Page 40 of 63
1 38 39 40 41 42 63

América Latina: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

América Latina / 7 de abril de 2019 / Autor: El Espectador / Fuente: América Economía

Una investigación, que recogió datos de las 100 universidades más relevantes de la región, demostró que 6 de cada 10 instituciones no tiene “protocolos públicos e identificables para atender, prevenir y sancionar el acoso y la violencia sexual”.

La organización Distintas Latitudes, en alianza con 35 periodistas en 16 países latinoamericanos evaluó los protocolos contra la violencia sexual de las 100 instituciones de educación superior más importantes de la región, que aglomeran al 22,5% de todos los estudiantes de educación superior en América Latina, de acuerdo con cifras oficiales.

Los datos demostraron que el 60% de las universidades consultadas no tienen una política interna para prevenir, atender y sancionar los casos de acoso y violencia sexual.

De éstas, el 36% respondió que no tienen una política específica para este tipo de violencias y lo que es peor, el 24% no contestó las preguntas de los investigadores.

Esto quiere decir que apenas el 40% de las universidades incluidas “cuentan con protocolos para prevenir, atender y sancionar la violencia sexual, aunque no en todos los casos son públicos ni de fácil consulta”.

Distintas Latitudes presentó estos datos en el marco de la investigación #PasóEnlaU, que denuncia el acoso sexual en universidades en la región. Para elegir las 100 universidades estudiadas, el portal reporta que en cada país, la mitad de las universidades se escogieron en función del valor de la matrícula estudiantil. “La otra mitad se seleccionó según el ranking QS, que evalúa la calidad de la enseñanza universitaria, con datos de 2017 a 2019”.

Evaluaron los datos disponibles y aquellos proporcionados por las universidades en Argentina (8), Bolivia (6), Brasil (6), Chile (6), Colombia (6), Costa Rica (6), Cuba (6), Ecuador (6), El Salvador (6), Guatemala (6), Honduras (6), México (8), Nicaragua (6), Paraguay (6), Perú (6) y Venezuela (6).

Así, los investigadores y periodistas quedaron con una base de datos que incluyó a 51 instituciones de educación superior privadas, 48 públicas y 1 de subvención estatal, que en conjunto tienen más de cuatro millones quinientos mil estudiantes (4,500,000) en sus programas de licenciatura o pregrado, maestría y doctorado.

Según Distintas Latitudes, Centroamérica es la subregión latinoamericana en la que hay menos universidades con protocolos contra el acoso y violencia sexual: de las 18 universidades evaluadas allí, solamente tres cuentan con estas normativas publicadas y de fácil acceso.

El llamado Cono Sur (Argentina, Chile y Paraguay), en cambio, obtuvo los mejores resultados: de 20 universidades, 10 tenían protocolos. Por su parte, en la región andina –en la cual se incluyen los datos de Colombia– el 40% de las universidades cuentan con protocolos (13 universidades de 30 analizadas).

¿Y qué pasa en Colombia?

La investigación analizó los datos de seis universidades colombianas: la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad del Rosario. De estas, solo la Universidad de Antioquia, en Medellín, no reportó tener protocolo de atención específico para casos de acoso y violencia sexual.

De las que sí contaban con esta normativa –que en Colombia es obligatoria gracias a un fallo de la Corte Constitucional–, la Uniminuto fue la única que se rajó en su accesibilidad, pues dicho documento no es público.

Fuente de la Noticia:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/60-de-las-universidades-de-la-region-no-cuenta-con-protocolo-contra-la-violencia

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Paraguay: estudiantes secundarios protestan contra el ministro de educación por falta de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305405

01:00:00 – Claudio Naranjo: “Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305247

02:00:00 – Brasil: Ministro de Educación anuncia que los libros escolares dirán que no hubo golpe de Estado en 1964

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305647

03:00:00 – Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305742

04:00:00 – América Latina: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305656

05:00:00 – Video: Entrevista a Manuel Gil Antón en México Social – La reforma educativa (26/03/2019)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305652

06:00:00 – Libro: Cine y Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305253

07:00:00 – Una sinfonía inconclusa llamada «Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305749

08:00:00 – Maestros de maestros: John Dewey (1859-1952) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305730

09:00:00 – Presentación del libro Cine y educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305760

10:00:00 – Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: Año 2019 Volumen XLIX No.1

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305755

11:00:00 – ¿Cuándo se torció el Tercero?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305738

12:00:00 – Francesco Tonucci – El lugar de las TIC en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305763

13:00:00 – 5 libros para entender las pedagogías alternativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305746

14:00:00 – Docentes puertorriqueños protestarán contra privatización educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305766

15:00:00 – La radio escolar protagonista del #aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305752

16:00:00 – Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305694

17:00:00 – Programa Educando que es Gerundio: El abandono escolar es mayoritariamente masculino (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305638

18:00:00 – Colombia: ¿Su hijo/a sufre de matoneo escolar? Así se reporta el caso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305690

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: El papel del Senado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305250

20:00:00 – Cinco millones de chilenos no terminaron su educación (2019.04.01) Iquique TV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305413

21:00:00 – Proyecto Eutopía: «La escuela, como está, no va más. Decidimos transformarla»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305727

22:00:00 – Honduras: Empleados de educación exigen pagos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305410

23:00:00 – División de Educación a la Comunidad – La escuela en la pantalla (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305417

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuando la resistencia humana derrota la tortura cotidiana

Por: Sergio Ferrari

Memoria de represión con final de esperanza

Luego de estrenarse en 2018 en la Muestra de Venecia, ganar el premio del público en el Biarritz América Latina, y, a inicios de febrero, el Goya al mejor guion adaptado, Compañeros – La noche de 12 años entró a Suiza por la puerta grande del Festival de Cine de Friburgo (*). La noche del sábado 23 de marzo fue su gran protagonista al ganar el Premio del Público, el Especial del Jurado y el otorgado por el Jurado Ecuménico.

Compañeros proyecta la etapa dramática de la historia uruguaya de los años 70, marcada por la dictadura y por una de sus facetas más brutales: la represión carcelaria contra los opositores.

En sus 2 horas de duración -de una intensidad y emotividad sin par- reconstruye el sistema represivo, basado en el aislamiento casi total que soportaron en distintos centros clandestinos tres de los nueve dirigentes del Movimiento de Liberación Tupamaros, detenidos durante doce años (1973-1985).

Considerados por los militares uruguayos no como presos políticos sino como rehenes de guerra, Mauricio Rosencof, (Ricardo Chino Darín), Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort), y José Pepe Mujica (Antonio de la Torre) se confrontan a un régimen de los más inhumanos impuestos por dictadura latinoamericana alguna. El guion fue recreado sobre la base del libro Memorias del Calabozo (1993) escrito a cuatro manos por Rosencof y Huidobro.

“Nací en 1976, tenía apenas 9 años cuando los presos recuperaron la libertad en Uruguay. Me acerqué a esa historia sobre todo para descubrir esa etapa …” y no con certezas concluidas. Lo concebí como un viaje, aunque no de turismo. Sabía que sería un duro periplo hacia el pasado. El aislamiento a largo plazo destruye los puntos de referencia temporales, espaciales, de existencia, para los detenidos. El pasado, el presente, la realidad, sus sueños, todo se mezcla en sus cabezas, explica Álvaro Brechner.

Al centro: el ser humano

El hilo rojo de la película, que la última semana de marzo sale a las salas comerciales en Suiza y Francia, lo constituye el combate por la sobrevivencia y contra la locura. “No pretendí hacer una obra sobre la dictadura. Puse en el centro la resistencia humana en esas condiciones límites en el contexto de un régimen dictatorial”, explica Brechner.

Busqué confrontarme con el salvajismo de las condiciones de vida que soportaron. Y traté de entender cómo hace una persona para no perder su esencia humana, cuando se le impide la comunicación, se le censura todo intercambio y se le prohíbe el uso del lenguaje, es decir, cuando es reducida a una condición casi animal, se interroga Brechner.

El joven realizador que reside actualmente en España, recuerda el proceso previo que llevó años de reelaboración histórica de los hechos, implicó largos diálogos con los tres militantes y sus familiares, así como incontables entrevistas con psicólogos, psiquiatras, neurólogos, militares y especialistas en el tema.

Paradójicamente, y a pesar el régimen de terror, la premisa/condena de los dictadores *de aquí saldrán locos* se reveló inexacta. Décadas más tarde, los tres Tupamaros jugarían roles importantes en el mundo de la política y de la cultura de ese país sudamericano. En particular José Mujica que asumiría la presidencia del país entre 2010 y 2015.

Una ficción… casi real

La excelencia de la actuación de los protagonistas (incluyendo también, entre otros, a Silvia Pérez Cruz y César Troncoso), la calidad de la música omnipresente y el manejo artístico de las luces – con numerosas y complejas escenas filmadas en espacios lúgubres- sobresalen en esta coproducción española, argentina y francesa.

