Page 38 of 112
1 36 37 38 39 40 112

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Eduard Punset sobre la inteligencia y el aprendizaje

Redacción: National Geographic

«El viaje más emocionante» es el título de este editorial de la revista especial «National Geographic Cerebro y Emociones» publicado en 2010 y en el que el famoso divulgador nos explicó por qué la ciencia se ha inmiscuido de un tiempo a esta parte en campos tan trascendentales como la salud mental, la educación o la vida empresarial de las personas.

De unos años a esta parte hemos empezado a reflexionar -y, en cierto modo, a inventar- la inteligencia emocional, la inteligencia social y el aprendizaje social y emocional. Se trata de tres conceptos que están ya siendo aplicados en campos tan trascendentales como la salud mental de las personas, los sistemas educativos y la vida corporativa.
Las 15 frases más inspiradoras de Eduard Punset

En primer lugar, por el hecho insólito de que la esperanza de vida se haya casi triplicado en los últimos 200 años. Los recién nacidos en este nuevo siglo dispondrán, en promedio, de 40 años de vida redundante en términos biológicos. Una vez cumplidos los cometidos evolutivos como el de perpetuar la especie, nos siguen quedando a los humanos varias décadas para plantearnos misiones, objetivos y procesos que hace sólo unos años no nos hubiéramos podido ni siquiera imaginar. Por primera vez en la historia, la gente puede sustituir la vieja e inconclusa pregunta de si hay vida después de la muerte por la constatación de que hay vida antes de la muerte, que merece la pena vivirla.

Por primera vez en la historia podemos cambiar la pregunta de si hay vida después de la muerte por la constatación de que hay vida antes de la muerte y que merece la pena vivirla

El Segundo factor responsable de este cambio radica en la revolución tecnológica, que está permitiendo medir por primera vez los procesos internos como el estrés, la actividad cerebral y hasta la propia capacidad de aprender e imaginar. Las técnicas, basadas la mayoría de ellas en las resonancias magnéticas funcionales, han permitido a los científicos diferenciar los papeles desempeñados por el entorno y por la genética, y calibrar el impacto mental del aprendizaje o, simplemente, del paso del tiempo en el entramado neuronal. Esta entrada en tromba de la ciencia en la gestión de las emociones representará un alivio insospechado para la gente. A eso me refiero cuando hablo de la irrupción de la ciencia en la cultura popular.

Comparte este contenido:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

Chile / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Elige Educar detectó que en seis años más, alrededor del 15% de quienes harán clases, serán profesionales que no son profesores formados en la disciplina que imparten, lo que podría impactar directamente en el proceso de aprendizaje de miles de alumnos.

¿Quiénes hacen clases en Chile y cuántos profesores se necesitarán en el futuro? Con esa pregunta, Elige Educar analizó todas las horas de clases impartidas en el país y cuántas de ellas se entregan por profesores titulados en la disciplina que enseñan. Tras esto, el estudio proyectó que al 2025 faltarán 32.166 profesores con la  formación requerida en todo el país, lo que representa alrededor del 15% de todos quienes harán clases.

De ellos, 45% son docentes de asignaturas transversales a todos los niveles (como Inglés, Tecnología y Música), 43% de Educación Media y 12% de Educación Básica. Esto significa que en los próximos años faltarán profesores idóneos para impartir sus asignaturas en todos los niveles de enseñanza, y a lo largo de todo el país. Las regiones más afectadas son las del norte, particularmente Atacama, para la cual se proyecta un déficit de un 42% de los docentes requeridos para el 2025.

Esta proyección equivale a más que cuadruplicar el déficit actual que ya llega a 6.898 profesionales que están haciendo clases y que no son profesores especializados en su disciplina. Esta cifra implica que alrededor del 3% de los profesionales que hacen clases no son profesores idóneos. Y, aunque están habilitados por ley para ocupar esa vacante cuando el establecimiento demuestra que no logró encontrar al docente respectivo, la evidencia internacional muestra que los docentes idóneos tienen mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

El mayor desafío se genera cuando se realiza la proyección a futuro, que revela que el déficit de docentes idóneos se va a cuadruplicar y ¿Qué explica esta proyección de déficit de profesores idóneos para los próximos años? Por un lado, la caída de matrícula total de pedagogía, que se debe a que hoy hay mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera. Y, por otro lado, el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases obliga a contratar más maestros, en un contexto de menor número de egresados.

“En la última década, diversas políticas públicas han impulsado cambios que son muy positivos para la profesión docente, pero que requieren que aún haya más atracción y valoración por esta carrera. La base para mejorar la calidad de la educación son los docentes, por lo que el déficit de profesores idóneos proyectado se convierte en uno de los principales problemas que debemos enfrentar en la próxima década para mejorar la calidad de la educación”, enfatizó Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

Propuestas para evitar el déficit

Para evitar el déficit que se proyecta a 2025, Elige Educar sostiene que es necesario trabajar en torno a tres ejes: aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio (sólo en 2014 desertaron más de 10 mil profesores), y reinsertar a los profesores que se han ido.

