Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17

Unión Europea: Comprender las consecuencias de la política de atenuación del cambio climático

Unión Europea/12 de Agosto de 2016/Fuente: CORDIS

La investigación, financiada por la Unión Europea, revela que, cuando la política sobre cambio climático va dirigida solamente a atenuar sin tener en cuenta los costes de adaptación y los daños residuales, se producen desigualdades imprevistas.

Si bien el Acuerdo de París sobre el cambio climático supone un importante avance en la política climática internacional, de igual modo que ocurre con cualquier política en este ámbito, sus análisis se centran principalmente en atenuar la situación existente (compromisos nacionales sobre el clima, objetivos de temperatura a largo plazo, etc.). Sin embargo, todos los esfuerzos que se concentran en la atenuación dejan de lado consideraciones tales como los costes de adaptación y los daños residuales. Cuando la política sobre cambio climático no tiene en cuenta estos factores tan importantes, el resultado suele ser una desigualdad regional en la implantación de las iniciativas de atenuación.

En la actualidad, son muy pocos los estudios en los que se han analizado los planes de asignación de las cuotas de emisiones que hayan tenido en cuenta los costes de atenuación, los costes de adaptación y los daños residuales. Uno de estos estudios lo llevó a cabo una organización italiana, la Fondazione Eni Enrico Mattei (FEEM), junto con la agencia de evaluación medioambiental de los Países Bajos (PBL). Los resultados de este estudio, publicados recientemente y fruto del proyecto LIMITS, desvelan las posibles consecuencias de las políticas de atenuación y adaptación del cambio climático sobre las desigualdades que se dan a nivel global.

El equipo del proyecto LIMITS evaluó de forma rigurosa de qué elementos debería constar una política climática estricta, así como los recursos necesarios para sortear los obstáculos de mayor entidad. Por medio de los más avanzados instrumentos metodológicos y tecnologías, se evaluaron políticas climáticas a través de escenarios de atenuación y de adaptación, y se examinaron las implicaciones generales de las iniciativas actuales en relación con el cambio climático. La estrategia empleada en el proyecto LIMITS para comprender la política climática permite a los legisladores, incluidos aquellos que participaron en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, evaluar más eficazmente tanto los costes como las ventajas de objetivos ambiciosos en relación con el clima. También sentó las bases del estudio de FEEM/PBL.

Una visión más amplia de la equidad

El estudio demostró que la distribución de los daños y los costes de adaptación continúa siendo desigual, incluso en aplicación de una política de estabilización de dos grados, como la que se adoptó en virtud del Acuerdo de París. El equipo del estudio llegó a esta conclusión utilizando dos modelos de evaluación integrados para examinar cinco escenarios de políticas de reducción de emisiones. Asimismo, se compararon tres planes de iniciativas compartidas para repartir el esfuerzo global de atenuación: el mayor esfuerzo de atenuación se aplica donde los costes son inferiores; distribución del esfuerzo de atenuación para igualar los costes de atenuación regionales; y distribución del esfuerzo de atenuación para igualar los costes climáticos totales.

A partir de esta labor, los investigadores constataron que, si no se examinan los daños y la adaptación, se corre el riesgo de seguir aumentando las desigualdades ya existentes como consecuencia de las políticas de atenuación. A la luz de estos resultados, los investigadores concluyeron que un mercado mundial del carbono y un plan de comercio internacional sobre emisiones podría, en teoría, compensar a los países más afectados por estos esfuerzos de atenuación. Sin embargo, para adoptar esta medida, un instrumento de este tipo requeriría una visión más amplia de la igualdad que tuviese en cuenta de forma explícita las disparidades regionales en cuanto a los costes climáticos totales, incluidos los daños y la adaptación.

En el estudio también se indica que se deben realizar transferencias financieras complementarias para compensar los daños residuales y los costes de adaptación. No obstante, los investigadores señalan la dificultad de llevar esto a cabo. Por ejemplo, el Acuerdo de París reclama una política de atenuación ambiciosa para estabilizar los incrementos medios de la temperatura global por debajo de dos grados Celsius en comparación con los niveles previos a la industrialización. Pero según los investigadores, para alcanzar este objetivo, los daños residuales y los costes de adaptación aumentarán hasta niveles que rondarán los quinientos mil millones de dólares en el año 2050.

