Israel realizó simulacros de terremoto en escuelas y en la Knesset

Israel/15 junio 2017/Fuente: itongadol

El Comando del Frente Nacional realizó un simulacro de terremoto esta mañana en 2.300 escuelas de todo Israel, así como en la Knesset (parlamento) y en la Residencia del Presidente.

Los estudiantes y maestros practicaron la salida rápida de los edificios a través de las vías de escape hacia las áreas abiertas.

Como parte de las medidas de seguridad adoptadas en el Ministerio de Educación, los sistemas de detección de terremotos se instalaron durante el año pasado en instituciones educativas construidas antes de 1980. Se instalarán 600 sistemas adicionales en el próximo año. El sistema identifica los movimientos de tierra causados por un terremoto y activa una alarma en la escuela. El proyecto entero costó 12 millones de shekels.

Además, se fortificaron 59 estructuras en instituciones educativas para soportar mejor los terremotos, mientras que 200 instituciones adicionales están en proceso de trabajo de fortificación similar.

El Ministerio de Educación afirmó que los estudiantes de décimo grado en todo el país recibirán capacitación durante el próximo año escolar sobre medidas de rescate en caso de un terremoto.

«Los estudiantes serán entrenados para misiones de rescate menores con medidas básicas y sencillas», afirmó el ministerio en un comunicado. «La capacitación aumentará significativamente el número de civiles que podrían ayudar en las operaciones de rescate inmediato en los diferentes municipios, instituciones educativas, lugares de trabajo, entre otros».

Además del ejercicio de hoy, los estudiantes de los grados 5º-12º recibieron lecciones sobre los terremotos durante febrero y marzo para aumentar el conocimiento y la conciencia entre los estudiantes.

Fuente: http://itongadol.com/noticias/val/104542/israel-realizo-simulacros-de-terremoto-en-escuelas-y-en-la-knesset.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Nueva generación abordará el tema de género en la educación superior

América del Sur/Ecuador/Noviembre de 2016/Autora: Erika Sylva Chalvet/Fuente: El Telégrafo

El 24 y 25 de noviembre de 2016 se realizará el II Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género: Experiencias y Desafíos organizado por la Red de Educación Superior y Género del Ecuador (RESG). El I Seminario se desarrolló en junio de 2014 en Quito en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y fue coordinado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Ceaaces). Entonces, la Red estaba conformada por Ceaaces, Senescyt, Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (Mccth), Senplades, CDT, ONU Mujeres, Flacso y la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrados (REDU). En el I Seminario participaron 27 expositores: 14 extranjeros y 13 nacionales. Además intervinieron como ponentes Flacso, Universidad de Cuenca y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch). Novedades del II Seminario El II Seminario Internacional mantiene el eje de reflexión sobre la igualdad de género como componente fundamental de la calidad de la educación superior; pero registra variaciones.

Entre 2014-2016, la Red ha crecido. Hoy agrupa a 37 universidades y a seis entidades fundadoras. El evento se efectuará en la Universidad Técnica de Ambato (UTA). La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) es la coordinadora de la RESG. Por otra parte, ha existido buena respuesta de las universidades. De las tres participantes que hubo en 2014, se pasó a 13 actualmente: nueve públicas y cuatro privadas: Universidad Técnica de Ambato (UTA), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad de Cuenca, Universidad Técnica del Norte (UTN), Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), Universidad Estatal de Milagro (Unemi), Universidad de las Artes, Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Pontificia Universidad Católica (PUCE), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de las Américas (UDLA) y Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Adicionalmente, también harán ponencias investigadoras de la Senescyt y Ceaaces.

El número de ponentes revela que hay una academia universitaria que está trabajando en el tema de género. Y es una nueva generación de académicos. De los 41 ponentes, 39 provienen de la academia universitaria y son mayoritariamente mujeres jóvenes. El evento centrará su reflexión en torno a tres ejes: desigualdades de género en la educación superior; naturalización de las violencias de género; y cultura institucional de género. Estos aspectos fueron parte del programa en el seminario de 2014. Sin embargo, en el cónclave actual la reflexión de 24 ponencias (individuales y colectivas) se centrará sobre las experiencias y desafíos en torno a esta problemática en las universidades ecuatorianas. Tres expertos extranjeros serán conferencistas: Loreto Rebolledo de Chile; María Hortensia Hernández de España y Losandro Tedeschi de Brasil, quienes proporcionarán una mirada internacional en torno a la temática, lo que permitirá a la audiencia informarse sobre otras experiencias y acerca de nuevos temas y enfoques metodológicos en el abordaje.

