Page 63 of 112
1 61 62 63 64 65 112

Francia: «La herramienta educativa que estamos subutilizando es el cuerpo»

Francia/2 de Abril de 2018/EyN

Las personas tienden a retener más conceptos cuando involucran a su organismo en el proceso, explica este académico francés; desde contar con los dedos hasta aprender movimientos asociados con un país para entender mejor su idioma. 

Durante los últimos años, gran parte del trabajo de Olivier Oullier se ha centrado en hacer cada vez menos notorios los dispositivos que pone en la cabeza de los escolares: los que en un principio eran enormes cascos, actualmente son unos pequeños cintillos, muy similares a los auriculares de manos libres que utilizan los teleoperadores. Con ellos, este doctor en neurociencias francés se dedica a medir la actividad cerebral de niños.

Su objetivo es monitorear qué cosas provocan que los escolares se distraigan, o cuáles otras ayudan a captar su atención. La idea final es que, al tener esto más claro, el tiempo que se destina a educar se aprovecha de mucho mejor forma.

El movimiento es la clave

«Algunos profesores pueden estar preguntándose si son aburridos porque sus alumnos los miran con cara de fatiga. Pero puede que eso no tenga que ver con su manera de hacer clases, sino que con el sistema digestivo de esos niños», explicó Oullier durante su presentación sobre neurociencias y aprendizaje en el Foro Global de Educación y Habilidades que se celebró en Dubái. Si los datos, por ejemplo, muestran que la mayoría de los niños se distrae un poco antes de las dos de la tarde, es probable que eso tenga que ver con que están hambrientos.

En su exposición, el francés -quien preside la compañía tecnológica Emotiv, es académico de las universidades de Aix-Marseille y Oxford, además de asesor del gobierno de Francia en temas de ciencias y políticas públicas- destacó que una de las cosas más entretenidas que se han ido descubriendo es que las personas tienden a aprender mejor cuando están en movimiento.

«Un cerebro por sí mismo es poco útil. Si tomas el casi kilo y medio de materia cerebral y lo pones sobre una mesa, nada va a pasar. Para que un cerebro sea útil hay que estudiar y comprender cómo se conecta con su entorno, siendo el primero de ellos el cuerpo. El cuerpo importa tanto, que hay estudios que muestran lo importante que es enseñar movimientos asociados con un idioma extranjero cuando se está aprendiendo sobre él».

Oullier puso como ejemplo a sus vecinos al otro lado de los Alpes, quienes tienen la tendencia de hablar moviendo las manos. «Si uno hace este tipo de gestos al hablar italiano, las otras personas sienten que a uno se le entiende mejor», indicó. «Eso hace sentido si pensamos que los seres humanos somos más que solo cerebros, sino también cuerpos que interactúan con otros cuerpos y con otros ambientes».

En 2017, la revista Frontiers in Human Neuroscience publicó un estudio de la U. de Copenhague que demostró que en educación básica los alumnos retienen más conceptos matemáticos cuando involucran su cuerpo en el aprendizaje: aplaudiendo para entender secuencias, empleando brazos y piernas para aprender sobre longitudes o moviéndose entre las baldosas del suelo para captar mejor los conceptos de traslación y rotación.

«La herramienta educativa que estamos subutilizando es nuestro cuerpo. Los datos dicen que aprendemos mejor haciendo uso del tacto, y no solo en cosas obvias como al aprender sobre anatomía. Por supuesto que un hueso plástico que se puede manipular va a ayudar a una persona a entender mejor su función. Pero también pasa que en matemáticas, en los países occidentales se ha visto que algunos de los mejores estudiantes cuentan haciendo uso de sus dedos».

Esto no significa que tengamos que enseñar a todos de esta manera, puntualizó Oullier. Lo que sí implica -indicó- es que se debe dar la oportunidad a niños y jóvenes de hacerlo de esta forma si es que les acomoda.

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=460433

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Entre la ciencia y el arte. Un encuentro perfecto para el aprendizaje

Estados Unidos/28 de Abril de 2018/Observatorio

Cuando un profesor de química inicia su clase frente a un grupo de inquietos estudiantes de secundaria y comienza a proyectar una serie de imágenes que muestran esquemas de modelos atómicos a lo largo del tiempo, varias situaciones pueden suceder. Por ejemplo algunos estudiantes tomaran notas, otros más atrevidos harán preguntas para intentar comprender cómo Rutherford o Bohr lograron dibujar algo que en principio de cuentas nadie había visto antes; otros más distraídos dibujaran en su cuaderno o verán por la ventana deseando que algún súper héroe aterrice en el patio de la escuela y los salve del tedio de la clase de química…. pero no, esto último no sucederá.

