Page 110 of 112
1 108 109 110 111 112

¿Cómo aprenden los niños? Los caminos al cerebro

Por: Elisa Guerra Cruz

Aprender es crecer. Y los niños pequeños quieren crecer, ahora mismo. El niño no puede esperar a “ser grande”. Para él, aprender es su trabajo, porque aprender equivale a crecer. (Doman, 2012)

No hace muchos años, la visión que se tenía de la maestra de preescolar era más bien la de una nana, que se dedicaba solamente a cuidar y a jugar con los niños pequeños, con escasa o ninguna intención educadora. Esta idea –vigente aún hoy en algunos contextos- proviene del desconocimiento de lo que los niños preescolares y aún los bebés muy pequeños pueden y necesitan aprender, o del convencimiento de que la única manera adecuada para que ellos aprendan durante esta etapa es a través de actividades lúdicas simples y poco ambiciosas. Investigaciones recientes demuestran, cada vez con mayor vehemencia, que los primeros años de vida son primordiales en el desarrollo cerebral. Ahora es ampliamente reconocida y aceptada la necesidad de estimulación organizada, pertinente y deliberada para favorecer esta etapa de desarrollo. La labor de las maestras preescolares –y de las madres- se reviste de pronto de una importancia muy especial.

¿Cómo aprenden los niños? Existen cinco caminos al cerebro, y son los cinco sentidos. A través de los órganos sensoriales podemos captar los estímulos del medio. Los ojos captan una imagen visual, que viaja al cerebro a través del nervio óptico. Algo similar sucede con la información auditiva, gustativa, táctil y olfativa, cada una por sus propias vías, por supuesto. Todo lo que aprendemos, toda la información que recibimos del entorno, nos llega necesariamente a través de estos cinco caminos.

En los bebés y niños pequeños, estos canales o vías sensoriales son inmaduros. Como ejemplo, un bebé recién nacido alcanza a reconocer visualmente luces y sombras. Los contrastes fuertes, como el que se da entre el blanco y el negro, llaman poderosamente su atención. Auditivamente pasa lo mismo, el canal inmaduro del niño necesita estímulos fuertes y diferenciados. Por eso, de manera instintiva, las madres hablan en un tono de voz más alto y musical a sus bebés.

Doman reconoce tres sentidos (vista, oído y tacto) como las vías más importantes de entrada al cerebro, que son significativas en el desarrollo humano. La estimulación frecuente provoca la maduración de las competencias visual, auditiva y táctil. Así mismo, se distinguen tres vías de salida, llamadas también “competencias”. En ese sentido, tenemos la competencia manual, competencia de movilidad y competencia de lenguaje. Éstas, a diferencia de las competencias de “entrada”, se desarrollan con la oportunidad que se les da a los niños para usar estas funciones. Sin embargo, es preciso hacer notar la estrecha relación que guardan las competencias de entrada con las de salida: se requiere en primera instancia permitir y favorecer la estimulación de las vías sensoriales de entrada para la captación de información que pueda después ser aprovechada, a través de la oportunidad, en las competencias de salida.

Es posible aplicar estrategias de enseñanza para potenciar el aprendizaje de los niños en por lo menos tres áreas: intelectual, física y social. Y ese será el tema de nuestra siguiente entrada en el BLOG. ¡Nos vemos pronto!

Referencias:

Doman, G. (2012) Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: EDAF.

Doman, G. (2012) Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid: EDAF.

