Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

Ganamos las elecciones, ahora enfrentemos al neoliberalismo en la educación pública

México / 22 de julio de 2018 / Autor: Oswualdo Antonio González / Fuente: Insurgencia Magisterial

No podemos construir a partir del odio,

debemos transpirar amor a nuestros entornos,

llenar de miradas-ternura a los otros distintos,  

sembrar de sonrisas-esperanzas los horizontes.

Y vaciados de lo aprendido del “opresor”,

limpiar la palabra en el diálogo.

La nuestra es una lucha por los otros,

para que puedan ser siendo.

La nuestra es una vida laboral sembrando amor.

Obrador ganó la elección en la que participó y ahora es ya Presidente electo. El cambio de estatus, de candidato a ganador se dio de un segundo a otro. A partir de diciembre dispondrá de todos los recursos que antes manejaron el PRI-PAN-PRD para beneficiarse y con ello, hacer de las promesas realidades.

Pero eso no ocurre en el caso de la educación pública, ganar la elección no significó en automático un cambio de estatus. Ganar la elección es apenas el inicio de una batalla con aquellos que “apoyaron” y ahora quieren una “rebanada del pastel”. Después vendrán las batallas por las decisiones o inacciones, posteriormente por los resultados.

Lo posible

Focalizar los recursos del Estado en limpiar el modelo neoliberal que lo sostiene, es una estrategia que no polariza, por el contrario unifica los extremos y crea una percepción de unidad y dibuja un escenario de beneficios compartidos. Técnicamente corregir las fallas de mercado beneficia a todos ya que hace creíble la promesa de un sistema capitalista perfecto. Sintetizar esas fallas de mercado en la categoría corrupción, lo hace observable como indicador de buen gobierno y construye una serie de sucesos altamente predecibles.

Para las caras no tan agradables del neoliberalismo, están los recursos públicos en altos volúmenes para destinar a programas sociales y a la “reparación” de impactos ambientales indeseables, con ello, el neoliberalismo ya no se verá tan depredador.

Es lo posible y en esa ruta parece caminar la esperanza que hicimos llegar al gobierno.

¿Entorno neoliberal con educación pública?

Si el presente es neoliberal el futuro debe ser colectivo, comunitario, autodeterminado.

La esperanza no vive en el presente, sirvió de utopía, pero ya no cabe en la disputa diaria por mantener los mercados estables y con ello evitar la fuga de capitales. La frialdad de los indicadores micros y macros marchita los corazones que soñaron con un México latiendo a la izquierda. La esperanza ya no puede ser bandera pública, le pasó lo mismo que a la palabra “cambio”, ya no expresan, ya no movilizan, ya no son políticamente correctas.

La esperanza, no está más en el presente, vive ahora en el futuro y el futuro se construye y se forma todos los días en las escuelas públicas del país. He ahí la importancia estratégica de la educación pública. En ella se pelean las batallas futuras en espacios como las racionalidades y los corazones.

Desde educación inicial hasta la enseñanza media, la llamada educación pública funciona para el neoliberalismo como los espacios de entrenamiento de consumidores, de selección de los futuros tomadores de decisión, de aplicación de correctivos e incentivos y como laboratorio para probar diversos mecanismos de control. Es la garantía de perpetuación de este modelo depredador de la vida humana y de la naturaleza.

¿En un gobierno de la esperanza para qué servirá ahora la educación pública? Me parece que no hay opción, debe servir para ponerle fecha de término del modelo neoliberal en México. Debemos romper las cadenas de producción en serie de consumidores, conformistas, individualistas, machistas, valemadristas.

Detener las cadenas de producción no es un trabajo difícil, basta con permitir la pregunta, la duda, no enseñar verdades. Metafóricamente, tiremos las guías, los planes, los materiales de apoyo, todo aquello que nos indique que hacer. Vaciémonos de indicaciones externas. Permitamos que nuestros sentidos vean a nuestros estudiantes, dialoguemos, que la palabra sea la computadora, que las dudas sean contenidos, que los contextos sean letras.

Enfrentemos al neoliberalismo, en la educación pública, ese es el campo de batalla más importante. No lo olvidemos los educadores.

La educación básica, la educación pública es clave para el futuro del país, no podemos dejarlo en manos de tecnócratas, de neoliberales buscachambas, de intelectuales que se acomodan sin rubor alguno a cualquier equipo en el poder.

Una propuesta

En sintonía con la propuesta de austeridad del nuevo gobierno, se puede anunciar que todos los que aspiren a tener un puesto de toma de decisión en las áreas técnicas de los distintos niveles educativos, no se les pagará ningún incentivo económico extra, desarrollarán su actividad con el salario que actualmente perciben. Además de lo anterior deberán presentar un proyecto, donde puntualicen cómo el área que aspira coordinar aportará para desmantelar al sujeto neoliberal y construir en su lugar el ciudadano al que aspiramos formar.

Aviso

El próximo sábado 21 de julio desarrollaremos en Xalapa, Veracruz, el Primer Taller para visibilizar la cárcel cognitiva neoliberal e imaginar una educación centrada en lo público. Compartiremos los materiales del Taller, por este medio, para que pueda ser desarrollado por otros colectivos u organizaciones.

