciencia de la Iniciativa de Aprendizaje y Desarrollo, Turnaround for Children , el Instituto de Políticas de Aprendizaje , los Institutos Americanos de Investigación y el Consejo de Educación .

Fuente: https://www.edutopia.org/video/encouraging-academic-conversations-talk-moves

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Andreas Schleicher: ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia?

Por Semana Educación

Semana Educación: Cuando uno ve el informe se da cuenta que uno de los retos más grandes que tiene el país es la ruralidad. ¿Cómo debería Colombia hacer frente a la educación rural?

Andreas Schleicher: Bueno, todo empieza con la financiación y el modelo del Sistema General de Participaciones (SGP), que al momento tiene la intención de apoyar a las comunidades rurales pero no lo está haciendo en realidad. De hecho, las inversiones son demasiado pequeñas para cerrar la brecha entre regiones. Esta es en realidad la parte más fácil. La parte más difícil es saber cómo atraer a los mejore profesores a las escuelas que más lo necesitan. Y la respuesta a esto es clara. Podrías pagarles más, pero sobre todo tienes que hacer que estos puestos sean más atractivos para la carrera de los docentes. Si se crea un sistema basado en penalidades, en la que trabajar en el campo es una suerte de “castigo”, pierdes el tiempo. La estrategia sería convertir esta experiencia en algo gratificante, ofreciendo más apoyo a los profesores, a sus familias y haciendo que avancen en su carrera. Es un tema que tiene que ver con los recursos, pero más importante que esto, se trata de cómo atraes al mejor talento.

Semana Educación: ¿Qué Debería Tener Una Experiencia Rural Gratificante Para Un Maestro?

Andreas Schleicher: Cuando vas a una población rural, deberías tener un buen acompañamiento para que no te sientas solo. Necesitas tener el tiempo para conocer a los padres y a la comunidad y, sobre todo, tener el tiempo para estar en contacto con tus colegas. Las escuelas en Colombia tienen una responsabilidad muy grande, mucho mayor que en la mayoría de los países de la OCDE, por su libertad curricular. Así, un profesor no solo tiene que planear una buena clase, tiene que desarrollar ambientes de aprendizaje; crear de cierta manera tu propio currículo. Ser excelente haciendo esto es difícil y depende en gran medida de las colaboraciones entre maestros y de que haya maestros líderes que puedan enseñar las mejores prácticas para desarrollar el mejor talento y que fortalezcan los lazos con la comunidad. Si vas a Vietnam vas a encontrar a los mejores maestros en las zonas rurales porque ahí es donde aprendes, ahí es donde tienes la experiencia que necesitas, ahí es donde avanzas en tu carrera más rápido. En nuestra experiencia, estos requisitos son más importantes que la remuneración económica.

Semana Educación: Tener o no un currículo único en el país ha sido una de las grandes discusiones de los últimos años, ¿cree que el país se beneficiaría de tenerlo?

Andreas Schleicher: Creo que es una meta a largo plazo muy importante para el país. En el momento el sistema educativo está muy fragmentado, muy atomizado y  muy localizado para tener la calidad suficiente. La parte delicada es encontrar un balance. No sería ideal tener un sistema demasiado prescriptivo en el que se le dijera a cada maestro qué hacer. Colombia es un país muy diverso y es necesario tener un currículo que responda a esa variedad y que al mismo tiempo sea una guía educativa. En realidad creo que, más que un currículo, Colombia necesita un marco de referencia educativo que sea muy claro sobre cuáles son las buenas prácticas docentes y de qué se trata una buena experiencia de aprendizaje.

Cuando veo los resultados de PISA, una de las razones por las que Colombia y sus estudiantes están teniendo dificultades es porque el sistema educativo ha privilegiado una educación de “reproducción de contenido”. Los estudiantes no son muy buenos cuando tienen que crear conocimiento, extrapolar desde lo que saben o usar su conocimiento creativamente. Y esto tiene que ver con el corazón de lo que el sistema está enseñando. Es más importante que te enseñen a pensar como un matemático a que te enseñen las ecuaciones de memoria.

Y ahora, curiosamente, volvemos a la educación en la ruralidad. De hecho el problema de la deserción en estas zonas no está relacionado con el dinero, simplemente los estudiantes no pueden encontrar un reflejo de lo que aprenden en su realidad y no ven su importancia. Este es uno de los desafíos más grandes para cualquier maestro.