Publicado primeramente en: http://www.elisaguerra.org/blog/como-aprenden-los-ninos-los.html

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Agencia de Calidad de la Educación (Chile) presentaron el informe nacional de resultados del estudio TERCE

Chile/ 09 de mayo de 2016/ Fuente: Unesco

Tanto en Lectura, Matemática y Ciencias Naturales, Chile obtiene resultados significativamente superiores en la región. El estudio también destacó la importancia del liderazgo directivo, de las buenas prácticas docentes y del buen clima escolar como centrales para obtener mejores aprendizajes.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez; y el jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO Santiago), Atilio Pizarro, presentaron el viernes 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la UNESCO e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales, y sobre los factores que contribuyen a esos resultados.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), recordó que el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) pretende evitar un énfasis excesivo en la comparación de puntajes y rankings de resultados entre países. “El objetivo es aportar con evidencia a los países para mejorar la calidad de sus sistemas educativos y enfocar los resultados en los aprendizajes que podemos rescatar del estudio, pues entrega información complementaria para sus propios sistemas de evaluación y brinda la posibilidad de aprender sobre la generación de políticas educativas en países de características similares”, dijo Sequeira.

Puntualizó, además, que motivar el uso de los resultados a nivel nacional en los países participantes del TERCE, a través de informes como el que se lanzó hoy, sirve para reforzar las políticas públicas respectivas, focalizándose en los resultados del propio país y aprovechando la instancia para resaltar aspectos de relevancia en el contexto educativo nacional.

El estudio TERCE evidenció que, si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño y son pocos los que se ubican en el nivel superior.

“Este diagnóstico invita a profundizar sobre sus hallazgos y a realizar sugerencias sobre posibles intervenciones a nivel de práctica y política educativa para que los estudiantes adquieran un mejor dominio de conocimientos y habilidades avanzadas en Matemática, Lenguaje y Ciencias Naturales”, indicó Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Factores que influyen en los aprendizajes

El TERCE evidenció que existen tres factores asociados a los aprendizajes de los estudiantes chilenos: el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes. El secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, valoró el aporte de este estudio para retroalimentar la política pública y de esa manera dar algunas luces a los establecimientos para poder mejorar.

“Este estudio nos dice que hemos mejorado respecto de nosotros mismos. También confirma ciertos hallazgos que hemos podido ver también en Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) sobre factores que inciden en los mejores aprendizajes. Ahora lo que tenemos que hacer es sumar esfuerzos para que todos los niños y niñas lean comprensivamente en 2° básico; que los establecimientos sean un lugar inclusivo y seguro para aprender, y que todos los estudiantes sean el foco de las acciones de la comunidad escolar”, indicó.

En la actividad “TERCE: ¿Qué explica los logros de desempeño en Chile y cómo podemos mejorar?” el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación destacó que “los factores asociados a mejores aprendizajes son acciones sobre las cuales directores y profesores pueden influir, que generan mejores entornos y por lo mismo queremos centrar en esto la conversación”.

Luego de la entrega de resultados nacionales se dio paso a un conversatorio, moderado por el investigador del CEPPE-UC, Ernesto Treviño, para profundizar sobre qué está haciendo la política pública y qué hacen las escuelas para mejorar estos factores asociados a los mejores resultados. En este conversatorio participaron la secretaria ejecutiva del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, Flavia Fabiane; la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Sylvia Eyzaguirre; el director de Política Educativa de Educación 2020, Manuel Sepúlveda; y el director de la Escuela Básica de Chépica, Pablo Lépez.

Principales resultados

  • Lectura:
    En ambos niveles evaluados, Chile presenta resultados que están por sobre el promedio regional, liderando la lista de los países participantes. En 3° básico, Chile obtiene más de 100 puntos sobre el promedio regional. Al hacer comparaciones en el tiempo, se observa un aumento significativo entre 2006 y 2013 para 6° básico (y no en 3° básico).
  • Matemática:
    En Matemática Chile presenta puntajes significativamente superiores al promedio regional en ambos grados; siendo el primero en el ranking de países.  Destaca un aumento significativo en el nivel de logro entre 2006 y 2013, tanto en 3° como 6° básico, teniendo uno de los aumentos más altos de la región.
  • Ciencias Naturales
    Chile lidera la puntuación en esta área, obteniendo más de 68 puntos por sobre la media regional. Al ser primera vez que se evalúa, no se tiene comparación con los resultados de la aplicación del estudio SERCE (2006).
  • Estudiantes de bajo desempeño
    En el TERCE la proporción de estudiantes chilenos en el nivel I es menor al promedio regional.
    La proporción de estudiantes chilenos en los niveles más bajos disminuyó entre el SERCE (2006) y el TERCE (2013).
  • Estudiantes destacables
    Existen estudiantes que, a pesar de provenir de los dos grupos socioeconómicos más bajos, obtienen niveles de desempeño III y IV. A estos estudiantes se les denomina “estudiantes destacables”. El porcentaje más alto entre todos los países de estos alumnos destacables lo obtienen los estudiantes chilenos.
  • Brechas de género
    Chile presenta brechas de género en Lectura, tanto en 3° como 6° básico. Esta brecha se incrementó desde el estudio SERCE (2006), siendo además una de las mayores a nivel regional.

