Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

Educación Hoy: Entrevista a Irene Kit (Audio)

Argentina / 6 de mayo de 2018 / Autor: Fundación Lúminis / Fuente: Youtube

Publicado el 4 may. 2018
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la presidenta de la Asociación Educación Para Todos, Irene Kit, quien analizó el rol que cumple la evaluación Aprender, que desde el año pasado impulsa el Gobierno nacional. “Mucha de la información que ha aportado, tal vez confirma las percepciones previas y ayuda a darles mayor dimensión. En ese sentido ha sumado. Es un proceso que ha sido llevado con mucha responsabilidad y decisión política, que también fue acompañado por todos los gobiernos provinciales. A medida que se implementa, va generando una cierta rutina que es bienvenida en la escuela”.
“Está anunciado que Aprender continuará y eso es una buena noticia, que nos plantea el desafío de seguir aprovechando la información que se genera en una perspectiva muy vinculada al corazón de la escuela cotidiana, donde todavía hay mucho camino que debemos recorrer”, agregó.
Por otra parte, Kit explicó que los últimos resultados de Aprender arrojaron algunos datos llamativos, que derriban ciertos prejuicios, como que la educación rural no tiene el mismo nivel que la urbana. “Los datos arrojaron que en primaria se obtienen mejores resultados en las escuelas rurales más pequeñas, de pluri-grado, que en las urbanas o incluso otras rurales más grandes”.

Fuente de la Entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=6nUnNEoyeG0
Comparte este contenido:

Argentina: Repite uno de cada 10 chicos por año en la secundaria y hay desigualdad entre provincias

Argentina/01 de mayo de 2018/Por: Ricardo Braginski/Fuente: https://www.clarin.com

Son nuevos datos oficiales. Preocupan porque la prueba Aprender 2017 mostró que los alumnos que vuelven a cursar el año aprenden menos que los demás.

Unos 400 mil alumnos que en marzo empezaron las clases en la secundaria, el año que viene deberán cambiar de división, cursar con compañeros de menos edad y volver a estudiar exactamente las mismas materias y contenidos. Las últimas cifras oficiales indican que repite uno de cada 10 estudiantes por año en las escuelas medias argentinas y que hay mucha desigualdad entre las distintas provincias. El dato preocupa a expertos y autoridades porque las últimas pruebas Aprender de 2017 demostraron –como estudios anteriores- que los alumnos que repiten, además de sufrir en su autoestima, aprenden menos que los demás.

De acuerdo a los últimos datos oficiales, que corresponden al año 2016, el porcentaje de repitentes en la secundaria argentina es del10,1%. Si bien la cifra se mantiene estable en los últimos 5 años, había crecido en la década pasada, cuando más alumnos se incorporaron a la escuela media en nuestro país. Por entonces estaba en el orden del 8%.

La repitencia es muy desigual entre las provincias. Mientras que en Santa Cruz repite el 18,9% de los alumnos, en Río Negro el 14,3% y en Neuquén el 13,3%, en la otra punta hay distritos que tienen mucho menos repitencia, como La Rioja con solo el 3,3%, San Luis (7,2%), Misiones (7,9%) y Capital (8%). Los datos surgen del informe “La repitencia: ¿aliada o enemiga del aprendizaje?”, que presentó este jueves el Observatorio Argentinos por la Educación.

Las autoridades -de todo el país- avanzan en una reforma de la escuela media que incluya nuevas estrategias de promoción que dejen a la repitencia como la última instancia a aplicar. / AFP

Las autoridades -de todo el país- avanzan en una reforma de la escuela media que incluya nuevas estrategias de promoción que dejen a la repitencia como la última instancia a aplicar. / AFP

Los alumnos argentinos están entre los que más repiten en la secundaria en la región, según un estudio de Cippec que comparó la educación en América Latina entre 2000 y 2015.

Las mayores dificultades están en el primer y segundo año de ese nivel. A nivel nacional, el año que más se repitió en 2016 es el segundo (que equivale a primero en los distritos que tienen 7 años de primaria). En este año, el porcentaje de repitentes fue del 14,2%. A medida que avanzan en la escolaridad, la cantidad de chicos que repiten desciende. En el último año de la secundaria fue el 5,9%.

Los expertos cuestionan a la repitencia como estrategia pedagógica y afirman que, lejos de mejorarles los aprendizajes a los chicos que tienen dificultades, les complica más su trayectoria escolar.