“Sin necesidad de retroceder en las buenas políticas que se han implementado en la última década, podemos tomar una serie de acciones adicionales que avancen en evitar el déficit”, explicó Joaquín Walker. En esa línea, se proponen las siguientes medidas:

  1. Fortalecer Beca Vocación de Profesor (BVP): Se propone repotenciar esta política de atracción de jóvenes con alto desempeño académico, mejorando las condiciones de devolución y otorgando beneficios adicionales a sus becarios, tales como entregarles un puntaje adicional en sus postulaciones a Becas Chile, Conicyt y concursos de Alta Dirección Pública. Además, se propone crear una modalidad especial para Educación Parvularia.
  2. Vocaciones tardías: Reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, a través de restablecer la Beca Vocación de Profesor tipo III, la cual promovía cursar Programas de Formación Pedagógica.
  3. Aumento de cupos en las carreras de pedagogía: Se propone que el Estado realice convenios con universidades para que aumenten cupos, recibiendo recursos para adecuar infraestructura y planta académica.
  4. Apoyo durante la universidad: Desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante el estudio de  la carrera.
  5. Homologación de títulos de universidades extranjeras: Facilitar y agilizar el proceso para profesores extranjeros validen sus títulos, velando por mantener los estándares de calidad exigidos a las instituciones chilenas.
  6. Plan en zonas con déficit: Facilitar contratación de docentes con un bono de relocalización para que se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo. Esta medida puede ser implementada flexibilizando recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
  7. Incentivos para docentes en contextos vulnerables: Mejorar los incentivos para retener a los docentes, a través de medidas como las asignaciones por desempeño en establecimientos vulnerables, o posibilitando que docentes que trabajan en estos contextos puedan evaluarse en menos tiempo y así avanzar de manera acelerada en la carrera docente.

Fuente de la Noticia:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

ove/mahv

Comparte este contenido:

Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

Francia / 19 de mayo de 2019 / Autor: Didier Catteau / Fuente: La Escolaridad Hoy

Publicación en la Revista http://enseignement.be/index.php

Philippe Meirieu estuvo en Lieja y Charleroi por invitación del Collectif des écoles en développement durable ( http://cedd.be/ ). Invita a los maestros a “perder el tiempo para ganar” y cree que “la evaluación, en su forma actual, es laxa” .

Aprovechando su estancia en Bélgica, le preguntamos a Philippe Meirieu su punto de vista sobre la diferenciación, el choque entre el largo tiempo de aprendizaje y la inmediatez y el lugar de evaluación. Esta es la totalidad de la entrevista, la mayoría de las cuales se publicó en nuestro número de diciembre de 2017.

1. Heterogeneidad y diferenciación.

Philippe Meirieu: Debemos liberarnos de una visión maximalista y mecanicista de la diferenciación educativa. Durante demasiado tiempo, hemos considerado que consiste en ofrecer a cada estudiante un plan de trabajo individual estrictamente adaptado a sus “necesidades” y su “perfil” . Tal diseño es imposible y peligroso.

Imposible considerando el trabajo que requeriría. Peligroso porque avanzaríamos hacia una pedagogía estrictamente individualizada en detrimento del colectivo. Demasiado por querer adaptarse al estudiante, a veces olvidamos que se enriquece al probar nuevos métodos y conocimientos que no necesariamente descubriría de forma espontánea.

Philippe Meirieu: "La escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de la precisión y la verdad, que es la condición para que el conocimiento sea asimilado al mejor nivel".

Philippe Meirieu: “La escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de la precisión y la verdad, que es la condición para que el conocimiento sea asimilado al mejor nivel”.

En un libro famoso , Edouard Claparède, la escuela a medida, publicada en 1921, que se opone al sastre o al zapatero en la escuela, escribe que “la escuela viste, viste, pone todas las mentes de la misma manera” y considera En esencia, tenemos más respeto por los pies de nuestros estudiantes que por sus cerebros … Y él deduce la necesidad de individualizar la enseñanza a partir de un mejor conocimiento de los “perfiles” y las “necesidades”. de cada uno de los no estudiantes.

Creo que es necesario, como Claparède, que la escuela sea “a medida”. Pero, por otro lado, el niño tiene que competir con la escuela y sus requisitos. La escuela es una institución. El niño debe descubrir que, si tiene sus especificidades, dificultades particulares y una personalidad singular, también es uno de los otros y debe integrarse en un colectivo.

PROF: ¿Desea un núcleo común, no es contradictorio con la gestión de la heterogeneidad?

Me parece que ese es otro tema.

