Page 42 of 63
1 40 41 42 43 44 63

«Hay que construir un frente en defensa la educación pública en Latinoamérica»

Redacción: Mundo sputniknews

Bajos salarios docentes, déficit en infraestructura, reducción de los presupuestos y vaciamiento de contenidos marcan el inicio de un nuevo ciclo escolar en América Latina. Sindicatos y organizaciones sociales advierten que desde la restauración de gobiernos neoliberales en la región, el deterioro educativo es una constante.

Con mínimos presupuestos educativos en torno a 3% del Producto Interno Bruto como Guatemala, y máximos que no superan 6%, como en Uruguay, el declive salarial y en la infraestructura son realidades que se repiten en todos los países.

Otra coincidencia es la reaparición de organismos como el Banco Mundial financiando reformas educativas, como en el caso de Paraguay o de Perú, condicionando los presupuestos y los contenidos y favoreciendo el auge del sistema privado.

Luis Espinoza, secretario de Asuntos Pedagógicos del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú, dijo a Sputnik que en Lima y otras ciudades capitales del país, la matrícula escolar se divide en mitades entre el sistema público y el privado.

También indicó que en comparación con sus pares latinoamericanos, los maestros peruanos son los que menos ganan, cifrando en 500 soles (unos 150 dólares) el salario para un trabajador que recién inicia su carrera.

«Un gobierno de corte neoliberal como el que tenemos en el país, muy de rodillas al imperio y muy de rodillas al Banco Mundial, lamentablemente sigue postergando al magisterio y postergando la educación», dijo

Por su parte, la secretaria de Ademys (sindicato que nuclea a los docentes de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires), Amanda Martín, diagnosticó que Argentina padece de un «cuadro de crisis educativa que año año se agrava».

Mencionó que muchas veces se critica a los sindicatos por el énfasis que se pone en lo salarial cuando en realidad «es el salario el que hace a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje», ya que muchos docentes tienen que trabajar dos o tres turnos.

Martín informó que este año se nacionaliza una reforma denominada Secundaria 2030 luego de dos años de aplicación piloto en la Ciudad de Buenos Aires, la cual ha «dejado mucho problemas en cuanto a los contenidos».

La dirigente sindical también criticó el hecho de que no se cubren las vacantes: «En la Ciudad de Buenos Aires estamos hablando de al menos 22.000 vacantes en el nivel inicial, en el jardín, y esto es un elemento más de una crisis educativa», precisó Martín.

En este sentido, ambos sindicalistas coincidieron en que América Latina enfrenta problemáticas comunes. «La necesidad es la misma. Hay una preocupación por la mejora de la educación, entonces creo que es una oportunidad para que hagamos una cruzada a nivel de Latinoamérica para que maestros, padres de familias, estudiantes, universidades, intelectualidad, podamos constituir un frente de defensa de la educación y la escuela pública», concluyó Espinoza.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201902281085772718-situacion-de-la-educacion-en-america-latina/

Comparte este contenido:

Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

México – Venezuela / 17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Otras Voces en Educación Radio presenta lo más destacado de lo ocurrido en el mundo educativo durante el pasado mes de enero de 2019, destacándose la huelga de maestros de Los Ángeles y el Día Internacional de la Educación, entre otros acontecimientos más.

Reproductor de audio

Los invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus saludos, colaboraciones, artículos, noticias y audios a nuestro correo de contacto en el portal para que hagamos este espacio entre todos y los invitamos también a que se suscriban y nos sigan en nuestras redes sociales que son:

En twitter: @ovemundo

En instagram: ove.mundo

En Facebook: facebook.com/ovemundo

y en Youtube en el Canal: Otras Voces en Educación.

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

América Latina / 17 de febrero de 2019 / Autor: Internacional de la Educación / Fuente: ei-ie-al.org

La sociedad continúa castigando las diferencias y nos encontramos con expresiones de violencia, xenofobia, racismo, machismo y discriminación. Esta desigualdad y exclusión llegan a las escuelas y se hacen presentes en las aulas de clase. Sin embargo, la escuela pública es a la vez un espacio desde donde podemos combatir esa desigualdad y transformar esas prácticas discriminatorias.