Los modelos químicos son abstractos y las ecuaciones que los acompañan lo son aún más; enseñar y aprender sobre el átomo es complejo pues no podemos mostrar a nuestros estudiantes un átomo en el laboratorio o llevarlo en una caja de cristal a la clase. Lo que sí podemos hacer, es echar mano de la creatividad y las habilidades artísticas para fomentar la curiosidad y dar rienda suelta a la imaginación para llevar a los alumnos por un momento al mundo en el que vivían inmersos los científicos que tuvieron estas grandiosas ideas.

“La integración del arte en la ciencia permite comprender y explicar fenómenos que son cotidianos pero que no podemos ver a simple vista, fortaleciendo la capacidad de establecer analogías con situaciones ya conocidas y desarrollar la construcción de argumentos.”

En Estados Unidos y Europa desde la década de los 90 se acuñó el término STEM para un modelo educativo que unía ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; décadas más tarde se decidió agregar una letra más a las siglas para convertirlas ahora en STEAM e incorporar el arte a la enseñanza de la ciencia.

En mi aula de tercer grado de secundaria decidí llevar la “A” de arte con todo su poder y su peso para encontrarse con el también poderoso átomo. Pedí a los estudiantes que llevaran a clase material muy simple: una mica, cartón, marcadores indelebles azul y rojo y hojas blancas de papel. Como en cualquier clase dedicada a la enseñanza de modelos atómicos proyecté las imágenes del átomo de Dalton, Rutherford, Thomson, Bohr y hasta el de Schröedinger; no di mayor explicación ni de las partículas, ni de los orbitales o nubes de energía. Después les pedí que se reunieran en grupos de trabajo colaborativo y eligieran el modelo que les parecía más bello. Es importante hacer énfasis en esto, en la belleza, en la estética; esta vez no se trataba del modelo más acertado, interesante, completo o complejo.

El objetivo de la actividad era que cada grupo creara un anaglifo con el modelo atómico que más les gustara y además fabricaran con ayuda del cartón, la mica y los marcadores lentes aptos para poder ver su figura en tercera dimensión. Los alumnos se mostraron entusiasmados y en no más de media hora habían fabricado sus lentes y las figuras. Entonces hicimos una pequeña exposición para que todos vieran las figuras propias y de los demás.

Cuando se desarrolla una actividad de este tipo, es importante que en esa sesión o en una posterior se hable sobre la experiencia de la elaboración dejando que los estudiantes compartan libremente lo que pensaron, sintieron y observaron. Posteriormente, a través de preguntas guía se analizan los resultados: ¿Cuál creen que sea el modelo que más se acerca a la realidad?, ¿por qué?, ¿creen que hacer modelos es válido para explicar la naturaleza?, ¿qué aprendieron?, ¿por qué creen que el modelo atómico ha evolucionado?, ¿los modelos que dibujaron se parecen a alguna otra cosa que hayan visto en la naturaleza?, ¿podrían proponer un modelo diferente?, ¿podrían dibujar a un ser vivo o a un ser humano con una estructura similar a la del átomo?

“El arte aplicado en una clase de química estimula el pensamiento creativo y la empatía, libera el estrés en los alumnos y genera un ambiente de aprendizaje y colaboración.”

En este punto, los estudiantes comienzan a comprender que la capacidad de dividir la materia en partículas cada vez más pequeñas nos permite comprender muchos fenómenos y explicar el funcionamiento de muchas cosas que hoy son cotidianas. El conocimiento de los modelos atómicos se convierte en algo importante para ellos pues logran llegar a esa primera explicación, vuelven tangible algo que no ven, establecen analogías con cosas que conocen y desarrollan la capacidad de construir argumentos.

El conocimiento y la comprensión de los modelos químicos son esenciales en la enseñanza de la ciencia; incorporar actividades artísticas permite a los estudiantes que les cuesta más trabajo comprender conceptos abstractos relacionar estos conocimientos con otra abstracción que les es más familiar: el arte. Permite, además, liberar estrés, estimular el pensamiento creativo y la empatía, crear un ambiente de aprendizaje y de colaboración.