Agradecimiento

Gracias a Lucía, Roberto y Marcelino, autores de la Columna Cortocircuitos, por hacernos “pensar fuera de la caja”.

Fuente del Artículo:

http://insurgenciamagisterial.com/ganamos-las-elecciones-ahora-enfrentemos-al-neoliberalismo-en-la-educacion-publica/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Esteban Moctezuma: la evaluación docente está mal diseñada y mal hecha (Video)

México / 22 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Nacion 321

Esteban Moctezuma, futuro secretario de Educación Pública (SEP) en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dijo que la evaluación docente «está mal diseñada y mal hecha» por lo cual debe modificarse.

«El tema no es la Reforma Educativa, es la nueva educación y vamos a tener que quitar todo lo que tengamos que quitar… Ningún maestro, o casi ningún maestro está en contra de una evaluación, está en contra de esa evaluación (…) mal hecha, mal diseñada, está incompleta»«Esteban Moctezuma»

En entrevista con Adela Micha en el Financiero | Bloomberg, Esteban Moctezuma dijo que no se escuchó a los docentes para realizar la reforma, además de que la evaluación se utilizó de manera punitiva, por lo cual «el maestro se preocupa más por su evaluación que por el aprendizaje de los niños».

De esa manera entonces la evaluación debe ser «un aliciente para ser mejor y no un castigo», porque la que pasó fue muy parecido al refrán de «la letra con sangre entra», dijo Moctezuma.

Aclaró que la prioridad es centrarse en la educación de las niñas y de los niños y en los lugares donde la necesidad es mayor, además, aseguró que se buscará revalorar la imagen del magisterio, pues existió una campaña de desprestigio que hizo que en tres años 150 mil maestros se jubilaran o prejubilaran, y que en promedio bajara el 23% de la matrícula nacional de las escuelas normales.

“Se va a crear un nuevo plan educativo que incluya la comunión de la sociedad mexicana, empezando por maestros y maestras”, además de los sindicatos y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pues “se puede negociar con todo mundo”, agregó.

Al respecto, explicó que para su arribo a la SEP buscará crear un consejo permanente, en el que se sienten representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la CNTE, la autoridad educativa, empresarios, integrantes de la sociedad civil y los padres de familia para analizar las continuas mejoras que se necesitarían en el sistema educativo.

“Y cuando me vaya, el consejo se queda, entonces llegará el nuevo secretario de educación con brillantes ideas y habrá una estabilidad que le explicará las decisiones se tomaron por esto, esto y esto, yo creo que esto debe cambiar y esto no”, detalló.

Propuso que los integrantes de dicho consejo deben permanecer por 10, 15 o 20 años para mantener una memoria histórica de las decisiones de política pública educativa, porque en los últimos diez años han habido 12 secretarios de Educación Pública, “los cambian más que a los entrenadores del tricolor”.

Esteban Moctezuma también dijo que en la administración de AMLO será viable que todas las escuelas tengan internet, invirtiendo en la cobertura de las escuelas.

LOS DREAMERS PODRÍAN CONVERTIRSE EN MAESTROS DE INGLÉS

Los dreamers podrían convertirse en maestros de inglés en el país luego de recibir la capacitación adecuada, afirmó esteban Moctezuma.

«Tienen un problema serio de integración, precisamente porque su idioma es el inglés. ¿Por qué no tomamos a ese grupo (los dreamers), les damos preparación en pedagogía y que ellos sean los maestros de inglés?», detalló Moctezuma en entrevista con Adela Micha.

A su vez, dijo que existen diversos programas en internet, con los que una persona que no sabe el idioma, puede acompañar a un grupo a aprender inglés con estas herramientas.

Por lo que señaló que «una de las obsesiones que deberíamos tener el próximo sexenio es que todas las escuelas tengan conectividad, empezando por las más pobres».

¿QUIÉN ES ESTEBAN MOCTEZUMA?

Es un economista egresado de la UNAM que en 1973 comenzó a ser miembro activo del PRI. Ese mismo año, ingresó como analista a la extinta Secretaría de la Presidencia, durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez y, en el sexenio de José López Portillo, se desempeñó como investigador en asesoría económica.

Ya en el gobierno de Miguel de la Madrid, Moctezuma fue secretario particular de Francisco Labastida, titular entonces de Energía, Minas e Industria Paraestatal.

En 1995, Esteban Moctezuma dio un paso mayor al convertirse en secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo. Sin embargo, solo estuvo en el cargo siete meses ya que fue relevado por Emilio Chuayffet.

Fuente de la Entrevista:

http://www.nacion321.com/elecciones/esteban-moctezuma-la-evaluacion-docente-esta-mal-disenada-y-mal-hecha1

ove/mahv

Comparte este contenido:

De la educación de Peña a la educación de AMLO

Por: Eduardo Andere

Terminadas las campañas, el lenguaje político de los contendientes es sustituido por el lenguaje de los gobernantes. Una cosa es ofrecer que se eliminará o derogará la reforma educativa y otra es lograrlo y en qué condiciones. En el detalle está el diablo. Cualquier cosa que se intente llevará tiempo.

Si dividimos a la reforma educativa de Peña en dos grandes conjuntos, administrativo y pedagógico, el primero se ha implementado desde el 2013; el segundo, en su parte esencial, lo que se ha denominado, nuevo modelo educativo, empezará a aplicarse en agosto de 2018 con nuevos currículos y libros de texto. Es decir, casi tres meses y medio antes de que López Obrador tome posesión.