Integrar medidas de adaptación

Huelga decir que las consideraciones en torno a la igualdad en materia de política climática deberían tener en cuenta todos los elementos económicos asociados al cambio climático. La buena noticia es que las investigaciones como la del proyecto LIMITS están haciendo avanzar el debate mundial en torno al cambio climático en la dirección adecuada. De hecho, por primera vez, el Acuerdo de París incluye la adaptación como uno de sus objetivos globales a largo plazo.

Fuente: http://cordis.europa.eu/news/rcn/125980_es.html

Fuente de la imagen: http://amqueretaro.com/el-pais/2013/08/29/contaminacion-en-eu-causa-de-200-mil-muertes

Comparte este contenido:

México: Niños y niñas juegan y aprenden sobre el cuidado de los animales

México/ Agosto de 2016/Reportejalisco.com

“Queremos empezar a dar otro tipo de información con respecto a cuestiones ambientales, ecología y bienestar animal (…). Esto es parte del proyecto que la Dirección tiene en su área educativa”, afirmó Lizzet González, Directora de Protección Animal, sobre los cursos de verano gratuitos que se están impartiendo para niños de entre 6 y 11 años, en las instalaciones de la Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) Villa Fantasía.

Desde el 25 de julio y hasta el 12 de agosto, personal de la UMA Villa Fantasía, con el apoyo de las direcciones de Cultura y Recreación del Municipio de Zapopan, realiza diversas actividades con los pequeños, como dibujo, ejercicio físico, rally, manualidades con materiales reciclados, así como han disfrutado de obras de teatro, títeres y cuentacuentos de lunes a viernes, entre las 9:00 y 13:30 horas para 30 y 35 niños cada día.

Además, de estos cursos de verano, la Jefatura de Educación de la Dirección de Protección Animal trabaja muy de cerca con la niñez zapopana, siendo que, durante el pasado ciclo escolar, visitaron escuelas y trabajaron con aproximadamente mil 500 niños cada mes.

Durante este verano, el objetivo es que estos cursos de verano se institucionalicen y se vuelvan parte permanente de la oferta de actividades que tiene la Dirección de Protección Animal para los ciudadanos.

“Nosotros llevamos un programa que consiste en que los niños conozcan a los animales, concientizarlos en que los cuiden y, sobre todo, que no compren este tipo de animales exóticos. También hacemos manualidades con material reciclado, como botellas PET, cartón y papel”, explicó Delia López, quien labora en la UMA Villa Fantasía.

Además, como parte de los cursos de verano, se realizarán dos visitas guiadas al Bosque El Centinela, así como al Parque Hundido, ambos localizados en el municipio de Zapopan.

Actualmente, Villa Fantasía tiene a 105 animales en resguardo y alrededor de 30 especies diferentes, como venado de cola blanca, ciervo rojo, emú australiano, mapache, coatí, avestruz, coyote, mandril, oso americano, zebrasno, entre otros.

“(A los niños) se les da educación acerca de los animales que viven en este lugar y que todavía tenemos de resguardo, dos especies diferentes cada día. Posteriormente, los niños hacen algo acerca del animal que vieron empleando materiales reciclados, además de disfrutar de obras de teatro, títeres y cuentacuentos”, explicó Yamile Lofte, Directora de la UMA Villa Fantasía.

Durante este periodo vacacional, entre 800 y mil 200 personas visitan Villa Fantasía, que además de los cursos de verano, continúa con sus actividades cotidianas como los recorridos guiados y abiertos a todo público para que las personas conozcan más de cerca sobre las diversas especies que habitan en este recinto. La entrada general tiene un costo de 9 pesos y niños menores de tres años no pagan entrada.

Fuente: https://reportejalisco.com/2016/08/04/ninos-y-ninas-juegan-y-aprenden-sobre-el-cuidado-de-los-animales/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Adopte una tortuga y ayude a becar a un joven de colegio

Centro América/Costa Rica/07 Agosto 2016/Fuente: Nacion /Autor:  MICHELLE SOTO M.

Al adoptar una tortuga baula, usted estará ayudando a que estudiantes de secundaria de escasos recursos reciban una beca para participar en el programa de educación científica en conservación del Ecology Project International (EPI).

