Page 10 of 20
1 8 9 10 11 12 20

3 de cada 10 jóvenes de países afectados por conflictos o desastres son analfabetos, dice UNICEF

UNICEF/ 06 de febrero de 2018/Fuente: https://www.unicef.org

Antes de la Conferencia de Financiación de la Alianza Mundial para la Educación en Dakar, el fondo de las Naciones Unidas para la infancia dice que necesitará alrededor de 1.000 millones de dólares para programas educativos este año.

Casi 3 de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años –59 millones– que viven en países afectados por conflictos o desastres son analfabetos, el triple de la tasa mundial, dijo hoy UNICEF.

Níger, Chad, Sudán del Sur y la República Centroafricana, todos ellos países con una larga historia de inestabilidad y altos niveles de pobreza, albergan las tasas de analfabetismo más elevadas entre los jóvenes. Un 76%, 69%, 68% y 64%, respectivamente, de los jóvenes de 15 a 24 años de estos países no saben leer o escribir.

“Estas cifras son un triste recordatorio de las repercusiones trágicas que las crisis tienen sobre la educación de los niños, su futuro y la estabilidad y el crecimiento de sus economías y sociedades”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore. “Un niño que carece de educación y se convierte en un joven analfabeto en un país desgarrado por un conflicto o destruido por un desastre no puede tener muchas posibilidades”.

Este nuevo análisis, que se calcula utilizando las tasas de alfabetización de la UNESCO en 27 países en situación de emergencia que figuran en el llamamiento de UNICEF Acción Humanitaria para la Infancia 2018, se publica cuando está a punto de comenzar en Dakar, Senegal, la Conferencia de Reposición de Fondos de la Alianza Mundial para la Educación.

El análisis también señala que las niñas y las jóvenes sufren una mayor desventaja en lo que respecta a la lectura y la escritura, ya que el 33% de aquellas que viven en países en situación de emergencia no aprenden ni siquiera las nociones más básicas, en comparación con el 24% de los niños.

Sin embargo, a pesar del papel que desempeña en la reducción de las desigualdades entre los niños y los jóvenes más vulnerables, la educación sigue sufriendo una grave carencia de fondos. En la actualidad, solo el 3,6% de los fondos humanitarios se destina a la educación de los niños que viven en situaciones de emergencia, por lo que se trata de uno de los sectores menos financiados en los llamamientos humanitarios.

En general, UNICEF estima que dedicará aproximadamente 1.000 millones de dólares al año en programas educativos en los próximos cuatro años. Ayer mismo, UNICEF lanzó un llamamiento humanitario por 900 millones de dólares para la educación en países afectados por conflictos y desastres naturales.

UNICEF trabaja en países de todo el mundo para que los niños ingresen a la escuela y reciban una enseñanza, entre otras cosas brindando educación acelerada y oportunidades de aprendizaje no formal, capacitando a los docentes, rehabilitando escuelas y distribuyendo mobiliario y suministros escolares.

En África occidental y central, donde se encuentran los países en situación de emergencia con las tasas más altas de analfabetismo entre los jóvenes (un 39%) y donde se celebrará la tercera conferencia de reposición, UNICEF trabaja con distintos aliados para brindar enseñanza a los niños a pesar de los conflictos y la inseguridad. Una asociación con los gobiernos de Camerún y Níger, por ejemplo, está ayudando a ampliar un innovador programa de educación por radio que ofrece una plataforma de aprendizaje alternativa para los niños y los jóvenes afectados por las crisis. En la radio se emiten más de 144 episodios de alfabetización y aritmética en francés, fulfulde, hausa y kanouri. El programa pronto se implementará en Burkina Faso, Guinea, Guinea Bissau y la República Centroafricana.

UNICEF insta a los gobiernos y otros aliados a tomar las medidas siguientes para hacer frente a la crisis educativa que afecta a los niños y los jóvenes en las situaciones de emergencia:

– Brindar a los niños pequeños acceso a programas de educación temprana de calidad para apoyar su desarrollo y prepararlos para que sigan aprendiendo durante toda su infancia;
– Ofrecer a los jóvenes analfabetos la oportunidad de aprender a leer, escribir y continuar su educación a través de programas de educación acelerada y alternativa diseñados especialmente para ellos;
– Incrementar la inversión en educación, sobre todo para los niños y jóvenes más desfavorecidos.