    Se observó además que las brechas en Lectura se dan en los grupos socioeconómicos más bajos (I, II y III) y nunca en el más alto. Por lo tanto, los grupos más desaventajados muestran mayores brechas de género.

    En Matemática no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Esto es consecuente con lo que se observa en el Simce: se estaría cerrando la brecha entre hombres y mujeres entre los estudiantes más pequeños.

  • Factores asociados a los aprendizajes
    Los factores asociados que más influyen en los aprendizajes de los estudiantes chilenos, según el TERCE, son el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_la_agencia_de_calidad_de_la_educacion_chile_presentaron_el_informe_nacional_de_resultados_del_estudio_terce/#.VzEA3oThCUk

Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FSantiago%2Fimages%2Fterce-chile-nota.jpg&md5=13d4bf8b8d550d8153657abb392b100b357f73f2&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:

Perú: Educación inclusiva en APEC

Perú/ 08 de Mayo de 2016/El Peruano

Será tema central de 6ª Reunión de Ministros de Educación en Lima

Cita le dará prioridad al desarrollo del capital humano, así como a los aprendizajes a lo largo de la vida.

“Educación inclusiva y de calidad” es el tema propuesto por el Perú y que será materia central en la 6ª Reunión de Ministros de Educación del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), a realizarse el 5 y 6 de octubre de este año en nuestro país, informó ayer el Ministerio de Educación (Minedu).

La jefe del gabinete de asesores del Minedu, Mónica Medina, quien participa en representación del Perú en la reunión del Grupo de Desarrollo de Recursos Humanos del APEC, que se desarrolla en Arequipa, explicó que en esta ocasión participan delegaciones de equipos técnicos, de los ministerios de Educación y de Trabajo de las 21 economías integrantes del bloque, los cuales afinan los detalles con miras a la cita ministerial.

“Este año es realmente importante para nuestro sector, debido a que una de las prioridades del APEC 2016 es el Desarrollo del Capital Humano, temática en la cual el ministerio se encuentra trabajando, ya que permite desarrollar el conocimiento del siglo XXI y competencias para todos, priorizando aspectos como la calidad educativa y aprendizajes a lo largo de la vida.”, manifestó.

Intercambio de ideas

Resaltó que la 6ª Reunión APEC de los Ministros de Educación, a realizarse en la ciudad de Lima, será una oportunidad en la que se podrá intercambiar ideas, así como recoger experiencias referidas a sistemas educativos avanzados como los que tienen países como Corea del Sur, Australia, Canadá, Japón o Estados Unidos.

“La reunión realizada en Arequipa ha sido la preparatoria con miras al encuentro de los ministros. Como resultado de ello, las 21 economías hemos alcanzado el consenso sobre la temática que este año será la Educación inclusiva y de calidad”, subrayó la representante del Minedu.

Adelantó que alrededor de este tema se tratarán tres subtemas que tienen que ver con las competencias en las rutas educativas en los niveles básico, superior y técnico-profesional, así como el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Otros temas de análisis son la promoción de capacidades educativas en ciencia, tecnología e innovación; así como la transición desde el sistema educativo al mundo laboral.