La sola voluntad del presidente no será suficiente para llevar a cabo una nueva reforma educativa.  López Obrador y Esteban Moctezuma, por lo menos durante 2018-2019, irán a la escuela de Peña, y aplicarán, en el inicio, la reforma educativa de Peña inscrita en la Constitución y al menos tres leyes federales.

La parte más criticada en la educación de Peña es la relación de la evaluación docente con el trato laboral a los maestros. Esteban Moctezuma declaró el 7 de julio pasado que no se suspenderá la evaluación de maestros y esbozó un deslinde entre ésta y la relación laboral de la SEP con los maestros. Aún así, si se hace el cambio deberá hacerse, como el mismo Moctezuma lo dijo “en cuanto se tenga un nuevo marco jurídico”. Moctezuma tiene razón cuando dice que la evaluación magisterial precede a la educación de Peña, pero lo que no existía era el intento centralizador, por un lado, y unificador, por el otro, en criterios, premios y “castigos” (la ausencia de premios) con la bendición Constitucional.

Existen dos puntos criticados en la evaluación: la permanencia en el trabajo y la capacitación. Aún y cuando en la “nueva” evaluación se asegure la permanencia en el trabajo, así nada más, permanecer cuando otros avanzan es una especie de castigo. Entonces los nuevos reformadores tendrán con tejer con filigrana. Además, capacitar a los maestros no es suficiente, se requiere que el maestro quiera ser capacitado y que la capacitación sea la que el maestro necesite. No todos los maestros, sino cada maestro. Capacitaciones a destajo, para miles de maestros tienen poca o nula efectividad.

Entonces la evaluación continuará, lo que no sabemos es cómo. Quizá, y ojalá así sea, más atada al contexto escolar, menos centralizada y aún menos estandarizada. Está por verse. Lo que está menos claro es lo que sucederá con el INEE y con el Servicio Profesional Docente. La respuesta quizá sea darles menos poder de decisión, o reducir su campo de acción, u otorgarles un funcionamiento como órganos técnicos expertos, pero sin autoridad. Está por verse.

Cualquiera que sea el cambio, dos pasos deben cumplirse antes: el primero, la consulta nacional a los maestros, padres de familia, autoridades locales, expertos y sociedad civil, la cual podría llevarse meses, quizá un año; y las modificaciones a la Constitución y leyes secundarias, las cuales podrían llevarse quizá otro año. Después vendría la entrada en vigor y el aprendizaje del nuevo esquema. Entonces, la educación de AMLO empezaría a funcionar dentro de dos o quizá tres ciclos escolares. Más difícil aún será cambiar el nuevo modelo educativo. Las escuelas de todo el país arrancan en agosto con nuevos programas y libros de texto. Los niños de preescolar y de los primeros grados de primaria y secundaria tendrán al menos dos ciclos escolares con el nuevo modelo. Cuando entre en vigor la educación de AMLO, los niños de primaria andarán por tercero o cuarto de primaria, cambiarles el modelo pedagógico a la mitad no creo que sea muy buena idea, ni para ellos ni para sus maestros. Y los de secundaria, estarán por terminar su nivel, por lo cual no hace mucho sentido modificarlo para un año escolar nada más. Así que lo más probable es que el modelo pedagógico se quede por algún tiempo, más o menos como está.

En este sentido los niños de México en los próximos seis años tendrán dos maestros en el aula: Peña y AMLO. Un verdadero y curioso oxímoron.

El lenguaje de la cancelación o derogación de la reforma educativa es político, propio de campaña. Esteban Moctezuma tendrá que hacer malabarismos para tratar de explicar cómo se cancela o deroga cuando en realidad lo que sucederá es que se reforma la reforma.

Otra parte constantemente mencionada en el discurso de campaña fue el de llevar a todos los jóvenes a la escuela y a la universidad. Cierto, y a pesar del aumento de la matrícula en educación media superior de 2005 a 2015, México tiene la tasa más baja de matriculación para los grupos de edad entre 15 y 19 años (57% México, 85% la OCDE) y una de las más bajas para el grupo de edad entre 20 y 24 años (22% México, 42% OCDE)[1] entre los países de la OCDE y algunos más. También tiene una de las tasas más altas de NINI (Ni en educación ni empleados) entre los miembros de la OCDE (México 23.3%, OCDE 15.3%)[2] para el rango de edad 18-24 en 2016.

La educación de AMLO pretende llevar a todos los jóvenes a las escuelas y que las universidades acepten a todos los aspirantes a sus programas. La educación de AMLO piensa que el obstáculo es económico y que se arreglaría con una beca. Ciertamente, en muchos casos el estímulo económico ayudará, pero no en todos. Falta que los jóvenes realmente quieran estudiar, y eso no se resuelve con una beca, a menos que la beca crezca de manera exponencial, lo cual es insostenible para las finanzas públicas.