Los datos son contundentes. En las últimas pruebas Aprender 2017 de los alumnos del último año de la secundaria que no repitieron nunca, el 34,2% logró niveles satisfactorios en Matemática. Ahora, entre los que repitieron una vez obtuvieron buenos resultados la mitad: el 18,6%.

Diferencias similares se verifican en Lengua. Hay 18,4 puntos porcentuales de diferencia entre los alumnos a los que les fue bien en esta materia y nunca repitieron con respecto a los que rindieron satisfactoriamente y repitieron dos o más veces.

“Los datos sugieren la necesidad de revisar el mecanismo de repitencia como herramienta pedagógica y de crear alternativas que favorezcan que los estudiantes aprendan mientras avanzan en sus trayectorias escolares”, dijo Ignacio Ibarzábal, director del Observatorio Argentinos por la Educación.

Mientras, las autoridades -de todo el país- avanzan en una reforma de la escuela media que incluya nuevas estrategias de promoción que dejen a la repitencia como la última instancia a aplicar. Río Negro es la provincia más avanzada con esta reforma.

Los expertos no creen que anular la repitencia sea la solución. Para Rebeca Anijovich, de la Universidad de San Andrés, la UBA y Flacso, la clave es el acompañamiento de la trayectoria escolarde cada alumno -por ejemplo, con tutorías integrales-, así como estrategias preventivas que pueden aplicar las escuelas para ayudar a cada chico.

https://www.clarin.com/sociedad/repite-10-chicos-ano-secundaria-desigualdad-provincias_0_SJkzaCk6f.html
Comparte este contenido:

Los retos de César Bona para los maestros de ahora (+Audio)

España / 18 de marzo de 2018 / Autor: J. M. Aguilera / Fuente: La Voz de Cádiz

Define las redes sociales e internet como «un océano en el que puedes encontrar latas oxidadas o un tesoro»

Durante su extensa e interesante conferencia en El Centro Inglés (El Puerto de Santa María), César Bona lanzaba cinco retos para los maestros de ahora. El docente, premio Global Teacher y considerado uno de los mejores de España y de los más influyentes, defiende la evolución de la educación y la conveniencia de adaptarse y no colocar barreras.

Los retos de César Bona:

1.- Resistencia al cambio. Hay que alejar esta expresión. Todo evoluciona: la medicina, transportes, comunicación, y la educación debe estar en vanguardia. Porque educamos niños que deben estar preparados para el futuro. Por fin se da importancia a las emociones. Se puede aprender con miedo y con alegría, pero los resultados son radicalmente distintos.

2.- Escuela tradicional vs innovación. Desterrad esta lucha. Hay cosas que funcionaban, que funcionan y que funcionarán. Innovar no es arrasar con todo lo anterior.

3.- Admiración por lo lejano. Cuanto más lejos está lo que admiro, mas lo admiro. El cole que está a 800 kilómetros es mucho mejor. Y ya si nos alejamos… pues está Finlandia. Dejemos de admirar y vamos a traer cosas. Y a valorar lo que tenemos cerca. Aprender es algo esencial en los docentes.

4.- Antes que innovar… Cada movimiento ha de ser una reflexión, y es necesario trabajar en equipo.

5. Digerir lo que significa vivir en esta era. Las redes sociales nos invitan a tener amigos. Cuanto más nos abren las puertas, mayor es la necesidad de mirar hacia dentro y encontrarnos a nosotros mismos. Para muchas personas es más importante un ‘like’ que el concepto que se tiene de sí mismo. Hay que hacer un uso apropiado de las redes. Internet es como un océano en el que puedes encontrar latas oxidadas o un tesoro.

Fuente del audio:

http://descargarmusica-mp3.com/download/LcNWYNp2MSw/los-nuevos-retos-de-la-educaci%C3%B3n-c%C3%A9sar-bona-tedxbarcelona.html

Fuente de la Reseña:

http://www.lavozdigital.es/cadiz/el-puerto/lvdi-retos-cesar-bona-para-maestros-ahora-201803132136_noticia.html

Comparte este contenido:

Un análisis educativo sobre qué es la inteligencia

Por: Lesbia González

Las notas, los números fríos de evaluaciones académicas restringen las múltiples capacidades humanas.

Una definición de inteligencia podría ser: facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad, así como la posibilidad de selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema.

Al leerlo parece simple, los investigadores coinciden en que no hay una definición que abarque la misma. La razón si es simple, que a todo le queremos dar una definición, con reglas, orden y por lo demás, más grave una forma estadística que nos englobe a todos para establecer un orden lógico, congruente y un referente.