Lo mismo para todos, todavía es un poco así …

En términos de objetivos, sí, pero no en términos de método. Podemos tener un objetivo común sin tener el mismo método para todos. Hay una concepción de la pedagogía diferenciada que me parece excesiva, mecanicista y peligrosa. Pero no debemos regresar, en nombre de este peligro, a una concepción de la clase siempre en un frente colectivo, en el que los estudiantes deben entender todo lo mismo al mismo tiempo y hacer los mismos ejercicios individualmente al mismo ritmo.

Esto es una ilusión, tanto más seria, ya que genera un movimiento de externalización de dificultades fuera de la escuela y la clase. Cuanto más queremos una clase homogénea, más queremos que aquellos que no encajan en el molde sean detectados y enviados a otros lugares, a atención especializada, y que además sean cada vez más privatizados y medicalizados.

Entonces, entre una pedagogía diferenciada estrictamente individual y una pedagogía frontal exclusivamente colectiva y homogénea, me parece una manera que no es una forma intermedia sino una manera razonable que me parece estar articulada en torno a tres principios. sencillo.

Primer principio: el de la diversidad educativa. El hecho de que el profesor tenga en cuenta que no siempre utiliza el mismo método, que varía sus apoyos, sus modos de agrupación, sus tipos de trabajo. Es decir, multiplica el tipo de ejercicios y expande su paleta metodológica. Porque entonces será más probable que permita que sus estudiantes encuentren lo que se adapte a cada uno de ellos y, al mismo tiempo, descubran métodos, apoyos o formas de trabajar que estos mismos estudiantes Aún no lo habían descubierto y percibirán la riqueza.

Segunda idea fuerte: ayuda mutua, incluso entre alumnos de diferentes clases y niveles. Creo que subestimamos mucho, especialmente entre los niños y adolescentes, el efecto extremadamente positivo que puede tener la autoayuda, el hecho de que los mayores ayuden y apoyen a los estudiantes más pequeños, que un poco más de antemano ayude a los estudiantes un poco más en dificultad … La ayuda mutua tiene un efecto absolutamente esencial, pero los sistemas educativos occidentales tienden a pensar que cuando dos estudiantes se comunican entre sí, ¡es porque están conspirando contra el profesor!

Es un dispositivo muy utilizado por dispositivos extracurriculares …

Sí, pero no se utiliza de manera suficientemente sistemática. Y de una manera muy diferente: las niñas lo usan mucho más que los niños; no dudan en hablar entre ellos de sus dificultades, de explicarse el uno al otro u otro punto del curso, mientras que, para los niños, el interés manifiesto por el trabajo del esciola es a menudo percibido como una forma de renuncia, de Sujeción o negación de su virilidad.

Recordemos que en el período de socialización secundaria, el niño sale del “yo” y de la frecuentación de la familia cercana. Necesita descubrir otro tipo de relación, con amigos, en una actividad fuera del círculo familiar. Se trata de confiar lo más posible en la autoayuda para crear esta socialización secundaria dentro de la clase, centrada en el trabajo. Si la escuela no ofrece al estudiante oportunidades de socialización secundaria en el trabajo escolar, encontrará estas oportunidades en prácticas a veces beneficiosas (deporte, coro, …) pero a veces peligrosas, incluso mortales.

El tercer principio es lo que llamamos metacognición: ayudar a los alumnos, a través de un interrogatorio bastante sistemático, a comprender cómo aprenden, para que se conviertan en los impulsores de su diferenciación. Poco a poco, depende de los estudiantes entender cómo aprenden y hacer estrategias de aprendizaje.

Esto requiere que el profesor cuestione al alumno, a la clase. Que hicimos ¿Qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos? Y estar atentos a la diferencia entre hacer y aprender. Una gran cantidad de investigaciones muestran que lo que caracteriza a los estudiantes con dificultades es que creen que han completado su contrato escolar cuando hicieron su trabajo. ¡Mientras que lo que se les pide no es solo hacer, sino comprender! Es importante no hacerle solo la pregunta al alumno. ¿ Qué hiciste? pero preguntarle  ¿qué entendiste? ¿Cómo se entiende?

Dar al alumno, y todos los estudiantes en la clase, el tiempo para pensar acerca de estos asuntos, posiblemente tiene herramientas donde vamos a expresar estos descubrimientos, todo esto va a fomentar la autonomía del estudiante, su capacidad de forma gradual Trabaja de la manera que sea más efectiva para ellos.

2. Largo tiempo versus inmediatez.

¿Cómo promover mucho tiempo en un momento en que los estudiantes están inmersos en la inmediatez?

Supone que la escuela es un espacio de desaceleración, de indulto a la inmediatez, un espacio donde uno aprende a pensar, a pensar, a documentarse.

Ella no lo asume?