Ese es el objetivo detrás de la campaña “Salvá una baula”, que consiste en realizar donaciones de ¢5.000 a través del sitio de compras en línea Yuplón.

La persona puede ingresar a www.yuplon.com y buscar el texto: ¡Ayudá a que muchas tortuguitas baula puedan llegar al mar! o ingresar directamente al sitio: www.epicr.org/yuplon.

También se pueden hacer depósitos a la cuenta en colones del Banco de Costa Rica (BCR) 001-0232131-9, cuya cuenta cliente es 15201001023213190.

La campaña finaliza el 30 de agosto y entre quienes donen, se estará sorteando un voluntariado para dos personas, en el que se tendrá la oportunidad de cuidar tortugas baula en el Caribe.

El programa. Al año, 400 estudiantes se matriculan en el programa de EPI. El 75% de ellos provienen de colegios públicos ubicados en el Caribe, a quienes se les otorga una beca de hasta 90% de la cuota de inscripción. Esas becas son posibles gracias a las donaciones.

“La mayoría de los jóvenes son del Caribe, muchos viven muy cerca de los sitios de anidación de tortugas y tal vez nunca las han conocido”, comentó Miguel Fuentes, director de EPI.

El proceso educativo se inicia con una visita a una reserva, donde los colegiales realizan voluntariado y reciben lecciones en las que se pone en práctica el contenido del programa de Ciencias de noveno, décimo y undécimo año. En otras palabras, la playa y el bosque se convierten en su aula.

Después, los muchachos desarrollan un proyecto de investigación y los resultados se exponen la feria científica Biociencia.

“En EPI buscamos generar no solo experiencias vivenciales de conservación, sino también desarrollar herramientas y competencias para que los jóvenes puedan encontrar soluciones innovadoras a problemas ambientales que identifiquen en sus comunidades”, destacó Fuentes.

En el 2012, este programa fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación Pública (MEP) por promover la enseñanza de las ciencias y las vocaciones científicas.

Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Adopte-tortuga-ayude-joven-colegio_0_1577442252.html

Fuente de la imagen: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/participantes-EPI-desarrollan-investigacion-CORTESIA_LNCIMA20160806_0012_5.jpg

Comparte este contenido:

Declaración de Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka sobre el asesinato de Lesbia Yaneth y Jo Cox

07 Agosto 2016/Fuente y Autor: UNWomen

El 7 de julio lloramos la muerte de Lesbia Yaneth, activista medioambiental en Honduras y miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Su asesinato sucede poco después del de su compatriota y compañera Berta Cáceres, por su papel de líder indígena, ecologista y defensora de los derechos humanos y del de su también compañero de Copinh, Nelson García.

Ellos se unen a la lista cada vez mayor de mujeres y hombres alrededor del mundo agredidas/os por sus creencias políticas y por su perfil público, en la que se incluye el reciente ataque en contra de Jo Cox, miembro del Parlamento británico que recibió un disparo y fue apuñalada a muerte en el Reino Unido el pasado 16 de junio. Ella fue una luchadora incansable por los derechos de las mujeres en todo el mundo y una abierta defensora de las cuestiones humanitarias, la paz y la igualdad.

Sus voces han sido silenciadas. Pero las causas que apoyaban se ven fortalecidas por los que siguen alzando la voz por la justicia.

Hoy en día, alrededor del mundo hay más mujeres en cargos públicos que en cualquier otro momento de la historia. Más de 10.300 mujeres son parlamentarias en sus países, esto es equivalente a más del 22 por ciento de los parlamentarios en todo el mundo y más del doble de la proporción que en 1995. El ritmo del cambio es demasiado lento y está muy lejos aún de lograr la paridad, pero hay progreso.

De manera alarmante, casi universalmente, esta mayor representación de las mujeres ha venido acompañada de la violencia basada en el género. Esto se manifiesta de diversas formas -con hostigamiento y agresión en diversos medios de comunicación, con intimidación y la violencia sexual y física contra las mujeres en cargos públicos; obligando a las mujeres a renunciar a cargos políticos; y bajo el escrutinio público de las candidatas con comentarios que examinan su apariencia en lugar de su experiencia y sus políticas. En su forma más extrema, las mujeres en puestos políticos han sido encarceladas o asesinadas por ejercer sus derechos políticos y por atreverse a defender lo que es correcto.