Usar la inteligencia de esa forma separa a los humanos y antes que reforzar sus capacidades, les impide crear y ser capaces. ¿Por qué lo decimos? Las medidas estadísticas estandarizadas son simples y comparan, el cociente intelectual C.I o IQ (en inglés) y sólo ha servido para dividir a los humanos con epítetos, con inteligencia superior, promedio o inferior, pero no para su desarrollo.

Las notas, los números fríos de evaluaciones académicas restringen las múltiples capacidades humanas.

Surge en los años 60 Howard Gardner y nos habla de inteligencias múltiples y a pesar de los años que hace de este concepto tan valioso, es poco su uso en el ámbito académico. Parece gustarnos mucho dichas evaluaciones, apelan al concepto antropológico de quién es mejor y por eso se queda pegado a nuestra psiquis. Pero al escudriñar más a fondo, ya que nosotros somos más que promedios, nos damos cuenta de que cada ser humano es tan brillante como se le permita ser y crear y los promedios sólo retrasa su avance.

Ojo, porque no sólo a los que promedian bajo, también a los altos, puesto que ellos creen que ya han ganado el mundo con sus notas y el mundo los arrastra a la cruel realidad.

La inteligencia es poder usar todo el potencial que el ser humano posee y la buena noticia es que si lo posee, pero si seguimos evaluando como hasta ahora, cercenamos las posibilidades que subyacen en cada individuo.

Hay que agregar también que el concepto evaluación está unido a poder, por ello es que les hace tanta gracia a muchos evaluadores tener bajo su poder a los evaluados, de ahí los semidocentes que ‘se gozan de aplazar alumnos’, que ríen cuando salen mal o disfrutan maquiavélicamente haciendo exámenes difíciles e incluso otros que dicen que ellos son la máxima calificación y nadie puede llegar a su nivel. Además, existe también la firme creencia de que ser matemáticos, físicos, científicos es sinónimo de inteligencia y que cualquier otra materia es recreacional.

Todas las personas son inteligentes, hoy día ha quedado más que probado que los portadores del síndrome de Down pueden hacer y ser mucho más que lo que antes los tenía atados a su promedio en los famosos test de inteligencia, que no son más que otros marcadores estandarizados de números insulsos y carentes de valor aplicable a la capacidad infinita de cada ser humano.

Cambiar implica mucho esfuerzo que sólo los verdaderos docentes con vocación saben que deben hacer y los alegra hacerlo, puesto que saben que si ayudan a todos a descubrir sus potenciales más allá del constructivismo -que también se puso de moda- y que cada individuo descubra cuán inteligente es a través de metodologías novedosas, que valoren y respeten a todos, que no enumeren y clasifiquen, que no estandaricen; sino al contrario, poder explotar esos potenciales que yacen en el cerebro humano, haciendo que surja la grandiosa inteligencia que todos poseemos.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/analisis-educativo-sobre-inteligencia/24052216

Comparte este contenido:

Unesco: “Hay una necesidad urgente de educación sexual de calidad”

14 Enero 2018/Fuente: el heraldo/Autor:  ESTEFANÍA FAJARDO DE LA ESPRIELLA

Unesco presentó un texto que fomenta la salud y el bienestar, el respeto de los DDHH y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana y segura.

Como una actualización íntegra y una reedición la Unesco presentó el manual Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad después de casi diez años de su primera edición.

Se trata de un texto que “promueve la educación sexual integral de calidad para fomentar la salud y el bienestar, el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género, y empodera a niños y jóvenes para que lleven una vida sana, segura y productiva”.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, explica que “las orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, redactadas a partir de los datos científicos más recientes, ratifican la posición que ocupa la educación sexual en el marco de los derechos humanos y la igualdad de género”.

Señala también que el manual “promueve el aprendizaje estructurado de la sexualidad y las relaciones de una manera positiva y centrada en interés superior del joven.  Al destacar los componentes esenciales de programas de educación sexual que han resultado ser eficaces, las Orientaciones posibilitan a las autoridades nacionales la elaboración de programas escolares que tendrán efectos positivos en la salud y el bienestar de los jóvenes”.

Dicha publicación  identifica la existencia de “una necesidad urgente” de educación sexual de calidad en diferentes aspectos, como el de informar y orientar a los jóvenes respecto a la transición de la infancia a la edad adulta, afrontar retos en temas sexuales y reproductivos como la violencia de género, la anticoncepción, el VIH y el embarazo temprano.