Creo que lo asume mal, a menudo además sin el conocimiento de los maestros. Voy a clases muy a menudo y observo que cuando los maestros hacen preguntas a la clase, en la gran mayoría de los casos, ceden la palabra al primer alumno que levanta el dedo y que generalmente sabe la respuesta. Y una vez que el buen alumno ha dado la respuesta, pasa a la siguiente pregunta.

Si leemos incluso textos antiguos como el Dictionary of Pedagogy , Ferdinand Buisson (Ed .: publicado en 1887 y una versión liviana se acaba de publicar en la colección “Bouquins”), encontramos este consejo básico. Cuando haga una pregunta, deje a la clase en silencio por unos minutos para que todos puedan pensar en ello. luego pida a los alumnos que discutan la respuesta unos con otros; y luego entrevistar a un estudiante, pero no necesariamente a aquel a quien conoce la respuesta.

Volvemos a la noción de ayuda mutua …

Absolutamente. La ayuda mutua es una necesidad absoluta, que se confirma por el trabajo de los neurocientíficos en la construcción de la inteligencia. Evocan la necesidad de una fase de inhibición de la respuesta espontánea para construir una respuesta retardada (1) . Tendremos que suspender su respuesta inmediata para involucrar al estudiante en un debate interno consigo mismo … Este indulto significa que haremos preguntas, ayudaremos al estudiante a para deconstruir respuestas falsas, para que se documenten, para experimentar, y desde allí que el estudiante inicie su inteligencia y que aprenda a comprender, lo que es lo mas importante.

Sí, pero existe la presión del programa!

Seguro. Escucho esta objeción. Pero en este punto, Rousseau ya nos había dado la clave: ¡la educación significa perder el tiempo para ganar! Un estudiante que aprende a entender, que desconfía de su respuesta inmediata a reflexionar y conducir una pequeña controversia interna, a imaginar objeciones a sus propias opiniones, es un estudiante que progresará en la construcción de su inteligencia mucho más rápido que otro. Y así con el que poco a poco podemos trabajar cada vez más rápido. Debemos aceptar esta pérdida de tiempo porque es necesario para la construcción de la inteligencia.

Pero hay presión de colegas y de la institución …

En realidad … También hay una presión interior. Conozco a algunos colegas que, cuando les piden a los alumnos que piensen personalmente o que hablen entre ellos, sienten que no están cumpliendo su contrato; lo que se espera de ellos es explicar constantemente, y no hacer que los alumnos trabajen mentalmente. Hay una especie de culpa de los maestros cuando toman este tiempo necesario. Ahora, no podemos decir lo suficiente que la formación de un alumno es, ante todo, la formación de su inteligencia. Las asignaturas escolares son conocimientos, ciertamente necesarios, pero su aprendizaje requiere que los estudiantes y los estudiantes formen con ellos reflexividad.

¿Diría usted que es aún más necesario hoy que el conocimiento esté en todas partes y no solo “en” el profesor?

Si claro ! Esto es aún más necesario hoy en día, ya que existe esta multiplicidad de fuentes de información, pero también porque vivimos en una sociedad de inmediatez, donde las prótesis tecnológicas disponibles para adultos como los niños les dan la sensación de que pueden tener “todo incluido” y administrar sus vidas sin tener que tomarse el tiempo para pensar.

Es tanto más necesario hoy que lo que uno podría llamar la maquinaria de publicidad juega masivamente con este carácter instintivo en el niño, manteniéndolo permanentemente en el oído:  haga su capricho, hará que el comercio funcione ! Demanda, demanda … En un mundo donde más vamos más rápido tenemos razón: este es el principio de la información “viral”, en un mundo donde el capricho hace la ley, la educación tiene más necesidad de decir: Espera un momento, tómate el tiempo para pensar juntos …

Porque nuestros estudiantes, cuando llegan a clase, tienen ideas sobre todo … Ideas que, en la gran mayoría de los casos, son aproximadas y, a veces, incluso completamente falsas. No es suficiente decirles que  tus ideas están equivocadas . Tenemos que ponerlos en situaciones de reflexividad para que puedan descubrir por sí mismos cómo un debate interno interno, lo que llamamos un “conflicto sociocognitivo”, puede llevarlos a ser más exactos, más precisos, más cercanos a la verdad.

“Si lees textos antiguos como el ‘Dictionnaire de pédagogie’ de Ferdinand Buisson, encontrarás este consejo básico: cuando hagas una pregunta, deja la clase en silencio unos minutos para que todos puedan pensar en ello.

Debido a que la escuela no solo enseña el conocimiento, enseña el requisito de exactitud de la exactitud y la verdad, que es la condición para que el conocimiento se asimile al mejor nivel. Un estudiante que no haya integrado esto solo continuará sus estudios de una manera muy caótica, porque estará constantemente en la aproximación y probablemente terminará, a pesar de su habilidad estratégica, lo que le permite descifrar las expectativas del domine y ofrezca la respuesta correcta sin comprender el significado: fallando en el fracaso.

