Page 11 of 20
1 9 10 11 12 13 20

Angola celebra día de educador con deudas en sector

Angola/23 noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Angola celebra hoy el Día del Educador con deudas en el sector educacional, incluidas la escasez de centros para atender todos los niños en edad escolar y un analfabetismo que ronda el 25 por ciento de su población.
La fecha se instituyó en 1978 por el primer presidente del país, Antonio Agostinho Neto, y marcó el comienzo de la campaña de alfabetización, toda vez que hace casi 40 años había 85 iletrados por cada 100 personas.

Aunque en Angola hay más de 10 millones de niños y adolescentes escolarizados, todavía varios centenares se encuentran fuera del sistema educacional, tanto por ausencia de escuelas como por lejanía de estas, sobre todo en zonas rurales.

La escasez de centros escolares también tiene su reflejo en la duración de las sesiones de clases, pues un mismo salón lo emplean dos grupos de alumnos, o sea en la mañana y en la tarde, además de los que reciben lecciones en lugares improvisados.

En materia de educación de adultos también la tarea es inmensa, y hay sectores que abogan por la creación del estatuto del alfabetizador, en aras de superar la tasa de analfabetismo, que afecta a por lo menos seis millones de angoleños adultos, algunos de ellos menores de 30 años de edad.

‘Tenemos en el país alfabetizadores sacrificados que transmiten conocimientos a ciudadanos analfabetos en condiciones precarias (…) Que el Día del Educador sirva este año para que se evalúe el papel del alfabetizador en nuestra sociedad, que quiere superar definitivamente el oscurantismo y crear condiciones para que Angola sea un país próspero’, publicó este miércoles el Jornal de Angola en un comentario de opinión.

La actual tasa de analfabetismo no satisface los objetivos del ejecutivo para mitigar y declarar zonas libres de analfabetismo o incluso todo el territorio nacional, explicó recientemente el secretario de Estado de Enseñanza Prescolar y General, Joaquim Cabral.

En el país hay unos 19 mil 650 alfabetizadores voluntarios que reciben un subsidio de 10 mil kwanzas (unos 60 dólares al cambio oficial), pero la crisis económica que vive el país ha motivado atrasos en esos pagos.

Entre los programas de enseñanza para superar el analfabetismo, se destaca el método cubano Yo, sí puedo, que desde 2012 enseñó a leer y escribir a dos millones de angoleños.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133307&SEO=angola-celebra-dia-de-educador-con-deudas-en-sector

Fuente imagen: http://cdn2.portalangop.co.ao/angola/pt_pt/files/highlight/2016/10/47/0,7da50067-acc3-49dd-824f-e5c4a345fe80.jpg

Comparte este contenido:

Estas son las 9 tareas a realizar para mejorar la educación en Nicaragua

Nicaragua / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Walkiria Chavarría / Fuente: Vos TV

En el Informe sobre el Estado de la Región Centroamericana del 2015, en materia de calidad educativa Nicaragua seguía estando a la cola en la lista de países que conforman el istmo, una realidad que no ha variado hasta la fecha según Jorge Mendoza, director del Foro de Educación.

Esta organización que junto a otras homólogas que trabajan con el tema de educación, han propuesto la Agenda Educativa Nacional para “Transformar la Educación del País” que incluye 9 tareas fundamentales que el Estado y la sociedad en su conjunto deben poner en marcha  para mejorar la calidad de la educación.

La agenda propone estructura un modelo y sistema educativo de la siguiente manera:

Primera tarea: debe enfocarse en los Modelos de Desarrollo, Modelo Educativo, Reforma Educativa y Políticas Educativas.

Segunda tarea: se orienta al Derecho a la Educación con equidad, pertinencia , eficiencia,  y calidad de la educación.

Tercera tarea: La transformación del currículum educativo, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Cuarta tarea: se debe centrar el interés en el magisterio nacional, factor de calidad de la educación.

Quinta tarea: aportar a la gestión educativos desde el Mined Central a las delegaciones y centros educativos.

Sexta tarea: se enfoca en disminuir los índices de analfabetismo con educación a jóvenes y adultos.

Séptima tarea: realizar monitoreo, evaluaciones bajo una política de “Cuentas Claras” al país, cumplir con la legislación y acuerdos mundiales.

Octava tarea: resalta la educación rural, modalidad multigrado y nuevas sensibilidades educativas.

Novena tarea: darle la importancia debida a la educación intercultural.