El VIH también es un elemento importante “ya que, a nivel mundial, sólo 34% de ellos tienen conocimientos precisos al respecto”.

El manual se elaboró en colaboración con el OnuSida, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente de la noticia: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/hay-una-necesidad-urgente-de-educacion-sexual-de-calidad-446750

Fuente de la imagen: https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/artic

Comparte este contenido:

Hablemos de educación

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Carlos Magro / Fuente: Co.labora.red

“Cuando el corto plazo, cada vez más común, desplaza a una praxix vinculadora a largo plazo, que sería, a su vez, una forma de final, aumenta la atemporalidad, reflejada en el ámbito psicológico como angustia e inquietud. La creciente discontinuidad, la atomización del tiempo, destruye la experiencia de la continuidad. El mundo se queda sin tiempo.”

Byung-Chul Han. El aroma del tiempo

Te propongo que respires, que cojas aire y aminores un poco tu ritmo. Si estás caminando, que apacigues tu ritmo. Dejes, por un momento, de dirigirte hacia un punto concreto y comiences a pasear, a vagabundear, a deambular y a callejear. Te propongo que te tomes los próximos minutos (lo que tardes en leer esto) con un poco más de calma de lo normal. Que te demores en pensar y te pares a escuchar a tu alrededor. Que te des un poco de tiempo para hablar no solo sobre lo urgente, sino también de lo importante. Te propongo que abandones por un momento las opiniones apresuradas, dejes de lado las afirmaciones rotundas y suspendas por un rato los juicios taxativos. Y que, después, te demores un rato en hablar con otros no solo sobre lo que hay que hacer, sino también sobre lo que queremos hacer. No solo sobre lo que pasa sino, sobre todo, sobre lo que nos pasa. Te propongo que hablemos de educación.

Aprender se ha vuelto una actividad imprescindibleEducar también. Nunca como hasta ahora había habido tanto interés social por la educación, ni tanta demanda de formación. La educación importa, nos importa. La educación interesa a la sociedad, nos interesa, nos interesa mucho.

Podemos decir que vivimos, por fin, en la sociedad del aprendizaje anunciada hace casi cinco décadas. Una sociedad en la que, paradójicamente, se está produciendo una brecha creciente entre las necesidades sociales de educación y los resultados que los sistemas educativos son capaces de generar, y que nos reclama un cambio profundo en nuestras formas de aprender y de enseñar, desafiándonos a repensar la educación. Cada día pedimos más a la educación porque sabemos que solo las personas capaces de aprender podrán encarar con alguna garantía el futuro.

Tutoria da Infância, Lisboa, Portugal https://flic.kr/p/57JwBu

Tutoria da Infância, Lisboa, Portugal https://flic.kr/p/57JwBu

Estamos viviendo, probablemente, la mayor oportunidad de reescritura de la educación tradicional de las últimas décadas. Tenemos la oportunidad, pero también la responsabilidad de trabajar por una educación mejor, por una educación transformadora. Es un buen momento para soñar y trabajar por la escuela que queremos.

El acuerdo social y profesional sobre la necesidad de la transformación educativa es lo suficientemente amplio como para extender al conjunto del sistema educativo los procesos de cambio que ya se están produciendo, liderados por miles de docentes, en cientos de centros educativos. Hay un enorme (y real) interés social por dialogar sobre educación y por contribuir a su transformación. Interés que está condicionado por la falta de espacios en donde el debate educativo se produzca sin manipulación.

Juan Carlos Mejía. Al final de clase. https://flic.kr/p/nzV6FN

Juan Carlos Mejía. Al final de clase. https://flic.kr/p/nzV6FN

El debate educativo está secuestrado y mal alimentado. Sufre la anemia provocada por su altísima polarización en torno a enfrentamientos partidistas, intereses corporativos y, últimamente, por la estrechez interpretativa provocada por los datos de las agencias económicas internacionales. Carece de profundidad y de diversidad. Ni hablamos sobre los temas relamente importantes, ni hablamos todos.

En este escenario, buscar el acuerdo no parece un objetivo necesario, como tampoco lo es la preocupación por los intereses de los alumnos. Sin embargo, más allá de los debates partidistas, comerciales, corporativos o académicos que atraen la mayor parte de la atención de los medios, hay mucha vida en la educación española.

En la Asociación Educación Abierta llevamos tiempo pensando que ha llegado el momento de hablar de educación. Hablar, de verdad, de educación. Pensamos que ha llegado el momento de abrir un debate, pausado y razonado, que nos permita ampliar el campo del diálogo, incorporando voces y experiencias al debate educativo.