Por cuanto a que todo mundo que aspire a la universidad sea aceptado por la universidad, no es una idea nueva. Es algo común en algunos países de Europa Central y Occidental. Tomemos el caso de Bélgica. No hay filtros para los jóvenes que quieran ingresar a programas universitarios. Sin embargo, después de un año de estudios un porcentaje muy alto de ellos se da de baja voluntariamente cuando descubre que lo académico no es su vocación. No es una mala solución, pero cuesta dinero, mucho dinero. Si existen los recursos, esta es una medida que posterga por un año la realidad.

Planteado así, AMLO y Moctezuma están medio atrapados por la educación de Peña. Sin embargo, la educación de AMLO podría ser mucho más ambiciosa que la evaluación de maestros, las becas, o los currículos escolares. AMLO tiene en sus manos la enorme oportunidad de cambiar, no el modelo educativo, sino el sistema educativo. Repensar, desde la raíz, una nueva educación para México, con nuevos arreglos, nuevas instituciones, nuevas reglas: más aprendizaje y menos estandarización; más contexto y menos centralización; más educación y menos evaluación. Eso sería hacer historia en la educación.

En realidad, no ha empezado el trabajo de análisis profundo sobre la reforma y sobre la educación; y lo único que sabemos es lo que se filtra en los medios, declaraciones o entrevistas. Hasta ahora, según mi leal saber y entender, el tema de rispidez es la evaluación de los maestros. Y como bien sostiene Esteban Moctezuma hay muchas cosas de la Educación de Peña que permanecerán, suena contradictorio con la expresión “derogar” y más aún “cancelar” pero al menos así aparece en los reportajes de prensa que dicen que Esteban Moctezuma dijo: “En el sistema educativo se han venido recogiendo muchas experiencias y prácticas muy valiosas que no son exclusivas de la Reforma y no por eso van a dejar de existir (…)[3].

Quizá el camino para Esteban Moctezuma sea un manejo orientado en cuatro puntos: 1) derogar, (enhorabuena que no han utilizado la palabra “abrogar”), ciertos puntos de la Reforma educativa de Peña; 2) cancelar los aspectos punitivos de la reforma educativa en la evaluación de maestros; 3) revisar el nuevo modelo educativo (pedagógico); y el más aventurado, 4) revisar el sistema educativo a profundidad, para entender mejor, porqué, a pesar de tantas reformas y transformaciones educativas, desde la ANMEB de 1992-1993, y luego la de Zedillo, la de Fox, la de Calderón y ahora la de Peña, no salimos del fracaso monumental de la política educativa.

La reforma educativa tiene muchas cosas que modificar, unas para mejorar y otras de plano, para sustituir o eliminar. En otra ocasión y con más espacio presentaré con más detalles los temas de cambio. Pero sí, es menester, mencionar que la educación de Peña tuvo aciertos y errores. Entre los aciertos, está la idea de hacer todo el proceso de selección y promoción docente de manera más transparente. El error es que trató de hacerlo de manera estandarizada y sin considerar las diferencias contextuales, históricas y culturales entre las distintas regiones y comunidades del país. A la educación de Peña le faltó realidad.

Por el lado del nuevo modelo educativo (los currículos y libros de texto), el gran acierto es la inclusión del tema del aprendizaje como piedra angular; y al menos en la retórica muchas propuestas son reales, acertadas y similares a lo que ocurre en la arena internacional de las grandes potencias educativas. El error monumental es pensar que de un año para otro y con un cuerpo docente formado para otra época y pedagogía se puede adoptar a bote pronto la pedagogía del aprendizaje y el constructivismo social.

Dicho eso, aunque las variables educativas las determinarán legisladores y ejecutivos, el aprendizaje es dominio de la pedagogía a nivel de padres de familia y maestros, no de los administradores públicos y mucho menos de los políticos. La educación de AMLO podrá cambiar lo que quiera en el largo plazo, digamos uno o dos años; podrá influir sobre las variables educativas como gasto, currículos, escuelas dignas, bibliotecas, evaluación, capacitación, etc., pero no podrá influir la función de aprendizaje propia del cerebro de los niños y jóvenes. Por más que se evalúe o no a los maestros, se capacite o no; se gaste más o menos; se les pague más o menos a los maestros, por más que la educación de Peña o ALMO quieran cambiar el aprendizaje se enfrentan con un poder más fuerte que la fuerza de la norma, y ese es el poder de aprendizaje del cerebro el cual depende fundamentalmente de factores naturales y ambientales en los primeros años de vida, inclusive durante la gestación. Y después, dependerá más de la cultura en el hogar (la familia) y la cultura en la escuela (relación de niños y maestros) que en las buenas intenciones de las autoridades y legisladores.

Estos serán los temas que trataré en el próximo seminario “De la educación de Peña a la educación de López Obrador” en la ciudad de México el 24 y 25 agosto de 2018.

[1] OCDE, 2017. Education at a glance 2017. P. 256 Tabla C1.1).

[2] OCDE, 2017. Education at a glance 2017. P. 312 Tabla C5.1).

[3] Alejandra Canchola y Horacio Jiménez, El Universal, Julio 7, 18.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/de-la-educacion-de-pena-a-la-educacion-de-amlo/

Comparte este contenido:

Algunas vueltas de tuerca de la Reforma Educativa

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Miguel Ángel Pérez / Fuente: Educación Futura

El virtual titular de la Secretaría de Educación Pública en el gobierno de López Obrador, Esteban Moctezuma, ya ha comenzado a dar algunas declaraciones, a mi me parece precipitado aparecer tan pronto en la escena pública, es preferible que espere su tiempo, si bien es importante mandar señales de lo que está por venir, también la paciencia es buena consejera.