Esta reacción violenta al progreso es un fenómeno global. Su existencia es hoy uno de los obstáculos más graves para la realización de los derechos políticos de las mujeres. Es una manifestación que intenta evitar que las mujeres reclamen sus derechos – y que protejan los de los demás. Se les impide votar o ejercer cargos públicos, hacer campaña libremente, o expresar una opinión política sin temor a represalias o a ser cuestionadas en sus propios hogares, comunidades, y en el ámbito público. Es un impedimento directo a las mujeres que buscan un cargo electoral, y un elemento disuasivo para las mujeres jóvenes que tratan de romper el molde.

Hay que alzar la voz ante esta situación. Hay que confrontarla. Hay que pararla. Ninguna mujer debería pagar con su dignidad o su vida por ejercer sus derechos políticos. Esta debe ser una iniciativa en colaboración con las mujeres en cargos, con los partidos políticos, los parlamentos, con los ciudadanos y con el movimiento de mujeres. Tenemos que actuar de manera colectiva en contra de la discriminación, mediante la sensibilización de los medios de comunicación, trabajando con hombres y niños, y convirtiendo las leyes en políticas efectivas contra el acoso político y la violencia contra las mujeres.

Acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo en la política, es una batalla clave, al mismo tiempo que un objetivo de nuestro tiempo. Todos tenemos un papel que desempeñar en exponerlo y en actuar para combatirlo.

Fuente de la noticia: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2016/7/ed-statement-on-killing-of-lesbia-yaneth-and-jo-cox#sthash.fNALu9q9.dpuf

Fuente de la imagen: http://www2.unwomen.org/~/media/headquarters/images/sections/about%20us/ed/phumzilemlambongcuka_official_300x200%20jpg.jpg?v=1&d=20141013T122026

Comparte este contenido:

La humanidad vivirá el 8 de agosto el «Día del Sobregiro»

Ambiente/4 de agosto de 2016/Fuente: telesur
Informe anual sobre el estado del clima sostiene que la humanidad habrá consumido la totalidad de los recursos, por ello las emisiones de CO2 representan el 60 por ciento de nuestra huella ecológica global.

El lunes 8 de agosto marcará para la Tierra el «Día del Sobregiro», cuando la humanidad habrá consumido la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en año. Ahora, el ser humano vivirá «a crédito» hasta el 31 de diciembre, según un informe anual de la ONG Global Footprint Network y WWF.

Ambas organizaciones sostienen que «para satisfacer nuestras necesidades, actualmente necesitamos el equivalente a 1,6 planetas» por año.

Señalaron que «el costo de este sobreconsumo ya es visible: penuria de agua, desertificación, erosión del suelo, caída de la productividad agrícola y de las reservas de peces, deforestación, desaparición de especies».

>> Firma del acuerdo sobre cambio climático

«Vivir a crédito solo puede ser provisional porque la naturaleza no es un yacimiento en el que podamos extraer indefinidamente» los recursos, subrayan.

Para el levantamiento de los cálculos, Global Footprint, tiene en cuenta la huella de carbono, los recursos consumidos para la pesca, la ganadería y la agricultura, así como la construcción y el uso de agua,  por ellos las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero, son el factor más importante de rebasamiento: representan el «60 por ciento de nuestra huella ecológica global», precisa el WWF y Global Footprint.

>>NASA investigará al asteroide Bennu, que impactaría la Tierra

450 científicos del mundo entero participaron en el levantamiento de los cálculos para el informe anual sobre el estado del clima ante  la organización internacional de investigación que proporciona herramientas de contabilidad de la Huella Ecológica para impulsar las decisiones políticas informadas en un mundo con recursos limitados (ONG Global Footprint Network).

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/La-humanidad-vivira-el-8-de-agosto-el-Dia-del-Sobregiro-20160803-0063.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1470273502750/sites/telesur/img/multimedia/2016/08/03/climatico.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Pachamama: La importancia de volver a la tierra

Por Ecportal

Para acercarnos a la Diosa de la Tierra, la gran dadora de abundancia y fertilidad, debemos empezar por cuidar nuestro lugar y buscar la forma que mejor se adapte a nosotros para rendirle ofrendas.