Si realmente queremos cambiar la educación es necesario crear espacios en donde podamos escuchar las voces de todos los que nos consideramos afectados por la educación. La mejora de la educación es una responsabilidad social. Es una responsabilidad de todos.

Pedro Ribeiro. Reforço após a aula. https://flic.kr/p/81YLZV

Pedro Ribeiro. Reforço após a aula. https://flic.kr/p/81YLZV

Calmar la educación nace con la voluntad de abrir un diálogo crítico sobre educación. Abrir un diálogo distinto para conseguir un sistema educativo distinto. Abrir un debate sobre aquello que nuestros esfuerzos educativos deben tratar de conseguir. Debatir sobre cuáles deben ser los parámetros de una buena educación y sobre qué entendemos que es educativamente deseable. Calmar la educación propone retomar el debate sobre los fines de la educación (por qué educamos). Calmar la educación aspira a redefinir el mapa del debate educativo, liberandolo de sus inercias, ampliando sus escenarios, aumentando los temas de debate e integrando nuevos participantes y nuevas voces. Superar la manera generalmente crispada con que se han planteado los temas educativos.

Calmar la educación busca poner como prioridad lo que sucede a los alumnos, y por tanto, a sus familias. También lo que les sucede a los docentes.

Calmar la educación parte de la evidencia de que la enseñanza hoy en día es complicada, no es sencilla, como bien han señalado Andy Hargreaves y Michael Fullan. Y que ser docente es una tarea complejalaboriosa, paciente y difícil. Mucho más de lo que la gente cree y muchísimo más de lo que piensan los políticos, como bien ha apuntado Francisco Imbernón. Y por tanto, que no se trata de innovar contra las escuelas, sino con ellas y que para cambiar la educación es necesario hacerlo con los docentes.

#CalmarEdu pasa por implicar a los actores tradicionales, pero también a los emergentes. Facilitando miradas alternativas para transformar el sistema educativo, prestando atención no solo a lo cuantitativo, los grandes datos y las estadísticas sino también a lo cualitativo, lo pequeño, las múltiples conexiones que se dan cada día, los matices, lo efímero y lo contingente. Hablando más de slow school que de smart school y más de small data que de big data.

El pasado 17 de junio, en Medialab Prado, reunimos a más de 100 personas interesadas en educación, desde alumnos a familias, pasando por docentes, académicos, gestores, agentes sociales, empresarios, responsables educativos, responsables de la administración. Todos ellos participaron a nivel personal.

Marcos de Madariaga. Plaza de Jacinto Benavente. Madrid. 2011. https://flic.kr/p/9KohoL

Marcos de Madariaga. Plaza de Jacinto Benavente. Madrid. 2011. https://flic.kr/p/9KohoL

Como punto de partida pusimos sobre la mesas de trabajo 9 temas de trabajo y 90 preguntas (los alumnos, la inclusión, el currículo, la evaluación, la formación, los espacios y los tiempos en educación,…). 9 temas y 90 preguntas del tipo: ¿Para qué ir a la escuela en el siglo XXI?, ¿De qué hablamos cuando decimos educación inclusiva?, ¿Cómo deben contribuir las familias a la definición y seguimiento de los proyectos de centro?, ¿Cómo promover el aprendizaje entre los profesionales de la educación?, ¿Cómo debe ser un aula?, ¿Cómo integrar el barrio o el pueblo en el aprendizaje escolar?, ¿Cómo organizamos el curriculum?, ¿Es evaluar un elemento imprescindible del sistema educativo?.

Una jornada intensa en la que buscábamos propuestas para cambiar los tiempos en la escuela y para la escuela. En la que buscábamos menos presión y más comprensión para un sistema educativo que ha cumplido de manera más que razonable sus objetivos en los últimos 50 años. Una jornada que nos confirmó el enorme interés que hay por dialogar sobre educación y contribuir a su transformación. Una jornada en la que pudimos escuchar la voz clar y sabia de los alumnos. Una jornada emocionante e ilusionante.

Rafael Edwards. Primera fila https://flic.kr/p/jJQFH8

Rafael Edwards. Primera fila https://flic.kr/p/jJQFH8

Ha llegado el momento de someter a debate las propuestas que de allí salieron y que se han ido consolidando estos últimos meses para, sobre ellas, elaborar una nueva. Nuestro objetivo ahora es que todo el que esté interesado pueda aportar su experiencia, porque todos estamos concernidos por la educación. La legitimidad de las propuestas no pretende ser otra que la que le otorgemos quienes participemos en su elaboración.

