Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20

La calidad un reto mayor para la educación paraguaya

América del sur/Paraguay/26 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina
La calidad y proyección de la educación es uno de los temas candentes hoy en Paraguay, país en el que la cifra de la deserción escolar sube y el 60 por ciento de su juventud no estudia.
Según estudios investigativos realizados en enero último, la educación paraguaya presenta desatinos que deben ser solucionadas en la mayor brevedad posible.

Los resultados de las pruebas de Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo señalaron que persisten dos temas centrales que requieren acciones en diferentes niveles institucionales, locales, departamentales y nacionales.

A juicio de la especialista de Investigación para el Desarrollo, Gabriela Walder, la situación actual de la enseñanza es responsabilidad de varios sectores, no solo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Manifestó que los principales temas analizados fueron la permanencia en las escuelas y la calidad de la educación. ‘Estas dos problemáticas requieren una intervención inmediata’, dijo.

Sin embargo, aparejado a ello existe otro problema mayor, según conocedores, y es el analfabetismo.

Datos oficiales indican que actualmente hay cerca de 280 mil paraguayos que no saben leer ni escribir, hecho que no deja de ser preocupante.

La licenciada Carmen Arias Larroza, de la organización privada Investigación para el Desarrollo (ID), expresó que ese fenómeno golpea a la sociedad considerando que Paraguay es uno de los países que puede considerarse beneficiario del Bono Demográfico.

‘Afecta porque la proporción de la población en edad de trabajar (15 a 59 años) es superior a la proporción de la población en edad dependiente (suma de los grupos del niños de 0 a 14 años, más la población adulta mayor de 60 años y más).

En ese sentido, argumentó que esos analfabetos de 15 años en adelante pueden estar en situaciones de discriminación, desarraigo y pobreza.

Sufren la exclusión social, por no poseer la capacidad de poder leer un documento, o mínimamente firmar, y por ende no tendrán la capacidad de defender sus derechos, acotó Arias Larroza.

Especialistas consideran que existe igualmente el analfabetismo funcional que va ‘en franco aumento y asusta’, manifestó el doctor Enrique Bendaña, presidente del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).

Consultado sobre las causas de este tipo de analfabetismo, afirmó que la primera de todas, sin lugar a dudas, es la formación docente.

El país necesita una política de Estado en educación, la sociedad tiene que convencer al Gobierno: el Ministerio de Educación debe ser una institución eminentemente técnica y fuerte.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=197323&SEO=la-calidad-un-reto-mayor-para-la-educacion-paraguaya
Comparte este contenido:

Colombia: Bogotá logra reducción histórica de deserción escolar

Colombia / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La deserción pasó de 3,6 % en 2015 a 1,6 % en 2017, lo que significa que cerca de 16 mil niños se mantuvieron en el colegio, la cifra más baja que se ha registrado en los últimos 20 años.

El alcalde Enrique Peñalosa y la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, anunciaron que la ciudad logró una histórica reducción en los índices de abandono escolar, al pasar del 3,6 % en 2015 al 1,6 % en 2017, según cifras del Sistema de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional.

“Para 2015 en Bogotá abandonaron el colegio cerca de 28 mil niños, para 2017 lo hicieron menos de 12 mil. Es decir, logramos prevenir la deserción de 16 mil niños, lo que ha contribuido a reducir la delincuencia y el embarazo adolescente en un 12, 95 %”, aseguró el alcalde Peñalosa.

Esta es la tasa de deserción escolar más baja de los últimos 20 años. El alcalde destacó que este logro es posible gracias a la implementación de la Ruta de Educación para el Acceso y la Permanencia, que garantiza a la población en edad escolar las mismas oportunidades de acceder al colegio y culminar sus estudios.

Con la implementación de esta Ruta se identificaron más de 30 causas de abandono en los colegios y se inició el acompañamiento a las 100 instituciones con mayores índices de deserción, logrando que más de 26 de lo redujeran a menos del 1 %.

Asimismo, se han entregado incentivos a los casos de éxito y se ha conformado la Red de Permanencia Escolar con la participación de 152 colegios, donde se intercambian prácticas y aprendizajes para prevenir y atender el abandono escolar.

Por su parte la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, destacó la búsqueda activa “casa a casa” y las jornadas de atención, logrando el regreso de más de 10 mil niños, jóvenes y adultos desescolarizados; la atención de 10.354 estudiantes en modelos flexibles y estrategias semipresenciales, y la reducción del 1,82 % al 1,5 % en la tasa de analfabetismo para Bogotá.

La ruta también contempla el seguimiento niño a niño, identifica la deserción y focaliza acciones a la población que requiere mayor apoyo.

“Al finalizar esta Administración, la ruta estará implementada en el 100 % de los colegios oficiales, lo que garantizará reducir la deserción escolar al 1,5 % y permitir que los niños logren trayectorias educativas completas”, concluyó la secretaria de Educación.