¿Cómo participar?

La ciudadanía puede registrarse en línea en la página web de la Senescyt (www.senescyt.gob.ec/ofertaAcademica-web/faces/vista/ofertaAcademica/ofertaAcademica.xhtml). También a través de la página web de la UTA (http://educaciononline.uta.edu.ec:8080/registro/faces/forms/inscripcion.xhtml). Para más información los interesados pueden comunicarse con Karla Jazmina Aroca Ayala (resg@senescyt.gob.ec). (I) Datos Noviembre de 2012: la Dirección de Estudios e Investigación (DEI) del Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) diseña una línea de investigación en género y educación superior. Febrero de 2013: la DEI convoca a entidades a un taller del que surgen dos compromisos: la organización de un seminario internacional sobre género y educación superior y la conformación de una red de instituciones de investigación en educación superior y género que se denominó Red de Educación Superior y Género (RESG). Las fundadoras fueron el Ceaaces, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) -a través de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (Setep)-, el MCCTH, ONU Mujeres, REDU, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Escuela Politécnica del Chimborazo. Junio 18-20 de 2014: se realiza el I Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género en Quito en las instalaciones de Flacso-Sede Ecuador. Asistieron 789 personas, en su mayoría miembros de la comunidad universitaria (docentes, investigadores/as y estudiantes universitarios), servidores/as públicos, miembros de organizaciones de mujeres, feministas y activistas GLBTI. La participación de la ciudadanía evidenció el interés social que existe sobre la problemática, especialmente en la comunidad universitaria. Abril 9 de 2015: firma del Acta de Compromiso para la Conformación de la Red de Educación Superior y Género del Ecuador orientada a impulsar la igualdad de género en la educación superior. Se oficializa la RESG y se incorporan a ella 37 universidades, siendo 43 las instituciones que ahora la conforman. Marzo y mayo de 2016: Apoyo a la Universidad Central del Ecuador y CNIG en elaboración de Protocolo Recomendado para Respuesta al Acoso Sexual y otras violencias basadas en el Género de las Instituciones de Educación Superior en el Ecuador. Noviembre 24-25 de 2016: realización del II Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género: Experiencias y Desafíos en la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/nueva-generacion-abordara-el-tema-de-genero-en-la-educacion-superior
Comparte este contenido:

Película: Inclusión educativa. TDAH y Dislexia 720p. Psicólogos en Montevideo

Película/6 de septiembre de 2016/

Title: Inclusión educativa. TDAH y Dislexia 720p. Psicólogos en Montevideo.
Views: 22059 Like: 131 Dislike: 1
Duration: 2:42:33 Published: 1 year ago Author: channel
Description: Cursos de Inclusión Educativa para alumnos con TDAH y Dislexia.

Cine: Foro de debate.
Película india sobre niño con necesidades educativas especiales.

Disfruten de esta hermosa película india en HD que hemos subtitulado para ustedes.

Prof. Fernando Bryt
www.psicologos-montevideo.com

Descargar en: http://tinytu.be/w/-63jdLoQ0Us

 

 

Comparte este contenido:

¿Cómo enseñar para la paz?

«La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios».

Entrevista a : Abraham Magendzo

Los diálogos de la Habana han avanzado, y las campañas del plebiscito a favor del ‘Sí’ o el ‘No’ ya empezaron. Dos temas que ocupan todas las semanas la agenda política y mediática. Sin embargo, muchos académicos y políticos han advertido que la firma de los acuerdos es solo un pasonecesario, pero insuficiente, para alcanzar la paz. Se requieren  otras estrategias más allá de las políticas, para que la sociedad sea más incluyente y pacífica. Las instituciones educativas, en todos los niveles, deberán ocuparse, al menos en parte, de formar una sociedad que quiera superar la guerra.

Es en este contexto surge la pregunta de ¿cómo el colegio puede contribuir para que los niños en Colombia crezcan en un país diferente? Para dar luces sobre la respuesta, la Secretaría de Educación de Bogotá invitó a Abraham Magendzo, doctor en Educación de la Universidad de California, para hablar sobre el tema con los docentes. Precisamente sobre esta línea, habrá dos paneles en la Cumbre Líderes por la Educación, Reescribiendo a Colombia y Evaluación y Formación Docente.  