Finalmente, ¿lo que quieres es que los maestros se resistan?

Sí, debemos resistir un movimiento de individualización sistemática y feroz competencia, resistencia que debe manifestarse por la construcción del colectivo y la promoción de la ayuda mutua. Resistencia también a la inmediatez que debe manifestarse al tomarse el tiempo para reflexionar y debatir entre uno mismo y dentro de uno mismo. Y la resistencia, finalmente, en comparación con la concepción muy extendida de que cuanto más nos asimilamos rápidamente, más posibilidades tenemos de tener éxito. Esto no es cierto ! Cuanto más nos asimilamos en profundidad, más posibilidades tenemos de tener éxito …

3. El lugar de evaluación.

Esta cuestión de resistencia me permite abordar con usted esta tendencia a promover la autonomía de los actores de la enseñanza y su responsabilidad, que a veces se limita a los resultados académicos de los estudiantes … Porque, pida que “se tome el tiempo”. Pero hay las evaluaciones, las cuentas a realizar …

Está claro que los maestros se ubican en un sistema de doble restricción: se les pide que entrenen a los ciudadanos y que tengan estudiantes más cercanos a un prototipo que sea 100% compatible con PISA. Es un requerimiento contradictorio, y estoy entre aquellos que están preocupados por una hegemonía absoluta de evaluación cuando se trata de paralizar el proceso de aprendizaje y cuando interviene permanentemente en lugar de lo que Debe ser la rutina diaria de cada momento de un profesor, es decir, la regulación del aprendizaje. Confundimos evaluación y regulación.

Y creo que la evaluación, en su forma actual, es laxa. Incluso si damos muchas notas, muchos boletines informativos, es extremadamente raro que un estudiante sea reelaborado para perfeccionarlo. Cuando un artesano no ha terminado o saboteado su pieza, vuelve al trabajo. Cuando un estudiante ha arruinado su tarea, obtiene una mala nota y se va. No se le pide que vuelva a poner su trabajo en el trabajo y seguir adelante.

¡Da menos trabajo pero requiere más de cada uno! Dé una evaluación inicial, con consejos, y luego exija que reinicie el trabajo. Pero requiere una vez más dar obras que se extiendan a lo largo del tiempo, y que tengan sentido. ¡Obra que estará orgullosa porque seremos superados!

La evaluación real no tiene la función, de hecho, de medir o sancionar un nivel, sino de decirle a un niño: Aquí es cómo podría hacerlo mejor . Me parece que la forma en que evaluamos con demasiada frecuencia en nuestras escuelas, sancionando un nivel sin volver a trabajar con el estudiante, es una forma de resignación del requisito intelectual que debemos tener. Los padres y la sociedad en general deben aceptar que hay menos notas, menos trabajo, pero más tiempo, más profundidad y mejora hasta que el estudiante entienda cómo podría hacerlo mejor …

¿Has visto un modelo así en el trabajo?

Si claro. Más en la primaria que en la secundaria, pero he visto maestros de cartas para resumir los textos hasta que puedan publicarse en la revista del colegio o en una recopilación de noticias, hacer un trabajo por un cuarto de tiempo completo. Noticias de cinco a seis páginas hasta que sean publicables. Y considera que este era el pasaporte para pasar al siguiente nivel. He visto a profesores de física plantear problemas muy complejos e involucrar a sus estudiantes en el proceso de documentación y experimentación para producir experimentos exitosos. He visto, en muchas clases, cómo crear esta hermosa La máxima de Albert Jacquard: “Lo importante es no ser mejor que los demás, es ser mejor que uno mismo”.

Entrevistado por
Didier CATTEAU

(1)  Lea sobre nuestro archivo “Neurociencias y educación”, http://www.enseignement.be/index.php?page=27203&id=1803

Consejos para los profesores de hoy.

Aquí hay algunos consejos de Philippe Meirieu a los maestros, en el margen de la entrevista que nos dio sobre la diferenciación, el choque entre la inmediatez de las reacciones al impulso y el largo tiempo de aprendizaje, y el lugar. evaluacion

Philippe Meirieu:  Tómese su tiempo, haga que los alumnos piensen y trabajen en clase, bajo sus ojos. Haga que vuelvan a trabajar hasta que mejoren su rendimiento y nivel. No tenga miedo de que esto los perjudique para el futuro: por el contrario, les dará grandes ventajas para la realización de sus estudios.

No descuide las cuestiones técnicas tampoco. Sobre cómo dar instrucciones en clase, lo que debe ser lo más preciso posible. Sobre el fenómeno de la atención: que los maestros entiendan que tienen frente a ellos a estudiantes que tienen problemas para estar atentos. Hoy es necesario crear dispositivos de atención: no es suficiente apretar sus dedos para que en el momento en que el estudiante regrese del recreo esté disponible. No es suficiente llamar al estudiante disipado al orden. Hay mucho trabajo alrededor de la atención del edificio. Un trabajo colectivo que estructura cualquier institución, desde el teatro hasta la corte, desde una comida con amigos hasta la práctica del judo. No seamos ingenuos: no basta con decir “silencio” para que llegue la atención “.