Cuán lejos estamos en las urbes posmodernas de sentir el valor que tiene la Madre Tierra en nuestras vidas? Somos hijos de la Pachamama o Madre Tierra y debemos adorarla como se merece. Sin embargo, como seres pensantes nos hemos alejado bastante de ella. Por un lado dejamos que las ansias de poder nos envuelvan en un avance humano en el que el valor reside en la intangibilidad de lo financiero, el consumo del materialismo adormecedor, el llenar nuestras vidas con sucesos efímeros que nada dejan y nada aportan a nuestro ser.

Una de las tantas tareas en esta vida es ver quiénes somos, descubrir cuáles son nuestras raíces, y a quién debemos rendirle honores y ofrendas. Sin embargo, para ello, tampoco debemos olvidar que somos seres portadores de divinidad y somos los intermediarios entre el cielo y la tierra y que nuestra humanidad reside, en parte, en reconocernos de esa manera. Obrar consecuentemente es entonces la forma de ser verdaderos hijos de la Pachamama, porque a través de nuestros actos divinos con el entorno lograremos la armonía en nuestras acciones humanas.

Adorar a la Pachamama

El término Pachamamase encuentra formado por los vocablos “Pacha”, que en quechua significa universo, mundo, tiempo, lugar, y “Mama”, traducido como madre, tierra, la fertilidad, lo femenino.

La Pachamama es por ello nuestra vida y si le damos la espalda, como está sucediendo en la actualidad con el ritmo de consumo y, por ende, alta producción contaminante, nos estamos dañando a nosotros mismos.

No es tarea fácil rendirle honores a la Pachamama, porque es un camino que tiene muchas bifurcaciones, diríamos casi como personas hay en este mundo, y éste puede ir desde ser un fanático activista ecológico, ser un gran defensor de costumbres indígenas, o simplemente tener nuestra propia huerta orgánica en casa.

Cómo acercarnos a la Tierra

Con el ritmo acelerado de la vida moderna, que incluyen las tareas cotidianas, las largas horas de trabajo, la nueva era informática, etc. a veces preferimos hacer oídos sordos y ocupar nuestro tiempo en cosas o cuestiones superfluas, egoístas, ociosas, materialistas, antes que invertirlo en crear un espacio propio que nos conecte a la Tierra, a nuestros orígenes, a la vida.

Por ello, a continuación proponemos algunas actividades que nos pueden ayudar a volver a la tierra:

Crear huertas orgánicas: además de comer de forma más saludable, los cultivos en casa es una forma de tocar la tierra, sentir el valor de sus nutrientes, acompañar el proceso de crecimiento de las plantas, respetar y conocer los ciclos naturales y el ritmo de las estaciones del año.

Salidas al aire libre: viajar y/o aprovechar las salidas en momentos de ocio para contemplar la naturaleza, los paisajes, sentir el calor del sol, mirar el cielo, etc.

Armar nuestro propio jardín: buscar un espacio en nuestro hogar en el que tengamos plantas, flores, arbustos.

Tener mascotas: los animales domésticos, además de ser excelentes compañías, nos ponen en contacto con la naturaleza.

Colaborar con asociaciones de ayuda a comunidades aborígenes y/o en fundaciones ecologistas: puede ser a través de actividades directas o apadrinándolas con donaciones u otros aportes.

Estudiar los orígenes o antepasados de nuestro lugar de nacimiento: esta es una forma de volver a las raíces.

Respetar nuestro entorno a nivel ecológico: producir menos basura, cuidar el agua, evitar la compra de cosas innecesarias, no producir chatarra electrónica, etc.

Celebraciones regionales

Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año relacionadas al ciclo agrícola de las estaciones. Es el cultivo de la tierra lo que establece los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se alcanza la abundancia.

Los nativos latinoamericanos nunca olvidan agradecerle sus frutos a la Pachamama, y se dedican a rendirle honores durante el mes de agosto. Así, el calendario agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos originarios. Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con “hambre”. La creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente. Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año, es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud para el resto del año.

Celebrar a la Pachamama es esencial en la concepción ancestral de los pueblos indígenas. Esta costumbre se asienta en que ellos asumen que son parte de un ser mayor, la Tierra, y esta celebración es un modo de asumirlo.