Semana Educación le entrevistó para conocer sus reflexiones sobre la paz en los colegios. 

Semana Educación: ¿Cuál es el rol de la escuela en la construcción de un país que quiere alcanzar la paz?

Abraham Magendzo: La escuela debería formar a sujetos de paz, desde una edad muy temprana. Es necesario educarlos en derechos humanos, para que reconozcan sus propios derechos y los de los demás. Así será posible fortalecer la democracia e incorporar sus principios desde el aula. Sin embargo, es necesario saber que la paz no se construye de la nada. Es un proceso largo. La sociedad debe estar comprometida y los ciudadanos tienen que hacer parte de la construcción porque el proceso de paz no va a caer del cielo.

S.E.: ¿Cómo hacer para que la cátedra para la paz no se quede en el aula y se convierta en una realidad?

A.M.: Hay que pasar del discurso de la paz a la acción de la paz. La Constitución del 91 es un documento único, profundo, muy bien trabajado. Pero es un discurso. Ahora, es necesario convertir el discurso en acción en torno al tema de la paz. Ese es el salto que hay que dar. Una de las dificultades en nuestros países de América Latina es transitar desde el discurso hasta la práctica. Casi la totalidad de los países incluyen en sus currículos el tema de los derechos humanos y de la paz, pero en las investigaciones que yo he hecho, la dificultad central está en cómo se pasa de un currículo a la práctica. Es un trabajo difícil y yo no responsabilizaría a los profesores, ni a su pedagogía. Las culturas violentas no crean las condiciones para que los currículos discursivos se puedan implementar en las instituciones educativas. Entonces, la escuela y la sociedad deben tomar conciencia y crear condiciones para que el discurso de inclusión y de paz se lleve a la práctica. La violencia, las injusticias, la discriminación, las inequidades están en la sociedad y lo que se debe plantear es una escuela transformadora, que abra oportunidades y amplíe la mirada, no una escuela que reproduzca los parámetros autoritarios. 

S.E.: ¿Cómo hablar de los recuerdos duros para construir un futuro en paz, sin caer en un memorial de agravios que nos siga dividiendo?

A.M.: Hay que construir memoria sin venganza, sin negación del otro. No se puede caer fácilmente en un juego entre víctimas y victimarios, de buenos y malos. A veces los victimarios son víctimas y las víctimas, victimario. La realidad es compleja y son riesgosas las memorias oficiales. La memoria es distinta a la historia, la historia trata de objetivizar al pasado, la memoria es un proceso de permanente reconstrucción y hay tantas memorias como sujetos que miran su pasado. No hay una memoria oficial. No se trata de construir una memoria oficial sino de intercambiar las diferentes memorias, para construir cuerpo de conocimiento sobre el pasado, pero en una multiplicidad de memorias. 

S.E.: ¿Cómo deben prepararse los maestros para construir una escuela en paz?

A.M.: Va a ser necesario capacitar a los maestros, para que además de enseñar sus disciplinas, estén preparados para entender cómo se dialoga en la escuela entorno a la paz. Hay que trabajar en la memoria y en la mirada de futuro. Hay una combinación entre memoria y futuro; la memoria no se puede dejar a un lado, los estudiantes tienen que entender por qué Colombia ha vivido cincuenta años en guerra. Pero la memoria se construye entre todos, los que han estado en contra de la paz, y los que han estado a favor.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-ensena-la-paz/487567

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/4/20/424766_10945_1.jpg

Comparte este contenido:

La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales?

Europa/ España /Carlos Marcelo García/ Julio del 2016/M.a Rosa Oria Segura

Resumen

La profesión docente, como todas las profesiones u ocupaciones en los tiempos actuales, se enfrenta a una crisis de identidad motivada por las cambiantes circunstancias en las que se desenvuelve. Nuevas exigencias, nuevos desafíos que requieren de los profesionales un elevado grado de implicación y compromiso. Un compromiso que debe ir dirigido a asegurar el derecho de todos los alumnos por aprender. En este artículo hacemos un análisis de los recientes informes internacionales que sobre la enseñanza y la docencia se han realizado. A través de ellos se analizan aspectos como las condiciones de trabajo de los docentes, los procesos de iniciación, la privacidad o las percepciones que el profesorado tiene acerca de su trabajo y del reconocimiento social que éste tiene.