 

 

 

 

Recomiendan mayor apertura al Mined

Rafael Lucio, director del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA) sostiene que aunque se le reconocen los esfuerzos al gobierno por mejorar la calidad educativa, señaló la necesidad de una mayor apertura en el Ministerio de Educación (Mined) para recibir y aplicar propuestas en materia de educación que han elaborado organizaciones de la sociedad civil, universidades y especialistas trabajan en el tema educativo.

Por otro lado, Everardo Víctor, director de Fe y Alegría, ha enfatizado también en la urgencia de promover dentro del modelo educativo enseñanza del inglés como segunda lengua desde la primera infancia y en todos los niveles educativos, pues hasta ahora la enseñanza y aprendizaje de este idioma es deficiente en el sistema educativo publico.

La idea de estas organizaciones es presentar la Agenda Educativa Nacional a las autoridades de gobierno para que conozcan la propuesta.

Fuente de la Noticia:

http://www.vostv.com.ni/%EF%BB%BFestas-son-las-nueve-tareas-a-realizar-para-mejorar-la-educacion-en-nicaragua/

 

Comparte este contenido:

ONU: Más de 260 millones de niños en el mundo no van a la escuela (Audio)

ONU / 29 de octubre de 2017 / Autor: Carla García / Fuente: Radio ONU

En la actualidad hay más de 260 millones de niños fuera de los sistemas de educación, lo que dará lugar a mayores tensiones sociales y discriminación, dijo una experta de la ONU.

Informa Carla García

 

 

Unos 263 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela, lo que elevará los niveles de analfabetismo, discriminación y tensiones sociales, advirtió este lunes la relatora especial de la ONU sobre el derecho a la educación.

Koumbou Boly Barry presentó a la Asamblea General de la ONU un informe en el que sostuvo que la discriminación y la exclusión son las principales causas de que esos niños en edad escolar no reciben educación.

Señaló que los menores que no van a la escuela a menudo son discriminados debido a circunstancias económicas, geográficas, culturales, lingüísticas o étnicas.

Explicó que algunos de ellos son migrantes o refugiados, o han huido de sus hogares, pero permanecen en su país.

Boly Barry urgió a los gobiernos a tomar medidas para incluir a todos los niños en programas de educación y a desarrollar métodos de enseñanza innovadores, así como a recopilar estadísticas precisas que permitan analizar el impacto de la desigualdad en los diferentes estratos sociales.

Fuente de la Noticia:

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/10/mas-de-260-millones-de-ninos-en-el-mundo-no-van-a-la-escuela/#.We6S-1vWzcs

 

Comparte este contenido:

Unos 263 millones de niños no asisten a la escuela, advierte la ONU

26 octubre 2017/Fuente: Cuba Debate

Al menos 263 millones de niños no asisten a la escuela, escenario que dispara el analfabetismo, la discriminación y las tensiones sociales, advirtió hoy la relatora especial de la ONU para el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry.

A propósito de la presentación de su reporte a la Asamblea General, la experta de Burkina Faso demandó a los gobiernos que garanticen el regreso de los pequeños a clase en cualquier lugar del planeta que lo requiera.

“La discriminación y la exclusión mantienen a millones de niños alejados de las aulas, en un mundo de casi 750 millones de adultos y adolescentes analfabetos”, señaló.

De acuerdo con Barry, circunstancias geográficas, orígenes lingüísticos o étnicos y el impacto de conflictos, que convierten en refugiados y desplazados internos a muchos menores de edad, se encuentran entre las causas específicas.

Ningún niño debería quedar fuera de las aulas por estas u otras razones, insistió.

La relatora especial defendió la educación inclusiva, que ofrezca un ambiente de aprendizaje seguro para todos los alumnos, al margen de las cuestiones personales.

Corresponde a los Estados velar porque así sea y por la igualdad de oportunidades, a partir de la promoción de leyes y políticas que ataquen la discriminación, dijo Barry, quien abogó por su aplicación en escuelas tanto públicas como privadas.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/10/23/unos-263-millones-de-ninos-no-asisten-a-la-escuela-advierte-la-onu/#.We-n8I_WyvE

Comparte este contenido:

Sin educación.

Por: Natalia K. Denisova.

Muchos son los cambios que suceden en nuestro alrededor. Es normal que la sociedad se transforme, pero lo anormal es el cariz que adquieren algunas de estas transformaciones. Cada vez son más las personas que viven en un espacio-tiempo indefinido: con dificultades ubican en el mapa la ciudad donde viven y con aún mayor esfuerzo responden a las preguntas sobre el pasado de España. Numerosas razones tenemos para explicar este analfabetismo del siglo XXI, pero una es determinante: es el fracaso de la educación cuyas consecuencias actuales son graves, pero lo peor está por venir.