“Fue impresionante la entrega del elenco”. En particular, de los tres actores principales, excelentes y generosos, que asumieron situaciones límites: como adelgazar hasta 15 kilos durante el rodaje y actuar en escenarios y condiciones extremadamente difíciles, recuerda el director.

Apropiándose de sus roles, asumiéndolos integralmente, y dándole a esta ficción la fuerza de la realidad. Incluso en un marco psicológico durísimo, ya que sentimos que con el avance de la filmación “se nos fue pegando la maldad, en la medida en que nos acercábamos a la esencia del peor rostro del ser humano. Era como que el dolor nos iba comiendo la vida”, confiesa Brechner.

Quien con particular emoción recuerda la escena final. “Cuando la filmamos hubo una vibración particular. Los extras, el equipo, no podían contener las lágrimas. Y la gente que llegó a las inmediaciones se lanzó a entonar las consignas de aquel entonces, con la emotividad propia de rehacer esa historia, más de 30 años después”, subraya

“Si esto que vemos no es la realidad, me pregunto, entonces qué es la realidad”, se interroga Brechner. Acotando que “todos los que participaron de este proyecto salieron transformados -y exhaustos- al terminar la película. “Sentimos en carne propia lo duro de este ejercicio que nos permitió tomar conciencia con qué facilidad los hombres pueden incurrir en hechos bárbaros”, acota.

¿Perdón o venganza?

Pocos días después de su estreno en septiembre pasado en la Muestra de Venecia, en Italia, fue exhibido en varios países sudamericanos. “Su proyección en Uruguay fue muy significativa. Desató memoria, historia y emociones. Lo que es normal cuando se tocan realidades que están a flor de piel. Sin embargo, se equivocan quienes piensan que un filme puede resolver la historia de un país y las heridas potencialmente abiertas”, subraya.

Y, al mismo tiempo, Compañeros abrió interrogantes sobre cómo cada ser humano -por ejemplo, Huidobro, Rosencof y Mujica- se ubica frente a ese pasado, frente a cuestiones esenciales como las del perdón y el rechazo a la venganza individual.

Uno de los tres militantes me dijo, concluye Brechner, “que más que una cuestión de perdón, se trata de entender que hay ciertas cuentas en la historia que posiblemente nadie las va a pagar. Y es una decisión muy personal cómo posicionarse ante esa constatación”.

(*) El principal premio del Jurado de la 33ª. edición del FIFF fue atribuido a la película Las Niñas Bien (The Good Girls) de la realizadora mexicana Alejandra Márquez Abella. Palmarés completo en: (https://www.fiff.ch/fr/le-palmares-du-fiff-2019)

Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch, desde Friburgo

Comparte este contenido:

El 40% de la población de América Latina y el Caribe podría volver a la pobreza, alerta la Cepal

Redacción: CNN en Español

 La “clase media vulnerable” “está atrapada en un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables”, advirtió la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, este miércoles en Buenos Aires.

La conclusión que dice que el 40 % de la población de América Latina y el Caribe podría regresar a la pobreza hace parte del informe Perspectiva Económica Latinoamericana 2019: desarrollo en transición, que fue presentado en el marco de la Conferencia Sur-Sur en Argentina.

Según el informe, la región debe darle un impulso a la cooperación internacional “para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, así como otras trampas que impiden el desarrollo en la región”.

La Cepal destaca que la región ha mejorado en las últimas décadas: “el ingreso per cápita de la región ha aumentado aproximadamente en un 50 %. La mayoría de los países han pasado de ser economías de bajos ingresos a ser ahora países de ingreso medio-alto. Algunos han pasado incluso de ser países de ingreso medio a economías de ingreso alto, como es el caso de Argentina, Chile, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay; mientras que otros, como Costa Rica o México, lo harán en los próximos años”.

Pero señala que ese incremento en el ingreso per cápita no se puede igualar a la mejoría del bienestar de los habitantes de la región.

“Ciertos desafíos, como el impacto desproporcionado del cambio climático, las desigualdades y otras vulnerabilidades aún persisten o están en aumento”, manifestó Neven Mimica, Comisario Europeo, citado por la página de la Cepal.

