Page 93 of 112
1 91 92 93 94 95 112

Costa Rica: Instituto tico de aprendizaje benifició a más de seis mil personas.

Centro América /Costa Rica/07.03.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) asistió desde 2015 a seis mil 262 personas, como parte de sus acciones para disminuir la pobreza extrema en Costa Rica, con una inversión social de casi siete millones 210 mil dólares.
Esos recursos se emplearon en capacitaciones y formación profesional, en particular de mujeres, incluidas en la estrategia Puente al Desarrollo que, liderada por el Consejo Presidencial Social, rompe con el enfoque asistencialista y busca apoyar a las familias para que puedan evolucionar hacia la independencia económica.

Datos oficiales reflejan que en 2016 Costa Rica presentó la mayor reducción de la pobreza de los últimos siete años, al pasar de 22,3 por ciento en 2014 a 20,5 por ciento en 2016, hecho en que resultó fundamental la labor del INA en identificar a las personas en extrema miseria que reúnen los requisitos para ingresar en Puente al Desarrollo.

‘En Puente al Desarrollo, el INA es un eslabón más, conocemos muchas historias de personas pertenecientes a este proyecto que después de capacitarse son acompañadas en sus procesos de emprendimiento hasta crear sus propios negocios, generando entradas económicas y oportunidades de mejoras para sus familias’, afirmó el presidente ejecutivo del INA, Minor Rodríguez.

Explicó que con esos planes se busca que las personas no sólo se formen en el área de su interés, lo que está predeterminado por sus talentos, y la demanda de su lugar de residencia, sino también sepan cómo administrar sus negocios y se conviertan en pequeños empresarios.

De esa forma, destacó Rodríguez, contribuyen al crecimiento sostenido de sus comunidades y a disminuir los índices de pobreza en este país centroamericano.

Por su parte, la vicepresidenta Ana Helena Chacón, encargada de dirigir la estrategia Puente al Desarrollo, aseguró que la educación y la capacitación es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida.

Si potenciamos las habilidades y destrezas de la población más vulnerable, lograremos tener talento humano de calidad, lo cual resulta atractivo para las compañías multinacionales que se establecen en nuestro país, apuntó.

Chacón sostuvo que en ello, el INA tiene un rol fundamental, porque no solo prepara técnicamente a esas personas, sino que les ofrece la oportunidad de impulsar o desarrollar sus propios negocios. ‘Así, vamos dejando atrás los enfoques asistencialistas al hablar de atención y combate de la pobreza’, subrayó.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68728&SEO=instituto-tico-de-aprendizaje-benificio-a-mas-de-seis-mil-personas
Imagen:http://prensa-latina.cu/images/2017/marzo/06/Instituto-Nacional-Aprendiz.jpg
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Donan herramientas educativas a Boys and Girls Club

Puerto Rico/04 de Marzo de 2017/Metro

Esta plataforma digital facilita el proceso de enseñanza a los maestros, e incentiva el aprendizaje de los alumnos de forma divertida, ya que luce como un video juego de ciencia ficción.

Con el propósito de colaborar en la labor educativa que realizan, la empresa local Require Puerto Rico, entregó recientemente los derechos de uso del programado digital, Genial Skills al equipo de Boys and Girls Club de Puerto Rico (BGCPR). Esta plataforma digital facilita el proceso de enseñanza a los maestros, e incentiva el aprendizaje de los alumnos de forma divertida, ya que luce como un video juego de ciencia ficción. Genial Skills es un programado creado por ingenieros, programadores, técnicos, artistas gráficos, y académicos especialistas en currículo, locales, en el que los protagonistas de ciencia ficción, tipo “anime” japonés, llevan de la mano al estudiante por las distintas destrezas de inglés, español y matemáticas, dependiendo de los diferentes niveles académicos.