No se necesita ser un docente con grandes habilidades artísticas para implementar este tipo de dinámicas; en realidad, se necesita que el docente haga estas actividades constantemente para estimular su propia creatividad y poderla llevar al aula.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/ciencia-y-arte-aprendizaje

Comparte este contenido:

Argentina: Repetir el año no garantiza el aprendizaje

Argentina/28 de Abril de 2018/La Gaceta

Sólo el 18,6% de los estudiantes secundarios que han repetido el curso una vez lograron niveles satisfactorios en matemática. En cambio, entre los compañeros que no repitieron nunca, el porcentaje es casi el doble: 34,2%. Estos datos se desprenden de la pruebas Aprender 2017 y los toma el Observatorio Argentinos por la Educación para poner en duda la eficacia de la repitencia como aliada del aprendizaje.

El porcentaje es aún menor entre quienes repitieron dos o más veces, y estas diferencias también se verifican en los resultados de las pruebas de lengua.

Ineficacia

“Los datos sugieren la necesidad de revisar el mecanismo de repitencia como herramienta pedagógica, pensando alternativas que favorezcan que los estudiantes aprendan mientras avanzan en sus trayectorias escolares”, afirma Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio.

“La repitencia no contribuye a mejorar los aprendizajes. No se aprende por repetir al año siguiente lo que no se logró el anterior. Es necesario anticipar estrategias para ayudar a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. La evaluación formativa tiene una función relevante en el acompañamiento de la trayectoria de los estudiantes. La repitencia los deja afuera de su grupo de pertenencia, estigmatiza al repetidor y todo esto impacta en su autoestima”, sostiene Rebeca Anijovich, investigadora y profesora de Udesa, UBA y Flacso.

Silvina Gvirtz, investigadora del Conicet, profesora de Unsam y secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, advierte: “la repitencia es una estrategia que no mejora los aprendizajes de los estudiantes con dificultades. Por el contrario, quienes repiten luego tienen más dificultades en su escolaridad”. Agrega que es importante garantizar que los chicos cuenten con el tiempo, con los libros y con los útiles necesarios para estudiar.

Otros datos

A nivel nacional, el año que más se repite es el segundo, que equivale al primero en las jurisdicciones que tienen siete años de primaria. En este año, el porcentaje de repitentes asciende al 14,2% en promedio. A medida que avanza la escolaridad, disminuye la cantidad de repitentes. De hecho, en cuarto o quinto año (o quinto y sexto), la cifra desciende al 6% en promedio.

Porcentajes

En Tucumán, el porcentaje de alumnos secundarios que repite el curso es de 8,6%, cifra que está por debajo de la media nacional, que se ubica en el 10,1%. Esto significa unos 400.000 alumnos por año que, habiendo empezado las clases en marzo, el año que viene deberán cambiar de división, tener compañeros más chicos que ellos y volver a estudiar exactamente las mismas materias y los mismos contenidos.

La provincia que menos repitencia tiene es La Rioja, con un 3,3%. En el otro extremo se ubica Santa Cruz, con un 18,9%.

Por debajo de la media están San Luis (7,2), Misiones (7,9), la Ciudad de Buenos Aires (8), Córdoba (8,4), Tierra del Fuego y Chaco (8,7), Catamarca (8,8), Corrientes (9,1) y Mendoza (9,6).

Por encima, Santiago del Estero (10,2), Provincia de Buenos Aires (10,3), Jujuy (10,7), Santa Fe (10,8), Salta (11), Formosa (11,6), La Pamba (12,1), Entre Ríos (12,4), Chubut (12,8), San Juan (13), Neuquén (13,3) y Río Negro (14,3).

Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/768903/actualidad/repetir-ano-no-garantiza-aprendizaje.html

Comparte este contenido:

España: Los juegos de rol también sirven para aprender

España/28 de Abril de 2018/Última Hora

La imaginación no tiene límites, al igual que el aprendizaje. Y cuando alguien une estas dos facultades, salen proyectos tan interesantes como ’El llibre perdut de les Besties’, un juego de rol que sirve para que los estudiantes de primaria y de la ESO afiancen sus conocimientos de una manera dinámica y divertida.