 A modo de presentación: 

El cambio social que estamos viviendo en este nuevo siglo ha transformado profundamente el trabajo de los profesores, su imagen y también la valoración que la sociedad hace de su tarea. Esteve (2003) planteaba que los profundos procesos de cambio social registrados en los últimos treinta años y la enorme transformación de nuestros sistemas educativos han creado problemas nuevos que aún no hemos logrado asimilar. El desconcierto, la falta de preparación para afrontar los nuevos retos y el intento de mantener las rutinas, lleva a muchos profesores al desarrollo de su trabajo en un ambiente en el que se percibe una crítica generalizada, que les presenta como los responsables universales de todos los fallos del sistema educativo.

El papel de profesor: se ha transformado entre otras razones porque debe asumir un mayor cúmulo de responsabilidades, así como por el aumento de las exigencias a las que se encuentra sometido. La literatura contemporánea describe una serie de características muy variadas y a veces contradictorias de lo que se consideran las cualidades que debe reunir “un buen profesor”. Algunas refi eren al conocimiento y los valores que maestros y profesores deben poseer para transmitir a los estudiantes, a lo que se agrega el manejo de métodos de enseñanza relacionados con los contenidos, las competencias comunicacionales que les permitan interactuar con estudiantes, padres, colegas; el dominio de técnicas derivadas de los avances más modernos de las tecnologías de la información y la comunicación, las competencias para la investigación y la reflexión acerca de sus propias prácticas. Tedesco (2003) afi rma que si uno llegara a creer que el maestro debería efectivamente reunir todas las características señaladas por los expertos y especialistas en diversos documentos, el resultado sería algo así como un tipo ideal tan contradictorio como de imposible realización práctica.

Pero no sólo hay mayores demandas para el profesor, sino también una progresiva delegación de responsabilidades educativas por parte de otros actores sociales como la familia. A esto se suma la aparición en las últimas décadas de medios de comunicación e Internet, que han forzado al docente a cambiar su papel en sociedades que son crecientemente multiculturales y, en muchos casos, multilingües.

Las transformaciones sociales operan también sobre el contexto del aula y obligan a una revisión en profundidad de muchos contenidos curriculares. ¿Cuáles son los contenidos realmente importantes? Esta pregunta conduce a la necesidad de modifi car las metodologías y las condiciones de trabajo en las escuelas ya que los docentes se enfrentan a estudiantes muy diferentes entre sí. Y esto obviamente impacta la relacióndocente-estudiante que es a menudo confl ictiva en términos de autoridad y disciplina. Todo ello hace aún más difícil el desarrollo de las diversas tareas que el docente debe desempeñar. El rol docente aparece como crecientemente fragmentado.

La avalancha de cambios sociales no se ha visto acompañada de los correspondientes cambios políticos y administrativos. Las reformas educativas han arrojado resultados ambiguos que necesariamente llevan a cuestionar las opciones de políticas adoptadas. En muchos casos, los esfuerzos realizados no han servido para garantizar un desarrollo educativo sostenido y, en la práctica, las realidades educativas han probado ser “resistentes” y duras de transformar. La situación mejoró menos de lo esperado porque las reformas llevadas a cabo no han tenido sufi cientemente en cuenta a los docentes: quizás no se colocó en el centro de la agenda la cuestión del desarrollo profesional y personal de los docentes desde una perspectiva integral (Vaillant, 2005).

La literatura destaca la importancia del aprendizaje durante toda la vida, tanto para docentes como para los directores y los supervisores. Es erróneo pensar que los docentes trabajarían con más éxito si tan solo se les remunerara mejor o se les ofrecieran mayores incentivos. En muchas ocasiones los docentes saben qué estudiantes no aprenden y cuáles están aprendiendo bien, pero es también frecuente que los docentes quieran mejorar su desempeño pero no sepan cómo conseguirlo.

Los sistemas educativos mejoran cuando se cuenta con docentes con excelente preparación que poseen la convicción de que sus estudiantes pueden efectivamente aprender.

El desarrollo profesional docente: es una pieza clave en el complejo proceso de enseñar y de aprender (Marcelo y Vaillant, 2009). Son muchos los factores intervinientes aunque estamos convencidos de que los sistemas educativos mejoran cuando se cuenta con docentes con excelente preparación para la tarea de enseñar, y cuando éstos poseen la fi rme convicción de que sus estudiantes pueden efectivamente aprender.