“La educación puede resultar determinante para el futuro de un niño”, dijo la Sra. Fore. “Para que todos los niños puedan cosechar plenamente los beneficios del aprendizaje, es fundamental que obtengan la mejor educación de calidad posible tan pronto como sea posible”.

###

Notas para los editores

UNICEF utilizó los datos del Instituto de Estadísticas de la UNESCO de 2018 para calcular las tasas de analfabetismo entre los jóvenes de 15 a 24 años en 27 países con datos disponibles de un total de 32 países en situación de emergencia para los que UNICEF ha realizado un llamamiento humanitario.

Acerca de la Conferencia de Reposición de Fondos de la Alianza Mundial para la Educación 2020

La tercera Conferencia de Reposición de Fondos para 2018-2020 tiene como objetivo aumentar los compromisos con la educación de los países aliados y los donantes actuales y nuevos a fin de garantizar que todos los niños y jóvenes asistan a la escuela y aprendan. La reposición se centrará en la educación de los niños en situaciones de emergencia, la educación inclusiva y el aprendizaje temprano. Para obtener más información, visite aquí.

Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite https://www.unicef.org/es. 

Siga a UNICEF en Twitter y Facebook

Para obtener más información, sírvase dirigirse a:
Georgina Thompson, UNICEF Nueva York, Tel: +1 917 238 1559, gthompson@unicef.org}

Fuente de la Noticia:

https://www.unicef.org/spanish/media/media_102519.html

Comparte este contenido:

Con una tasa de analfabetismo de 2,7%, ¿es Bolivia un ejemplo en educación para América Latina?

Bolivia/03 de Febrero de 2018/CNN Español

El presidente de Bolivia Evo Morales —que cumplió 12 años en el poder el 22 de enero— celebró que en su país los niveles de analfabetismo estén en 2,7% en la actualidad, luego de que en 1995 estuvieran en el 23%, según dijo en su cuenta de Twitter el 9 de enero.

Morales citó cifras del Banco Mundial para hablar sobre analfabetismo y esperanza de vida, que según desde 1995 a la fecha han tenido una reducción importante en su país.

Como hoy, 1995, el Banco Mundial calificó a Bolivia como penúltimo país de América Latina en calidad de vida. La esperanza de vida era de 59 años y el analfabetismo de 23%. Ahora, gracias a la nacionalización, la esperanza de vida es de 72 años y tenemos 2,7% de analfabetismo.

 Aumenta el nivel de alfabetización

El Banco Mundial no reporta cifras de alfabetización en 1995 para Bolivia, sino en 1992, y los datos más recientes corresponden a 2015.

En 1992, la tasa de alfabetización de Bolivia era del 80% (un 20% de analfabetismo), según el Banco Mundial, y para 2015 la cifra de alfabetización era del 92,45%, es decir que el 7,6% de la población era analfabeta en Bolivia. La reducción en casi 20 años fue de 12,4 puntos porcentuales.

El 2,7% que reportó Morales coincide con la tasa de analfabetismo para población urbana reportada en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012de Bolivia (publicado en 2014), que bajó del 6,4% en 2001. Y, en 1992, la tasa de analfabetismo que reportó Bolivia fue de 19,69%. En 2012, el índice general de analfabetismo para Bolivia era del 5,5%.

2017 cerró con una tasa de analfabetismo de 2,52%, según le dijo a CNN en Español Ramiro Tolaba, director del Programa de Alfabetización y Post Alfabetización del Ministerio de Educación.

Según el Gobierno de Bolivia, el éxito se lo debe la implementación de un Programa Nacional de Alfabetización cuando Evo Morales llegó al poder en 2006.

«Cuando él entra al gobierno, encuentra el analfabetismo como uno de los temas más álgidos del país y lo plantea como una de las acciones que había que resolver», le dijo Tolaba a CNN en Español.

Según él, la implementación del programa ‘Yo Sí Puedo’ permitió que entre 2006 y 2008 las tasas de analfabetismo en Bolivia pasaran del 13,28% al 4,7%.

La herramienta cubana

El programa ‘Yo Sí Puedo’ tiene sus raíces la Cuba de Fidel Castro y fue elaborado en el año 2000 por la pedagoga Leonela Relys. Son 17 cintas previamente grabadas en Cuba, con 65 lecciones que para 2006 ya estaban presentes en 15 países para alfabetizar a miles de personas, según la Unesco.

«El Programa Nacional de Alfabetización empezó con una metodología cubana que fue contextualizada a la realidad boliviana», dijo Tolaba a CNN en Español.