El APEC, fundado en noviembre de 1989, está compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico. Busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre sus miembros: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, China Taipéi, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Formalízate ahora

Como parte de los preparativos de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2, por sus siglas en inglés del APEC, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, mostró ayer a algunos de sus representantes los diversos servicios que ofrece la feria Formalízate ahora, enfocada en los micro y pequeños empresarios peruanos.

El funcionario clausuró la feria en el Parque Libertad de Expresión, distrito de Yanahuara; acompañado de la líder del Grupo de Trabajo de Desarrollo de Recursos Humanos del APEC, Daria Rybakova.

Las autoridades recorrieron la feria, integrada por 40 stands de 24 instituciones.

Cadenas de valor

La Segunda Reunión de Altos Funcionarios del APEC se realiza en la ciudad de Arequipa hasta el 15 de mayo e incluirá encuentros de trabajo, comités y grupos de expertos, así como citas públicas y privadas con los altos representantes de las economías integrantes del Foro.

Entre los grupos de trabajo más relevantes figura el de seguridad alimentaria, de pesquería y tratados de libre comercio.

En la misma categoría de importancia se incluyen los temas de cadenas de valor global del comercio, de recursos humanos, de personas con discapacidad, entre otros.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-educacion-inclusiva-apec-40756.aspx

Comparte este contenido:

España: ¿Ha cambiado nuestro cerebro con las redes sociales?

España/MADRID/Rocío Galán  /Miércoles  04.05.2016/EFE

Los expertos apuntan que las redes sociales han sido capaces de provocar modificaciones en nuestros cerebros. Pero, ¿se trata de una evolución a mejor, o las redes sociales, la tecnología e Internet nos perjudican? Afectan, sobre todo, a los llamados nativos digitales.

Hace aproximadamente diez años que las redes sociales llegaron a nuestras vidas y según los expertos en neurología, en este tiempo ya han sido capaces de modificar nuestro cerebro. Este ha sido uno de los temas centrales de la reunión ‘Redes III’, organizada por la compañía biomédica Pfizer, que ha reunido a psiquiatras de toda España en Córdoba.

Sobre los efectos de las redes sociales sobre el cerebro, el doctor Pedro Bermejo, neurólogo y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía explica que “ya se han comprobado sobre nativos digitales y se conoce que estos aprenden de un modo ligeramente diferente a los que no lo son.

Efectos positivos pero también negativos

Según las conclusiones de esta reunión, el uso de redes sociales tiene numerosos efectos positivos sobre el cerebro: desde el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales hasta la creación de nuevos métodos de aprendizaje.

De hecho, el cerebro parece ser capaz de crear nuevas redes neuronales mientras se navega por Facebook, Twitter o Youtube entre otras. Para los profesionales sanitarios, esto significa que el cerebro tiene la suficiente plasticidad para adaptarse a este tipo de nuevos retos.

Sin embargo, los expertos también señalan que las redes sociales y las nuevas tecnologías pueden provocar adicción dado que parte del procesamiento cerebral de las redes sociales tiene lugar en los circuitos relacionados con las recompensas y su uso no controlado podría estar asociado a algunos trastornos psiquiátricos como las adicciones.

“Los nativos digitales son capaces de hacer varias tareas a la vez con mejor resultado y por otra son más rápidos buscando información para dar respuesta a preguntas concretas”, explica el neurólogo, añadiendo que “se ha comprobado que tienen mayor dificultad para discernir entre las fuentes de información fiables y la que no lo son, dándole más importancia a la información que captan de sus amigos y conocidos, y menos a las páginas web oficiales y más confiables”.

Las redes sociales desde el punto de vista médico

Desde una perspectiva biológica, se ha demostrado que las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores como la oxitocina, la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la testosterona y el cortisol.