“Organiza el trabajo, no la disciplina”

A los colegas que se preocupan por problemas disciplinarios y, a veces, por pesadillas en la noche, siempre les digo: “Organice el trabajo, no la disciplina”. Y organizar el trabajo significa preparar la clase de antemano, poner las instrucciones en la pizarra, preguntarse qué deben tener los alumnos en su mesa. Tome el trabajo de la escuela como un artesano toma su trabajo diario, estando muy atento a estos aspectos aparentemente anecdóticos y materiales que son las instrucciones, las herramientas de trabajo, el rigor y la precisión en el discurso.

Y luego, ¡deja de pedir a los estudiantes que se callen sin silenciarnos nunca! Cuando camino por un pasillo de la universidad o la escuela secundaria, a veces escucho a colegas hacer “silencio” sin cesar, pero nunca esperando que el silencio, sigue hablando y reanudando con calma una instrucción o una explicación. Envían dos mensajes contradictorios: “Cállate, pero no importa si no te callas porque de todos modos continúo” …

Estas son cosas extremadamente ordinarias, elementales, pero completamente estructuradas.

“No te quedes solo”
“No te quedes solo”

Y, finalmente, les diré: “No se quede solo en su clase con sus problemas. Hable con sus colegas, y cuando se reúnan, no solo háganlo para completar los diarios, sino para explicarse cómo lo están haciendo para superar una dificultad. Intercambie, salga de su postura profesional ejercitada individualmente en su rincón. Ve a ver o invita a tus colegas en tus clases y luego discute lo que has visto y hecho. Conviértase en profesionales que no se retiran a su territorio, sino que invierten de manera colectiva, que son solidarios, que no consideran que una dificultad es una vergüenza, sino que ven, por el contrario, que es un problema. suerte. “

Porque las dificultades son oportunidades para progresar. Muy a menudo los maestros piensan que las dificultades son realidades vergonzosas que tienen que ocultar. Este comentario podría extenderse a los padres en otros lugares.

Si pudiésemos discutir mejor nuestros problemas concretos, mejoraríamos nuestra relación con los niños si estuviéramos menos ansiosos, menos tensos, menos estresados ​​…, lo que solo podría beneficiar a los niños y nuestras clases.

Entrevistado por
Didier CATTEAU

En dos palabras

Nacido en 1949 en el sur de Francia, Philippe Meirieu es uno de los primeros activistas de los movimientos de educación popular. Después de estudiar filosofía y literatura, obtuvo un CAP como profesor y, sucesivamente, se convirtió en profesor de francés en la universidad y en filosofía en la terminal.

Luego se convirtió en Director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y Formación en la Universidad Lumière-Lyon2, el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica, y luego el Instituto Universitario de Formación de Maestros de la Universidad. Academia de Lyon. Y esto al seguir enseñando mucho con alumnos y alumnas. Actualmente es profesor de universidades eméritas en ciencias de la educación.

Entre otras intervenciones múltiples (, Philippe Meirieu acompañó la gestación de la revista Appren-weaving , destinada a cualquier persona interesada en la educación y la transmisión, la primera el número acaba de publicarse ( https://revue-apprentissages.com ).

Fuente de la Entrevista:

https://laescolaridadhoy.blog/2019/05/13/philippe-meirieu-la-escuela-debe-asumirse-como-un-espacio-de-desaceleracion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Donde todo comienza”: el documental que evidencia el impacto de la educación inicial

 

Redacción: CIEC.Edu

Tres familias protagonizan un documental que pone en evidencia el impacto positivo que puede tener la asistencia a una sala cuna o jardín infantil en el desarrollo de niños y niñas. Un lugar que ha sido diseñado especialmente para ellos.
Escrito por: Camila Londoño
 
“Lo importante es que estos espacios permiten el juego libre de niños y niñas. Le dan más autonomía y al estar todo construido para ellas y ellos, les permite la visualidad. Aquí estamos construyendo memoria, por eso el entorno es muy importante. Y esta memoria se apoya en la lugaridad y el apego espacial de niños y niñas. La lugaridad es la relación de pertenencia con el lugar; los niños tienen derecho a una estética. El apego espacial, es aquel afecto que se establece con el lugar que es parte muy importante en el desarrollo de los niños”. Estas son algunas de las palabras de la Arquitecto de la JUNJI, Myriam Pilowsky, quien resume a grandes rasgos la esencia del documental Donde todo comienza: Más salas cuna y jardines para Chile, una producción de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que pone en evidencia a través de tres historias, el impacto que ha tenido y puede tener el aumento de cobertura de la educación parvularia en Chile.Resultado de imagen para educacion inicialRodrigo Bascuñán y Ana Cotal, padres de Diego, un niño con Síndrome de Down; Jorge Escobar, un padre soltero que cuida de sus tres hijos y Savka Pewmay, una joven que fue madre adolescente y ahora intenta terminar sus estudios, son algunos de los padres que gracias a la construcción de nuevas salas cuna y jardines infantiles públicos de calidad, han tenido el inmenso beneficio de que sus hijos accedan a la educación inicial en un periodo de vida que es fundamental para el desarrollo presente y futuro.