“La educación se vuelve cada vez más competitiva y para alcanzar un mejor nivel educativo se requiere del apoyo de recursos innovadores que nos ayuden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, gracias a esta herramienta, su uso tiende a guiar y motivar al estudiante en la construcción del conocimiento¨, indicó Doralba Rivera, líder del Programa Educativo de BGCPR.

Boys and Girls Clubs de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro con más 49 años de servicio. Es líder en brindar apoyo luego del horario escolar como método de prevención a niños y jóvenes entre las edades de 6 a 18 años. Cuenta con 13 Clubes, localizados en el Residencial Ramos Antonini en Río Piedras, Residencial Las Margaritas y el Residencial Luis Llorens Torres en Santurce, Residencial F.D. Roosevelt en Mayagüez, San Lorenzo, Villa Carolina y el Residencial Torres de Sabana en Carolina, Arecibo, Aguas Buenas, Loíza, Isabela, Bayamón y Vieques. Para más información visite la página de Internet: www.bgcpr.org  o llame al 787-728-4040.

Aparecen en la foto Doralba Rivera, líder del Proyecto Educativo de BGCPR y Héctor Martínez, presidente de Require Puerto Rico.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/03/02/donan-herramientas-educativas-boys-and-girls-club-2.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: 160 niños recibieron educación en haciendas cafetaleras

Matagalpa / 01 de marzo de 2017 / Por: Francisco Mendoza S. / Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/

Aprendizaje. El proyecto Puentes Educativos les imparte reforzamiento escolar a los niños que emigran a las haciendas durante la cosecha para que no pierdan el año escolar.

Con música, cantos, guitarras, bailes y partidos de futbol, 160 niños  finalizaron con mucho éxito la semana pasada el proyecto Puentes Educativos que financia Visión Mundial y que ejecuta en coordinación con el Ministerio de Educación, Alcaldía del municipio de San Ramón y productores cafetaleros de cinco haciendas de este municipio.

Uno de los principales objetivos de Puentes Educativos es ir erradicando el trabajo infantil en las haciendas cafetaleras.

A este esfuerzo se han unido la Agropecuaria (Marcercafe), con las haciendas Santa Celia, El Esfuerzo, Margarita, Santa Clara y Los Placeres.

Una de las haciendas que se ha destacado este año es la hacienda Margarita, de Enrique Matamoros, quien además de pagar a los docentes del programa y acondicionar el local donde se imparten las clases, les garantiza a los más de 25 niños de su hacienda los tres tiempos de comida.

El programa reforzó Español y Matemáticas.
– El programa reforzó Español y Matemáticas. –

“Antes de las ocho de la mañana el mandador me está diciendo a mí, vaya a dejarle el desayuno a los niños, y a las doce igual con el almuerzo, yo estoy pendiente que todos coman el desayuno y el almuerzo, y siempre cuando vienen niños yo le digo a la madre, mande al niño con el profesor en vez que le vaya a picar una culebra”, señala don Joaquín Hernández Escorcia, trabajador de la hacienda Margarita.

Don Joaquín señaló que ahora hay muchas oportunidades para estudiar, ya que hasta los cuadernos les regalan y antes no. “Por eso yo no sé leer ni escribir porque desde chiquito lo mandaban a uno a trabajar no a estudiar”, expresó este hombre que también tiene su hijo en Puentes Educativos.

Este proyecto les da oportunidad de educación y protección a los niños que emigran a las haciendas cafetaleras, ya que muchos de ellos pierden el año escolar o entran tarde porque sus padres aún están trabajando en los cortes de café.

“Aprendí a hacer muchas cosas, aprendí a dibujar, hacer muñecos, hacer flores y a bailar, aprendí hacer muchas cosas que no sabía”, señaló la niña Maryuri Padilla, que demostró que aprendió a bailar folclor.