EFE/Rolf Vennenbernd

EFE/Rolf Vennenbernd

Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras e inversión, y con una mayor influencia de la familia y la pareja. La adrenalina, que se libera puntualmente en el uso de redes sociales estaría vinculada con la agresividad mientras que la dopamina se libera cuando se recibe un ‘like’. De esta manera se activan los centros de recompensa y se incrementa la sensación de felicidad.

El aumento de la serotonina podría modificar los comportamientos sociales hacia un carácter más introvertido y la prioridad de los intereses individuales frente a los de grupo. Por otra parte, altos niveles de testosterona se vinculan con una menor tendencia a establecer nuevas amistades en Facebook y el cortisol tendría impacto en la fidelidad a las amistades.

Entre los cambios en las capacidades cerebrales, los expertos también señalan  la influencia de las redes sociales en cuestiones como la pérdida de capacidad de concentración y de prestar atención, así como la de leer y escribir textos largos. Respecto a los beneficios sociales de las redes sociales existe consenso sobre el papel definitorio de las redes sociales en la búsqueda de pareja o relaciones sexuales, su impacto en la educación, búsqueda de trabajo o compra online.

Tecnología, cerebro y salud… ¿en riesgo?

Tal y como explica el especialista, “la utilización de Internet es capaz de activar numerosas áreas del cerebro adulto aunque todavía no se ha evaluado cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido, como ictus o traumatismos craneoencefálicos. Es necesario incrementar la evidencia científica sobre la aplicación terapéutica de las nuevas tecnologías a los pacientes con lesiones cerebrales”.

Aunque las ventajas son múltiples, un uso irresponsable de las redes sociales también puede poner en peligro la salud, los expertos vinculan algunas enfermedades inflamatorias o auditivas a un uso excesivo. Incluso alertan de que utilizar el teléfono móvil por la calle aumenta los atropellos y se calcula que en más del 90% de los accidentes en los que el responsable es el peatón, están relacionados con el uso de los smartphones.

El doctor Bermejo concluye que “aunque es muy difícil realizar predicciones en este tema, parece claro que nuestro cerebro se adaptará a tener una gran cantidad de información disponible con la que poder trabajar y cada vez será menos necesario almacenar información. Por ello, se prevé que las áreas de memoria de trabajo para manejar varios datos a la vez se ampliarán en detrimento de aquellas regiones cerebrales que utilizamos para memorizar a largo plazo”.

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/ha-cambiado-nuestro-cerebro-con-las-redes-sociales/

Imagen: http://www.efesalud.com/wp-content/blogs.dir/2/files_mf/cache/th_73d9f63cbf68d5d7391d41bb4dcbecbf_amnesia-digital-3-efesalud.jpg

Comparte este contenido:

España: Estudiantes «de segunda» con un cerebro de primera

España/ 29/04/2016/ Fuente: ABC

Los alumnos con altas capacidades reclaman una mayor atención por parte de las autoridades, a las que acusan de no atender sus necesidades según marca la ley.«Nuestros hijos están siendo tratados como ciudadanos de segunda», clama Dolors Rius, representante de la Plataforma de apoyo a las altas capacidades intelectuales, una característica que se atribuye a los alumnos que pueden asimilar más conceptos que compañeros de su misma edad, de una forma diferente y con mayor profundidad.

La queja de esta madre se debe a que, según su criterio, el sistema educativo español no cumple con la legislación cuando se trata de alumnos como sus hijos. «Hay la misma cantidad de chicos con altas capacidades que todo lo contrario, por lo que si a ellos se les atiende también nos tendrán que atender a nosotros. Nos llaman elitistas y segregacionistas, pero la ley nos ampara», insiste.

Según establece la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), «las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional» algo que, según lo que expone Rius, no se cumple casi nunca en los casos de altas capacidades: «Aunque hay excepciones realmente destacables, en el 95% de los casos ni son atendidos ni hay ningún interés por atenderlos». Erena Roldán, la presidenta del Defensor del Estudiante, especifica que la respuesta por parte del Gobierno central «con independencia del partido político» ha sido adecuada, aunque critica que algunas regiones aborden peor que otras la situación.