Donde todo comienza: Más salas cuna y jardines para Chile narra la experiencia de estas familias, la realidad de su cotidianidad y el impacto positivo de la educación que reciben sus pequeños hijos.

En una hora se evidencia también la nueva infraestructura de estos establecimientos educativos. Salas con amplios espacios, luz natural, colores llamativos y paredes eficientes que mantienen el calor, son solo algunos de los elementos que se destacan en espacios que sin duda alguna fueron pensados para generar experiencias pedagógicas significativas y de primer nivel. En estas salas cunas y jardines, los hijos de Rodrigo, Ana, Jorge y Savka Pewmay y los de muchos otros padres, son verdaderos protagonistas de un aprendizaje donde el juego, el movimiento libre y el afecto, son fundamentales.

“… es un periodo de la vida en la que necesitan desplazarse, que necesitan moverse, que necesitan interactuar con otros en espacios amplios. El concepto de bancos de trabajo, de mesas de trabajo, la estamos reemplazando por el espacio de exploración y de aprendizaje para los niños. Estamos hablando de ambientes de aprendizaje que conlleva tanto a las interacciones como el espacio físico”, afirma Antonia Cepeda en el documental (Directora Técnico Pedagógico JUNJI).

JUNJI

El documental no sólo muestra el avance en materia de cobertura, también confirma la importancia de invertir en la primera infancia con espacios educativos que realmente tengan un impacto en los niños, las familias y la sociedad.

“Existe suficiente evidencia para asegurar el impacto positivo que la educación de calidad tiene en el desarrollo y en la vida de niños y niñas. Sabemos que en esta etapa se sientan las bases para el aprendizaje futuro, así que al invertir en este nivel se está invirtiendo en todos los niveles posteriores. Sabemos también que el costo-efectividad de invertir en este nivel, es mucho mayor que en los niveles superiores y que disminuye las brechas socioeconómicas. Invertir en educación inicial es un imperativo moral pues permite potenciar el desarrollo de niños y niñas y apoyar a sus familias para mejorar la calidad de vida de sus integrantes, y es la mejor herramienta que tiene un país para asegurar que su población se desarrolle, y a la vez, mejore la productividad del país”, afirma María Jesús Sánchez, Directora de Investigación en Elige Educar y Magíster en Política Social y Planificación, tras la exhibición del documental.

JUNJI

La producción audiovisual de la JUNJI es una invitación importante a entender el impacto que puede tener una educación inicial de calidad en cualquier contexto socioeconómico y en distintas zonas del país. Los padres que protagonizan esta historia son testigos de este impacto, son testigos de cómo sus hijos, gracias a estos espacios y el trabajo de grandes educadoras, desarrollan su máximo potencial, aquel que marca el inicio clave de una vida llena de logros y aprendizajes.

Fuente: http://ciec.edu.co/multimedia/donde-todo-comienza-el-documental-que-evidencia-el-impacto-de-la-educacion-inicial/

 

Comparte este contenido:

México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

México / 5 de mayo de 2019 / Autor: Nayeli Roldán / Fuente: Animal Político

«Si no llegaran, el alumno se sentiría desprotegido, porque los niños son muy visuales y de verdad aprecian sus libros», dijo una profesora de Guanajuato, ante el retraso en el proceso de elaboración de los libros de texto.

Este febrero, la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) cumplió 60 años de operación. Fue una política creada en 1959 por el entonces secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, durante la presidencia de Adolfo López Mateos, cuando la población tenía altos niveles de analfabetismo y pobreza.

La Conaliteg nació con la visión de que el libro de texto gratuito, “además de un derecho social, fuera un vehículo que facultara el diálogo y la equidad en la escuela”, por eso es que comenzó el diseño y producción de los libros que han recibido decenas de generaciones en escuelas públicas.

Desde entonces el libro de texto gratuito ha estado en las aulas y significa una herramienta indispensable para la comunidad estudiantil que hasta el ciclo escolar pasado sumaba 26.2 millones de alumnos, y 1.5 millones de maestros. Es por ello que la impresión y distribución ha sido un mecanismo perfectamente probado y repetido con exactitud cada año, en la Conaliteg.

Sin embargo, este ciclo escolar 2019-2020 existe el riesgo de que los libros no lleguen en agosto próximo, cuando inicia el año lectivo, debido a que el retraso ya suma casi cinco meses, debido a la falta de contratación de proveedores y empresas impresoras.