El objetivo es que las personas aprendieran a leer, escribir, y aprendan aritmética básica, en siete semanas a través de videocasetes, recibiendo los cursos de lunes a viernes dos horas al día.

El programa de alfabetización beneficia a personas mayores de 15 años. Las mayores beneficiarias son las mujeres de áreas rurales de Bolivia. (Crédito: Programa de Postalfabetización de Bolivia)

Durante 11 años de programa se alfabetizó a más de un millón de personas (en un país de más de 11 millones de habitantes) a través de sus programas de alfabetización y posalfabetización (Yo Sí Puedo y Yo Sí Puedo Seguir, respectivamente).

En un informe de 2006, la Unesco resaltó los beneficios de este programa por su «enfoque conceptual de la alfabetización, el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social» y le otorgó el Premio de Alfabetización“Rey Sejong” ese año.

Tolaba dice que los programas de alfabetización y posalfabetización han sido implementados en lenguas indígenas bolivianas como aimara, quechua y guaraní y que muchos de los beneficiados han seguido los estudios de primaria, secundaria y hasta estudios de nivel superior.

Y justamente esa educación «intra e intercultural» en el lenguaje materno de los indígenas es lo que resalta Adán Pari, experto en educación de Unicef en Bolivia.

«Es importante considerar que Bolivia siendo un país con un alto porcentaje de pueblos indígenas considera necesariamente la educación intra e intercultural y plurilingüe», le dijo Pari a CNN en Español.

Pero en un informe de 2017 sobre Conocimiento Indígena y Políticas Educativas Educativas en América Latina, la Unesco dice que aunque a nivel nacional la tasa de alfabetismo sea de 92,3%, esta se reduce a 81,07% entre la población cuyo idioma materno es indígena.

«Esta brecha se debe ante todo al bajo nivel de alfabetismo entre las mujeres que hablan un idioma nativo, tanto en el área rural como urbana», dice el reporte. «Así, si la tasa de alfabetismo entre los hombres que hablan un idioma nativo es relativamente alta (88,96% rural y 92,62% urbano) entre las mujeres indígenas, es muy por debajo del promedio nacional (64,37% rural a 70,69% urbano)».

¿Y la calidad de la educación?

Los críticos de este programa dicen que más que las cifras, lo que debe analizarse es la calidad de la educación.

«Los procesos de alfabetización [deben tener] el desarrollo de una consciencia crítica, es decir, no una alfabetización mecánica», le dijo a CNN en Español Orlando Huanca, director de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor San Andrés. «Si bien podemos hablar de números y porcentajes, no podemos garantizar lo que es el desarrollo de una calidad educativa en los procesos de alfabetización tal como lo manifiesta el Gobierno».

A esta preocupación también se le suma Gonzalo Chávez, analista económico de Bolivia, que se refirió a los datos publicados por el presidente Morales.

«Nunca se hizo una evaluación de la calidad de la escritura y lectura de los nuevos no analfabetos», le dijo Chávez a Gloria Carrasco de CNN en Español. «Este dato surge sobre todo de programas de analfabetismo que alcanzaron a una determinada cantidad de gente, pero no sabemos nada sobre si los resultados fueron los más adecuados».

En el informe de 2006 sobre ‘Yo Sí Puedo’, una de las críticas de la Unesco al programa es que este no prestaba «mucha atención… a la aritmética y a la reflexión crítica» y que daba prioridad a los procesos de aprendizaje «un tanto mecánicos».

En un reporte sobre la educación de los niños en Bolivia elaborado por Unicef —que apoya en programas de educación al Gobierno— la organización dijo que la calidad de la educación es una de las «principales preocupaciones» en el país.

«Es muy frecuente que el maestro no cuente con las capacidades necesarias para enseñar a todos los grados juntos e, incluso, enseñe solo en español, y no en la lengua local, ya que muchos maestros no pertenecen a la zona en la que trabajan», dice el reporte.

Para Tolaba, lo importante de la alfabetización es que la gente pueda desarrollar habilidades básicas para el día a día.

«Nosotros consideramos que más bien lo que el programa les da son las herramientas para que el participante pueda tomar las vías que él requiere para su vida diaria», dice Tolaba. «El hecho de que la persona aprenda a leer y a escribir, eso le permite tener la posibilidad de mejorar sus decisiones de vida y mejorar sus ingresos y participar activamente en las decisiones de la familia».