La Internacional de la Educación para América Latina, junto a sus organizaciones afiliadas, está desarrollando el proyecto “Escuelas Democráticas” con la intención de brindar herramientas a las y los maestros, para crear las condiciones hacia escuelas solidarias con una pedagogía alternativa, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y de respeto a la diversidad.

Esta publicación fue elaborado en el marco del proyecto “Escuelas Democráticas» con la cooperación entre IE/FETE-UGT/ISCOD/AECI.

Link para la descarga:

http://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/modulos1y2_web.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.ei-ie-al.org/recurso/una-pedagogia-alternativa-en-defensa-de-la-escuela-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

Costa Rica / 17 de febrero de 2019 / Autor: Angel Ruiz / Fuente: Flacso Andes

La universidad pública de fin de siglo, reproduce hoy su importancia como institución generadora y difusora de ciencia y cultura, en un contexto evidentemente modificado. La diseminación de los agentes difusores de conocimiento que ha propiciado el desarrollo informático y telemático, ha transformado la producción, acceso y uso de la docencia y la investigación y ha roto los monopolios de difusión del conocimiento, anteriormente circunscritos a las instituciones educativas. También la proliferación de la empresa privada educativa, que en nuestro país ha sido significativa, ha construido nuevos escenarios donde se desarrolla y redefine la vocación y la organización de la educación superior pública.

Evidentemente es imprescindible señalar en estos trazos del entorno, el impacto que sobre la propia misión universitaria establece una racionalidad política y valórica dominante del desarrollo social, con un predominio de la visión cuantitativa macroeconómica y de corto plazo, contrastante con los imperativos globales, solidarios y de largo plazo que exigen las soluciones para los problemas sociales, productivos, ambientales, educativos y culturales de nuestro tiempo.

Link para la descarga:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46984.pdf

Fuente de la Reseña:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/6118-opac

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

América Latina / 17 de febrero de 2019 / Autores: Guillermo Sunkel, Daniela Trucco, Andrés Espejo / Fuente: CEPAL

En el libro que aquí se presenta
se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las
tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se
realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas
adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como
una “segunda brecha” digital.
La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes
está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones
de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en
la vida en la escuela y en la complementariedad con las nuevas formas de
aprender fuera de la escuela, en la comunidad y en los hogares.
En este sentido, los autores ofrecen un análisis multidimensional
de apropiación de las TIC en el sistema escolar. Para ello, se enfocan
también en la generación de hábitos que resultan de la cristalización e
internalización, en los estudiantes, de habilidades cognitivas, habilidades
digitales/informacionales y habilidades curriculares.

ÍNDICE

I. Políticas de TIC para el sector de la educación .– II. Acceso: la puerta de entrada al mundo digital .– III: Usos: la oportunidad real de integración en el mundo digital .– IV. La política de desarrollo de contenidos mediante los portales
educativos .– V. Aprender con las TIC: avanzar hacia la apropiación .– VI. Gestión educativa con las TIC .– VII. Matriz de análisis de las TIC en el sector de la educación.

Link para la descarga:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36739/1/S20131120_es.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/36739-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-america-latina-caribe-mirada

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

España / 17 de febrero de 2019 / Autor: IISUE UNAM oficial / Fuente: Youtube

Fecha de estreno: 8 feb. 2019
¿Qué impacto tiene el discurso empresarial neoliberal sobre el diseño de políticas educativas? Hablando desde la realidad española, pero haciendo énfasis en los puntos conectores con América Latina, Jurjo Torres (Universidad de La Coruña) realiza un análisis profundo sobre las intersecciones entre el modelo económico y el modelo educativo, y propone vías para una educación ciudadana que no esté centrada en las nociones de «calidad», «excelencia» y «competitividad».
La conferencia «Educación neoliberal. El discurso de excelencia y las prácticas de des-socialización» se llevó a cabo el 6 de febrero de 2019 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S61CAF34uos&feature=youtu.be
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 42 of 63
1 40 41 42 43 44 63