Así avanza Bogotá en su propósito de convertirse en la ciudad educadora del país:

Cerca de 10,5 billones de pesos se han invertido en la educación pública en Bogotá en lo que va de la Alcaldía Peñalosa. Un monto sin precedentes que, gracias a un gasto eficiente y transparente de los recursos públicos, ya le deja a la ciudad resultados significativos.

  • La ‘Revolución de los colegios’ está en marcha:  entregaremos 30 colegios nuevos (2 entregados en 2017 y 6 más en 2018); 32 colegios reconstruidos (9 entregados en 2017 y 11 más en 2018); 300 sedes con mejoramientos de infraestructura (113 en 2017 y 100 en 2018) y 3 centros de la Red de Innovación del Maestro. Los colegios restantes avanzan en su diseño, obra y gestión predial.
  • Bogotá es una ciudad libre de analfabetismo: alcanzó y superó la meta de reducir la tasa al 1,6 %. En 2017 se redujo al 1,5 %.
  • Todos pueden estudiar en Bogotá: La ciudad cuenta con más de 20.000 cupos para mujeres y hombres en ejercicio de la prostitución, víctimas del conflicto, hospitalizados, jóvenes en extra-edad, población LGBTI, comunidad indígena, afrodescendientes, trabajadores informales,  y se atendieron a más de 10.354 estudiantes con estrategias educativas flexibles.
  • El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es el mejor calificado por el MinEducación. Hoy se entregan 900 mil raciones diarias de alimentos, entre refrigerios y comida caliente, se cuenta con 139 comedores escolares, 55 proveedores y 9 plantas para la operación logística.
  • Se fortalece la educación inclusiva: Los colegios oficiales atienden a más de 66 mil víctimas del conflicto, 5 mil miembros de grupos étnicos, 16 mil con discapacidad, más de mil con capacidades excepcionales y 12.400 estudiantes de zonas rurales.
  • Bogotá, líder en implementar la Ley de Primera Infancia. Atiende a más de 177 mil niñas y niños de los 0 a los 5 años con la Ruta Integral de Atenciones; además, diseñó e implementa el Sistema de Valoración del Desarrollo Integral, único en el país, que analiza el desarrollo niño a niño.
  • Oportunidades para la educación superior: 250 mil millones de pesos invertidos generan oportunidades de acceso y permanencia a los estratos 1, 2 y 3, con 10 líneas de financiación. Más de 10.8oo jóvenes están estudiando a través de las Becas-Crédito ‘Bogotá Ciudad Educadora’ carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.
  • Bogotá superó todas las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el Índice Sintético de Calidad Educativa, alcanzando un puntaje de 6,23 en primaria (meta 5,67), 6,51 en secundaria (meta 5,76) y 6,95 en educación media (meta 5,94). Este logro permitió reducir la brecha entre el sector educativo público y el privado, que en 2015 se situaba en 17,4 % y en 2017 se redujo al 9,8 %.
  • En Jornada Única: La Alcaldía Peñalosa pasó del 4 % de estudiantes del Distrito al 13,38 % actualmente, lo que equivale a 100.418 estudiantes que disfrutan jornada única. La meta es llegar al 17 % de la matrícula.
  • El Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es Volar’ se implementa en todos los colegios y se fortalecieron 158 bibliotecas escolares.

Fuente de la Noticia:

https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/bogota-logra-reduccion-historica-de-desercion-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Etiopía busca reforzar educación en zonas rurales

Etiopía/02 de Junio de 2018/Prensa Latina

Etiopía evalúa nuevos mecanismos para reforzar la educación en las zonas rurales, sobre todo en las tierras altas de pastoreo, donde es más difícil el acceso.
Los estados de Afar, Somalia, Benishangul Gumuz, Gambela y Oromia son aquellos en los que se pondrán en marcha las iniciativas previstas, que incluyen escuelas móviles, una alternativa para llevar el conocimiento a aquellos que viven una vida casi nómada, como resultado de las labores de cría, guía y cuidado del ganado al aire libre.

A su vez, se redactaron nuevos folletos para el aprendizaje, incluidos los Manuales de Educación Básica Alternativa, implementados para ofrecer clases a los niños de entre 7 y 14 años en los grados del primero al octavo.

Los centros móviles tienen un claro potencial para abordar los problemas de acceso y retención, en opinión de la jefa de la Dirección de Enseñanza Especial, Fekade Negash.

‘Aprenderán si les traes una escuela que tiene pies, que puede caminar junto con ellos’, concluyó Negash.

Para el Gobierno, aún es un reto disminuir los índices de analfabetismo recurrentes en este país del denominado cuerno africano, que asciende al 42,72 por ciento en hombres y al 59,03 por ciento en mujeres.