En los discursos y en las diversas intervenciones públicas del personaje que estará al frente de conducir los asuntos educativos a partir del próximo 1° de diciembre, da dos grandes señales importantes.

  1. Por un lado no desecha plenamente la iniciativa de reforma educativa, (habrá solo algunos ajustes a partir de hacer girar algunas tuercas). Moderará la evaluación e iniciará con los cambios propiamente educativos.
  2. Recupera a partir de las menciones el protagonismo de maestros y maestras, esto deja entender que no habrá ninguna reforma educativa en el Lopezobradorismo sin la participación de los maestros, aquí habría que pensar en la estrategia. Ya que aunado a todo lo anterior y en movimientos paralelos el SNTE también sufrirá cambios y reconfiguraciones.

Las vueltas de tuerca a la reforma educativa es obvio pensar que se esperan hacia la izquierda, teniendo una visión más clara de regresar el carácter educativo a la reforma. Pero el problema no sólo está ahí y es una trágica herencia del pasado reciente, ¿Qué se va a hacer con la excesiva carga evaluativa, con los cambios que se hicieron a la legislación laboral y en concreto con las secuelas del servicio profesional docente?

El problema no es sencillo, es extirpar un cáncer en la parte más oculta y profunda del sistema, y esperando evitar daños colaterales.  Muchos esperarían cambios radicales, que el legislativo derogue la actual reforma para volver a iniciar de nuevo, otros le temen al gatopardismo, de mostrar que las cosas cambian para que todo siga igual. En recientes declaraciones se habla de que habrá una gran consulta al magisterio y a otros actores de la sociedad.

Desde mi perspectiva, en el terreno educativo es importante que el nuevo gobierno tenga claro los objetivos, de hacia dónde quiere llegar, a estas alturas del partido no es nada bueno ni dudar, ni tampoco improvisar. La consulta es muy buena porque sirve para darle una plataforma de legitimidad a la propuesta, pero del otro lado es importante tener claro los ejes sobre los cuales se trabajará.

Otro aspecto importante es que no se cuenta con un diagnóstico actualizado que permita aportar algunos elementos claros junto con sus oscuros, de lo que se necesita hacer en educación. Lo importante de todo es que en estos momentos López Obrador cuenta con un fuerte apoyo de un número destacado del magisterio nacional de todas las corrientes político – sindicales, (incluyendo al SNTE y su estilo oportunista de proceder). Esto deberá ser aprovechado para comenzar un proceso lento pero seguro de la verdadera reforma que México necesita.

El error de Peña y de Nuño fueron de forma y de contenido, tanto las formas como los contenidos deberán cuidarse en la nueva administración.

Un aspecto importante para imprimirlas vueltas de tuerca a la reforma educativa es abrir la agenda y consultar a los expertos a los que saben del tema. Convocar y escuchar a los especialistas, en currículum en formación docente, en educación alternativa, en educación por la paz la ciudadanía y los derechos humanos, en educación matemática en lenguajes, en enseñanza de las ciencias, en la habilitación de la atención educativa en entornos virtuales, en la educación en y para las diversidades, todos y todas tienen algo que aportar, escuchar y decir al lado de ellos, solamente así la reforma podrá diseñarse con bases firmes y podrá avanzar a partir de ensayar sobre la base de pequeñas cosas de pequeñas iniciativas.

Otro aspecto importante es buscar experiencias a partir de prácticas exitosas, o de intentos que han demostrado generar buenos resultados, es importante que en el magisterio la cultura de mirar hacia abajo y de descalificar lo poco que se avanza se supere. Se trata de reforzar lo que si sirve, lo que si educa y lo que genera resultados favorables y darle mayor visibilidad a dichas experiencias. Y por último, al final se trata de generar una nueva cultura de gestión y de participación que nos lleve a asumir que la educación es tarea de todos y todas los mexicanos y mexicanas. Se trata de hacer de México un gran país educador y educado, si bien esto parece frase de cliché la idea es hacerla realidad. Se trata de que todos nos hagamos educadores y educandos en esta gran escuela llamada México del siglo XXI.

Fuente del Artículo:

Algunas vueltas de tuerca de la Reforma Educativa

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Perverso”, ubicar la evaluación magisterial como un mecanismo de control laboral: Gil Antón (Video)

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Aristegui Noticias

Ante el dilema del futuro gobierno de AMLO de modificar, derogar, revocar o revisar las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución, el investigador del Colmex pidió «serenidad».

La Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto confundió la evaluación magisterial con un mecanismo de control laboral y con ello “le dio en la torre” a la necesidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ejercer autoridad sobre los maestros, denunció Manuel Gil Antón.

El profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México apuntó en entrevista en #AristeguiEnVivo que la actual administración partió del argumento de que los resultados en la materia no son adecuados, “y en eso tiene razón”.

Sin embargo, cometió el error de culpar exclusivamente a los profesores de esta deficiencias, “cuando representan una proporción muy pequeña” del proceso de aprendizaje.

“Si lo que se dijo es que la culpa es de los profes (sic) y hay que evaluarlos y de eso depende su permanencia, (se transforma a la evaluación) en un requisito laboral”, apuntó.