«Estas personas piensan, comprenden y conocen de manera diferente»

Según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, durante el curso 2013-2014 había en el sistema 15.876 alumnos -por 165.101 con necesidades educativas especiales- con altas capacidades intelectuales que, por definición, pueden destacar mucho en una u otra aptitud, pero que no necesariamente han de ser igual de buenos en las demás. «No se trata de cerebros más grandes, sino de cerebros más eficaces», explica Sylvia Sastre, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Rioja y una de las mayores expertas de España en la materia.

José de Mirándes, secretario general del Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, se sirve precisamente de una frase de la propia Sastre para terminar de señalar las diferencias entre los alumnos con altas capacidades y sus compañeros: «Estas personas piensan, comprenden y conocen de manera diferente cuantitativa pero, sobre todo, cualitativamente».

Apoyo necesario

Precisamente porque pueden ser más eficaces, ver el mundo de forma diferente, exhibir mayor creatividad o ser capaces de ir un paso más allá que el resto, los alumnos con altas capacidades necesitan apoyo educativo, bien para poder desarrollar todas sus características al máximo o bien para, simplemente y por raro que pudiera parecer, no fracasar en los estudios. «Igual que la escuela se ajusta para dar respuesta a los aprendices que necesitan apoyo, debiera dar respuesta a estos alumnos que van más allá del ritmo de sus compañeros», estima Sastre.

Dicha respuesta se debería producir, de forma óptima, en la escuela, como indica la catedrática, aunque también existan alternativas extracurriculares que puedan ser complementarias. «La normativa estatal lleva diciendo durante los últimos 25 años lo mismo, que la Administración educativa tiene que identificar tempranamente y atender a los alumnos de alta capacidad», comenta José Carlos Gibaja, subdirector general de Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid, quien es consciente de que cada autonomía, después, puede tomar las medidas que considere oportunas para cumplir con la LOMCE.

Las altas capacidades reclaman sus derechos en las aulas
Las altas capacidades reclaman sus derechos en las aulas– ISABEL B. PERMUY

En Madrid, Gibaja asegura que se apuesta «por un modelo inclusivo», que hace referencia a que los alumnos con altas capacidades reciban ese apoyo adicional en el aula sin necesidad de buscarlo fuera de ella o en centros privados, lo que supondría un coste adicional para la familia.

Autonomía y proyectos

José de Toledo es uno de los dos profesores del Instituto José Luis Sampedro (en Tres Cantos, Madrid) que se encargan de educar a los jóvenes con altas capacidades. «Hay 12 y eso te permite trabajar con ellos en grupo», resalta el docente, quien admite los dos objetivos que persiguen: «Buscamos la autonomía de los alumnos y la integración de conocimientos».

«Intentamos que lleguen a la misma información por medio de la investiación»

Para ello y durante una hora a la semana, De Toledo y su compañero reúnen a estos 12 jóvenes para que aprendan de un modo más acorde a sus capacidades que con el rígido modelo educativo convencional de pizarra, cuadernillo de actividades y repetición. «Trabajamos temas de ampliación de Biología que están fuera del temario, en colaboración con el departamento de Orientación, con un taller de debate», suscribe el profesor, quien argumenta que otra buena forma para trabajar con estos alumnos es mediante «proyectos».

«Con el aprendizaje por proyectos se les ofrecen los mismos conocimientos que tienen que trabajar en la materia normal, pero intentando que ellos lleguen a la información que quieres transmitirles por medio de la investigación», expresa el docente.

Más flexibilidad

De Toledo sólo es un ejemplo de estos profesores que tanto agradecen dichos alumnos y sus padres, que ven cómo en realidad, y a veces, sus hijos gozan de los mismos derechos que los demás.