El reciente debate en el Congreso de los Diputados sobre el “adoctrinamiento” en los colegios de Cataluña y, muy probablemente, en otras comunidades autónomas no trae buenas noticias. Cs ha fracasado estrepitosamente con su propuesta de revisar los programas educativos. La reacción de los partidos es verdaderamente preocupante: el PP se abstuvo, el PSOE y Podemos votaron en contra junto con los nacionalistas. Los comentarios de estas fuerzas políticas para justificar su silencio o protesta son de una sandez insuperable: la iniciativa de los de Ciudadanos fue tachada de “sobreactuación”, “sensacionalista” y acusada de “alimentar la división” y sembrar “odio y sectarismo”.

Hagan lo que hagan los políticos, cierren o no los ojos ante un problema de tal calado, el fracaso educativo ya no consiste únicamente en el adoctrinamiento nacionalista. Lo más preocupante es que hay una creciente mayoría de la población española desconoce las nociones básicas de historia y geografía de España. Ya no hace falta el adoctrinamiento para propagar las medio-verdades sobre la historia nacional. Desde hace muchos años contemplamos en todos los aspectos de nuestras vidas, como la palabra “español” ha sido desterrada del vocabulario cotidiano. Hablamos de lo gallego o de lo leonés, de lo burgalés o castellano. Lo que antes se señalaba como la cultura española y los creadores españoles, ahora se atomizó, se separó entre sus patrias chicas de tal manera que es difícil hablar del arte español, sin mencionar sus respectivas provincias.

Parece que las fuerzas políticas no quieren darse cuenta de que la educación se les ha ido de las manos en toda España. Nadie ahora ni en los próximos años se va a ocupar de esta cuestión fundamental. En este contexto de analfabetismo generalizado quién se atrevería a explicar en Cataluña que no hubo la “unión” de Cataluña y Aragón en el siglo XII por el sencillo hecho de que no existía ni siquiera el término “Cataluña”; que los catalanes nunca han sido un reino, pero siempre tenían a un rey ya ora el de Aragón ora el monarca de España.

Fuente: https://www.elimparcial.es/noticia/182774/opinion/sin-educacion.html

Imagen: http://www.masaborreguera.com/educacion/fotos/educacion-espana.jpg

Comparte este contenido:

Los secretos de las naciones con mejor educación

Asia – Europa / 22 de octubre de 2017 / Autor: Evelynr / Fuente: NewsGur

 

 

La última prueba PISA, realizada en el 2016, arrojó que los asiáticos son las superpotencias educativas a nivel mundial. Los tres primeros lugares fueron ocupados por Singapur, Japón y Estonia. Si bien es arriesgado decir que hay una fórmula acertada para mejorar la educación, aquí les dejamos las opiniones de los especialistas acerca de lo que hace que estas naciones destaquen en la educación. Las estadísticas parecen indicar que la expectativa de muchos de los países más exitosos en la educación, es que la gente haga lo que se les dice. Una cultura centrada y conformista, un sentido de propósito colectivo o un Estado de un sólo partido de los tradicionales parecen ser elementos que dan mejores resultados.

Los tres primeros lugares fueron ocupados por Singapur, Japón y Estonia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó sus clasificaciones internacionales de las pruebas PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), realizadas cada tres años y que miden el desempeño en ciencias, lectura y matemáticas. El estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años mediante exámenes estandarizados.

Según dice el informe PISA, las pruebas no miden sólo si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino también si este es capaz de extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar el conocimiento adquirido en aquellas situaciones que le son poco familiares, dentro y fuera de la escuela. Si bien es arriesgado decir que hay una fórmula acertada para mejorar la educación, aquí les dejamos las opiniones de los especialistas acerca de lo que hace que estas naciones destaquen en la educación.

Las estadísticas parecen indicar que la expectativa de muchos de los países más exitosos en la educación, es que la gente haga lo que se les dice. Una cultura centrada y conformista, un sentido de propósito colectivo o un Estado de un sólo partido de los tradicionales parecen ser elementos que dan mejores resultados. Aunque hay excepciones, por ejemplo, los finlandeses consiguen un elevado rendimiento con un fuerte sentido de independencia liberal.

En la educación existe también un fenómeno llamado «la maldición de los recursos», pues las economías basadas en riquezas naturales, como las que tienen vastas reservas de petróleo, rinden menos en la educación, algo que pasa por ejemplo, en gran parte del Oriente Medio.