Pero para Huanca, más allá de las cifras de alfabetización —que dice, son un «avance»—, los esfuerzos deben ponerse en volver la educación de Bolivia más competitiva respecto a otros países, pues por ejemplo, el hecho de que el país no participe en pruebas de calidad de la educación como la PISA, los deja rezagados.

«La actual propuesta de la ley 070 ha priorizado lo que es el desarrollo interno, el desarrollo de valores culturales internos, el rescate de valores culturales y se ha descuidado el avance de materias que tenemos en conjunto en general y que debemos avanzar hacia las competencias generales. Entonces hemos quedado rezagados», agrega.

Y para Chávez, aunque el nivel educativo del país «ha aumentado a un promedio de seis o más años de escolaridad», solamente se está hablando de cantidad y no de calidad.

«Sabemos que son seis años en un sistema educativo obsoleto y no es lo mismo un año en un sistema educativo de calidad», le dijo Chávez a CNN en Español.

Bolivia, al igual que ArgentinaEcuador, Panamá, Paraguay y Venezuela, no participó en la evaluación del programa para la evaluación internacional de los alumnos, PISA de 2015, que reveló la baja calidad de la educación en Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2018/01/25/con-una-tasa-de-analfabetismo-de-27-es-bolivia-un-ejemplo-en-educacion-para-america-latina/#0

Comparte este contenido:

Tres de cada 10 jóvenes en países en conflicto son analfabetos: UNICEF

África/03 de Febrero de 2018/Crónica

Destacó que Níger, Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana presentan las tasas de analfabetismo más altas.

Casi tres de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que viven en países afectados por conflicto o desastres; es decir 59 millones, son analfabetos, lo que representa el triple de la tasa mundial, apuntó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un análisis, destacó que Níger, Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana, países con una larga historia de inestabilidad y altos niveles de pobreza, presentan las tasas de analfabetismo más altas entre jóvenes de 15 a 24 años de edad , con un 76, 69, 68 y 64 por ciento, de forma respectiva.

“Estas cifras son un crudo recordatorio del trágico impacto que las crisis tienen en la educación de los niños, su futuro y la estabilidad y el crecimiento de sus economías y sociedades”, expresó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Refirió que “un niño sin educación que se convierte en un joven analfabeto en un país desgarrado por un conflicto o destruido por desastres puede que no tenga muchas oportunidades”.

Este nuevo análisis, con base en las tasas de alfabetización de la Organización de la ONU para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) en 27 países emergentes, se publica antes de la Conferencia de la Asociación Mundial para la Reposición de la Educación en Dakar, Senegal.

El análisis también señala que las niñas y las jóvenes se encuentran en mayor desventaja en lo que respecta a la lectura y la escritura, debido a que el 33 por ciento no aprenden ni siquiera lo básico, en comparación con el 24 por ciento de los niños.

Sin embargo, a pesar de su papel para nivelar las oportunidades de los niños y jóvenes más vulnerables, la educación sigue careciendo de fondos suficientes.

En la actualidad, solo 3.6 por ciento de los fondos humanitarios se destina a la educación de los niños que viven en situaciones de emergencia, lo que lo convierte en uno de los sectores menos financiados en los llamamientos humanitarios.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1062850.html

Comparte este contenido:

México: En Puebla, 8.3 % de la población es analfabeta.

América del Norte/México/03.01.2018/Autor y Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/

Solo por debajo de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, Puebla ocupa el quinto lugar nacional en analfabetismo en la República Mexicana. El 8.3 por ciento de la población de 15 años y más, no sabe leer ni escribir.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) indica que la Ciudad de México es la que tiene menor cifra de analfabetismo, con solo el 1.5 por ciento de su población.

En el informe “Panorama Educativo de México 2016” se indica que el promedio de analfabetismo en el país fue del 5.5 por ciento, por lo que Puebla se encuentra por arriba de esa cifra, aunque de cualquier modo, forma parte de los estados con más personas que no tienen instrucción para sus ciudadanos, en términos educativos.

El INEE desglosa que en la entidad había, hasta 2015, 361 mil 847 personas analfabetas, una cifra menor a la del año 2010, cuando se registraron 412 mil 795 personas sin leer ni escribir, lo que significa una reducción del 12.5 por ciento en términos reales, en ese periodo de tiempo.

Hasta el año 2015, Puebla se encontraba en las mismas cifras de analfabetismo que Michoacán. Ambas entidades acumulaban el 8.3 por ciento de su población en esas condiciones de carencias educativas.