El creador Víctor García explicó a Ultima Hora que la idea surgió «cuando daba clases particulares a un grupo de niños. Las madres se entretenían jugando al bingo, y a la salida se me ocurrió hacer un bingo matemático».
Como el bingo funcionó tan bien, García decidió seguir en la línea del juego educativo. Tras casi dos años de desarrollo y con la incorporación del físico Xavier Castelló, nació el proyecto de ‘El llibre perdut de les Besties’.

El colegio Aula Balear ha sido el primero en implantarlo. Aunque se implementó como actividad extraescolar hace poco más de un mes, actualmente hay casi 20 niños que disfrutan de este juego. Cuatro de ellos son Sofía Francioli, Albert Pérez, Tomeu Alorda y Janis Puschel (en la imagen). Los cuatro se muestran encantados con la actividad, y durante el juego se entregan a la historia. De hecho, lo que más les gusta es «que es divertido, original y puedes ser la persona que quieras».

Víctor García explica que «la memoria está directamente conectada con la emoción. Si les explicamos contenidos curriculares insertados en una historia, lo relacionan con una emoción y memorizan mucho mejor». Y es que en este juego se trabajan las matemáticas –uno de los escenarios es la Biblioteca Pi, que tiene infinitos libros, igual que los decimales del número–, la geografía –el tablero sigue la misma ordenación que la geografía terrestre–, las ciencias naturales –sus personajes son mitad humano, mitad animal– o el inglés, que es la lengua vehicular entre todos los personajes.

Sergio Tur, que es el coordinador de actividades extraescolares de Aula Balear, explica que «el colegio siempre apuesta por cosas innovadoras, y nos gustó el proyecto. Además, da buenos resultados».

Fuente: https://ultimahora.es/noticias/local/2018/04/23/995389/juegos-rol-tambien-sirven-para-aprender.html

Comparte este contenido:

Colombia: La realidad virtual y la aumentada ya hacen parte de las aulas académicas en el país

Colombia/25 de Abril de 2018/Revista Semana

Estas dos herramientas que parecían inimaginables ya son una realidad. Se han instalado en los espacios educativos y hacen posible experiencias desde ver la Vía Láctea en 3D hasta poder examinar un cadáver humano. Así se dictan estas clases llenas de tecnología.

Los avances tecnológicos del siglo XXI han transformado los espacios educativos, cambiando las formas de aprender. La realidad virtual y la aumentada hacen posible que experiencias cada vez más vívidas fortalezcan procesos de aprendizaje.

Imagine que con un simple gesto pudiera oscurecer un salón de clase y que en segundos se llenara de estrellas y planetas con un mapa 3D de la Vía Láctea. Imagine transportarse a la Era Mesozoica para poder ver dinosaurios en su ambiente natural, o estudiar mandarín hablando en el mismo salón con estudiantes que aprenden español en China. Aunque estos escenarios parezcan ejercicios de la imaginación o escenas de películas de ciencia ficción, hoy son una herramienta más en las aulas.

La realidad aumentada y la virtual, además de fascinar a los estudiantes con escenarios que parecen fuera de este mundo –lo cual, por supuesto, es una motivación extra para estudiar–, hacen posible la implementación de estrategias educativas antes inimaginables o en extremo costosas. Como bien lo reconoce Matthew Purcell, director de Innovación Digital del Canberra School, primer colegio en integrar hologramas interactivos dentro del aula de clase, “muchos conceptos pueden estar escritos extremadamente bien, pero hay otros que simplemente no pueden ponerse en palabras y necesitan ser visualizados. Esta tecnología puede profundizar verdaderamente el aprendizaje de los estudiantes”.

Foto: cortesía Universidad del Norte

Un viaje al pasado

Si hace unos años los hologramas de Star Wars parecían un sueño remoto, exclusivo de la ciencia ficción, ahora hacen parte del proyecto educativo del Museo Arqueológico de los Pueblos Karib, Mapuka, de la Universidad del Norte. Por medio del uso de HoloLens, el espacio del museo ha mutado para albergar más de una dimensión, uniendo el pasado con el presente.