Esos indicadores se acentúan, según especialistas, en las regiones más remotas de la nación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=181948&SEO=etiopia-busca-reforzar-educacion-en-zonas-rurales
Comparte este contenido:

Sierra Leona tendrá educación gratuita a partir de septiembre

Sierra Leona/15 de mayo de 2018/Por: EFE/ Fuente: https://www.telesurtv.net

Hasta ahora, la educación en ese país era privada. En 2013 la tasa de analfabetismo en Sierra Leona en mayores de 15 años era de 68 por ciento.

El presidente de Sierra LeonaJulius Maada Bio, declaró el pasado viernes la educación gratuita desde primaria a partir de septiembre.

«Estoy orgulloso de anunciar oficialmente que empezando el próximo año académico en septiembre de 2018 mi Gobierno introducirá educación gratuita desde primaria hasta la graduación secundaria», anunció Bio en su discurso del inicio de legislatura del Parlamento.

Hasta ahora, la educación en ese país era privada. En 2013 la tasa de analfabetismo en Sierra Leona en mayores de 15 años era de 68 por ciento, de acuerdo a datos del Banco Mundial.

Foto: EFE

 

Asimismo, creó dos comités para elaborar el nuevo programa: uno interministerial y otro de colaboradores.

«Para mejorar el sistema (educativo), mi Gobierno va a incrementar las horas lectivas, a construir nuevas aulas y a desarrollar una institución más técnica y vocacional», agregó.

La educación fue una de sus promesas electorales de Bio, que obtuvo el 51,81 por ciento de los votos en la segunda vuelta de las elecciones celebradas en marzo. El sábado juró su cargo en Freetown como nuevo presidente de Sierra Leona.

Fuente de la Noticia:

https://www.telesurtv.net/news/sierra-leona-educacion-gratuita-desde-primaria-20180513-0026.html

Comparte este contenido:

México: Concentran 25 municipios 30% de analfabetas del estado.

Por: Ana Lilia Velázquez. Sin Muros. 14/03/2018

En 25 municipios se concentran más del 30 por ciento de los analfabetas y Xalapa es uno de ellos, informó la diputada local de MORENA, Daniela Griego Ceballos.

Para abatir este rezago, principalmente en las mujeres indígenas “reportan muchas dificultades, sobre todo ya mayores, pero eso implica que no puedan acceder a la educación en la adultez”.

En entrevista, la legisladora de MORENA lamentó que no haya presupuesto etiquetado para ese sector de la población “hay para educación básica, no encontramos a nivel estatal ni federal”.

En ese sentido, aclaró que el Instituto Veracruzano de Educación para Adultos (IVEA), ejerce recursos del Instituto Nacional para los Adultos (INEA), pero el presupuesto es limitado.

*Fuente: http://sinmuros.com.mx/movil/resumen.php?id=14057#&panel1-1

Comparte este contenido:

La tecnología se multiplica, las aulas suman

Ecuador / Autor: Fander Falconí / Fuente: El Telégrafo

La imprenta se inventó en China hace mil años. Allá se usaba para difundir las normas morales de Confucio. Los mongoles, tras conquistar China, llevaron el artefacto para hacer barajas, con el fin de distraer a sus soldados entre batalla y batalla. Así fue como Gengis Kan introdujo el invento en Europa.

El siglo XIII los monjes europeos empezaron a usarla para reproducir estampas, hasta que algunos emprendedores (entre ellos Gutenberg de Maguncia) adaptaron la imprenta para publicar libros hacia 1450. Menos de un siglo después, ya había imprenta en México, la primera en Hispanoamérica. Sin embargo, la educación no mejoró enseguida. Más de medio milenio después de la impresión de la Biblia de Gutenberg, todavía hay analfabetos en el mundo.

La tecnología, por sí sola, no garantiza mejoras en la educación. En nuestros tiempos, aunque un nuevo teléfono inteligente asiático llega a Ecuador en pocas semanas, tampoco hay que atribuir milagros a la tecnología. Claro que podemos mejorar la educación con computadoras portátiles y teléfonos inteligentes, pero solo si democratizamos el acceso a todos los estudiantes y capacitamos a los docentes en su uso óptimo. Así como la introducción de libros impresos obligó al alumno a dejar de ser solo oyente y empezar a ser lector a tiempo completo, las nuevas tecnologías exigen más razonamiento propio y menos aceptación pasiva.

El siguiente paso es empezar a generar contenidos educativos propios. Eso exige nuevas propuestas pedagógicas y metodologías adaptadas a nuestros ámbitos culturales. Lo más importante a corto plazo, no obstante, será dar una forma atractiva a esos contenidos. Implica pericia en publicidad, además de la experiencia pedagógica. También significa intercambiar experiencias educativas y procesos con otros países latinoamericanos. Compartir la misma lengua es una ventaja que permite ese intercambio inmediato y la cooperación rápida. Solo si tiene impactos positivos en la calidad y en la cobertura de la educación ecuatoriana, vale la pena incorporar las nuevas tecnologías.