Antes que ambos, se encontraban los estados de Chiapas, con primer lugar en analfabetismo, con un 14.8 por ciento de su población; seguido por Guerrero, con el 13.6 por ciento; Oaxaca, con el 13.3 por ciento; y Veracruz, con el 9.4 por ciento de su población.

La Ciudad de México es la entidad con más bajo índice de analfabetismo, con 1.5 por ciento de su población, lo que representa 105 mil 155 personas.

Otros estados que destacan por bajas cifras de personas, de 15 años y más, que no saben leer ni escribir son Aguascalientes (2.6 por ciento), Baja California (2 por ciento), Baja California Sur (2.5 por ciento), Coahuila (2 por ciento), Chihuahua (2.6 por ciento), Nuevo León (1.6 por ciento), Sonora (2.2 por ciento) y Tamaulipas (3 por ciento).

Resalta que la Ciudad de México y los estados del norte son los que tienen más bajos índices de personas sin preparación académica, mientras los del sur –y con mayores índices de pobreza- son los que presentan más personas analfabetas.

En Puebla, las cifras de analfabetismo redujeron de 2010 a 2015, pues en el primer año había un 10.4 por ciento de la población que no estaba instruida en la academia, mientras en 2015, la cifra pasó al 8.3 por ciento.

Fuente: INEE, con base en datos del Inegi

Fuente: INEE, con base en datos del Inegi

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/en-puebla-8-3-de-la-poblacion-es-analfabeta-inee

Imagen: https://cdn.oem.com.mx/elsoldepuebla/2017/12/Escribir-600×400.jpg

Comparte este contenido:

México: SEP prevé evaluar a 1.7 millones de docentes

México / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: TVBus

El secretario de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, destacó que la reforma educativa avanza y que un millón 200 mil maestros han participado en los procesos de evaluación.

Por ello, se prevé que al término de la actual administración, se alcance un millón 700 mil docentes evaluados. Durante una reunión con reporteros de la fuente, en el salón Nishizawa, el funcionario federal acentuó que con lo anterior se hace evidente, una vez más, que la reforma educativa es una realidad en el país y un proceso irreversible orientado a la mejora de la calidad de los niños y jóvenes de México.

El secretario habló sobre los alcances de la Estrategia de Equidad e Inclusión y dijo que a poco menos de un año de la implementación del Nuevo Modelo Educativo en las escuelas, se redujo el analfabetismo de 974 mil 374 personas, en comparación con cifras oficiales de 2012, lo que significa 1.6% menos en cinco años. Más tarde, se reunió con el actual secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, y con integrantes de órganos nacionales de gobierno sindical y secretarios generales seccionales, en el salón Iberoamericano de la institución, donde Granados Roldán anunció la realización del Séptimo Congreso Nacional Extraordinario de la organización gremial, del 12 al 14 de febrero de 2018.

El titular de la SEP expresó que la reforma educativa, puesta en marcha en esta administración, es una estrategia que incluye y cuenta con el apoyo de los más de un millón 800 mil maestros. Durante el evento, Díaz de la Torre evadió a los reporteros para evitar dar declaraciones sobre la prisión domiciliaria que obtuvo hace unos días Elba Esther Gordillo, ex lideresa magisterial.

Fuente de la Noticia:

http://www.tvbus.tv/web/2017/12/20/sep-preve-evaluar-a-1-7-millones-docentes/

Comparte este contenido:

El Salvador llega a 84 municipios libres de analfabetismo

Centro América/El Salvador/25 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Salvador sumó hoy un nuevo éxito en su campaña para erradicar el analfabetismo antes de 2019, pues con Villa San Antonio alcanzó los 84 municipios libres de ese problema social.
Esta demarcación es la sexta del departamento de San Miguel declarada libre de analfabetismo por el Ministerio de Educación, después de Comacarán, Uluazapa, Quelepa, Nueva Guadalupe y Nuevo Edén de San Juan.

Milton Garay, gerente de Educación Permanente, felicitó a las casi dos mil personas mayores de 15 años que aprendieron a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas, por su tesón y voluntad.

Además, destacó el esfuerzo conjunto de las autoridades educativas, los voluntarios, la alcaldía y el Programa Nacional de Alfabetización impulsado por el gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140101&SEO=el-salvador-llega-a-84-municipios-libres-de-analfabetismo
Comparte este contenido:

España: Calmar la Educación, enmienda a un sistema que crea analfabetos que saben leer y escribir

España/30 noviembre 2017/Fuente: El Español

Una plataforma plantea una reforma a fondo de la educación en España para adaptar los planes de estudio a las necesidades reales de la sociedad.