Durante la cosecha cafetalera, los niños reciben reforzamiento escolar de español y matemáticas. Como todo es coordinado con el Ministerio de educación, se solicita información a la escuela de la comunidad donde el niño estudia para saber dónde tiene más problemas y en esa materia se le brinda el reforzamiento. Cuando finaliza Puentes Educativos se le entrega al niño un boletín donde se evalúa el aprendizaje y se le envía a su escuela, lo que le permite continuar sus estudios del grado superior, porque ha pasado el grado gracias al Puente Educativo, señaló la profesora Julissa Ferrey.

Además de matemáticas y español y otras materias de su aprendizaje, los menores aprenden a tocar guitaras, cantar, bailar y a jugar futbol, y lo que es más importante, es que los niños aprenden a socializarse con otros niños de otras comunidades, lo que es de mucha importancia para el desarrollo de la comunidad y el municipio.

En el cierre de Puentes Educativos estuvo presente el alcalde de San Ramón Marvin Aráúz, quien señaló la importancia que tiene la unidad para sacar adelante los proyectos sociales y un ejemplo es como los niños en vez de estar corriendo peligro cortando café, están preparándose para el futuro gracias al programa Puentes Educativos que se ejecutó en coordinación con los productores cafetaleros, Visión Mundial, el Ministerio de Educación y la Alcaldía, concluyó el edil.

Fuente noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/420141-160-ninos-recibieron-educacion-haciendas-cafetaler/

Comparte este contenido:

Fernando Trujillo: “La tecnología no ha derribado aún las paredes del aula”

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Fernando Trujillo

Que la tecnología ha llegado a las aulas para quedarse es un hecho indudable, pero ¿saben los profesores integrarla en los procesos de aprendizaje o solo cohabitan con ella?
Depende mucho del profesor. Hay personas que viven en un mundo digital y en el aula reproducen este esquema. No se plantean hacerlo de otra forma. Hay muchos otros compañeros y compañeras que, aunque tengan delante recursos tecnológicos, prefieren seguir utilizando estrategias analógicas. El problema es pensar que por optar por una cosa o la otra se es mejor o peor. Un buen docente puede ser analógico, puede ser digital, o puede ser las dos cosas.

¿Qué significa integrar la tecnología?
Para mí, como investigador, significa utilizar una serie de recursos que pueden potenciar mi manera de enseñar, pero para eso tengo que crear situaciones de aprendizaje que consigan que la tecnología se viva de forma natural. Esto nos hace repensar qué significa enseñar, y hacerlo de forma eficaz, lo cual nos lleva a reflexionar también sobre qué es aprender. Integrar la tecnología porque sí no es un proceso que tenga mucho sentido. Lo que debemos preguntarnos es qué recursos tecnológicos o analógicos son los que potencian el aprendizaje y la enseñanza.

¿Y qué conclusiones ha extraído con su experiencia?
He tomado ciertas decisiones relacionadas con las herramientas que utilizo para aplicarlas en las aulas, así como otros compañeros han optado por opciones distintas. Y todas ellas pueden ser eficaces y hermosas, siempre y cuando estén planteadas desde la reflexión de qué queremos enseñar y qué queremos que aprendan.

En su caso, ¿qué recursos tecnológicos le han sido más útiles?
Yo utilizo muchos vídeos para introducir agentes externos. De esta forma, incorporo otras voces para que mis alumnos puedan escuchar a personas cualificadas que tienen un gran valor formativo. Con mis alumnos, que se forman para ser profesores, gestionamos plataformas de difusión de contenido como blogs o microblogs, de gestión de contenidos y organización, etc. Utilizamos todo tipo de dispositivos de forma espontánea para trabajar en proyectos a lo largo del curso.

¿Y para qué aspectos cree que no son útiles las tecnologías?
No es fácil decir para que no son útiles, pero se me ocurren varias cosas que no estamos haciendo bien con la tecnología. Por ejemplo, no estamos desarrollando todo el potencial expositivo que tiene. Hablamos mucho de información, que está por todas partes, pero poco de informadores. Yo tengo interés en conectar a mis estudiantes con fuentes, con personas que les puedan contar cosas, expandir su conocimiento. La tecnología no ha derribado las paredes del aula y sigue siendo un elemento mediador.