Semana Educación: ¿Qué cree que debería ser reformado del Sistema General de Participaciones (SGP)?

Andreas Schleicher: Creo que lo primero es tener una claridad entre los recursos y las necesidades, ¿para qué es que nuestros recursos verdaderamente deberían alcanzar? En el momento, por ejemplo, el sistema favorece el salario de los docentes, garantizando que a cada maestro se le pueda pagar. Eso es muy bueno para los profesores, pero no es necesariamente la mejor manera de optimizar los resultados de aprendizaje. La idea sería amarrar los recursos a las necesidades de los estudiantes.

Semana Educación: ¿Cuál debería ser la prioridad en la que Colombia gaste su presupuesto educativo?

Andreas Schleicher: Viendo hacia atrás, creo que Colombia está gastando quizá más de lo debido en educación superior. De cierta manera todo el sistema de financiamiento colombiano está bajo presión. Entonces,  las personas quieren tener más universidades, y eso es espectacular, pero hay que entender que invertir en ese campo necesariamente impide invertir en otros. En nuestra experiencia, las bases son lo que más importa. Si le das a las personas una excelente educación básica, tal vez puedan encontrar los recursos para financiar sus estudios universitarios, pero si no les das una buena educación básica ni siquiera van a poder llegar al tercer nivel.

Semana Educación: Como fue expuesto en la presentación del reporte, parece que una brecha social se está abriendo cada vez más debido a la separación del sistema educativo privado y público, ¿qué está pasando exactamente?

Andreas Schleicher: Creo que la expansión del sistema privado de educación, particularmente de los colegios, ha sido un movimiento benéfico, pero que necesita de una mayor vigilancia de calidad por parte del gobierno. Y digo esto porque después de que eliminas las diferencias sociales de los estudiantes en los resultados de las pruebas estandarizadas, te das cuenta de que la calidad de los colegios públicos y privados en realidad no varía tanto. Entonces, aunque no exista una diferencia educativa sustancial, los colegios privados están captando a las familias con mayores recursos y dividiendo a la sociedad.

La ventaja de los colegios privados viene de los recursos de las familias, lo cual no sean necesariamente los hace mejores instituciones educativas. Están contribuyendo a una mayor segregación social sin agregar calidad al sistema. Si tienes escuelas de élite privadas con excelente formación, pueden servirle a la sociedad como agentes de cambio, como innovadores. Pero eso no es lo que se ve en Colombia. Me gusta el sistema educativo flexible en Colombia, porque permite que nazcan nuevos modelos, pero creo que debería haber mayor vigilancia sobre la calidad.

Semana Educación: En general, ¿cómo evalúa el progreso de Colombia? 
Andreas Schleicher: Estoy muy impresionado por el avance del país. Al principio del 2000, cuando empezamos a trabajar fuertemente en el país oí hablar de muchas de las cosas que ahora están en el informe. Las personas hablaban de construir capacidad, profesionalizar a los docentes, etc. y Colombia ha logrado implementar lo que se ha propuesto. Incluso en el mundo, Colombia ha sido uno de los países en mejorar de manera más rápida. Además creo que el país ha logrado, con relativo éxito, continuar los programas políticos de sus sucesores, lo cual ha permitido mejorar la calidad del sistema.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-dice-la-ocde-sobre-la-educacion-en-colombia/575903
Comparte este contenido:

Canadá: Quebec: solicitantes de asilo ya no pueden llevar a sus hijos a guarderías subvencionadas

Redacción: NM

Quienes están solicitando asilo en Quebec ya no serán considerados elegibles para ubicar a sus hijos en guarderías subvencionadas.

La medida está siendo altamente criticada no sólo por los afectados, sino por representantes del sector educativo, quienes advierten al gobierno que esta acción hará cuesta arriba que las familias monoparentales trabajen mientras esperan por la audiencia respectiva, lo que podría llevarlos o hacer que se mantengan en la ayuda social.

Esta primavera, el gobierno de Quebec envió una notificación a los centros de educación temprana (CPE) en la que les dijeron que no pueden aceptar más niños cuyos padres están esperando por una audiencia en un caso de asilo.