El ritual del 1° de agosto

El ritual a la Pachamama es, probablemente, la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aun sobreviven con fuerza en algunas regiones del Noroeste Argentino (NOA) y muy especialmente en Jujuy. La difusión del mito usa como vehículo las lenguas quichua y aimara.

Cuando llegaron los españoles, la Pachamama ya era una leyenda en el folklore incaico, lo cual indica que su origen hay que buscarlo en las comunidades agrícolas del occidente sudamericano.

El primero de agosto es el día de la Pachamama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para “alimentar” a la Pachamama. Cada vez que se va a sembrar, cosechar, marcar la hacienda o correr el ganado, se hace un hoyo en la tierra y se depositan allí las variadas ofrendas, esto es lo que se llama corpachar o dar de comer a la tierra.

Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

Hoy se da este nombre a la tierra en un concepto deificado. Es la Madre Tierra, como la representación del Dios del bien, ella que nos demuestra generosidad en todo sentido, haciendo mudar los frutos u ofreciéndonos los minerales y riquezas guardadas en su seno.

A esta deidad periódicamente se le rinde pleitesía mediante el acto ritual denominado Challa, en afán de reparar con este rito la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece los bienes que nos ofrece para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos.

La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pachamama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

¿Qué son las apachetas?

En las sendas de los cerros se encuentran cada tanto amontonamientos de piedras llamados apachetas. Poseen un doble significado; por un lado, actuar de guía y señalización para los viajeros, y por otro, ser un altar en el cual se dejan ofrendas de diversas características para la Madre Tierra: hojas de coca, vino, chicha, comida, cigarrillos, yerba, etc. La fe depositada en estas apachetas a través de las ofrendas reside en que es la Pachamama quien ayudará a los peregrinos a llegar a destino sin inconvenientes.

¿Qué se le ofrece a la Madre Tierra?

Cigarrillo: Se fuma durante la quema para ahuyentar las malas vibras.

Lana: Según los colores atrae la buena suerte.

Vino: Se brinda para calmar la sed de la Madre Tierra.

Hoja de Coca: Esta hierba es elegida porque calma el cansancio de los hombres en sus trabajos más duros. Además, calma el hambre y quita la sed.

Maíz: Se busca para tener mayor seguridad.

Miel: Este ingrediente permite endulzar los pedidos.

Plata y oro: Para que la canasta familiar se mantenga llena.

Tierra de hormiga: Para que no falte el trabajo.

Mirra: Se utiliza para alejar la envidia de las personas cercanas.

Pétalos de rosa: Para que florezca la abundancia y el dinero.

Cerveza y vino: Son considerados el elemento de la salud. También son consideradas las bebidas de la alegría y de la diversión.

Chicha: Es otro manjar para la tierra. Se elabora con muchos días de anticipación, ya que necesita un tiempo de estacionamiento, para estar a punto en el color, el gusto y el aroma.

Fuente:

Comparte este contenido:

Aportes de la economía ecológica a la gestión ambiental

03 de agosto de 2016 / Por: Rodrigo Arce Rojas / Fuente: http://pcnpost.com/

Los defensores acérrimos de la pertinencia del sistema económico vigente aducen que la economía es el eje que mueve el mundo. Para ellos primero es la economía, segundo, es la economía y tercero es la economía.

Bajo esta concepción lo ambiental y social deben tomarse en cuenta pero solo si no afectan la economía. Incluso se ha inventado el término desarrollo sostenible para decir que se toma en cuenta lo económico, lo social y lo ambiental pero valgan verdades el peso específico que tienen los factores ambientales y sociales varía entre los actores porque éstos están supeditados a que no se afecte la economía.

Si aceptamos que es el Homo economicus el que domina el mundo, entonces habría que reconocer también que el sistema económico predominante no ha sido capaz de ofrecer un planeta sustentable. La afectación del sistema atmosférico global, la pérdida de los glaciares, la alteración de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la desertificación, entre otros procesos globales, nos estarían indicando que el modelo civilizatorio ha fallado. Ello nos obliga a revisar los viejos paradigmas que han conducido los procesos políticos y económicos que predominan en el mundo.