¿A qué se refiere con “elemento mediador”?
La tecnología es buena cuando media entre el grupo de aula y el mundo exterior. En la medida en la que vamos incorporando el aprendizaje por proyectos es cuando se plantean las fronteras que realmente debemos superar. No hablo de cosas muy sofisticadas como pueden ser las impresoras 3D, sino de cosas más sencillas. Tenemos mucho que explotar aún.

¿La tecnología acentúa las brechas entre centros?
Sí, esto lo vemos a diario. La tecnología no es neutral. Forma parte de un ecosistema capitalista que hace que se profundicen las diferencias. Un ejemplo muy concreto: creo que el Flipped Classroom puede ser muy interesante pero, como ya han dicho muchos autores, el aula invertida mal gestionada se encuentra con las dificultades para contratar servicios de internet o comprar dispositivos en los hogares de cada niño.

¿Cómo cree que se puede gestionar esto?
En la breve historia de nuestra educación digital, la escuela 2.0 tenía planes de mejora de las condiciones para contratar un acceso de una red de calidad, pero esto nunca se ha llevado a cabo. Fue un buen intento para superar la brecha, pero la realidad es que sigue ahí. El espejismo de que nuestros estudiantes tienen un teléfono a los 11 años no puede hacernos creer que las condiciones son idóneas en todos lo hogares. Una mirada acrítica nos puede llevar incluso a hacerla más profunda.

Ha mencionado el Flipped Classroom y la tendencia de invertir las clases. ¿Qué papel deben jugar los profesores en el nuevo paradigma de la educación?
El papel que deberían haber ocupado siempre. Giner de los Ríos inauguró el curso 1880-1881 de la Institución Libre de Enseñanza  y entonces pedía a los docentes que transformaran el aula, que salieran, que tomaran datos de la realidad, que acompañaran a los estudiantes a ver la realidad y que volvieran al aula para sistematizar la información, para darle otras lecturas. Y acaba este texto diciendo que el docente será “un guía para el aprendizaje de sus estudiantes”. Los docentes creamos situaciones de aprendizaje, y algunas son más efectivas que otras. La tecnología ha venido a lanzarnos esto a la cara con contundencia.

Hemos hablado de docentes, de herramientas, pero ¿y los contenidos? ¿Siguen siendo útiles tal y como se plantean en la actualidad?
Tenemos tres situaciones que son paradójicas. Por un lado, tenemos el currículum que dictan las instituciones y que es como el universo, está en eterna expansión. Nadie tiene el valor político de recortarlo. Luego tenemos el currículum ajustado a los tiempos de la escuela, al calendario. Nadie es capaz de acabar los temarios. No han sido pensados con el tiempo en la cabeza, se han ideado con otros criterios.

¿Y por último?
Finalmente, tenemos el curriculum que demanda la realidad, que es sustancialmente distinto a los dos anteriores. Deberíamos dedicar más horas a comprender la realidad desde distintas disciplinas que no sean trabajar sobre contenidos que no conectan con lo que pasa alrededor de los niños y niñas. Estos tres elementos son conflictivos.

¿Cómo cree que puede contribuir la tecnología al aprendizaje cooperativo?
La base del aprendizaje en sí mismo es la colaboración y la comunicación. Aprendemos porque colaboramos con otros y porque nos comunicamos con ellos, sin depender de la forma en que nos enseñan. En la medida que seamos capaces de utilizar la tecnología para favorecer la colaboración y la comunicación estaremos favoreciendo el aprendizaje.