El anuncio dejó sin mucho poder de acción a madres y padres que están esperando porque su solicitud de asilo sea tratada. El tiempo de espera para estas audiencias puede llegar a ser de hasta 18 meses o incluso más, mientras los solicitantes de asilo obtienen un permiso de trabajo, al mes o a los dos meses de haber llegado a Canadá.

Gina Gasparini, vicepresidenta de la Association québécoise des centres de la petite enfance, aseveró a CBC que “los padres están muy decepcionados”, agregando que algunos de ellos están realmente desesperados, porque tienen permisos de trabajo y están impacientes por trabajar.

Desde 2015, algunos CPE habían estado aceptando a los hijos de solicitantes de asilo que tienen permiso de trabajo, luego de una directriz dada por el ministerio de Familias de Quebec.

Sin embargo, esa orden se ejecutó sobre la base de una mala interpretación de las regulaciones provinciales, según explicó al mismo medio anglófono Karl Fillion, vocero del ministerio.

Es importante destacar que los hijos de solicitantes de asilo que fueron admitidos antes de abrilde este año en las guarderías subvencionadas, podrán permanecer en el sistema a pesar de la revisión de las regulaciones.

Las privadas sí

Fillion destacó que los hijos de solicitantes de asilo sí pueden tener un lugar en las guarderías subvencionadas una vez que su solicitud es aprobada, pero aquellos que aún están esperando por audiencias pueden recurrir a una guardería privada.

Las tarifas diarias en una guardería privada pueden elevarse a 40 dólares o más, haciendo el servicio impagable para muchos solicitantes de asilo, de acuerdo con Gasparini.

“No podemos olvidar que esos niños deberían tener las mismas oportunidades que un niño que tienen acceso a los servicios educativos”, aseveró.

Para los solicitantes de asilo cuyos hijos ya están en edad de ir a la escuela las cosas parecen más sencillas, pues tanto el prescolar, como la primaria y la secundaria, son gratuitos para todos los niños con edades entre 5 y 18 años. Lo que exige el sistema es que lossolicitantes presenten el documento de Refugee Protection Claimant expedido por el ministerio de Inmigración (federal).

Confundidos

El mismo reporte de CBC destaca que muchos solicitantes de asilo están confundidos sobre si pueden o no llevar a sus hijos pequeños a guarderías subvencionadas, de acuerdo con Paul Clarke, director ejecutivo de Action Réfugiés Montréal.

Clarke, no obstante, aseguró que mientras más pronto pueda un solicitante de asilo integrarse al mercado laboral, será mucho mejor, no sólo para él, sino para el propio sistema.

“Una de las mejores formas de integrarse es, obviamente, tener un empleo y no depender del Estado”, dijo, agregando que “es muy positivo tener un niño en un ambiente de aprendizaje, aprendiendo francés”.

Fuente: http://nmnoticias.ca/2018/07/12/quebec-cpe-asilo-guarderias-subvencionadas/

Comparte este contenido:

India: The point of good education is to have a good life

India/Septiembre de 2017/Fuente: The Hindu

Resumen: El tema del cónclave de este año fue «Pedagogía de Educación Superior y Aprendizaje de la Nueva Era». En el evento participaron varios académicos, profesionales corporativos y directores de destacadas escuelas de Delhi y la Región de la Capital Nacional. Satya Narayan R., fundador de CL Educate, dijo: «Es importante que a los niños se les enseñe la meta habilidad de aprender. La investigación muestra que 6 de 10 puestos de trabajo en 2025 aún no se conocen. Con el tiempo habrá un cambio en la tecnología y es importante que los estudiantes aprendan la habilidad de adaptarse a ella «. La primera mesa redonda tuvo Jyoti Gupta, el director de la Escuela Pública de Delhi Ghaziabad; Vijay Datta, director de la Escuela Moderna Barakhamba Road; Anuj Bhasin, el Comisionado de Comercio, Educación, Gobierno de Canadá; y Poonam Devdutt, director de la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad Shobhit de Meerut; como panelistas.

The Hindu in School and CL Educate organised the Knowledge Conclave 2017 at The Park hotel here on Thursday.

The theme for this year’s conclave was “Higher Education and New Age Learning Pedagogy’. A number of academicians, corporate professionals and principals of prominent schools in Delhi and the National Capital Region spoke at the event.