Aún así, Rius critica que el sistema sigue siendo demasiado rígido. «Nuestra propuesta es, en primer lugar, que se cambie el chip y se atienda a cada cual como necesita», propone esta madre, que se ha topado con algunos profesores incapaces de atender a sus hijos. Para evitar casos similares, Sastre dirige un máster en la Universidad de La Rioja para formar a este tipo de docentes que, según su criterio, «necesitan una formación específica, flexibilidad de actuación —para adecuar las competencias educativas a cada alumnos—, pero ningún otro requisito especial más».

«El avance social se ha producido gracias a mentes privilegiadas que han ido más allá»

Si con el paso de los años la tendencia se invierte y la atención a los alumnos con altas capacidades pasa a ser de una loable excepción a una norma —como por otro lado exige la ley—, la sociedad caminará hacia adelante y no dejará escapar a sus mejores cerebros. «Mi hijo tenía claro desde los 6 años que se quería ir y ahora, con 17, estamos haciendo lostrámites de admisión para Harvard», confiesa Rius. Por su parte, Sastre recuerda que tradicionalmente «el avance social se ha producido gracias a mentes privilegiadas que han ido más allá». Así que a tenor de todo esto, y a que en España haya despertado tarde el interés por las altas capacidades intelectuales, quizá ahora pueda ser el momento de evitar que los cerebros de primera, o los que ven las cosas de forma diferente al resto, tengan que emigrar, fracasar o simplemente acomodarse y dar menos de lo que pueden aportar.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-estudiantes-segunda-cerebro-primera-201604291322_noticia.html

Imagen: http://www.abc.es/media/sociedad/2016/05/02/alumnos-altas-capacidades-desmotivacion–620×349.jpg

Comparte este contenido:

EEUU: Apps para jugar, divertirse y aprender en este Día del Niño

Aplicaciones para sus hijos, hermanos, sobrinos o simplemente para revivir el niño que se lleva por dentro

Diversión, aprendizaje, desarrollo a través de apps

El próximo sábado 30 de abril se celebra el Día del Niño, por tal motivo les recomendamos un copilado de aplicaciones  para sus hijos, hermanos, sobrinos o simplemente para revivir el niño que se lleva por dentro. Estas apps además de jugar, te servirán para aprender algo nuevo – como un idioma, dibujar o a sumar y restar.

Duolingo: Con esta aplicación los pequeños podrán aprender inglés, francés, italiano y portugués a través de cursos completamente gratuitos. Duolingo incorpora las típicas mecánicas de juego para mejorar y facilitar el aprendizaje de cualquier idioma mediante un sistema de puntuaciones, rankings y barras de progreso, ya que si contestan correctamente avanzan de nivel, pero si contestan erróneamente pierden vidas. La app se encuentra disponible para PC y Smartphones con Windows.

Cuidado de Animales: Los animales son seres vivos y necesitan cuidados para asegurarse de que están obteniendo una alimentación adecuada y el ejercicio necesario. Ellos también se cansan e irritan al igual que los niños y necesitan aseo y limpieza. Con Cuidado de Animales enséñales a los pequeños la importancia de cuidar a su mascota, cualquiera que esta sea, de una forma interactiva, divertida y muy sencilla. La app se encuentra disponible para PC.

Kids Play & Learn: Kids Play & Learn es un juego 100% educativo pero nada aburrido. Lleno de colorido para los niños entre  2 y 10 años. El juego enseña  colores, formas, las cosas que se relacionan y sus opuestos, los números, los sonidos de animales, instrumentos musicales, vehículos y objetos cotidianos; operaciones matemáticas sencillas y a decir la hora, a través de diferentes tipos de rompecabezas y mini juegos. Kids Play & Learn consta de 10 categorías, 75 juegos y 1044 niveles y se encuentra disponible para Smartphones con Windows.

Memorama: Ejercitar la memoria tratando de recordar datos, números, letras, palabras, símbolos, tonos de color, etc. Esta app permite personalizar el nivel de complejidad, la elección del idioma y el número inicial de elementos. Memorama se encuentra disponible para PC y Smartphones con Windows.