Entonces, ¿las TIC son una buena herramienta para aprender?
La tecnología está diseñada para esto precisamente, lo que falta es que nosotros sepamos unir las piezas del rompecabezas, que sepamos apostar por estrategias de enseñanza que promuevan la colaboración y la comunicación. Además, nay que introducir una visión crítica. Una presentación en power point, ¿en qué medida favorece nuestros objetivos? No por encender el proyector cubrimos la expectativa tecnológica del centro.

¿Qué consejo daría a un equipo docente que quiere introducir metodologías educativas inclusivas y no sabe por dónde empezar?
Cualquier experiencia innovadora hoy comienza por saber que no somos ni docentes ni centros aislados: vivimos en red. Esto significa que lo primero que debemos hacer es, no solo buscar referentes en internet para el trabajo que queramos realizar, sino también pedir ayuda y ofrecernos para trabajar en red. A partir de ahí hay varias cuestiones relevantes: revisar nuestras prácticas y ver qué tipo de resultados nos han dado; consensuar una visión de qué significa aprender, y por tanto cómo debemos enseñar en nuestro centro; crear comisiones de trabajo para los distintos retos que queramos afrontar; plantear cómo sabremos si hemos tenido éxito; y disponernos a convertir nuestro trabajo en una emocionante experiencia de desarrollo profesional y crecimiento personal. Con esos mimbres, éxito garantizado.

Fuente: http://blog.tiching.com/fernando-trujillo-la-tecnologia-no-ha-derribado-paredes-del-aula/

Comparte este contenido:

Discriminación amenaza existencia del 70% de las lenguas en México

México/25 de Febrero de 2017/Noticieros.televisa.com

México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, al contar con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas, sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes, aseguró el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.

El funcionario dijo que la situación de riesgo obedece en gran parte al desplazamiento (migración) de los hablantes de lenguas maternas de México hacia otras comunidades o ciudades.

Hoy este fenómeno no se puede revertir y persiste con una fuerte discriminación hacia las lenguas en México, expuso el también promotor cultural, al señalar que esta situación genera además una violencia psicológica en quienes todavía la conservan.

La descalificación repercute de manera negativa en la personalidad de los hablantes porque asumen “la idea de que su lengua no sirve y, por ello, se ven obligados a dejar de utilizarla, insistió.

En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas de México como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. “Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe.

Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas originarias no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema.

Este panorama evidencia que “no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia (…) que requiere el país para asumirse multilingüe, lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo.

La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo.

En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México
En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México. (NTX, archivo)

El director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas de México porque “hoy estamos ante una situación delicada y grave.

Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones.

Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. “Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador, recalcó.

Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas.

“Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico, enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación.

En México hay siete millones 382 mil 785 personas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-02-21/discriminacion-amenaza-existencia-70-lenguas-mexico/

 

Comparte este contenido:

Aprendizaje conectado

22 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.isep.es

La educación superior está en proceso de evolución ya que emplea las conexiones entre todos por medio de las tecnologías que promueven el compartir, la colaboración y los vínculos globales entre profesionales y estudiantes en todas las áreas del conocimiento (Santiago, 2014).

La clave fundamental de esta etapa educativa es que va más allá de la idea de que las tecnologías de la información son medios para ofrecer contenidos e-learning. Lo que emerge hoy es el énfasis en la integración, que permite a todos los participantes en la educación superior enlazar elementos de una forma única, con el fin de construir las vías necesarias para lograr sus objetivos educativos (Santiago, 2014).

Cuando el aprendizaje se define más por el aprendiz que por la institución, lo que se plantea es la integración de las clases tradicionales de la universidad con un proyecto de la comunidad virtual, programas abiertos, cursos de otras escuelas, los mentores de negocios e industrias y los cursos ofrecidos por proveedores de terceros. Por tanto, se coloca a los estudiantes-aprendices en el centro de la experiencia educativa y se les ofrece la posibilidad de conectar los cursos, las personas y los recursos para desarrollar vías únicas y personalizadas de aprendizaje (Santiago, 2014)

El aprendizaje conectado atrae a todo aquel que esté interesado en alcanzar el éxito, y la creciente colaboración juega un papel importante en todas las facetas de la educación superior. En este sentido, todos los participantes (desde los profesores, los estudiantes, las instituciones, los acreditadores, las entidades empresariales, los empresarios, etc.) pueden utilizar el concepto de conexión y reajustar la dinámica del aprendizaje (Santiago, 2014).