Change in technology

Satya Narayan R., the founder of CL Educate, said, “It is important that children are taught the meta skill of learning. Research shows that 6 of 10 jobs in 2025 are not yet known. With time there will be a change in technology and it is important that students learn the skill of adapting to it.”

The first panel discussion had Jyoti Gupta, the principal of Delhi Public School Ghaziabad; Vijay Datta, the principal of Modern School Barakhamba Road; Anuj Bhasin, the Trade Commissioner, Education, Government of Canada; and Poonam Devdutt, the director, School of Business Studies, Shobhit University Meerut; as panellists.

The discussion on “Institutions and Schools: Area for Collaboration” saw the panellists emphasise the importance of linkage between schools and universities.

“Institutions of higher education and schools need to be connected to develop skills which will make them employable. The point of good education is to have a good life. I have my doubts whether we are producing happy children despite concentrating on improving efficiency,” said Dr. Devdutt.

Emphasising the importance of vocational courses, Dr. Datta said, “As educators, we need to develop respect for labour work. A shoemaker who is doing his job well is as important to the nation’s strength as the Prime Minister. It is important that we recognise this fact.”

“In foreign countries, equal importance is given to vocational courses as well as academic courses. The Central Board of Secondary Education [CBSE] and Delhi University [DU] should sit together and charter a course that will help students. It is important to have an upward linkage,” said Ms. Gupta. The keynote address on “New age technologies for education” was delivered by Ritu Gupta, director, marketing, consumer and small business, Dell India.

Fuente: http://www.thehindu.com/news/cities/Delhi/the-point-of-good-education-is-to-have-a-good-life/article19639352.ece

Comparte este contenido:

Venezuela: Una Gota de Amor para el Mantenimiento Escolar beneficia a 12 mil estudiantes de Guárico

Venezuela/Agosto de 2017/Autora: Felicia Graterol/Fuente: MPPE

En favor de las mejoras del sistema educativo, continúa en marcha el Plan una Gota de Amor para el Mantenimiento Escolar 2017-2018, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Elías Jaua, desplegando sus actividades en 20 edificaciones educativas del estado Guárico, favoreciendo de esta manera a 12 mil estudiantes.

Las instituciones de la entidad llanera atendidas se encuentran distribuidas en los municipios: Francisco de Miranda, Pedro Zaraza, José Félix Ribas, José Tadeo Monagas, Camaguán, San José de Guaribe, San Gerónimo de Guayabal, Juan German Roscio, Julián Mellado, Chaguaramas, Ortiz, El Socorro y Las Mercedes.

Estas jornadas de mantenimiento correctivo y preventivo son ejecutadas por la comunidad junto al acompañamiento técnico por parte de profesionales de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE); quien además, se encarga de entregar personalmente a los directivos de cada plantel, los materiales necesarios para ejecutar las labores de pintura, arreglos menores de instalaciones eléctricas y sanitarias, desmalezamiento y limpieza en general de toda la institución.

Adicional a este abordaje, los estudiantes guariqueños de la Unidad Educativa Alberto Isaac Padra en El Sombrero y la Unidad Educativa Vicente Yánez Pinzón en el municipio Julián, recibieron 300 mesassillas respectivamente; otras escuelas favorecidas con esta entrega fueron el Liceo Bolivariano Eligio Maluenga, la ETAR Diego Bautista Urbaneja y la Escuela Bolivariana Luis Guglietta de Ramos.

Al respecto, Jaqueline Martínez, directora del Grupo Escolar Licenciado Francisco Aranda, dijo que «estamos muy agradecidos con el Ministerio de Educación y FEDE por estos recursos materiales que nos han entregado para mejorar nuestra escuela, es algo que necesitábamos, ha sido una gran sorpresa y por eso nuestro personal, junto a representantes y estudiantes abocados, recuperaremos el color de nuestro plantel en esta temporada vacacional».

Parte de las escuelas a atender con estas acciones son: E.B. Francisco Salías, E.B. Rafael Urdaneta, E.B.N. Dr. Vicente Peña, C.E.I. José de los Santos Pereira, E.B Joaquín Crespo, U.E.N.B Federación Venezolana de Maestros, entre otras.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/85-noticias-2027/agosto/3174-una-gota-de-amor-para-el-mantenimiento-escolar-beneficia-a-12-mil-estudiantes-de-guarico

Comparte este contenido:

Una ciudad amable, lugar de aprendizaje para los párvulos

Por: María Victoria Peralta

Un nuevo verano ha llegado a nuestro país y junto con ello las vacaciones de los niños y niñas que asisten a jardines infantiles y escuelas generándose un período de potenciales e interesantes actividades a realizar con sus familias.