Lo revolucionario de esta tecnología es que, contrario a lo que sucedía con los desarrollos de realidad virtual anteriores, el computador que produce los hologramas es el primero de este tipo que no necesita cables y, por tanto, se mueve libremente con el usuario. Lo que es más sorprendente es que, contrario a las gafas de realidad virtual desarrolladas hasta ahora, este equipo inserta imágenes 3D en el “mundo real”, haciendo que la experiencia del usuario siga anclada en el entorno. Como si esto fuera poco, permite que varias personas interactúen con el mismo holograma al tiempo, lo cual favorece el trabajo en equipo y la comunicación.

Así, en medio de las salas que guardan artefactos prehispánicos de más de 7000 años de antigüedad, las gafas de realidad aumentada HoloLens reconstruyen telares indígenas.  “Queremos hacer que el usuario tenga su propia experiencia y que no necesite de otra persona, sino que pueda vivir el museo a su manera”, dijo Jeffrey Saavedra, estudiante creador del diseño de los hologramas, en la inauguración del programa a finales de 2016. Sus palabras esclarecen una de las mayores ventajas del uso de estas tecnologías: la posibilidad de que el aprendiz siga su propio camino y explore los conceptos e ideas a su ritmo.

Según Pedro Wightman, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la universidad, desde su implementación el trabajo conjunto de los departamentos de Ingeniería de Sistemas y Diseño ha representado un significativo paso en la apertura de diálogos entre diferentes disciplinas.

Dentro del cuerpo humano

Desde que en Egipto se practicaban los rituales de momificación, los cadáveres han sido una de las pocas maneras de adentrarse en el diseño del cuerpo humano y, hasta el día de hoy los aspirantes a médicos en todo el país los han usado para aprender. Sin embargo, la obtención de estos cuerpos –incluso desde el Renacimiento– ha estado rodeada de misticismo y su consecución no siempre es tan fácil.

Si bien los cadáveres ofrecen a los estudiantes de medicina una perspectiva necesaria sobre el cuerpo, ya no son la única manera de estudiarlo. Al entrar al laboratorio de anatomía de las sedes de la  Universidad Cooperativa los estudiantes encuentran una camilla aparentemente vacía. Basta con encender la pantalla para que la imagen 3D de un cadáver con proporciones reales se proyecte sobre ella.

Para desarrollar Anatomage, la primera mesa de disección virtual, el equipo que está detrás de esta tecnología tomó miles de fotografías a cientos de cadáveres reales. Con estas imágenes se reconstruyeron virtualmente los modelos 3D de los cuerpos originales, convirtiéndolos en una copia fiel a la realidad. Así, el estudiante puede escoger el cuerpo que quiere observar y la forma de hacerlo. La mesa, además, permite hacer cortes de todo tipo, mostrando perspectivas que de otra manera serían extremadamente difíciles de observar.

Para Sakti Srivastava, jefe de la División de Anatomía Clínica de la Universidad de Stanford, uno de los primeros lugares donde se probó Anatomage, esta mesa de disección es verdaderamente útil para entender las relaciones entre los diferentes sistemas del cuerpo.

Según Alfonso Suárez, coordinador de Morfofisiología de la Universidad Cooperativa en Villavicencio, “Anatomage ha sido especialmente útil en la enseñanza, ya que cada vez hay más restricciones legales sobre la disposición de cadáveres en el país”. Christian Andrés Pelayo, estudiante de Medicina, asegura que el uso de esta herramienta ha hecho las clases más interactivas: “Me motiva a estudiar anatomía porque puedo ver tangible aquello que leo en los libros”.

Sin duda, los desarrollos tecnológicos y la inserción de nuevas realidades dentro del aula de clase han diversificado las maneras de relacionarse con el mundo: una oportunidad para anclar procesos de aprendizaje a partir de experiencias fascinantes que redefinen los límites de lo real.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/las-clases-que-de-dictan-a-traves-de-la-realidad-virtual-y-la-aumentada/564729

Comparte este contenido:

Embarazos, aborto y pobreza

Por: Jorge Ossona

Para ser fructífero y productivo, el debate sobre la despenalización del aborto debe despojarse de prejuicios distorsivos y aprovecharse para comprender un poco más algunas problemáticas sociales con las que suele relacionárselo. Es el caso de los embarazos adolescentes en los mundos de la pobreza.

Se habla de miles de niñas, adolescentes y mujeres obligadas a concebir hijos en contra de su voluntad o a abortar clandestinamente en condiciones sanitarias que pueden costarles la vida. También, de los consiguientes hijos malnutridos y con capacidades cognitivas y de aprendizaje disminuidas. Veladamente, se plantea al aborto legal como solución alineada con los deseos de esas jóvenes. El panorama en villas y asentamientos, sin embargo, desmiente esos supuestos y plantea realidades más complejas.