Para la Cepal, hay cuatro “trampas” que requieren acción inmediata:

1. Hay vulnerabilidad social que causaría que la población que ya salió de la pobreza vuelva a ella por “un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables”.
2. Hay baja productividad laboral: comparada con la Unión Europea, la producción por trabajador en América Latina y el Caribe está en el 40%.
3. Hay escasa confianza en las instituciones: “el 64 % de los latinoamericanos manifiestan no tener ninguna confianza en su gobierno, más de una tercera parte no están satisfechos con la educación brindada en el país y más de la mitad no están contentos con la atención médica que reciben”, dice la Cepal.
4. Hay amenazas ambientales: la región, con una gran biodiversidad y baja huella ecológica, sufre las consecuencias de la falta de acción mundial en el campo medioambiental.

El informe de la Cepal propone que para promover la cooperación internacional y atacar estos problemas, se formen alianza multilaterales entre países, se promuevan “estrategias de desarrollo nacional y local para el desarrollo sostenible” y se amplíen las cooperaciones internacionales para incluir “intercambio de conocimientos, los diálogos multilaterales en materia de políticas, el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación”.

La II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur se celebra en Buenos Aires, Argentina, y reúne a mandatarios, cancilleres y representantes de casi 200 países.

 Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/21/el-40-de-la-poblacion-de-america-latina-y-el-caribe-podria-volver-a-la-pobreza-alerta-la-cepal/
Comparte este contenido:

Dos latinos, entre los 10 mejores profesores del mundo

América Latina / 14 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Tiempo

Los docentes están nominados al Global Teacher Prize, conocido como el premio Nobel de la educación.

La Fundación Varkey dio a conocer los finalistas del Global Teacher Prize 2019, conocido como el premio Nobel de la educación. De acuerdo con la organización del evento, los maestros escogidos luchan por la inclusión y los derechos de los niños en los colegios.

«Nuestro top 10 viene de todos los rincones del mundo. Desde la enseñanza en ciudades y aldeas remotas hasta las escuelas del centro de la ciudad. Abogan por la inclusión y por los derechos del niño, integran a los migrantes en las aulas y nutren las habilidades y la confianza de sus estudiantes utilizando música, tecnología, robótica y ciencia», explica la Fundación Varkey.

En la lista de los diez mejores profesores del mundo, figuran Debora Garofalo, de Brasil; y Martín Salvetti, de Argentina. Luis Emiro Ramírez, quien representaba a Colombia, no fue seleccionado; sin embargo, dice sentirse orgulloso de haber quedado entre los 50 mejores.

«Con la participación nos dimos a conocer, pues muchos ojos han observado nuestra propuesta educativa y lo que hemos estado haciendo en el colegio. Pasamos a ser embajadores de educación a escala internacional, lo que nos permitirá aplicar una extensión productiva para mejorar la calidad de nuestros estudiantes y sus familias», cuenta Ramírez.

El docente, que trabaja en la Institución Educativa Avenida El Caraño (ubicada en Florencia, Caquetá), estuvo nominado al Global Teacher Prize por implementar un modelo educativo llamado ‘Agromática, innovando en el campo’, que busca resolver problemas del agro usando tecnología.

«Con este proceso comienzo a valorar las debilidades para cambiarlas, y también los aspectos buenos para fortalecerlos. Nuestra experiencia ahora toma una gran madurez y estamos seguros que nos traerá mejores resultados en el futuro«, reflexiona el profesor colombiano.

Muchos ojos han observando nuestra propuesta educativa. Pasamos a ser embajadores de educación, por lo que nos permitirá mejorar la calidad de nuestros estudiantes.

El Global Techar Prize se entregará en Dubái a finales de marzo de 2019, y el ganador se hará merecedor de un millón de dólares. Conozca los 10 mejores profesores del mundo:

Andrew Moffat (Inglaterra) 

El profesor Andrew dicta clases en la escuela comunitaria Parkfield, ubicada en Bournemouth, una ciudad de la costa sur de Inglaterra. Es reconocido por su programa ‘No Outsiders’ (no extranjeros, en español), con el que busca enseñar a sus estudiantes y padres de familia sobre inclusión y diversidad.

 

 

 

Daisy Mertens (Países Bajos)

La profesora trabaja en una escuela privada de Helmond, una ciudad al sur de los Países Bajos. Su trabajo educativo se centra en la participación equitativa de los niños en la planificación de su propio aprendizaje.

Esto «les permite a los estudiantes encender su motivación interna y formular reflexivamente objetivos a corto y largo plazo, progresando mediante la autorregulación de su propio crecimiento personal», explica la Fundación Varkey.