Decimos “potenciales actividades”, porque los padres continúan trabajando en su gran mayoría y los supuestos tiempos a compartir, se convierten muchas veces en problemas al tener a los niños en casa y no poder atenderlos adecuadamente. En este escenario, las ciudades a las que concurren las familias en estos períodos estivales, se convierten en espacios de exploración, juego y descubrimiento que -con los niños y niñas- podrían aprovecharse.

¿Y qué les ofrecen nuestras ciudades? Muchas oportunidades: todas tienen plazas de juegos, parques, museos, salas de exposiciones, centros de diversión a los cuales se les agregan en verano actividades que ofrecen algunos municipios en piscinas, estadios deportivos o espacios naturales.

No obstante mirando más fino, permítanme dos observaciones obtenidas en las calles de Santiago.

En Santa Isabel con San Isidro, una madre va con su hijito de unos 4 años en un coche de bebé.La cara de ambos es de aburrimiento, no hay diálogo. Pasan frente a la escultura “El caballo negro” de la plaza Stuttgart, compuesta además por otros dos equinos más coloridos.Súbitamente el niño los descubre, sonríe y les hace adiós con la mano a esos grandes caballitos. La madre no se da cuenta. Me detengo a mirar la plaza y noto que la escultura está llena de rayados, el suelo sucio con los restos de la noche anterior y además, hay un “homeless” que se ha instalado con sus “enseres”. En realidad no es un lugar muy favorable para que el niño camine, como sería lo deseable a esa edad.

Otro día, cerca del Parque Almagro, una madre peruana con una guagua en coche, una niña de dos años y un niño de cinco, me detienen y preguntan si hay algún parque donde los niños puedan jugar. ¡Claro! les digo indicándoles cómo llegar. La madre me vuelve a consultar si hay juegos y pasto, le confirmo animadamente. El niño da un grito de alegría, aplaude y parte rápido y ansioso en la dirección indicada.

Los alcanzo al poco rato. Están en la zona de juegos donde el sol de este cálido verano hace que los metales y el plástico estén a una temperatura que imposibilita subirse a jugar. Además el pasto cercano está bastante seco y ¡lo están regando a las 3 de la tarde!, se quemará más.  No les queda más que sentarse más  lejos y ¡al fin! retozan al menos en un poco de verdor bajo los árboles.

Más allá de estas experiencias que muestran la relación poco amable de las ciudades con los niños, en especial en los sectores populares, cabe preguntarse si nuestras urbes son como en los países realmente desarrollados: espacios limpios, estéticos, con zonas especiales e interesantes para los niños pequeños.

Esos lugares permiten que los párvulos en compañía de sus padres o cuidadores gocen, disfruten, se relajen, jueguen y sigan aprendiendo en forma refleja de todo: de otras personas, de la diversidad de plantas,  árboles y animales; de personajes ilustres representados de diversa forma, de construcciones muy distintas en estilos y materiales; y del verdadero arte popular que hay en las calles. A ello se agregan museos, bibliotecas y centros de exploración especialmente adecuados para niños pequeños. Al parecer, contrastando, bastante tenemos que hacer aún en este campo.

Pero además de estas adaptaciones, el problema mayor pareciera estar en los adultos que no “ven” la ciudad, que no se dan los tiempos suficientes en el diario vivir para descubrirla  y por tanto, no asumen la actitud necesaria para que los niños y niñas se re encanten  con sus espacios cotidianos.

Si los padres deambularan en un afán “expedicionario” y exploratorio con sus hijos, descubrirían que, a pesar de ciertas falencias, hay tantos detalles y rincones de nuestros escenarios habituales de los cuales asombrarse y a través de ellos, empezar a amar nuestras ciudades. De esta manera, las nuevas generaciones podrían aprender a tener una actitud diferente de valoración, cuidado y desarrollo de nuestros medios urbanos, para eventualmente constituir mejores escenarios de vida.