Aunque las clases tradicionales, en las que solo hay profesores exponiendo, probablemente seguirán siendo una parte integral en este proceso, las instituciones tendrán que replantearse algunos supuestos. Dentro de este sistema integral, los estudiantes pueden tener una visión más clara de su aprendizaje e ir en busca de sus objetivos (Santiago, 2014).

Cabe destacar que el aprendizaje conectado se basa en tres principios de aprendizaje y otros tres principios de diseño (Roig, 2012):

Los principios de aprendizaje son: a) Orientación al interés, ya que el interés mueve la intención de adquirir conocimientos y habilidades, b) Soporte entre pares, puesto a que cuando todo el mundo interactúa, el aprendizaje se vuelve atractivo y participativo y c) Orientación académica, partiendo de que las instituciones de educación se centran en el principio de que el crecimiento intelectual mejora cuando el aprendizaje se dirige hacia el logro académico y la excelencia

Los principios de diseño: a) Propósito compartido, que implica que los entornos de aprendizaje conectado están llenos de personas que comparten intereses y contribuyen a un propósito común, c) Centrado en la producción, proporcionando herramientas y oportunidades para los alumnos para producir, intercambiar, crear contenidos y comentarios, lo cual promueve las habilidades y disposición para el aprendizaje permanente y la contribución activa que requiere el actual mundo y las condiciones cambiantes.

Abiertamente en red: Los entornos de aprendizaje conectado se diseñan alrededor de redes que enlazan instituciones y grupos de varios sectores, incluyendo la cultura popular, las instituciones educativas, el hogar y las comunidades de interés. El aprendizaje es más fuerte cuando está conectado y reforzado a través del ámbito del hogar, la escuela, la propia cultura y la comunidad.

Al ser una modalidad reciente, las personas implicadas en el aprendizaje conectado están inventando las reglas del juego a medida que avanza, con lo cual, si bien esto da lugar a combinaciones novedosas y a un espacio para que los estudiantes exploren nuevos intereses, también requiere que los estudiantes y profesores reconstruyan las opciones a partir de una compleja gama de alternativas. En este sentido, muchos de los estudiantes que acceden a la educación superior con una experiencia limitada, pueden verse en una situación de desventaja respecto al papel que el entorno digital juega en su educación y en las nuevas responsabilidades que deben asumir para garantizar que su aprendizaje esté conectado (Santiago, 2014).

Por tanto, el aprendizaje conectado requiere no sólo la adquisición de conocimientos, sino la comprensión de cómo emplear las conexiones para encontrar respuestas, buscar mentores y expertos, investigar procedimientos, experimentar con las posibilidades y desarrollar competencias. Teniendo en cuenta toda esta complejidad, muchos aspectos de la forma en que los estudiantes, profesores e instituciones trabajan para  enseñar y aprender debe ser reevaluados con el fin de responder a las nuevas oportunidades. En algunos casos, puede requerir la invención de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje y también, pueden ser necesarios nuevos enfoques de apoyo a los estudiantes para asegurar que todos los estudiantes pueden navegar con éxito en nuevo mundo interconectado (Santiago, 2014).

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-educacion/aprendizaje-conectado/

Comparte este contenido:

Judi Harris: “Obligar a usar la tecnología impactará en cómo se utilice”

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Judi Harris

¿Cuál debería ser el papel de la tecnología en la educación?
Las herramientas y recursos digitales deberían apoyar la enseñanza basada en el plan de estudios. Esto significa que el aprendizaje no debe centrarse en las TIC, a excepción de asignaturas concretas como puede ser una clase de diseño o de desarrollo multimedia.