Es cierto que la edad promedio de las primerizas oscila entre los quince y los dieciocho años. Pero a partir de entonces, las jóvenes ya no se reconocen como adolescentes sino como mujeres. Es más, una chica de veintiuno que aún no tiene descendencia suscita la sospecha de la infertilidad; un fantasma vivido con particular dramatismo por mujeres cuya única respetabilidad en un entorno patriarcal lo constituye la maternidad.

Tampoco es cierto que sea la ignorancia sobre los métodos anticonceptivos el motivo de tales embarazos. Los conocen muy bien a raíz de su difusión en escuelas y campañas preventivas estatales administradas desde centros comunitarios. Pero su uso queda siempre supeditado a la decisión autoritaria de sus parejas que, en la mayoría de los casos, los descartan en procura de una sensualidad más intensa.

Los embarazos consiguientes no son tampoco el producto de una planificación; pero sí una probabilidad deseada por la mayoría. Y ello tiene que ver con toda una serie de valores del nuevo y aún poco conocido mundo de la marginalidad. Durante los últimos cuarenta años, villas y asentamientos se han convertido en ámbitos de una sociabilidad cuya intensidad es correlativa a los procesos de desafiliación respecto del trabajo y la educación. Los empleos precarios o inexistentes, el hacinamiento habitacional y la deserción escolar han minado las concepciones temporales de la sociedad integrada.

Las ideas de futuro han sido sustituidas por el fatalismo de un presente continuo concentrado en la supervivencia cotidiana. Muchos padres insisten en la escolarización de sus hijos; pero otros la descalifican.

En el caso de las chicas, para que se acometan a la ayuda en el cuidado y la asistencia de madres y parientes. La falta de proyectos alternativos las sume en una rutina de aburrimiento y subordinación a los mandatos familiares. Quedar embarazadas les supone la posibilidad de salir del tedio, de las sujeciones abusivas, y de los peligros de parientes y vecinos acechantes.

Automáticamente, ganan respetabilidad; devienen en protagonistas y no meras auxiliares solidarias. La maternidad les confiere así una suerte de afirmación personal e incluso su ciudadanía por el acceso a nuevos derechos.

Su efecto demostrativo cunde; y es imitado por pares ansiosas de acceder también al cambio de estatus. ¿Reafirmación conservadora o versión local de una rebelión anti patriarcal? Una discusión importante que supera los límites de este diagnóstico.

Una vez concebidos sus bebés, son alojadas en sus propios hogares o en el de padres que asumen sus responsabilidades; casi siempre otro joven un poco mayor que ellas. Otros –no pocos- se desentienden y se alejan transitoriamente del barrio por miedo a las represalias de parientes “deshonrados”.

El deseo de formar una familia es percibido con cierto escepticismo habida cuenta del carácter volátil que le confieren a las relaciones de pareja, y del escaso compromiso paternal tanto en los cuidados del embarazo como en los de la crianza. Muchas conforman verdaderas comunidades de madres solteras junto con sus propias progenitoras, hermanas, primas y tías que se asisten recíprocamente y contribuyen mediante distintas changas a su fondo de subsistencia.

La imposibilidad de trabajos estables las convierte en candidatas ideales para la especulación de la política clientelar que les suministra subsidios sin otra contraprestación laboral que la de asistir con sus hijos a movilizaciones exigidas por las organizaciones sociales que las usan para disuadir eventuales represiones. Un espectáculo, por lo demás, prácticamente naturalizado en piquetes y cortes de rutas y avenidas.

El aborto casi nunca se halla en el horizonte de sus expectativas, por considerarlo contradictorios con su aspiración de devenir en madres lo antes posible. Tampoco en el de sus padres o parientes por razones religiosas o culturales. No son los abortos clandestinos, entonces, los que explican la elevada mortalidad de los jóvenes carenciados en general sino otras causas que requieren también de incisivas políticas públicas. Aclararlo, tal vez contribuya a habilitar un debate maduro sin conmiseraciones especulativas “pobristas” o pseudo-progresistas y abrir cauce a otros de gravedad equivalente.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/embarazos-aborto-pobreza_0_rkwaVZnsM.html

Comparte este contenido:

Brasil: Reinventando la educación pública

Brasil/25 de Abril de 2018/La Prensa Panorama

La comunidad de Heliópolis localizada en la zona sur de Sao Paulo, Brasil, cuenta con un proyecto educativo innovador, que en los últimos tiempos viene cambiando el concepto de aprendizaje en las escuelas públicas de este país.