Asumimos por tanto que al escribir o hablar sobre el profesorado debemos hacer referencia a aquello que Linda Darling-Hammond (2001) denominó el derecho de aprender. Y lo hacemos porque resulta ineludible recordar que las escuelas fueron creadas para ayudar a transformar las mentes de los estudiantes en mentes educadas. Hoy en día, para seguir respetando ese derecho se exige del profesorado un esfuerzo redoblado de confi anza, compromiso y motivación (Marcelo, 2002).

Somos conscientes de que las transformaciones que nuestras sociedades están experimentando no pasan por delante de las escuelas sin llamar vigorosamente a sus puertas. Sin embargo, quizás sea el mundo educativo en general, pero el escolar en particular, el que menos haya tomado nota de las profundas transformaciones que se están operando. Una pléya de de pensadores e investigadores están mirando desde un punto de vista crítico nuestros actuales sistemas escolares para someterlos a un detallado

escrutinio. Y no es que la principal meta de la escuela sea la de “preparar para el trabajo”: es simplemente que una ciudadanía activa no puede construirse con sistemas educativos obsoletos en cuanto a su organización y estructura tanto curricular como didáctica.

Hay que entender qué significa “el derecho a aprender” como un principio orientador en la formación docente y superar el tradicional aislamiento que la caracteriza

Los cambios en la forma de aprender que afectan al profesorado, refuerzan la idea de que la responsabilidad de la formación recae cada vez más en los propios profesionales. Hacer de nuestras escuelas espacios en los que no sólo se enseñe sino en los que los profesores aprendan, representa el gran giro que estamos necesitando. Y para ello, nada mejor que entender cabalmente qué significa “el derecho a aprender” de nuestros estudiantes, como un principio orientador en la formación de los docentes. Una formación dirigida a asegurar un aprendizaje de calidad en nuestros estudiantes, comprometida con la innovación y la actualización. Que supere el tradicional aislamiento que caracteriza a la profesión docente. Una formación que consolide un tejido profesional a través del uso de las redes de profesores y escuelas, y que facilite el aprendizaje flexible e informal. Una formación que en definitiva contribuya a re-profesionalizar la docencia, en contraste con aquellos que pretenden simplificar la complejidad del acto de enseñar.

Desde siempre hemos sabido que la profesión docente es una “profesión del conocimiento”. El conocimiento, el saber, ha sido el componente legitimador de la profesión docente. Y lo que en definitiva ha justificado el trabajo del docente ha sido su compromiso con la transformación de ese conocimiento en aprendizajes relevantes para los estudiantes. Para que ese compromiso se siga renovando, antes era necesario -y ahora resulta imprescindible- que los docentes –como también sucede con muchos otros profesionales- estén convencidos de la necesidad de ampliar, profundizar, mejorar su competencia profesional y personal. Por eso decía Zabalza (2000) que hemos convertido “la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia” (165).

La profesión docente, como todas las profesiones u ocupaciones en los tiempos actuales, se enfrenta a una crisis de identidad motivada por las cambiantes circunstancias en las que se desenvuelve. Nuevas exigencias, nuevos desafíos que requiere de los profesionales un elevado grado de implicación y compromiso. Un compromiso que debe ir dirigido a asegurar el derecho de todos los alumnos por aprender. Necesitamos y vamos a necesitar en un futuro próximo docentes que peleen contra el elevadísimo fracaso escolar que padece nuestra sociedad, que desarrollen capacidades para gestionar ambientes de aula muy complejos y multiculturales, que se apropien de las nuevas tecnologías y utilicen todo el potencial que poseen no sólo para motivar a los alumnos sino para dirigirlos hacia un aprendizaje comprensivo y sólido. Pero también docentes con capacidad de autoformación y con el convencimiento de que la docencia La profesión docente es la segunda mejor valorada en Europa y la primera en España.  La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? es una profesión en la que hay que estar continuamente aprendiendo, continuamente intercambiando ideas y proyectos con otros docentes, investigando y difundiendo su conocimiento y experiencias prácticas, innovando para hacer de la escuela un lugar de aprendizaje y formación para todos.

Fuente: http://M.a Rosa Oria Segura /revista-cee/pdf/n16-marcelo-garcia.pdf

Fuente imagen :http://image.slidesharecdn.com/elsaberhacerenlaprofesindocente-130320223005-phpapp01/95/el-saber-hacer-en-la-profesin-docente-1-638.jpg?cb=1363818642

Comparte este contenido: