Page 31 of 112
1 29 30 31 32 33 112

Los márgenes de las aulas

Por: Francisco Javier Lozano

La travesía por las aguas agitadas del sistema educativo es un viaje iniciático que, con una intensidad que a menudo tendemos a relativizar, nos va a moldear como ciudadanos, es decir, como individuos que vivimos en comunidad.

Nuestra capacidad de convivencia y nuestra manera de ejercer la disidencia, nuestras habilidades negociadoras, nuestro grado de aceptación de las diferencias, el modo en que integramos nuestra individualidad en el grupo, en suma, nuestras fortalezas y carencias sociales, todo ello se conforma, tanto o más que en los hogares, en los pasillos, los patios y las aulas de nuestras escuelas, desde la más tierna infancia hasta el último día de nuestra travesía formativa.

Para entender la encrucijada en la que nos encontramos en las España(s), en el resto de Europa también y, salvo excepciones, en buena parte de nuestro mundo posmoderno, deberíamos mirar atentamente lo que está ocurriendo, día a día, en esos pasillos, patios y aulas en donde la infancia y la adolescencia inician el camino de la socialización y son instruidas y educadas para el asalto a las trincheras, cada vez más inhóspitas e inciertas, de la edad adulta.

Pero me temo que la mirada a esos lugares no está siendo todo lo atenta que se merecen. Es tentador quedarse con un juicio exultante por la indiscutible universalización del acceso a la educación, y dejarnos seducir por el sinfín de cambios vividos durante las últimas cuatro décadas en las escuelas (hablo de las que conozco, las españolas), desde sus contenidos formativos a sus herramientas de trabajo, desde su oferta extracurricular a la organización de los pupitres en clase, desde lo formal a lo informal, desde lo moral a lo lúdico. Algunos de esos cambios (interconectividad, tecnología, integración cultural) eran imprescindibles porque la escuela (a diferencia de los antiguos monasterios) no puede quedar al margen del mundo en el que convive. Otros podrían ser más discutibles. Pero mi mirada se dirige ahora hacia los maestros y maestras, las figuras más capitales del proceso formativo y, en mi opinión, las más olvidadas, cuando no abandonadas a su suerte y a su capacidad de automotivación, huérfanas de amparo y de reconocimiento por parte de una sociedad (ahí incluyo a Estado y familias) que tanto depende de su buen o mal hacer.

“Para los tiempos que vienen, no soy yo el maestro que debéis elegir, porque de mí sólo aprenderéis lo que tal vez os convenga ignorar toda la vida: a desconfiar de vosotros mismos”

Juan de Mairena/ Antonio Machado

Apunta con fina ironía el filósofo Fernando Savater (El valor de educar, 1997) que ‘los encargados de esa primera enseñanza de tan radical importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo institucional, los mejores remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios de comunicación. Como bien sabemos, no es así’. Y añade, más serio: ‘… todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuantos apelamos al desarrollo de la investigación científica, la creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros’. Sin embargo, la consideración hacia su papel deja mucho que desear. Abandonados a las inclemencias de la crisis de actitudes de la sociedad a la que sirven (de la que algunos alumnos y padres no son sino su más palpable reflejo), maestras y maestros navegan como pueden entre el orgullo por su profesión y la frustración. Cierto es que la autoridad moral es algo que debe ganarse el propio maestro, pero la sociedad debería crear las condiciones para favorecerla. Si pretendemos que, por generación espontánea, nuestros profesores sean como el sabio Juan de Mairena, alter ego de Antonio Machado, o como el irreverente e incombustible Merlí, y que nuestros alumnos actúen como sus queridos ‘peripatéticos’, es que vivimos instalados en la ficción y lo estamos confiando todo al azar.

No quiero, sin embargo, parecer un paternalista utópico, anclado en una visión romántica del oficio de docente. Vocación y pasión por enseñar son, no cabe duda, deseables actitudes, pero para preparar a nuestros jóvenes a un mundo tan complejo y velozmente cambiante debemos sobre todo exigir aptitudes.

Uno de los más reconocidos expertos en la ciencia del aprendizaje y el talento, el pedagogo y pensador José Antonio Marina, advierte que ‘la formación de los profesores no se ha tomado nunca en serio en España, tal vez porque nunca se ha tomado en serio la profesión docente. Se pensaba -y se piensa- que cualquiera puede enseñar. Pero eso pertenece a una cultura trasnochada. La docencia va a ser una profesión de elite. Tiene que serlo’ (Despertad al Diplodocus -Una conspiración educativa para transformar la escuela… y todo lo demás-, 2015).

Este déficit de exigencia no es sólo imputable al legislador o al gobernante, también a los padres. Orientados al expediente académico de sus hijos y al segundo decimal del promedio de notas, a la oferta de extraescolares y la calidad de las instalaciones, en raras ocasiones se cuestionan si sus hijos están en las mejores manos posibles para educarles. ¿Harían lo mismo si se les asignara al azar un cirujano para operarles? ‘Nos parecería criminal que los médicos no actualizaran sus conocimientos, pero somos más condescendientes con los docentes que no lo hacen’, apunta Marina.

Acepto que estas reflexiones puedan sonar injustas. Pero sólo pretenden ser provocadoras. Tengo la convicción de que tenemos la sociedad que nos merecemos. Cada vez que oigamos decir que vivimos en una sociedad mediocre o que nuestra clase política es mediocre, pensemos en nosotros mismos, seamos autocríticos. En estos tiempos recientes de cabreo colectivo por el reparto de los costes de la última crisis, de corrección a la baja de las expectativas intergeneracionales de prosperidad y de naufragio de antiguas certidumbres, si queremos algo mejor tendremos que apostar por mejorar la base sobre la que se sustenta todo el edificio: la escuela. De ella no podemos esperar ya, como antaño, un pasaporte a un trabajo bien remunerado, pero sí que debemos pedirle hornadas de ciudadanos responsables. Allí, en la escuela, conviven maestros excelentes con otros acomodados y pasivos, alumnos responsables o brillantes con otros conflictivos o apáticos, padres involucrados con otros indiferentes. Que siempre haya sido así no lo convierte en aceptable. Debemos preguntarnos quiénes queremos que ocupen los márgenes de las aulas y quiénes el centro: ¿los primeros o los segundos? Y deberemos contrastarlo con lo que realmente está pasando.

Mientras esto no se ponga en el centro del debate público, en los medios, en los Parlamentos y en las calles, la capacidad de enfocar bien la salida de nuestra compleja encrucijada estará cercenada.
Podrá haber apaños de corto plazo, pero no soluciones duraderas.

Fuente: https://www.elperiodista.cl/francisco-lozano-los-margenes-de-las-aulas/

Comparte este contenido:

¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

Por: Sofía García

La ‘ansiedad matemática’ se define como la falta de confianza del estudiante en sus habilidades para aprender matemáticas y resolver problemas de esta materia. No es un trastorno de aprendizaje, pero puede llegar a tener los mismos alcances de uno.

Un alumno con ‘ansiedad matemática’ puede experimentar desde nerviosismo o incomodidad, hasta bloqueos de la memoria de trabajo del cerebro lo que detona un ciclo de bajo rendimiento en la materia.

El discurso de que las matemáticas son difíciles y que solo los alumnos con talento superior, habilidades especiales o intereses peculiares pueden aprenderlas, convierte al aprendizaje de las matemáticas en una especie de club de élite que deja fuera al grueso de la población estudiantil.

El problema es tan prevalente que el Fondo para la Ansiedad Matemática fue creado en Inglaterra para ayudar a niños y adultos en esta situación. La asociación inglesa afirma que el 25 % de los alumnos de 11 años están por debajo del desempeño esperado en niños de esta edad debido a la ansiedad matemática y más de un tercio de los estudiantes entre 15 y 24 años experimentan nerviosismo al momento de mostrar sus resultados en ejercicios matemáticos.

Si se trata de una dificultad tan diseminada en nivel de desempeño de los estudiantes, quizás no estemos hablando de un problema de aprendizaje, sino de enseñanza.

Las matemáticas son una ciencia exacta, la enseñanza no

La idea de que las matemáticas son difíciles no viene solamente de los alumnos con bajo rendimiento, la forma en que se enseña la materia también influye significativamente. Según datos del Fondo para la Ansiedad Matemática, el 80 % de los adultos no está familiarizado con el término.

Esta limitación de conocimiento causa que identifiquen el bajo rendimiento de los alumnos como falta de habilidad o trastornos de aprendizaje, cuando en realidad, la explicación podría ser más simple:

“En las matemáticas solo hay una respuesta correcta y una equivocada, por eso la gente se siente ansiosa, tienen miedo de verse como tontos”

Celia Hoyles, profesora de matemáticas en el University College de Londres (UCL), describe la raíz de la ansiedad matemática y llama a reflexionar sobre el peligro de asociar el fallo o la equivocación, con el nivel de habilidad.

Las matemáticas, como cualquier otro campo de conocimiento, no se dominan a base de la perfección, sino del trabajo constante y la apertura a seguir aprendiendo cuando llega información nueva y de los propios errores. Bajo este contexto, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas son una disciplina social, no una ciencia exacta.

Puede que el ejercicio de las matemáticas se base en las habilidades de la exactitud y la lógica, pero su enseñanza y entendimiento requiere de habilidades como la comunicación, la creatividad y discernimiento. ¿Qué soluciones podemos generar partiendo de un acercamiento flexible y humano hacia el aprendizaje de las matemáticas?

El propósito de los números es humano

¿Para qué voy a usar esto? Es la pregunta más recurrente en las aulas de las clases de matemáticas. Problemas razonados, ecuaciones, operaciones fraccionarias… no hay maestro que pueda enseñar ninguno de estos temas sin tener al menos a un estudiante que dispare la pregunta, que, aunque parezca casual y demostrativa de la falta de interés, encierra entre líneas información mucho más valiosa.

Cuando un alumno hace esta pregunta no está cuestionando la validez de la materia, está buscando una forma de conectar con el aprendizaje de la misma. La mayoría de las personas con carreras que requieren habilidades matemáticas están ahí porque descubrieron su propia relación personal con las matemáticas.

El estadista al que le empezó a ir bien en clase cuando descubrió que los números le podían servir para medir la cantidad de personas con alguna desventaja social y contabilizar las causas para ayudar a resolver el problema; la programadora que comenzó a subir su promedio en matemáticas cuando se dio cuenta que los juegos que más disfrutaba se hacían a base de código; el ingeniero civil que se convirtió en estudiante destacado al percatarse que era el dominio de los números lo que le permitiría construir los puentes que amaba de niño. Tanto ellos, como todos nosotros, aprendemos más fácilmente aquello que conecta con nosotros a nivel cognitivo, emocional e intelectual.

Como docentes, decir que las matemáticas son difíciles y enseñarlas de una sola manera, pone una distancia que complica al alumno encontrar el propósito y gusto por aprenderlas; lo que puede reducir el número de personas con medio y alto rendimiento en la materia y limitar el número de profesionales que ejercen carreras en matemáticas.

La enseñanza de las matemáticas puede beneficiarse de un enfoque más humano, menos enclaustrado en las pruebas con tiempo límite o los problemas razonados y más dirigido como un objeto visual o musical, por ejemplo. Los patrones visuales y la rítmica pueden ser excelente aliados para entender la mecánica de los números.

Pero lo más importante es entender que el ejercicio de las matemáticas se trata de ser ingenioso, creativo, determinado, concentrado y capaz de aterrizar los números a propósitos que signifiquen algo. Las matemáticas nunca han sido el fin, sino más bien el medio para conocer, entender y medir una gran cantidad de cosas en nuestro mundo; quizás si las viéramos así, y no como esta materia extraña y difícil que nos da dolor de cabeza, tanto alumnos como docentes tendríamos menos miedo de invitarlas al aula.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ansiedad-matematica

Comparte este contenido:

Uso del podcast en la educación

Redacción: E-learningmasters

El uso del podcast en la educación promueve el desarrollo de habilidades verbales y un primer paso para integrar las TIC’s en el aula, creando así una experiencia de aprendizaje dinámica.

El estudiante y docente realizan un intercambio de información constante, el uso del podcast así como del screencast, digitalizan este proceso y en paralelo aprenden a utilizar las TIC’s.

¿Qué es un podcast?

El podcast es un archivo multimedia distribuido en servicios digitales asociado generalmente con la profesión del periodismo o comunicación, pero por su valor, su uso ha trascendido a otras áreas como la educación.

El docente que busca crear experiencias de aprendizaje dinámicas puede utilizar herramientas web gratuitas, como el podcast, para incentivar a sus estudiantes a experimentar con diversos formatos.

El podcast es un recurso para contar historias, su beneficio radica en que el contenido puede ser descargado y escuchado a conveniencia del usuario, el horario ya no es limitante para los “radioescuchas”.

Esta modalidad se asemeja a la educación asincrónica, en la cual el estudiante puede cumplir con su proceso de aprendizaje a su propio ritmo, tomar la lección la cantidad de veces que sea necesario y en el lugar que desee.

¿Cómo hacer un podcast?

La creación de un podcast tiene un proceso similar al de un vídeo educativo, a grandes rasgos tiene tres pasos clave: Preproducción, Producción y Postproducción.

  • Preproducción: Es importante identificar el tema a tratar, realizar la investigación correspondiente y desarrollar un guión del contenido que se abordará.

 

  • Producción: En esta etapa se realiza la grabación del podcast, utiliza la grabadora del celular o la computadora, si no posees una grabadora de voz profesional.
  • Postproducción: Se escucha la grabación y se edita de ser necesario, puedes colocar música de fondo o efectos de sonido para realizar un audio con armonía.

Posterior al desarrollo del podcast utiliza un servicio de distribución para enviar a tus estudiantes un único enlace. Explora herramientas como:

  • Soundcloud: En él puedes encontrar podcast de diversas temáticas y compartir grabaciones propias. Es gratuito con un límite de 180 minutos, posee versión pro de pago.
  • PodOmatic: Ofrece el servicio de distribución de podcast con la oportunidad de aprovechar herramientas de promoción y generar ingresos. Es gratuito con un límite de 6 horas de grabación.
  • Spreaker: Posee un sistema más sofisticado para realizar podcast en vivo y está conectado con servicios como iTunes, Youtube y SoundCloud para la distribución. Es gratuito con un límite de 5 horas de almacenamiento.

Uso del podcast en la educación

Ahora que tenemos claro qué es un podcast y cómo crearlo, podemos generar ideas para incluirlo en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

El podcast puede complementar o reemplazar tus sesiones de clase, dependiendo del método de enseñanza que utilices y la facilidad de adaptación del grupo de estudiantes.

Si decides complementar tus clases con el podcast, puedes hacer lo siguiente:

  • Grabar instrucciones: Utiliza el podcast como recurso para dar instrucciones de actividades o tareas. El objetivo es que el audio tenga claridad suficiente para que el estudiante no tenga consultas futuras.
  • Lecciones cortas: Puedes crear tus propios podcast relacionados a un tema en específico de clase y discutirlo en clase, luego de escucharlo.

Si eliges reemplazar tus sesiones con el podcast te aconsejo que revises el método flipped classroom. Puedes dar instrucciones de escuchar el podcast en casa y en clase realizar actividades basadas en ese contenido, de esta manera identificarás si fue o no comprendido.

Motiva a tus estudiantes a realizar sus podcast

Si has practicado el uso de podcast en la educación o en tus clases será muy sencillo pedir a tus estudiantes que realicen los propios, con una guía clara y objetivos específicos.

Motiva en primer lugar a que busquen por su cuenta un podcast con una temática que les interese y lo escuchen, para entender cómo se realiza a nivel profesional.

El estudiante desarrollará habilidades de expresión verbal, ya que tendrá que entender los conceptos para explicarlos claramente. De esta manera, el docente tiene la oportunidad de utilizar el podcast como una herramienta de evaluación indirecta.

¿Qué te parece incluir los podcast como herramienta de enseñanza en tu clase? ¿Crees que a tus estudiantes los motivaría?

Fuente: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/uso-del-podcast-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Colombia: Educación continuada, la tendencia de hoy a un clic de distancia

Redacción: Guapacho

No queda ninguna duda, la era digital ha logrado que los estudios académicos formales ya no sean suficientes para estar actualizado. Las organizaciones se enfrentan a mercados volátiles que requieren evolución en todas las habilidades. Por esto, capacitarse constantemente se ha convertido en una exigencia que acarrea el mercado laboral, en busca de profesionales con mayores habilidades, las cuales sean adquiridas en el menor tiempo posible.

El concepto de educación permanente en Colombia y el mundo gana terreno. Con el aumento de la expectativa de vida y la permanencia por más años de los profesionales en el mercado laboral, muchos de ellos están buscando la formación continua para no quedar relevados por los nuevos avances, como la automatización y el uso de robots.

La educación a distancia juega un rol esencial en este cambio de cultura y se ha transformado en una herramienta imprescindible para el lifelong learning  De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación Nacional, en el 2017 se certificaron 113.002 estudiantes a nivel nacional en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, una cifra superior a la registrada en el 2014.

Estamos en pleno siglo XXI y no se justifica que las universidades y, en especial, los estudiantes no tengan movilidad para capacitarse y acceder a nuevos contenidos de forma continua. No ser móvil ya no es una opción y menos para la comunidad académica que hoy debe ofrecer acceso a nuevo conocimiento a un público cada vez más amplio, en el menor tiempo posible.

De acuerdo con los pronósticos que lanzó el Online Business School (OBS) en su informe ‘El Mercado Global del E-learning’  para 2020 cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior serán suministradas en línea y de acuerdo lo citado en el mismo, es muy probable que las promociones de alumnos del 2030 saldrán de las aulas sin conocer lo que es un tablero, ni mancharán sus manos con tinta de bolígrafo, ni leerán o estudiarán sobre libros de papel.

Todo lo anterior, porque las modalidades de aprendizaje apoyadas en plataformas virtuales de aprendizaje hacen que los estudiantes y profesionales se sientan más motivados para cumplir sus metas y capacitarse de forma permanente, logrando un mejor equilibrio entre las clases y las demás actividades laborales o personales.

El mercado laboral está volviéndose aún más competitivo y imprevisible. Los cambios ocurren en un ritmo vertiginoso. El profesional del futuro – cada vez más cercano – necesita incorporar el hábito del aprendizaje contínuo para tener una carrera estable y exitosa. Afortunadamente, gracias a la tecnología, ya están disponibles los instrumentos necesarios para todos  aquellos que desean lanzarse en la búsqueda ininterrumpida de conocimiento.

Fuente: https://guapacho.com/educacion-continuada-la-tendencia-de-hoy-a-un-clic-de-distancia/

Comparte este contenido:

5 métodos de educación alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes

Por: Universia

A menudo la rutina y la monotonía nos lleva a seguir los mismos hábitos, tanto a nivel académico como a nivel laboral, y ello a veces conlleva caer en determinados problemas, como obtener un mal rendimiento. Por esta razón, complementar la educación de los estudiantes con diversos métodos pedagógicos es algo muy recomendable para mejorar el rendimiento y motivar más en las aulas. ¿Qué métodos de educación alternativa conoces?

Presta atención al siguiente artículo y ponte a prueba.

Por qué incorporar la educación alternativa en las aulas

La educación alternativa comprende diversas definiciones en función de la interpretación de quienes la ponen en práctica. También denominada educación comunitaria, popular, libre o autogestionaria, fue impulsada tras la influencia ejercida por el educador teórico Paulo Freire con su obra Pedagogía del Oprimido, escrita en 1968.

Esta forma educativa se basa en formar al estudiante en un ciudadano autónomo con la esperanza de aprender la realidad y pensar cómo transformarla para mejorar, todo ello desde la perspectiva comunitaria. Una perspectiva comunitaria que está vinculada a un encuentro permanente con “el otro”, con los grupos sociales que son distintos a nosotros, para aprender a resolver con capacidad crítica la diversidad de dificultades que surgen en el día a día.

El motivo por el que puede ser beneficioso introducir métodos de educación alternativa o comunitaria en las escuelas o en cualquiera de los procesos de aprendizaje reside, precisamente, en la propia definición de esta forma educativa. Esto es debido a que esta “intervención alternativa” persigue romper con los estándares del sistema educativo convencional en la manera en la que conectamos con el pensamiento, la conciencia y la manera de actuar.

5 métodos de educación alternativa que puedes aplicar

Además de la escuela popular de Paulo Freire, hay muchos otros métodos de educación alternativa que se pueden aplicar fácilmente. Montessori, Kumon, Doman o Waldorf, son algunos métodos de educación alternativa que sirven para ser más autodidactas y para mejorar las capacidades del alumno.

Te indicamos algunos de ellos.

1. Método Montessori

Desarrollado por María Montessori, este método defiende el juego como principal actividad para incentivar el aprendizaje. Su filosofía reside en la importancia de fomentar el desarrollo de la autonomía del estudiante, entendiendo que cada uno tiene su propio ritmo para adquirir conocimientos.

El método Montessori trata de que los alumnos relacionen los conocimientos ya adquiridos con otros nuevos para obtener un mayor resultado. La base de esta teoría es que los niños, en sus primeros años de vida observan e investigan todo lo relacionado con su entorno de manera espontánea, lo cual es fundamental para su desarrollo y crecimiento.

2. Método Walforf

Desarrollado por Rudof Steiner, este método se basa en el desarrollo completo de los niños en busca de la renovación de la sociedad.

Su método se centra en actividades prácticas y juegos imaginativos e interactivos para fomentar las habilidades de cada uno. De este modo, se educan individuos como personas libres, moralmente responsables y con la suficiente capacidad como para integrarse en la sociedad, con empatía y razonamiento crítico.

3. Método constructivista

Este método de aprendizaje consiste en priorizar los conocimientos y herramientas educativas necesarias para que el estudiante pueda enfrentarse a la vida. Una técnica alternativa al tradicional método de aprendizaje por memoria que persigue la adquisición de las habilidades más prácticas.

4. Método Reggio Emilia

Este modelo educativo nació en 1945, en el norte de Italia, con Loris Malaguzzi. En la actualidad es valorado en todo el mundo, puesto que otorga al estudiante el rol protagonista. En este método de educación alternativa, el educador es solo un guía, un mero acompañante del camino del aprendizaje, encargado de estimular la curiosidad y las ganas de descubrir el entorno en el que vive el estudiante. En este caso, se debe respetar el ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta la importancia de la participación activa de las familias.

5. Método Sudbury

Por último, este modelo de educación alternativa desarrollado en Estados Unidos en 1968 se basa en la idea de la individualidad y la democracia en el aprendizaje. Con este sistema, los niños deciden qué método de evaluación seguir mediante votación y tienen un completo dominio sobre los contenidos sobre los que son evaluados.

De este modo se estimula un aprendizaje colaborativo y se mejora la capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones.

Los diferentes métodos de educación alternativa pueden ser aplicados en el aula o en actividades extraescolares para ofrecer al estudiante las herramientas clave para potenciar su autonomía y su rendimiento académico.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/07/28/1165788/5-metodos-educacion-alternativa-mejorar-rendimiento-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Nicaragua ejecuta un riguroso plan de formación a docentes

Redacción: TN 8

Los programas educativos en Nicaragua se han ampliado para mejorar la preparación de los estudiantes y futuros profesionales. El sistema público ejecuta un plan de formación dirigido a los docentes para impactar en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Para abordar los avances, retos y desafíos, la comunidad educativa participó en un congreso nacional de formación docente.

“Todos los indicadores dicen que estamos avanzando, pero no solo avanza la calidad desde los procesos, lo más importante desde nuestro modelo educativo es el avance en la calidad de las personas. Hablamos de la calidad humana, hablamos de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que dominan las ciencias, que dominan la tecnología, que desarrollan sus talentos artísticos en los Coros Rubén Darío, en las orquestas sinfónicas, en la expresión de poesía, de exclamación, que hacen crecimiento de valores, que respetan a la naturaleza; en eso se esfuerza la calidad educativa del país”, explicó Salvador Vanegas, asesor presidencial en temas educativos

“La formación docente es uno de los ejes principales para la calidad educativa. No se puede lograr calidad educativa si no tenemos docentes actualizados, motivados para hacer evolucionar la calidad educativa, eso se hace desde el esfuerzo conjunto con el Consejo Nacional de Universidades, que forma a los docentes de la educación secundaria y con las escuelas normales, que forman a los docentes de educación primaria», manifestó Vanegas.

Formación a docentes actuales y futuros

nicaragua, docencia, formacion, capacitacion, educacion,

«También se hace desde el programa de formación continua y actualizaciónque estamos realizando con los docentes que están en servicio. Es decir que estamos trabajando en dos dimensiones, la formación de los actuales docentes continuamente y actualización permanente, incursionando en la tecnología, en nuevas dinámicas centradas en el aprendizaje; pero también formando a los futuros docentes. Trabajamos en los actuales y en los futuros”, continuó el asesor de educación.

“Hacer esto no es solo diseñarlo, hacerlo es, apropiarlo desde el corazón, desde la actitud, desde la vocación, la pasión docente y es por eso que el congreso nos convoca desde las escuelas normales y las universidades a discutir cómo vamos y que más podemos hacer. Aquí valoraremos los resultados, proyectar próximos resultados y se realizarán varias conferencias magistrales que nos permitan reflexionar sobre desafíos que el mundo se enfrenta para lograr el desarrollo profesional de los docentes”, finalizó el asesor presidencial en temas educativos.

Fuente: https://tn8.tv/nacionales/481479-nicaragua-ejecuta-riguroso-plan-formacion-docentes/

Comparte este contenido:

Perú: La importancia de la música en la primera infancia

Redacción: La República

Con frecuencia pensamos que la música es un privilegio de artistas y del talento de algunas personas. Sin embargo, cada vez más numerosos estudios y experiencias nos muestran que la habilidad musical es una condición natural de todo ser humano. Hoy en día, la música es más cercana y presente gracias a la tecnología: lo tenemos en el celular, en reproductores mp3 e internet, pero donde es difícil encontrarla es en la currícula escolar.

Recientes estudios llegan a la misma conclusión: el estímulo oportuno de la capacidad musical en primera infancia motiva en el niño el desarrollo dehabilidades motrices, destrezas en lecto escritura, permite una mejor gestión de emociones, incentiva la creatividad, facilita el aprendizaje de idiomas extranjeros, por nombrar algunos beneficios.

«Los espacios de contacto musical son necesarios para estimular el desarrollo integral de la persona, en los ámbitos del sentir, del hacer y del pensar. El desarrollo de la sensibilidad musical del docente es clave para esto», indica Hernán Tovar, especialista en Metodología ASIRI y promotor educativo del Nido Villa Sonrisas.

Entre los Oficios ASIRI encontramos a las artes clásicas griegas, y la Música tiene presencia fundamental. “ASIRI es una metodología cada vez más utilizada en América y Europa, y propone el Aprendizaje Basado en Oficios, donde los niños desarrollan sus habilidades, conocimientos y aptitudes escogiendo entre 14 oficios donde la música está siempre presente. De este modo, se genera un contexto emocional positivo, que favorece el aprendizaje significativo, vivencial y brinda sentido de trascendencia y propósito al alumno”, afirma Tovar

«En días pasados tuvimos la oportunidad de experimentar la Sensibilización Musical a Tiempo, que estimula el pensamiento musical usando la propia voz y el movimiento corporal, con énfasis en ritmo y melodía, desde el canto sin palabras que ayuda los niños, especialmente en la primera infancia, a introducirlos a los sonidos, significado de palabras y desarrollar su memoria» nos comenta Tovar, mencionando la visita a Lima de la docente y música argentina Mariana Paula Torres, creadora de Pedagogía Artística Consciente y promotora del movimiento Munay Ki – Música Rodante.

Fomentar la capacidad de atención

Mariana nos dice que «la iniciación musical puede empezar en casa pero es importante que se refuerce en el nido o colegio para fomentar la capacidad de atención y concentración. Reconozcamos el valor de la música como impulsador de la capacidad creadora del ser, porque la música es más que solo entretenimiento».

Con más de 27 años de experiencia docente, y habiendo iniciado sus estudios musicales a los 5 años de edad, Mariana Paula Torres refuerza la teoría de que a través de la experiencia musical, el niño va diferenciando y conociendo aspectos del mundo que los rodea. La música puede reproducir sonidos del día a día haciendo que el niño pierda el miedo a interactuar con su entorno. De esta manera, el niño va adquiriendo autonomía en su desplazamiento y así su campo de experiencia se va ampliando.

Fuente: https://larepublica.pe/apunte-educativo/2019/08/02/la-importancia-de-la-musica-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:
Page 31 of 112
1 29 30 31 32 33 112