La base de la economía neoclásica se sustenta en las siguientes premisas básicas: las personas se mueven con el propósito de maximizar sus beneficios, solamente interesa todo aquello que es producible, apropiable y vendible, y solo cuentan los actores que están en la transacción. Como tal el sistema económico se concibe como un sistema cerrado y con una mirada fundamentalmente cortoplacista de la ganancia inmediata.

Frente a esas posturas la economía ecológica apareció como la ciencia que estudia las interacciones entre los sistemas económicos y los ecosistemas en una perspectiva de gestión de la sustentabilidad (Van Hauwermeiren (1998). La economía ecológica parte de una crítica profunda a la economía convencional y da respuestas filosóficas, teóricas y metodológicas para construir una propuesta alternativa más amigable con la sociedad y el ambiente.

A diferencia de la economía convencional la economía ecológica reconoce que la economía es un sistema abierto y como tal abierto a las leyes de la termodinámica. Desde una perspectiva holística y sistémica la economía ecológica dice que no es posible abstraerse ni de la naturaleza ni de la sociedad por tanto incorporan en su reflexión y práctica conceptos que son esquivos en la economía convencional tales como la justicia ambiental, la equidad, la cultura, la igualdad y equidad de género y la participación de todos los actores involucrados en la definición de los límites económicos de los ecosistemas.

La economía ecológica no hace las explicaciones solo desde una perspectiva ecológica o económica sino más bien desde un enfoque interdisciplinar y transdisciplinar. En tal sentido está más acorde con lo que implica los retos del pensamiento complejo donde el enfoque sistémico es fundamental. De ahí que una preocupación central de la economía ecológica es el desarrollo de indicadores biofísicos de sustentabilidad para superar las limitadas mediciones del crecimiento económico. El reconocimiento de la incertidumbre en los sistemas y los diversos factores que están en juego convierten a la economía ecológica en una ciencia postnormal.

Los impactos de la actividad económica convencional al ambiente se manifiestan en el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y la afectación a los servicios ecosistémicos. No es posible pues abstraer las actividades económicas de la naturaleza pues en realidad se sustenta en ella.

La economía ecológica menciona que tanto la economía de los recursos naturales y la economía ambiental no logran dar respuestas a la sustentabilidad en tanto constituyen una prolongación de los marcos teóricos e instrumentales de la economía convencional. Por ejemplo plantean que para solucionar los impactos negativos de la economía convencional a la sociedad y el ambiente lo que hay que hacer es incorporarlo a las leyes del mercado, en este caso, internalizar las externalidades.

La economía ecológica dice que el problema es que hay valores en la vida que no son internalizables. Lo curioso es que la economía convencional también reconoce este hecho cuando dice: “la sonrisa de mi bebé no tiene precio, para todo lo demás existe una tarjeta de crédito”. La “sonrisa de mi bebé” puede ser reemplazada por el valor sagrado de la montaña, beber agua de la laguna con confianza, el paisaje cultural, la sabiduría que encierra un idioma local, entre otros.

Otro aspecto central a destacar en la economía ecológica es la participación de todos los involucrados en la toma de decisiones sobre los límites económicos de los ecosistemas en lo que se ha dado a llamar la comunidad extendida de pares que incluye a todos los que deben estar y no solo los tecnócratas o los sectores económicos involucrados. Con ello la economía ecológica se adelantó a los principios que se han ido desarrollando en la gobernanza ambiental.

Frente a los retos de la gestión de paisajes forestales sostenibles la economía ecológica da marcos filosóficos, teóricos y metodológicos que contribuyen a la reflexión y la acción para la gestión de la sustentabilidad. Por ello es irresponsable la propuesta de la candidata que pretende desandar el proceso de formalización de la minería informal.

Como todo proceso es perfectible pero lo que no se puede hacer es avalar la destrucción de la Amazonía, de Áreas Naturales Protegidas, la explotación sexual de niñas, entre otros nefastos impactos en nombre del trabajo, del crecimiento económico o de la sed insaciable del poder político.


Bibliografía revisada:

Van Hauwermeiren, Saar (1998), Manual de economía ecológica. Quito: Instituto de ecología política. Pp. 97


Imagen de página principal cortesía de Feelart en FreeDigitalPhotos.net

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-aportes-de-la-economia-ecologica-a-la-gestion-ambiental/

Comparte este contenido:
Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17