Desde hace algún tiempo se habla de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y hoy se han sumado nuevas siglas. Son valiosas esas siglas para ahorrar tiempo en las discusiones entre expertos, pero no tanto si queremos comunicarnos con toda la sociedad. Pocos distinguen entre TIC, TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento) y TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación).

La mayoría de jóvenes conoce los dispositivos electrónicos de hoy y más los distingue por sus nombres en inglés: all-in-one, laptop, tablet, smartphone. Los mayores, no tanto y no todos. ¿Cuántas personas conoce usted que han sido catalogadas como ‘peleadas’ con la tecnología? Por eso, debemos acelerar la introducción apropiada de las nuevas tecnologías en el aula. Porque la tecnología se multiplica (progresión geométrica), mientras las mejoras en la calidad de la educación se suman (progresión aritmética). Para mejorar la educación, hace falta una voluntad social decidida por la democracia.

Fuente del Artículo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-tecnologia-se-multiplica-las-aulas-suman

Fuente de la Imagen:

http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/02/15/1136272/presente-futuro-tecnologia-educacion-segun-nmc-horizon-report-2016.html

Comparte este contenido:

Ecuador: El analfabetismo es más acentuado en 4 provincias

Ecuador / 14 de febrero de 2018 / Fuente: https://lahora.com.ec

Actualmente un 5% de la población es analfabeta. El Gobierno aplica nueva estrategia para superar la situación. 

En Ecuador, alrededor del 5% de la población aún es analfabeta, según el Ministerio de Educación. Esto se da a pesar de que hace nueve años el anterior Gobierno declaró al país libre de este problema.

Los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), a diciembre de 2016, refieren que tres provincias de la Sierra y una de la Costa concentran hasta ahora la mayor cantidad de gente que no sabe leer ni escribir.

Se trata de Chimborazo, con una tasa de analfabetismo del 16,07%; Bolívar, con 10,90%; Cotopaxi, con 9,77% y Manabí con 9,17%. Lo que también demuestra que este problema es más acentuado entre la población indígena y montubia (ver recuadro).

En la última década 2007-2017, durante el gobierno de Rafael Correa, se dieron dos anuncios fallidos de “erradicación del analfabetismo” en Ecuador. En 2009, una declaratoria de “Patria Alfabetizada” debió cambiarse al poco tiempo por la de “Patria Alfabetizándose”.

En 2015, el Ministerio de Educación dio por cumplido el Plan Decenal de Educación 2006-2015 – una de cuyas ocho políticas había sido “erradicar el analfabetismo” – lo que tampoco resultó cierto, indica un análisis publicado en su blog por Rosa María Torres, exministra del ramo.

Agrega que “en tiempos modernos se reconoce que la alfabetización es un proceso largo cuyo objetivo no es ‘erradicar el analfabetismo’ mediante conteos numéricos sino lograr que las personas lean y escriban efectiva y provechosamente”.

Estrategia
Según Álvaro Sáenz, viceministro de Educación, la meta del actual Gobierno es mucho más ambiciosa, pues no solo se pretende enseñar a leer y escribir, sino a que muchos jóvenes y adultos terminen su escolaridad inconclusa.

Eso, a través del plan “Todos ABC Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato Monseñor  Leonidas Proaño” que arrancó en septiembre de 2017, y que hasta 2021 apunta a atender a 210 mil personas.

“El programa no busca solamente alfabetizar. Nuestro alfabetismo es de alguna manera residual en el país, incluso más difícil de combatir, lo que el programa busca es cerrar la brecha de todas aquellas personas que no han acabado el bachillerato”, sostiene Sáenz. (RVD)

Educación para todos
° El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz,  explica que esta es una convocatoria para que, sin importar la edad, los ciudadanos puedan entrar a este plan “en cualquier nivel en el que se hayan quedado y poder cerrar la brecha”.

“Antes las clases se daban en horario escolar, ahora hay flexibilidad en los horarios, fines de semana, y ahora no hay ningún límite de edad, antes se había puesto que solo podían inscribirse hasta 29 años”, indica.

Durante el año pasado, el Ministerio de Educación invirtió 32’.236.785,82 dólares para la ejecución de ofertas educativas de alfabetización, educación básica (media y superior) y bachillerato para población con escolaridad inconclusa, y para 2018 se prevé emplear un monto similar.

Fuente noticia: https://lahora.com.ec/noticia/1102135593/el-analfabetismo-es-mas-acentuado-en-4-provincias-

Comparte este contenido:
Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20