¿Qué papel juega actualmente la tecnología en las escuelas?
Desafortunadamente todavía nos centramos demasiado en presentar las fortalezas y limitaciones de las herramientas digitales y en animar a los docentes a usarlas, sin prestar atención en cómo deben ser utilizadas por los estudiantes o los propios profesores.

¿Cuál es el principal problema que explica la falta de integración de las TIC en educación?
Estamos demasiado distraídos por las herramientas digitales en sí mismas y todavía no hemos hecho un trabajo suficiente para ayudar a los docentes a saber cuál es la mejor forma de utilizarlas en beneficio del aprendizaje de los estudiantes. Hay muy poca investigación enfocada a conocer cómo los docentes pueden obtener el máximo rendimiento de las TIC.

Por lo tanto, ¿cómo integrarlas eficientemente en las escuelas?
La eficiencia no es necesariamente la meta más importante para el uso de las TIC. Aunque podrían ser más eficientes, muchas veces no lo son, porque a menudo su uso requiere una mayor inversión en tiempo y esfuerzo.

Entonces, ¿cómo las TIC pueden ayudar al aprendizaje y a la enseñanza?
Dependiendo de cómo se utilicen, el aprendizaje y la enseñanza pueden ser más profundos, más atractivos, más auténticos para los estudiantes, permitiendo su conexión fuera de la escuela y resultar de mayor utilidad para contribuir a fomentar el cambio social.

Usted defiende el modelo de integración TPACK. ¿Cómo lo definiría brevemente?
TPACK es el conocimiento que los maestros necesitan para poder integrar el uso de herramientas y recursos digitales en el aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de una construcción teórica, no de un modelo de desarrollo profesional ni un modelo para el aprendizaje del profesorado.

Se ha convertido en un modelo muy popular. ¿Por qué?
Afortunadamente, el modelo se ha extendido muy rápidamente debido a que no es tecnocéntrico, es decir, incluye tecnología pero se trata de un modelo pedagógico basado en el contenido. Los maestros, administradores y otros líderes escolares responden más positivamente a los modelos que enfatizan la enseñanza y el aprendizaje, como debería ser, que a los que ponen el acento únicamente en la tecnología.

El modelo TPACK define cuatro tipos de conocimientos. ¿Cuáles son?
Uno de ellos es el conocimiento tecnológico. Se refiere a las herramientas y recursos digitales que se pueden utilizar en la enseñanza y el aprendizaje, incidiendo en sus posibilidades y limitaciones. Un ejemplo común es el uso excesivo de PowerPoint, ya que tiene puntos débiles que a veces se ignoran, mientras que existen otras herramientas mucho más adecuadas para determinados tipos de aprendizaje.

¿Cuál es el segundo y tercer conocimiento?
El conocimiento de contenidos que se centra en los temas del plan de estudios que los profesores están ayudando a aprender a sus estudiantes. El tercero es el conocimiento pedagógico, que tiene que ver con los métodos de enseñanza y enfoques específicos que ayudan a los estudiantes en su aprendizaje.

¿Qué otros destacaría?
El conocimiento tecnológico pedagógico que incluye métodos de enseñanza relacionados con el uso educativo de las TIC y el conocimiento tecnológico del contenido que ayuda a los maestros a saber qué herramientas son más adecuadas para ayudar a los estudiantes a aprender determinados tipos de contenido.

Y, ¿cuál es el cuarto conocimiento?
El conocimiento contextual, el cual a menudo se olvida. Cuando el modelo de TPACK de Mishra y Koehler fue publicados en 2006, el conocimiento contextual no fue incluido, pero en 2007 se agregó, ya que los conocimientos que tienen los profesores (tecnológicos, pedagógicos y contenidos) están influenciados por cuestiones contextuales

¿Podría mencionar algunas de estas influencias?
Por ejemplo, algo tan simple como cuáles son las herramientas y recursos de las TIC que están disponibles para los estudiantes y profesores dentro del aula o si el profesor debe llevar a los alumnos a otro edificio para usar una determinada herramienta digital. Este es un tipo de conocimiento contextual con un enfoque tecnológico, si bien hay otros que pueden ser más sutiles.