En España es un clamor que la Educación es poco exigente, que no premia el esfuerzo, que está politizada, que las autonomías la utilizan para adoctrinar, que la autoridad del profesor está cada vez más cuestionada… Probablemente la educación sea uno de los temas en el que los políticos se ponen menos de acuerdo, buena prueba de ello es que en 35 años se han aprobado siete leyes educativas.

Pese al ruido hay quien quiere silencio para reflexionar. La Asociación Educación Abierta apuesta por Calmar la Educación, una iniciativa que se ha propuesto reflexionar sobre lo que ocurre en las aulas españolas para aportar soluciones a los problemas reales.

Esta plataforma ha reunido a un centenar de  personas de todos los ámbitos relacionados con la Educación: profesores, alumnos, empresarios, representantes sindicales, familias… El resultado es un manifiesto de 95 propuestas para afrontar una reforma educativa global que prepare las aulas para la «sociedad del aprendizaje» en que vivimos.

Una Educación distinta para una sociedad distinta

El vicepresidente de la Asociación Educación Abierta, Carlos Magro, explica a EL ESPAÑOL que, si bien «el estado de la Educación es mucho mejor que hace 30 o 40 años» y «España está a la altura de sus países vecinos en esta materia», hay un «problema global» porque «la sociedad tiene necesidades distintas que nos exige formar a las personas de forma distinta». 

En este sentido, Magro explica que hay una gran brecha entre las necesidades sociales y «lo que somos capaces de dar como sistema». De hecho, un 22% de las empresas en España han dejado puestos vacíos porque no encontraron el perfil de trabajador que buscaban, según un estudio de McKinsey. 

Esto ocurre porque «tenemos sistemas educativos muy rígidos que no nos preparan para el mundo complejo, diverso y en continua incertidumbre en el que vivimos», explica Magro. Un mundo que, además, no sólo cambia por las innovaciones tecnológicas sino por el uso que le damos a las nuevas herramientas y cómo nos movemos en un ecosistema en continuo cambio.

¿Clases de una hora?

Según Magro, «la manera de evaluar los aprendizajes y de enseñar es de respuesta cerrada y la realidad es todo lo contrario, porque requiere de respuestas abiertas y planes de estudios muy extensos». Es decir, frente a un sistema que encierra a los alumnos para que memoricen conceptos de currículos con materias encajonadas, la sociedad demanda profesionales con capacidad no sólo de aplicar conceptos, sino de relacionarlos y saber «cómo, cuándo y con quién aplicarlos». De hecho, el 65% de los estudiantes españoles se dedicará a profesiones que todavía no existen, según la Fundación Universia. Por lo que el reto es mucho mayor.

El manifiesto Calmar la Educación explica cómo «en el siglo XXI la alfabetización es múltiple». «Los nuevos analfabetos habrán estado escolarizados, pero no sabrán diferenciar entre la verdad y el engaño, y vivirán bajo la amenaza de la exclusión», apunta.

Para el vicepresidente de la Asociación Educación Abierta aunque hay «muchos menos analfabetos que antes, en todos los sentidos» tenemos que tener en cuenta que «ahora la sociedad demanda más profundidad en el aprendizaje». «Durante muchos años el reto fue escolarizar a todo el mundo, pero ahora no nos basta con enseñar a leer y a escribir. La sociedad demanda que podamos formar asociaciones más complejas, más críticas, para así crear sociedades más justas y democráticas», añade.

Por ello desde la Asociación entienden que cabe hacer una reflexión acerca del sistema en su conjunto y acometer cambios que van desde redefinir los currículos, cambiar los tiempos -«quizá las clases de una hora no son la mejor opción para la concentración», explica Magro-, repensar los espacios de aprendizaje o «involucrar a los estudiantes en las decisiones del aprendizaje». El manifiesto también incide en la necesidad de incorporar la educación emocional en las escuelas porque «forma a ciudadanos con equilibrio» y porque «sin emoción no hay aprendizaje, las cosas que mejor recordamos son las que nos emocionaron», asegura Magro.

Fuente: https://www.elespanol.com/espana/sociedad/20171130/265973864_0.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 20
1 8 9 10 11 12 20