 

 

 

 

Debora Garofalo (Brasil)

Garofalo encontró en la tecnología una herramienta para que sus alumnos entiendan las dinámicas del mundo laboral actual. Por eso, organiza clases abiertas sobre gestión de residuos para la comunidad local, para alentar a los estudiantes a convertir este desperdicio en prototipos como robots, carros, barcos y aviones.

Se estima que más de 2.000 estudiantes han participado de su programa denominado ‘Junk Robotics, Promoting Sustainability’.

 

 

 

 

Hidekazu Shoto (Japón)

A través del videojuego Minecraft y plataformas como Skype, Hidekazu Shoto enseña inglés y programación en una escuela de Kioto, Japón. La idea del docente es crear habilidades como comunicación, trabajo en equipo, imaginación y pensamiento lógico.

De acuerdo con los organizadores del Global Teacher Prize, los métodos de Hidekazu han tenido resultados «impresionantes». «Sus niños de 11 años tienen calificaciones más altas que el promedio de los de 14 años en otras escuelas. Mientras que alrededor del 30 por ciento de los estudiantes japoneses dicen que les gusta el inglés, en la clase de Hidekazu, la proporción es del 94 por ciento, lo que atribuye a los aspectos sociales y tecnológicos de su enseñanza. Uno de sus alumnos incluso ha competido por Japón en la Olimpiada Mundial de Robots», reza el perfil del profesor.

 

 

Martin Salvetti (Argentina)

Este profesor argentino encontró en la radio un método para acercar a sus estudiantes en disciplinas como la poesía y la escritura. Desde 2007, el docente tiene un espacio radial en la Escuela Técnica Secundaria N°5, ubicada en Buenos Aires.

«Desde entonces, la estación de radio ha prosperado. Ahora transmite 24 horas al día, 7 días a la semana. Las escuelas vienen de toda la región para visitar y aprender de los estudiantes de Salvetti. La transmisión de contenido proporciona oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, e información valiosa y entretenimiento para los oyentes», cuenta la organización del evento.

 

 

 

 

Melissa Salguero (Estados Unidos)

El trabajo de esta profesora se centra en la música. Creó el primer programa de banda en la escuela ‘PS 48 Joseph R. Drake’, en el Bronx, un barrio ubicado en Nueva York. Su programa ha ayudado a mejorar los problemas de conducta y disciplina entre los estudiantes que participan en la música.

 

 

 

 

Peter Tabichi (Kenia)

Tabichi es un profesor de ciencias de la escuela secundaria Keriko Mixed Day, localizada en Pwani Village, cerca del Gran Valle del Rift en Kenia. Inició un club de fomento del talento ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.

Por ejemplo, sus alumnos han participado en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia 2018, donde mostraron un dispositivo que inventaron para permitir que las personas ciegas y sordas midieran objetos.

 

 

 

Swaroop Rawal (India)

La docente, quien trabaja en varias escuelas de la India, ha trabajado para lograr dos objetivos, según explican los organizadores del premio. «Ayudar a que los niños sean más resistentes a través de la educación en habilidades para la vida y traer nuevos métodos de enseñanza que ayuden a los estudiantes y sus maestros a reflexionar, imaginar y desarrollar su sentido de valía personal y agencia».

 

 

 

Vladimer Apkhazava (Georgia) 

Este profesor es mentor sobre responsabilidad y educación cívica. Trabaja en una escuela de escasos recursos llamada Chibati Public School, en Georgia, un país ubicado en la intersección de Europa y Asia. Su labor ha consistido en solicitar ayudas para financiar manuales complementarios. Además, ha luchado contra el trabajo infantil y la deserción escolar.

 

Yasodai Selvakumaran (Australia)

La maestra Yasodai enseña en Rooty Hill High School, una escuela pública en el oeste de Sydney. Su trabajo se ha especializado en destruir los estereotipos que detienen a los estudiantes más pobres.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/los-10-mejores-profesores-del-mundo-segun-el-global-teacher-prize-336762

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lucha por una educación con igualdad de género

América Latina / 13 de marzo de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: aler.org

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos

Iniciamos el mes de marzo, y con él comienzan los preparativos para la celebración del 8/3 – Día Internacional de la Mujer. La fecha instituye la unión de mujeres de todos los continentes del mundo, que a menudo están separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, sociales y políticas, pero que en este día luchan juntas en pro de la igualdad de género, la justicia y los derechos humanos.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) defiende que la lucha por los derechos de las mujeres, la equidad e igualdad de género y la superación de la discriminación y violencia de género, debe pasar por exigir la realización de una educación emancipadora y garante de derechos para todas y todos.