Generalmente en mayo salían los vehículos cargados de libros para distribuirlos al país, pero esta vez ni siquiera se han concretado los contratos con los proveedores y empresas impresoras para lograr que se entreguen los 192 millones de libros como ocurrió el año pasado.

El exsubsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín, asegura en entrevista que el libro de texto es la base del sistema educativo mexicano y este retraso impactará sobre todo a maestros y alumnos. La afectación, dice, se verá inmediatamente en el aprendizaje de los estudiantes.

“Los maestros no desarrollan todos sus ejercicios. Aunque ahora les dan más libertad, siguen llevando al pie de la letra los libros. Y los que más van a perder son los más pobres, quienes no tienen más herramientas”.

Ante esta situación, Animal Político preguntó a maestros de distintos estados del país respecto a exactamente cuánto ocupan y qué tan importantes son los libros de texto gratuito. Esto fue lo que dijeron:

Antonio Virgilio Ruiz

Maestro de 2do. de primaria

Baja California Sur

Siete años de práctica

Los libros de texto son muy importantes porque es la materia prima con la que se trabaja dentro del salón. Preparamos clase con base en los libros, apegado al programa de estudios que se está manejando. En los libros vienen las actividades con las que se trabajan las materias y la dosificación.

Se trabaja en manera general adentrando al alumno a las lecciones, aunque se trabajan ejercicios en el cuaderno, se completa con las actividades del libro.

Incluso los niños se emocionan cuando les das su material. Uno ve cómo los empiezan a hojear, y no recibirlos les impactaría hasta anímicamente. Además de que merma en el nivel académico de los alumnos, es un efecto dominó.

En caso de que no se tenga al inicio del ciclo escolar se tendrían que estar fotocopiando de años interiores o imprimiendo del digital de la página de la Conaliteg. Sería un gasto extra para la escuela y padres de familia, si no se tuviera el libro en físico.

Nunca ha pasado un retraso en mis años de docencia. Los alumnos siempre han recibido los libros a tiempo.

Tania Velázquez

Maestra de 5to. de primaria

Guanajuato

25 años de práctica

Hay varias razones por las que sí es importante el libro de texto. Es una herramienta del proceso enseñanza aprendizaje, es una guía para los niños y ellos los leen, los subrayan, le hacen apuntes. Los alumnos a nivel primaria tienden a ser más visuales y al manipular el libro, al leerlo, al trabajarlo, tienen mejor desempeño.

Las materias donde funcionan aún más los libros son Formación cívica y ética, Geografía, Ciencias Naturales e Historia porque vienen buenas actividades, te proporcionan páginas de internet para que los niños investiguen. De esas materias sí me baso mucho para mis clases.  

En las materias de Pensamiento matemático y Lenguaje y comunicación, me baso en los contenidos, pero siempre les pongo algo de ejercicios prácticas que yo busco.

Nunca, en mi carrera docente que empecé en 1994 los libros se han retrasado. Y si no llegaran, el alumno se sentiría desprotegido, porque los niños son myu visuales y de verdad aprecian sus libros. Si no llegan, sería un fraude más de nuestro gobierno.

Vanessa de los Santos

Maestra de 2do. y 6to. de primaria

Durango

Tres años de práctica

Considero que son una herramienta base para la práctica docente, pues fungen como una fuente de información viable. En lo personal, trato de sacarle el mayor provecho posible utilizando los distintos tipos de texto que el mismo maneja, así como el uso de las imágenes que, en la mayoría de los casos, suelen ser ignoradas como recurso didáctico.

Por otro lado, el libro de texto actual sería de más utilidad si estuviese correctamente diseñado, vinculado a las necesidades actuales, pues si bien sirve como transmisor de conocimientos fundamentales, también le hace falta la parte en la que se manejen conceptos de relevancia social: la implementación de las nuevas tecnologías para el futuro del planeta, la (in)estabilidad política, diversidad cultural, equidad e igualdad de género, prácticas para la conservación del medio ambiente, entre muchos otros.

La cantidad de libros de texto que se nos otorgan al inicio de cada ciclo escolar siempre es insuficiente y es complicado acceder a los mismos por medio de Internet, pues no todos los alumnos tienen la posibilidad de buscarlos o contar con ellos por vía Internet, así que es necesario considerar que el material se debe entregar en cantidades justas y en tiempo oportuno (no a mitad de ciclo, como en algunos casos sucede).

Aun así, sé que existen maestros que contestan el libro como puro requisito, pues lo primero que piden los supervisores para evaluar el trabajo del maestro es el libro de texto del alumno contestado.

Fuente de la Noticia:

https://www.animalpolitico.com/2019/04/libros-texto-gratuito-importancia-maestros/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 38 of 112
1 36 37 38 39 40 112