Se trata de una propuesta de enseñanza pública que rompe el modelo tradicional de educación, una experiencia capaz de inspirar a otros profesionales a continuar con la labor de la enseñanza, pero también a políticos de la región a destinar los recursos necesarios para que se generen cambios significativos en la educación pública principalmente. En esta escuela pública la pizarra perdió protagonismo, sirve solo para anotar la agenda del día. Las paredes fueron derrumbadas y sobraron las vigas y el espacio se tornó en un enorme salón, con mesas de cuatro alumnos en cada una de ellas.

Los profesores aseguran que para los alumnos es mucho mejor estudiar así, se ayudan entre sí, y son tres o cuatro profesores trabajando en tiempo integral. En las mesas, se trabaja en equipo, se preguntan uno a otro y si nadie sabe la respuesta, entonces el profesor los apoya.

La manera como trabajan es un capítulo aparte. El material didáctico cambia todo el año y quienes lo definen son los propios alumnos. Ellos se reúnen en enero y escogen los temas. Cada grupo escoge cinco temas y hacen una asamblea y los temas más votados son los que van a las apostillas que cambian todos los meses. En literatura por ejemplo, este año, los alumnos seleccionaron obras literarias que inspiraron películas, como es el caso de Harry Potter.

Matemáticas en esta escuela se aprende con los relojes de punteros de la película “La invención de Hugo Cabrét”, escrito por Brian Selznick. Hugo Cabrét es un niño huérfano cuya vida no ha sido un camino de rosas, pues desde la muerte de su padre ha tenido que sobrevivir robando en las calles de París. Desde su escondrijo en la estación del ferrocarril, arregla relojes averiados y únicamente le acompaña, en la soledad, un extraño robot.

El alumno que presente alguna dificultad en el aprendizaje, participa de lo que denominan oficina, para estudiar una disciplina específica. En esta escuela no hay pruebas. Los alumnos son evaluados de acuerdo con el desempeño en el salón,su participación y hasta por el comportamiento. De allí salen las notas y lo mejor sin deberes para casa, se estudia en el salón y el resto acontece naturalmente. Usan mucho la biblioteca, porque se les ha despertado la curiosidad, aquí nada es hecho por obligación.

Esta libertad, dicen los estudiantes, les enseña a ser responsables y no se sienten limitados dentro del salón de clases. Las principales herramientas de trabajo son el computador, los libros y la biblioteca.

Experiencias innovadoras dignas de imitar, como la del profesor conocido como Julio Profe”, Julio Alberto Ríos Gallego, un ingeniero civil que comenzó en 2009 a grabar vídeos caseros para ayudar a sus alumnos en el estudio. El programa “Puentes Educativos” en Chile, en el que se les entregan celulares a los profesores para que por internet proyecten videos producidos por la iniciativa, para las áreas básicas de aprendizaje.

“Transformemos” otro proyecto de alto reconocimiento internacional, cuyo objetivo es reincorporar a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso a la educación. En Cartagena, Colombia, en tres años se redujeron los índices de analfabetismo gracias a este proyecto. Y así otras iniciativas como ”Docentes innovadores”, una plataforma de diálogo pedagógico virtual en Argentina, Avatar y Kokori hacen su parte en Chile y Perú, enseñando de forma más entretenida con ayuda de videojuegos.

Al igual que “Uno Internacional” que inició en México y se extendió a Brasil y Colombia, en el que se combinan libros, tabletas digitales, portales, evaluaciones y eventos de intercambio. Es la tecnología sirviendo en el proceso de reinvención de la educación pública. Cambios necesarios y urgentes pero que solo serán posibles si tanto profesores, padres de familia y Estado se unen en un objetivo común, elevar la calidad de la enseñanza pública.

Fuente: https://impresa.prensa.com/panorama/Reinventando-educacion-publica_0_5014748565.html

Comparte este contenido:
Page 63 of 112
1 61 62 63 64 65 112