Por tanto en esta temporada de verano la invitación es a descubrir nuestras ciudades junto a los niños y niñas. ¡Es una actividad gratis y muy entretenida!

Fuente: http://blogs.cooperativa.cl/opinion/educacion/20150120110253/una-ciudad-amable-lugar-de-aprendizaje-para-los-parvulos/

Imagen: http://www.guiadelnino.com/planes-para-ninos/turismo-familiar/15-parques-nacionales-para-visitar-con-ninos

Comparte este contenido:

España: Caminos escolares, una manera de fomentar el ejercicio en los pequeños

España/Enero de 2017/Autora: Mónica Setién/Fuente: ABC.es

La DGT promueve los caminos escolartes seguros ¿En que consisten? A través de la colaboración con los ayuntamientos se crean redes y rutas para facilitar que los pequeños vaya al colegios andando.

El programa tiene varios objetivos:

-Crear una red de itinerarios seguros y cambiar hábitos de desplazamiento caminando, o en bicicleta o en transporte público.

-Reducir el número de vehículos a motor que trasladan a los niños al colegio, aminorando el exceso de emisiones contaminantes y el ruido, actuando en favor de la mejora del medio ambiente, la recuperación del espacio público y la seguridad vial infantil.

-Promover la movilidad activa, el caminar y pedalear, favoreciendo el desarrollo de una actividad física cotidiana y hábitos de vida saludable, con menos obesidad y mejor salud.

-Fomentar el que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus amigos al colegio. De este modo se favorecerá la autoestima, la socialización y el proceso de aprendizaje por medio de la interacción y la cooperación.

Ciudades como Barcelona, que fue la pionera, Segovia, San Sebastián, Madrid… tienen este programa incluido en sus agendas y funciona. Entre sus objetivos, aparte de descargar las calles aledañas a los colegios de tráfico rodado, está el de impulsar la autonomía y la responsabilidad de los pequeños, además de fomentar el ejercicio y combatir el sedentarismo.

Experiencias reales

Marina Vicen, concejala de Educación, Juventud e Infancia del ayuntamiento de Torrelodones (Madrid), explica la experiencia en su municipio: «Está iniciativa comenzó en 2014. Estaba incluida en el Plan de Movilidad Urbana Municipal que pretende descargar el pueblo de coches e impulsar el ejercicio. Aunque el número de participantes oscila según la climatología, en primavera y otoño han llegado a ir andando al cole cerca de 100 niños» y continúa, «no solo rebajamos el nivel de tráfico, sino también el de estrés de los niños, ya que no es lo mismo llegar a la escuela caminando y charlando con los compañeros, que estar en medio de un atasco con el padre o la madre nerviosos al volante y con el agobio de no saber si se va a llegar a tiempo».

Barcelona, pionera en esta experiencia, proporciona mecanismos de coordinación con el profesorado y da herramientas y soporte a las madres y padres implicados en el tema para facilitar su trabajo. En su web ofrecen recursos didácticos, publicaciones…

En Tarrasa el proyecto fue inicialmente desarrollado por las AMPAS de los colegios colegios Bisbat d’Ègara, y el Vapor en 2014. El «Camí Escolar Terrassa», es un proyecto de base comunitaria en el que también participan la AMPA del colegio Lanaspa y asociaciones vecinales o de ciclistas urbanos.

San Sebastián presume de llevar más de 10 años trabajando en este proyecto. Su objetivo es ando de autonomía. El proyecto se desarrolla en coordinación con otras ciudades europeas y en el marco de proyectos como Civitas o Switch Travel. Anualmente se realiza un encuentro entre los colegios participantes. En los ultimos años han participado en el mismo un total de 28 centros escolares.

La ciudad de Madrid desArrolla desde hace varios años un proyecto de camino escolar. El proyecto Madrid a pie, camino seguro al cole, se inicia en el año 2007 impulsado por el Ayuntamiento, y desde entonces ha venido favoreciendo el desplazamiento autónomo de los niños y niñas al colegio, haciéndolo más seguro e incorporando la mirada de la infancia en la movilidad urbana. En este proyecto han participado 22 centros educativos de 18 distritos del municipio de Madrid.

Estos son solo algunos ejemplos. Muchos municipios más se han sumado a esta iniciativa que lucha contra el aumento del tráfico y el sedentarismo de los menores.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201701200622.html

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2