Plantea también que el fortalecimiento de sistemas de educación laicos, públicos, gratuitos y de calidad es una condición clave para la realización de la igualdad de género y la formación no sexista, así como para la superación de la violencia en y desde la educación, pues conlleva a mayores niveles de igualdad social y hace frente a causas estructurales de las discriminaciones e inequidades.

“La igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación son componentes fundamentales que deben ser trabajados desde la educación en la primera infancia hasta la universidad y más allá, incluso con el incremento de investigaciones académicas. Asimismo, la adolescencia configura una etapa especialmente importante, que demanda de los sistemas educativos particular atención”, afirma la declaración final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación”, evento organizado en mayo de 2018 por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Marcos sobre Género y Educación

Actualmente, diversos instrumentos de derechos humanos reconocen que la educación desempeña un papel decisivo para el logro de la igualdad entre los géneros y la eliminación de la discriminación y violencia por razón de género. A la vez, establecen que los Estados tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos a la educación y a una vida libre de violencia y discriminación.

Entre ellos, destacamos la Recomendación General Nro. 35 sobre la violencia por razón de género contra las niñas y las mujeres y la Recomendación General Nro. 36 sobre el derecho a la educación de las niñas y las mujeres.

Género, educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Romerito-Pontes-500x333.png

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen metas y objetivos destinados a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y el Marco de Acción para la Educación 2030 reconoce que “la igualdad de género está inextricablemente ligada al derecho a la educación”.

La CLADE defiende que “es urgente eliminar las barreras ideológicas, culturales y estructurales para garantizar la igualdad entre los géneros y superar la discriminación y violencia por razón de género en y desde la educación”.

Para ello, subraya que los Estados deben actuar en el sentido de: garantizar escuelas físicamente accesibles, trayectos y entornos seguros a los centros educativos, infraestructura escolar e instalaciones adecuadas, seguras y con perspectiva de género; establecer currículos y materiales educativos sin estereotipos de género y que aborden la igualdad de género, así como planes de educación sexual integral; asegurar la protección y prevención contra el abuso sexual y otras formas de violencia y maltrato, así como asignar recursos humanos y financieros e institucionalidad apropiados para establecer la igualdad de género en la educación.

Videos – Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la CLADE preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género

Eliminación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género

Ismael-Alejandro-Somarriba-500x333.jpg

Según informe de ONU Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en el 2017, América Latina y el Caribe es la región que tiene el más alto índice de violencia contra las mujeres en el mundo.

“La violencia contra las mujeres es la violación más generalizada de los derechos humanos y el feminicidio/femicidio es su expresión extrema. Catorce de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio/feminicidio están en América Latina y Caribe y se estima que 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS). El femicidio/feminicidio y la violencia sexual están estrechamente ligados a una seguridad ciudadana deficitaria, a una impunidad generalizada y a una cultura machista que subvalora a las mujeres”, se afirmó en la página web de la ONU al momento de la publicación del informe.

Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.559 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en el 2017. Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la región, que sólo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2.795 mujeres muertas este año.

Más allá de la violencia contra las niñas y mujeres de manera general, es importante recordar que las mujeres lesbianas y trans, así como todas las personas gays, bisexuales e intersex, sufren violencia y discriminación por su orientación sexual e identidad de género.

El ámbito educativo es uno de los espacios donde más frecuentemente se encuentra ese tipo de situaciones de discriminación y violencia. Las personas LGBTI enfrentan barreras para acceder a sistemas educativos seguros y de calidad, como intimidación, hostigamiento y amenazas por parte de compañeros/as de escuela y docentes. Las escuelas a menudo perpetúan y refuerzan los prejuicios existentes en nuestras sociedades, y la discriminación y la violencia sufridas en el ámbito escolar provocan niveles preocupantes de deserción.

La CLADE considera que la eliminación de la violencia de género en los centros educativos y sus entornos es un elemento fundamental para garantizar el derecho humano a la educación y promover un ambiente de aprendizaje seguro y equitativo para todas las personas.

“Es de extrema importancia abordar las diversas formas de violencia y discriminación por razón de género en el ámbito educativo, teniendo en cuenta los factores que agravan esta problemática, como los culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales, así como las prácticas tradicionales nocivas”, afirma la Campaña.

Puntos claves para la superación de la violencia de género – Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.

Fuente del Artículo:

https://aler.org/node/5406

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 40 of 63
1 38 39 40 41 42 63