Y añadió: “Cuando una reforma educativa confunde a la evaluación con un mecanismo de control laboral, le da en la torre a la necesidad de ejercer la autoridad”.

El experto en temas educativos advirtió que la reforma en la materia de Peña Nieto generó un efecto cobra, es decir, los maestros están más preocupados en aprobar los exámenes que en lo que ocurre en las aulas.

Citando a Roberto Rodríguez Gómez, sociólogo de la UNAM y del Colmex e integrante del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional, “es muy distinto aprender lo que se va a evaluar que aprender lo que se va a enseñar”.

Apuntó: “Si la evaluación es la forma de permanecer en las aulas, el profesor se preparará para la misma, no para las aulas”.

Incluso, apuntó que si cada año se evalúan a “cientos de miles” de maestros, “es muy probable que dicha evaluación sea estandarizada y superficial” y se comentan muchos errores.

Reforma Educativa, ¿sí o no?

Ante el dilema del futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador de modificar, derogar, revocar o revisar las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución, Manuel Gil Antón pidió serenidad.

Esta nueva administración debería serenarse para poder hacer una revisión de la situación de la educación, para luego hacer una propuesta“, puntualizó.

El profesor-investigador del Colmex puntualizó que si se el nuevo gobierno decide modificar la Constitución, sería totalmente legítimo, pues en la actual administración se realizaron unas 58 reformas.

“Si hay que corregirla, la palabra que me gusta es que necesitamos pensar en una nueva manera de transformación educativa que mejore el aprendizaje“.

Pero aclaró que los cambios que se planteen en el nuevo gobierno, deben evitar un error: “Si algo caracterizó a la reforma de Enrique Peña Nieto es que no le dio voz a los profesores. El nuevo gobierno debe establecer un diálogo. Tenemos maestros ejemplares, hay que hablar con ellos”.

Manuel Gil Antón manifestó que es un error plantear un debate “Reforma Educativa, sí; Reforma Educativa, no” pues lo que está en juego es el futuro del país, “no un partido de futbol” y concluyó: “la educación no resuelve todos los problemas pero sin educación, ningún problema se va a resolver bien”.

Ver entrevista completa:

 

 

Fuente de la Entrevista:

“Perverso”, ubicar la evaluación magisterial como un mecanismo de control laboral: Gil Antón

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

México: Rectores de 10 universidades exigen presupuesto «oportuno y suficiente»

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Laura Poy Solano / Fuente: La Jornada

Piden reunión con equipo de AMLO

Buscan enfrentar crisis financiera

Rectores de universidades estatales que enfrentan crisis financiera anunciaron que solicitarán una reunión con el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para queexista un compromiso con nuestras casas de estudio acorde con el esfuerzo y los compromisos cumplidos, a fin de dar certidumbre a miles de estudiantes, académicos y trabajadores administrativos.

Estamos con total esperanza, porque confiamos en los compromisos que hizo el ganador de la elección presidencial.Estuvimos muy atentos a sus planteamientos en materia de educación superior, y para las universidades la certeza es fundamental. Es prioritario un presupuesto oportuno y suficiente para las casas de estudio públicas estatales en problemas financieros.

Señalaron que 10 universidades públicas enfrentan pasivos que ponen en riesgo sus finanzas. Afirmaron que de no contar con los recursos extraordinarios para cerrar este año, estaríamos cayendo en insolvencia económica, pues sólo cuentan para cubrir el gasto de nómina hasta diciembre próximo.

En entrevista con La Jornada, los rectores de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Sena González; de la Autónoma del Estado de Morelos, Gustavo Urquiza Beltrán, y de la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, dijeron que mediante la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) buscarán acercarse al gobierno de transición a fin de reiterar su compromiso de cumplir con los criterios de transparencia y fiscalización suscritos con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Bautista Ramírez, rector de la UABJO, afirmó que las universidades estatales que enfrentan problemas estructurales buscarán con el nuevo gobierno, refrendar los compromisos que hemos firmado ante la SEP, porque estamos cumpliendo con todos los criterios de transparencia y evaluación de programas y tenemos una matrícula acreditada. Por ello esperamos correspondencia tanto del gobierno que está cerrando su ejercicio como del nuevo.

Tras rechazar que se prevalezcan condiciones de opacidad en las universidades estatales en crisis financiera, reiteró que la mejor inversión que puede hacer un gobierno es en educación pública; agregó que a las universidades del país nos toca corresponder con trabajo y con una lucha permanente.

Sena González aseguró: necesitamos el apoyo para el cierre financiero de diciembre, porque enfrentamos no sólo pago de nómina, tenemos muchas deudas, pensiones, jubilaciones y prestaciones no reconocidas. La propuesta es seguir trabajando con el equipo de transición para que nos sigan apoyando y que tengamos para el año próximo las finanzas sanas y operar de forma más estable. Jaime Valls, secretario general de la Anuies, señaló que solicitarán una reunión con AMLO para abordar los problemas estructurales del sector, entre ellos el financiamiento para las universidades en crisis, pero también una propuesta para fortalecer la matrícula, lo que requerirá una mayor inversión.