Necesitamos tiempo para reflexionar en la escuela, sobre la escuela, con la escuela y para la escuela. Necesitamos tiempo para cuestionarnos cómo construir los valores de una convivencia democrática y cómo deben encarnarse en los alumnos, docentes y familias.

Os invito a entrar en http://calmaredu.educacionabierta.org/propuestas, leer las propuestas con calma y a dejar vuestra contribución en forma de comentario si así lo consideráis. ¡Gracias!

Fuente del Artículo:

Hablemos de educación

Comparte este contenido:

Chile: Estudio desmitifica uso de vídeos en el aprendizaje

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CIAE

Experimento con un grupo de universitarios encontró que éstos recordaban más las imágenes fijas que las en movimiento. La explicación está en la teoría de la carga cognitiva, que plantea que nuestra memoria de trabajo, aquella con la que procesamos

Vivimos en un ambiente donde lo visual se impone cada vez más. Por eso, los videos, animaciones y otras imágenes en movimiento son cada vez más usados como herramientas educativas. Sin embargo, un reciente estudio advierte sobre los mitos acerca de la efectividad del uso de videos y animaciones en el aprendizaje.

El estudio, elaborado por investigadores del CIAE de la U. de Chile, de la Universidad Erasmus Rotterdam (Holanda) y de las universidades de New South Wales y Wollongong (Australia), reclutó a un centenar de estudiantes universitarios—hombres y mujeres—quienes debían someterse a dos tareas de memorización de doce símbolos abstractos que les presentaban en un computador. En la primera tarea, los estudiantes debían observar una animación en la cual se mostraba cada símbolo, uno por uno, hasta completar 96 segundos. En la segunda tarea, se les presentaba la totalidad de los símbolos en una sola imagen fija, por los 96 segundos totales. La mitad de los estudiantes hicieron, primero, el ejercicio de observar y memorizar la animación, mientras que la otra mitad realizó en primer lugar la tarea de las imágenes fijas.

Los investigadores encontraron que los estudiantes recordaban menos símbolos correctamente tras observar la animación que cuando miraban la imagen estática.

La explicación está en la memoria de trabajo y en la teoría de la carga cognitiva (ver infografía), una teoría de la sicología educativa comenzada hace más de 30 años, que formula que nuestra capacidad de procesar información es limitada, explica Juan Cristóbal Castro Alonso, investigador del CIAE, quien participó del estudio. La memoria de trabajo es aquella memoria de corto plazo, que nos permite integrar información nueva con los conocimientos previos, y por tanto, aprender. Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites de capacidad: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa (ver infografía).

En el ejercicio al que se sometieron los estudiantes universitarios, frente a una imagen fija, la memoria se puede tomar todo el tiempo del mundo para analizar y memorizar, lo que no sucede con las imágenes transitorias que generalmente se incluyen en animaciones. Además, muchas veces la animación obliga a seguir cierta secuencia que podría no ser la más óptima para aprender.

En consecuencia, los investigadores recomiendan que el diseño de materiales educativos debe tomar en cuenta estas limitaciones en la memoria de trabajo, y no siempre privilegiar animaciones o videos sobre imágenes fijas.

 “Estos resultados son coincidentes con la evidencia internacional y sugieren que el uso de videos y/o imágenes con fines educativos debe hacerse tomando ciertas precauciones. Muchas veces un exceso de información visual puede dificultar el aprendizaje”, dice Castro-Alonso.

En otro estudio relacionado, un equipo liderado por Castro-Alonso recopiló y analizó más de 20 estudios que comparaban el impacto en el aprendizaje de imágenes fijas versus imágenes en movimiento, muchos de los cuales encontraban que las imágenes transitorias eran más efectivas. Sin embargo, los investigadores encontraron que dichos estudios no controlaban de manera adecuada factores anexos que sí influyen en la percepción y en la memoria. Por ejemplo, comparaban imágenes monocromáticas versus imágenes en blanco y negro; imágenes pequeñas con otras más grandes; o imágenes impresas con otras en computador.

“Esta revisión muestra claramente el impacto de muchos factores que inciden en el aprendizaje y cómo no controlarlos puede producir efectos instruccionales no esperados”, dice el investigador.

Link para la descarga de la Infografía:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/00_1508954411.pdf

Fuente de la Noticia:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1261&langSite=es&externo=boletin

Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10