¿Por ejemplo?
Las diferencias de idioma o culturales entre estudiantes, el modo en que cada alumno tiene acceso a la información e incluso las influencias políticas y socioeconómicas que están afectando directamente a los estudiantes y a sus familias. Estos elementos deben ser parte del conocimiento que los docentes tienen de sus estudiantes y sobre sus circunstancias para enseñar bien. También las implicaciones políticas pueden ser enormes…

¿A qué se refiere?
El hecho de que un ministerio de educación quiera obligar a los docentes a usar la tecnología en el aula, impactará directamente en cómo algunos profesores las utilicen. No respetar la libertad académica de los docentes puede generar actitudes entre los profesores que afectarán en la forma en que acabarán utilizando la tecnología en sus clases.

Es un tema complejo…
Sí lo es. La buena noticia es que los profesores ya están habituados a usar información contextual al enseñar. No queremos hacerlo excesivamente complejo, pero al incluir el conocimiento contextual en el modelo TPACK queremos transmitir que la integración eficaz de las TIC es mucho más complicada que conocer qué herramientas están disponibles y cómo pueden ayudar a los estudiantes y a sus profesores.

¿Es necesario que los maestros dominen el modelo TPACK para integrar eficazmente las TIC?
No creo que sea un requisito indispensable. Ciertamente pueden entenderlo, pero el modelo fue creado con un enfoque más dirigido a los investigadores. Recomiendo que los maestros inviertan su tiempo y energía de desarrollo profesional planeando, haciendo y evaluando el aprendizaje basado en los planes de estudio de sus estudiantes con las herramientas de las TIC, y no aprendiendo y hablando del modelo TPACK.

¿Estamos preparando correctamente a los futuros docentes para tener este tipo de conocimientos?
El problema no es tanto la preparación para usar esta tecnología sino lo auténtica que fue la experiencia de los profesores cuando estaban en la universidad frente a la realidad que se encuentran cuando llegan por primera vez a las aulas.

¿En qué sentido es distinto?
Los programas educativos en las universidades están preparando a los nuevos profesores para que provoquen cambios en las escuelas, pero cuando llegan les resulta muy difícil aplicarlos porque a menudo son vistos como la parte menos poderosa en la jerarquía del centro.

En su opinión, ¿cuál es el principal desafío del actual sistema de integración de las TIC en la educación?
En lugar de impulsar las reformas educativas con las tecnologías, debemos centrarnos en los cambios que podemos hacer para mejorar sustantivamente el aprendizaje de los estudiantes e incluir el uso estratégico de las tecnologías en esos esfuerzos.

Por último, ¿cuál cree usted que es el principal cambio que debe aplicarse en el actual sistema educativo para integrar mejor las TIC en educación?
Uno de los principales problemas del uso de las TIC en el aula es que a los docentes no disponen de suficiente tiempo en su jornada laboral para seguir aprendiendo y para planificar las clases; no sólo individualmente, también en colaboración con otros profesores. El tiempo es un elemento clave.

Interesante…
Esta es una cuestión socioeconómica y política que afecta directamente a la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Hasta que no cambiemos la naturaleza de los horarios de los docentes será muy difícil realizar reformas educativas significativas que incorporen las TIC. Debemos proporcionar a los docentes un mejor equilibrio entre el tiempo que dedican a sus estudiantes y el que destinan a prepararse para la enseñanza.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/judi-harris-obligar-usar-tecnologia-impactara-en-como-se-utilice/

Comparte este contenido:
Page 93 of 112
1 91 92 93 94 95 112