Agregaron que en el encuentro, que podría concretarse en agosto próximo,sí haremos planteamientos específicos, porque si no se nos cumple todo lo que requerimos para evitar todos los problemas estructurales que tenemos, y que se acumularon durante muchos años, vamos a tener que continuar con las gestiones necesarias con el equipo de transición.

Fuente de la Noticia:
http://www.jornada.com.mx/2018/07/11/sociedad/039n1soc
ove/mahv
Comparte este contenido:

Voces de la ciudadanía / El proyecto educativo en la era de Andrés Manuel López Obrador

Por: ODEJ

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Carolina Bodewig

Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Ibero, Ciudad de México

SIMO Consulting[1]

A inicios de 2013, a través de un decreto presidencial, se realizó una reforma al artículo tercero constitucional, lo que devendría en el punto de partida y sustento jurídico de la Reforma Educativa que desde entonces ha generado tantos desacuerdos, tensiones y encontronazos en el sistema educativo, sobre todo, entre las y los docentes y las autoridades educativas.

Esta reforma al artículo tercero implicó la creación del Servicio Profesional Docente – la cual regula el ingreso, la promoción y la permanencia de las y los docentes en el sistema a partir de una evaluación obligatoria – y, por lo tanto, la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, cuya máxima autoridad es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), constituido en este contexto como una entidad autónoma.

La reforma educativa también se constituye a partir de otros ejes como la mejora de la infraestructura escolar, el impulso de la política de la Escuela al Centro, la formación continua de docentes, una estrategia de equidad e inclusión, el diseño del Nuevo Modelo Educativo, reforma de escuelas normales, entre otras acciones relevantes.

Mucho se ha dicho sobre esta reforma educativa, sin embargo, la razón por la que más se ha hablado y discutido sobre ella es por la evaluación docente. La evaluación vista como una forma de controlar, castigar y perseguir a las y los docentes es uno de los principales argumentos en contra de este proceso, además de concebirla como una evaluación de carácter punitivo y con consecuencias laborales sobre la planta docente. Es esto lo que hace que muchos críticos a la reforma – entre ellos investigadores y organizaciones de la sociedad civil- concluyan que más que una reforma impulsada con un objetivo pedagógico, esta reforma es de carácter laboral y punitivo contra las y los docentes.

Durante la pasada jornada electoral SIMO Consulting levantó una encuesta de salida. Ésta reveló que, en términos generales, hay una gran cantidad de votantes que no están de acuerdo con la cancelación de la reforma educativa. Sin embargo, cuando esta opinión se separa según los candidatos, se encuentran diferencias llamativas.

De los que votaron por Anaya, 34% está de acuerdo con la cancelación de la reforma educativa, mientras que el 59% no lo está. En 2013, el candidato había votado a favor de la ley promulgada en el sexenio de Enrique Peña Nieto y, luego, al inicio de su campaña presidencial, sostuvo una postura en la que manifestaba que la Reforma Educativa era un buen proyecto, pero que “lamentablemente fue mal implementado”. Además, su postura sobre la evaluación docente –el tema que ocupa el centro de la discusión – se observó un poco floja o quiso mantenerse en la “zona segura”. Es decir, resonó el discurso “oficial” de la evaluación que trajo la reforma como un proceso formativo y de mejora continua, sin que retomara, por ejemplo, la discusión de cómo la evaluación podría ser más equitativa y la consideración de los contextos en los que trabajan las y los docentes.

De los que votaron por José Antonio Meade, el 23% manifestó estar de acuerdo con la cancelación de la reforma educativa y un 64% no estuvo de acuerdo. Durante su campaña, la postura del candidato consistió en mantener la reforma educativa tal como está: “La reforma educativa va, porque le vamos a apostar a los niños, le vamos apostar a los maestros, porque estamos comprometidos con los padres de familia y en el futuro de nuestros hijos. No nos vamos a echar para atrás.”[2]

De los que votaron por Jaime Heliodoro Rodríguez (El Bronco), el 29% estaba de acuerdo con cancelar la reforma y el otro 57% se mostró en contra. Por su parte, el candidato expresó que no cancelaría la evaluación docente, sin embargo, no profundizó mucho en su postura.

Finalmente, con respecto a los que votaron por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ve algo diferente, es un porcentaje mayor de votantes quienes están de acuerdo con la cancelación (49%) que con su continuidad (39%). Esto tiene bastante lógica porque él sí sostuvo, durante la mayor parte de su campaña, que cancelaría la reforma educativa.

Y sí, lo cierto es que el candidato, ahora electo presidente, expresó que una de sus acciones en materia educativa sería cancelar la reforma educativa, asegurando que ésta atentaba contra la estabilidad laboral y contra los derechos de las y los docentes. De hecho, quien sería el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, anunció que la reforma será derogada, que conservarán lo que sea útil para el aprendizaje y trabajarán en un nuevo marco jurídico que sustente estos cambios. En cuanto a la evaluación docente, el próximo titular de educación aseguró que se mantendría, pero prescindiendo de su carácter punitivo; es decir, sin estar ligada a consecuencias laborales.

También manifestaron que parte de su plan es impulsar un nuevo plan educativo nacional a partir de una gran consulta nacional con docentes, padres y madres de familia, directivos y especialistas en educación. Lo cual, en palabras del equipo de AMLO, garantizaría la viabilidad de la reforma educativa.