Por el contrario, los países pequeños con pocos recursos naturales han tenido que aprender rápidamente cómo vivir de su ingenio. Tal es el caso de Corea del Sur, que hace 60 años tenía uno de los peores índices de analfabetismo a nivel mundial y hoy es una de las potencias en la producción de dispositivos tecnológicos.

Pero la educación depende en gran medida de sus profesores, así lo señala el gurú de la educación de la OCDE Andreas Schleicher al decir que «Ningún sistema de educación puede ser mejor que la calidad de sus profesores». Varios organismos no dudan que el éxito está unido inseparablemente a la oferta de docentes de buena calidad, de ahí la importancia de invertir en maestros.

Otra característica de los principales países en la educación es cuántos tienen que competir con un vecino mucho más grande. Por ejemplo, en las historias de éxito de las naciones europeas, en los últimos años países como Finlandia, Polonia y Estonia, tuvieron que salir de la sombra del antiguo bloque soviético. Por su parte, en Asia, Corea del Sur y Hong Kong están en contra de la China continental y Singapur es una pequeña ciudad Estado rodeada de grandes vecinos con poblaciones mayores.

En cuanto a capacidades adquiridas por los estudiantes los mejores sistemas son aquellos que asumen que todos los estudiantes deben cruzar la línea de llegada, incluidos los más pobres, un elemento que es distintivo de los sistemas principales de Asia: los mejores profesores se dedican a los alumnos más débiles para que todo el mundo tenga un nivel básico.

Por el otros lado, en Occidente la educación se tiende a abordar como una carrera de caballos, con la perspectiva de que muy pocos de los que comiencen la carrera lleguen a la meta. Si bien el que los cambios en un sistema de educación hagan alguna diferencia positivaen el ranking mundial puede tardar hasta 10 años, el mensaje de ese ranking es que para sobresalir en educación se necesita es consistencia y continuidad.

Fuente de la Noticia:

http://es.newsgur.com/2017/10/los-secretos-de-las-naciones-con-mejor.html

Comparte este contenido:

Al perro más flaco se le cargan las pulgas: la inequidad del sistema educativo

Por: Rogelio Alonso

El contexto socioeconómico que rodea a las escuelas capitalinas y chiapanecas es radicalmente opuesto. El ingreso per cápita de ambas entidades advierte una diferencia radical: los de la Ciudad de México ($5,633) ganan más del tripe que los de Chiapas ($1,730). Así, mientras el 81.4% de los alumnos chiapanecos de primaria y secundaria tienen un nivel alto o muy alto de marginación, sólo el 8.3% de los estudiantes capitalinos de esos niveles sufren de los mismos grados de marginación. La pobreza que azota a los chiapanecos es de tal magnitud que más de un cuarto de la población tiene carencias alimentarias (27.5%) y más de la mitad carencias en su vivienda (57.4%); en la Ciudad de México, las dos carencias mencionadas afectan a muy pocos (11.7% y 1.7%, respectivamente).

El 14.8% de la población de Chiapas es analfabeta, mientras que en la capital del país el analfabetismo es prácticamente un fenómeno erradicado (1.5%). Considerando lo anterior, si nuestro sistema educativo comulgara con la equidad, se deberían observar esfuerzos adicionales en el estado del sur para alcanzar niveles de bienestar como los de la capital del país, es decir, se debería dar más a los que más necesitan. Desafortunadamente, la realidad y los números en el ámbito educativo demuestran lo contrario.

Las posibilidades de ingresar y permanecer en una escuela son diferentes entre las dos entidades en cuestión. Aunque la tasa de asistencia para edades típicas de preescolar y primaria tiene ligera diferencia en favor de la capital del país (2.5% más que Chiapas), prácticamente se quintuplica nuevamente a favor de los capitalinos (13.6%) cuando los alumnos transitan por las edades convencionales de educación secundaria y media superior. Esto pudiera tener una explicación evidente: a medida que crecen, los alumnos de contextos desfavorecidos van convirtiéndose en una fuente de ingreso para sus hogares. Lo anterior se confirma al observar que casi dos de cada tres alumnos chiapanecos (60.2%) de sexto grado de primaria  trabajan, mientras que sólo una cuarta parte (27.2%) de los capitalinos lo hacen. El trabajo, además de representar un obstáculo para la adquisición de los aprendizajes (cansancio, falta de tiempo, ausentismo, etc.), se traduce en la disminución de la escolaridad de la población: mientras el 92.8% de los capitalinos de 20 a 24 años ha cursado la educación básica completa, sólo dos de cada tres chiapanecos (67.3%) lo ha hecho.