Origami: Con esta aplicación tu pequeño se divertirá mucho y al mismo tiempo se adentrará al mundo de la papiroflexia con divertidas y sencillas figuras. Arma botes, pájaros, ropa, flores y muchas otras figuras. Origami se encuentra disponible para PC y Smartphones con Windows.

Pupitre: Serie de cuadernos, basados en el concepto “ficha”, dirigidos a: Niños entre 3 y 5 años, que fomenta el desarrollo de habilidades y destrezas básicas; en Niños entre 6 y 11 años  consolida los objetivos de la Educación Primaria en Matemáticas, Lengua, Ciencias, Inglés y Artística.  Cuenta con un simulador de texturas para dibujar y potenciar su capacidad artística así como un sistema de recompensas acorde a sus edades. Pupitre se encuentra disponible para PC.

My Talking Tom: My Talking Tom es ideal para los niños que les encantan las mascotas. Con esta app los niños tendrán la oportunidad de adoptar un gatito y ayudarle a crecer hasta convertirse en un gato adulto. My Talking Tom permite poner nombre a su mascota, elegir su pelaje, accesorios y decorar su casa y se encuentra disponible para PC y Smartphones con Windows.

Fiente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/958233.html

Imagen: http://www.epnvision.com/wp-content/uploads/2015/12/Los-ninos-y-la-tecnologia-2.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo entrenar a una plataforma de inteligencia artificial? Jugando a Pac-Man, claro

Javier Pastor.

Las iniciativas que están tratando de avanzar en el desarrollo de sistemas cada vez más capaces de inteligencia artificial no dejan de sorprendernos, y de hecho son varios los proyectos que están en marcha. Uno de ellos es OpenAI, la plaaforma creada por Elon Musk, Sam Altman (Y Combinator) y Ilya Sutskever, científico que antes formó parte de Google Brain.

Esta plataforma abierta que quiere compartir sus avances con el resto del mundo -nada de soluciones propietarias como las de Google o Microsoft, predican sus creadores- ha dado un primer paso: un conjunto de herramientas que los desarrolladores ya pueden usar para ir trabajando en todo tipo de proyectos. De hecho entre ellas están herramientas de aprendizaje por refuerzo en las que se trata de aprender la mejor forma de jugar a juegos legendarios de Atari como el Pac-Man, Asteroids, Air Raid o Pitfall.

Aprendizaje por refuerzo, en la cresta de la ola

El llamado OpenAI Gym que se ha lanzado en fase beta trata de simular escenarios en los que esta plataforma de inteligencia artificial puede aprender ypotenciar ese sistema de aprendizaje por refuerzo que de hecho es la clave de DeepMind, el motor de inteligencia artificial de Google que hace poco logró ese increíble hito de superar a uno de los mejores jugadores humanos del mundo de Go.

Pacman2

Los creadores de este conjunto de herramientas también han liberado una serie de utilidades que permiten comparar distintos algoritmos de aprendizaje por refuerzo que permitan ir afinando el comportamiento de los sistemas que vayan programando los desarrolladores a través de los resultados obtenidos.

OpenAI Gym es además compatible con algoritmos desarrollados con plataformas como Tensorflow o Theano, y aunque explican que de momento estas herramientas están restringidas al uso de Python pronto expandirán ese soporte a otros lenguajes de programación. En el caso del Arcade Learning Environment integrado dentro de esta plataforma, es curioso el uso de Stella, el emulador de las Atari 2600 que permite evaluar si nuestro sistema de inteligencia artificial puede aprender y lograr esa partida perfecta.

Vía | The Next Web
En Xataka | ¿Por qué las grandes empresas de tecnología están regalando o abriendo su tecnología de IA?

Fuente: http://www.xataka.com/robotica-e-ia/como-entrenar-a-una-plataforma-de-inteligencia-artificial-jugando-a-pac-man-claro

Imagen: http://i.blogs.es/6c5301/atari/1366_2000.jpg

Comparte este contenido:
Page 110 of 112
1 108 109 110 111 112