Ahora bien, en este contexto en el que el equipo recientemente electo comenzará a prepararse para tomar posesión y seguramente a tomar acciones sobre la reforma educativa que está en vigencia, considero necesario pensar más allá de las dos posturas antagónicas existentes: estar de acuerdo o no con la cancelación de dicha reforma. Antes que nada, se debe tener en cuenta que la reforma educativa abarca diferentes procesos y componentes como el nuevo modelo educativo o el tema de la infraestructura escolar. Al tener presente esta acotación, se comprendería mejor a cuáles aspectos se hace referencia al hablar de “derogar” la reforma: aquellos que están relacionados estrictamente con el enfoque de la evaluación docente como una herramienta con consecuencias laborales sobre las y los docentes.

En este tenor, también es muy importante no perder de vista que la derogación de la reforma tiene implicaciones jurídicas, políticas y administrativas. Por ejemplo, para lograr cancelar – como es su intención- o modificar algunas partes de esta reforma, se debe remitir a la ley que dio origen a la misma, por ejemplo, se modificaría o cancelaría la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) que finalmente da lugar a la evaluación vinculada al tema laboral de las y los docentes. Pero esta modificación o cancelación de la ley solo sería posible hacerla a través del Congreso de la Unión. Es decir, finalmente, derogar la reforma educativa tal como se conoce hoy, no es tarea fácil, es necesario también pasar por un proceso jurídico y político; más aun, contar con una plataforma jurídica como contrapropuesta.

En lo que sí han dado un poco más de detalle es en una propuesta alterna respecto al nuevo modelo educativo que la reforma educativa en cuestión planteó. Su propuesta toma como punto de partida el argumento de que dicho modelo llegó casi al final del sexenio de EPN de forma apresurada, inconclusa y con baja participación de agentes ajenos a las autoridades educativas. En este sentido, con la nueva propuesta, se busca valorar y garantizar la implementación de dicho modelo a través una gran consulta con docentes, pares y madres de familia, expertos y sociedad en general. Su idea es que este modelo “mejore, de verdad, la calidad, de la enseñanza sin afectar los derechos laborales del magisterio” (Documento de respuesta a la iniciativa “10 por la educación”, p. 2).

A partir de estos dos grandes temas que forman parte de la postura y propuesta de AMLO ante la reforma educativa tal como está, es necesario asumir un rol que acompañe este proceso que iniciará el 1 de diciembre y en adelante. Es decir, acompañar en la construcción de este proyecto: desde el seguimiento, el cuestionamiento, la participación en el diálogo, el intercambio. Debe existir una postura de exigibilidad por parte de las y los ciudadanos, pero también de toma de responsabilidad de construir y transformar los procesos educativos actuales.

En este sentido, el primer paso es obtener claridad sobre su postura; en algunos discursos sostuvo que cancelará la reforma educativa completamente, pero en otros momentos ha asegurado que no la derogará en su totalidad, que lo que busca es un reajuste de la misma. Aún no queda claro cuál es el destino de la reforma educativa en términos jurídicos y administrativos. Por ejemplo, no queda claro todavía qué partes de la ley cambiarían, cuál sería una contrapropuesta a lo que ya existe y cuál sería el mecanismo para lograrlo.

Segundo –y, por supuesto, tomando en cuenta que no ha iniciado la gestión de su sexenio-  hay que requerirle a su equipo los “cómos” de sus planteamientos sobre el proceso de “reajuste” de la reforma, sea cual sea el caso, y acompañar en este proceso de construcción. Finalmente, construir ciudadanía desde el acompañamiento y seguimiento al proceso de cambio educativo que se está vislumbrando en la propuesta de AMLO y su equipo.

También habrá que requerir los “cómos” de la consulta que planea hacer con padres, madres, académicos y docentes: cómo se organizará, cómo se convocará, cómo se sistematizará e integrará en un modelo educativo y en una nueva propuesta de reforma a partir de toda la información y la reflexión que resulte de ese proceso.

El reto de este nuevo gobierno en cuanto a la reforma educativa está en dejar de repetir lo que le faltó o falló a la reforma educativa actual, porque eso se ha escuchado ya en incontables discursos o apariciones públicas. El reto está en hacer del proceso de reforma educativa – con los componentes que se decidan de forma colectiva y participativa- algo incluyente, más equitativo, contextualizado, dialogado y respetuoso, sin prisas. El reto está en construir el diálogo sobre los cómos: sobre el camino a seguir para transformar el rumbo que llevaba la reforma educativa actual, sobre las prioridades que se trazarán, con quiénes se trazarán y el porqué de esas prioridades.


[1] Simo Consulting es una consultora dedicada al análisis de fenómenos sociales y económicos, a través de investigación disruptiva para el cambio social mediante la aplicación de diversas metodologías que alimentan la teoría del pensamiento radical; es decir, repensar los problemas sociales a partir de su origen y sus causas primarias. Sus áreas de trabajo son: estudios electorales, política pública y evaluación, sociedad civil, estudios educativos, entre otros.

[2] Canchola, A. (2018). “Meade: Vamos por reforma educativa.” El Universal, 15 de mayo de 2018.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/voces-de-la-ciudadania-el-proyecto-educativo-en-la-era-de-andres-manuel-lopez-obrador/

Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20