Suponiendo que chiapanecos y capitalinos tuvieran las mismas oportunidades para ingresar y permanecer en las escuelas, los primeros se enfrentarían a una dificultad adicional: la infraestructura de sus escuelas es inferior. En cuanto a condiciones materiales, indudablemente los habitantes de la Ciudad de México gozan de mejores escuelas. Lo anterior se refleja, por ejemplo, en que casi todas los planteles públicos de la capital del país cuentan con computadoras (95.6%) e internet (90.7%), mientras que en el estado sureño sólo una de cada cuatro tiene ordenadores (25.7%) y casi uno de cada diez (8.9%) cuenta con conectividad a internet; en Chiapas aproximadamente una de cada cinco escuelas (19.4%) tiene paredes precarias, mientras que en la Ciudad de México esto sucede sólo con uno de cada veinticinco planteles (4.3%). De este modo mientras en la capital del país el 70.9% de las escuelas no reporta alguna carencia en cuanto a infraestructura, en el estado del sur esto sucede sólo con el 6% de los centros escolares: una diferencia abismal.   

Si bien no se debe ignorar la influencia de la situación geográfica, la diferencia de disponibilidad de personal en las escuelas resulta alarmante entre las dos entidades en cuestión. En cuanto a personal docente, en Chiapas el 25% de los alumnos de primaria asistan a escuelas multigrado, mientras que en la ciudad de México la proporción es diez veces menor (2.5%). Es decir, los estudiantes de la Ciudad de México tienen mayores probabilidades de contar con un maestro que se dedique únicamente al grado escolar que asisten, con las ventajas que esto conlleva en relación a las dificultades que representa el trabajo con más de un grado.  La falta de personal hace que la inequidad se extienda incluso a los alumnos con alguna discapacidad. En la Ciudad de México, un estudiante discapacitado tiene mayores posibilidades de recibir un servicio educativo acorde a sus necesidades, pues tres de cada cuatro escuelas (74.5%) de preescolar a secundaria cuenta con USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular), mientras que en Chiapas sólo una de cada cuatro (27.1%).

En nuestro país, si bien existen acciones aisladas, parece que no hay una estrategia clara que evite tanta desigualdad en el ámbito educativo. Considerando lo anterior, vale la pena voltear la mirada a Francia. En aquel país, las escuelas en contextos difíciles, como aquellas en las periferias de las ciudades, entran en el programa Zona de Educación Prioritaria (ZEP): en este tipo de escuelas “debido a los recursos adicionales, las clases en número de alumnos son más pequeñas (menos de 25), los maestros tienen mejores salarios, y los recursos para actividades adicionales son mayores” (Andere, 2007, p. 79). Además, las escuelas situadas en este programa reciben otros apoyos, tales como personal médico, equipamiento y recursos para actividades artísticas y deportivas.  Si bien es justo señalar que el programa, a 35 años de su creación, requiere ciertos ajustes y los frutos que ha traído no han servido para erradicar del todo las dificultades que aquejaban a estas escuelas, vale la pena resaltar el principio que orienta su fundación: evitar la exclusión dando más a quien más lo necesita. Un ejemplo de equidad aplicada.

Los casos de la Ciudad de México y Chiapas son ejemplos bastante ilustrativos de uno de los peores defectos de nuestro sistema educativo: la inequidad, es decir, dar las mejores escuelas y los mejores servicios a quienes se encuentran en condiciones más favorables, mientras se brindan las peores escuelas y los servicios más deficientes a quienes más requieren superarse a través de la educación. No obstante que los chiapanecos tienen un contexto significativamente más desfavorable antes de pisar una escuela, el sistema educativo mexicano hace que su experiencia educativa sea aún más complicada. Como si sufrir de pobreza, hambre y contextos culturales adversos fuera poca cosa, las autoridades parecen ver con indiferencia (o impotencia, en el mejor de los casos) el hecho de que las escuelas de los alumnos chiapanecos tengan deficiencias tan severas. Pareciera pues, con casos como los expuestos en este escrito, que nuestro sistema educativo se esfuerza por hacer realidad un sabio refrán popular: “al perro más flaco se le cargan las pulgas”. 

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

ANDERE, Eduardo. ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países. México: Santillana, 2007.

INEE. La Educación Obligatoria en México. Informe 2017. México: autor, 2017.

INEE. Panorama Educativo de México 2015. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: autor, 2016.

INEE. Principales cifras. Educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2015-2016. México: autor, 2017.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/al-perro-mas-flaco-se-le-cargan-las-pulgas-la-inequidad-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:
Page 11 of 20
1 9 10 11 12 13 20