Page 94 of 112
1 92 93 94 95 96 112

Discriminación amenaza existencia del 70% de las lenguas en México

México/25 de Febrero de 2017/Noticieros.televisa.com

México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, al contar con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas, sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes, aseguró el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.

El funcionario dijo que la situación de riesgo obedece en gran parte al desplazamiento (migración) de los hablantes de lenguas maternas de México hacia otras comunidades o ciudades.

Hoy este fenómeno no se puede revertir y persiste con una fuerte discriminación hacia las lenguas en México, expuso el también promotor cultural, al señalar que esta situación genera además una violencia psicológica en quienes todavía la conservan.

La descalificación repercute de manera negativa en la personalidad de los hablantes porque asumen “la idea de que su lengua no sirve y, por ello, se ven obligados a dejar de utilizarla, insistió.

En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas de México como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. “Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe.

Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas originarias no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema.

Este panorama evidencia que “no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia (…) que requiere el país para asumirse multilingüe, lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo.

La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo.

En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México
En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México. (NTX, archivo)

El director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas de México porque “hoy estamos ante una situación delicada y grave.

Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones.

Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. “Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador, recalcó.

Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas.

“Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico, enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación.

En México hay siete millones 382 mil 785 personas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-02-21/discriminacion-amenaza-existencia-70-lenguas-mexico/

 

Comparte este contenido:

Aprendizaje conectado

22 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.isep.es

La educación superior está en proceso de evolución ya que emplea las conexiones entre todos por medio de las tecnologías que promueven el compartir, la colaboración y los vínculos globales entre profesionales y estudiantes en todas las áreas del conocimiento (Santiago, 2014).

La clave fundamental de esta etapa educativa es que va más allá de la idea de que las tecnologías de la información son medios para ofrecer contenidos e-learning. Lo que emerge hoy es el énfasis en la integración, que permite a todos los participantes en la educación superior enlazar elementos de una forma única, con el fin de construir las vías necesarias para lograr sus objetivos educativos (Santiago, 2014).

Cuando el aprendizaje se define más por el aprendiz que por la institución, lo que se plantea es la integración de las clases tradicionales de la universidad con un proyecto de la comunidad virtual, programas abiertos, cursos de otras escuelas, los mentores de negocios e industrias y los cursos ofrecidos por proveedores de terceros. Por tanto, se coloca a los estudiantes-aprendices en el centro de la experiencia educativa y se les ofrece la posibilidad de conectar los cursos, las personas y los recursos para desarrollar vías únicas y personalizadas de aprendizaje (Santiago, 2014)

El aprendizaje conectado atrae a todo aquel que esté interesado en alcanzar el éxito, y la creciente colaboración juega un papel importante en todas las facetas de la educación superior. En este sentido, todos los participantes (desde los profesores, los estudiantes, las instituciones, los acreditadores, las entidades empresariales, los empresarios, etc.) pueden utilizar el concepto de conexión y reajustar la dinámica del aprendizaje (Santiago, 2014).

Aunque las clases tradicionales, en las que solo hay profesores exponiendo, probablemente seguirán siendo una parte integral en este proceso, las instituciones tendrán que replantearse algunos supuestos. Dentro de este sistema integral, los estudiantes pueden tener una visión más clara de su aprendizaje e ir en busca de sus objetivos (Santiago, 2014).

Cabe destacar que el aprendizaje conectado se basa en tres principios de aprendizaje y otros tres principios de diseño (Roig, 2012):

Los principios de aprendizaje son: a) Orientación al interés, ya que el interés mueve la intención de adquirir conocimientos y habilidades, b) Soporte entre pares, puesto a que cuando todo el mundo interactúa, el aprendizaje se vuelve atractivo y participativo y c) Orientación académica, partiendo de que las instituciones de educación se centran en el principio de que el crecimiento intelectual mejora cuando el aprendizaje se dirige hacia el logro académico y la excelencia

Los principios de diseño: a) Propósito compartido, que implica que los entornos de aprendizaje conectado están llenos de personas que comparten intereses y contribuyen a un propósito común, c) Centrado en la producción, proporcionando herramientas y oportunidades para los alumnos para producir, intercambiar, crear contenidos y comentarios, lo cual promueve las habilidades y disposición para el aprendizaje permanente y la contribución activa que requiere el actual mundo y las condiciones cambiantes.

Abiertamente en red: Los entornos de aprendizaje conectado se diseñan alrededor de redes que enlazan instituciones y grupos de varios sectores, incluyendo la cultura popular, las instituciones educativas, el hogar y las comunidades de interés. El aprendizaje es más fuerte cuando está conectado y reforzado a través del ámbito del hogar, la escuela, la propia cultura y la comunidad.

Al ser una modalidad reciente, las personas implicadas en el aprendizaje conectado están inventando las reglas del juego a medida que avanza, con lo cual, si bien esto da lugar a combinaciones novedosas y a un espacio para que los estudiantes exploren nuevos intereses, también requiere que los estudiantes y profesores reconstruyan las opciones a partir de una compleja gama de alternativas. En este sentido, muchos de los estudiantes que acceden a la educación superior con una experiencia limitada, pueden verse en una situación de desventaja respecto al papel que el entorno digital juega en su educación y en las nuevas responsabilidades que deben asumir para garantizar que su aprendizaje esté conectado (Santiago, 2014).

Por tanto, el aprendizaje conectado requiere no sólo la adquisición de conocimientos, sino la comprensión de cómo emplear las conexiones para encontrar respuestas, buscar mentores y expertos, investigar procedimientos, experimentar con las posibilidades y desarrollar competencias. Teniendo en cuenta toda esta complejidad, muchos aspectos de la forma en que los estudiantes, profesores e instituciones trabajan para  enseñar y aprender debe ser reevaluados con el fin de responder a las nuevas oportunidades. En algunos casos, puede requerir la invención de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje y también, pueden ser necesarios nuevos enfoques de apoyo a los estudiantes para asegurar que todos los estudiantes pueden navegar con éxito en nuevo mundo interconectado (Santiago, 2014).

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-educacion/aprendizaje-conectado/

Comparte este contenido:

Judi Harris: “Obligar a usar la tecnología impactará en cómo se utilice”

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Judi Harris

¿Cuál debería ser el papel de la tecnología en la educación?
Las herramientas y recursos digitales deberían apoyar la enseñanza basada en el plan de estudios. Esto significa que el aprendizaje no debe centrarse en las TIC, a excepción de asignaturas concretas como puede ser una clase de diseño o de desarrollo multimedia.

¿Qué papel juega actualmente la tecnología en las escuelas?
Desafortunadamente todavía nos centramos demasiado en presentar las fortalezas y limitaciones de las herramientas digitales y en animar a los docentes a usarlas, sin prestar atención en cómo deben ser utilizadas por los estudiantes o los propios profesores.

¿Cuál es el principal problema que explica la falta de integración de las TIC en educación?
Estamos demasiado distraídos por las herramientas digitales en sí mismas y todavía no hemos hecho un trabajo suficiente para ayudar a los docentes a saber cuál es la mejor forma de utilizarlas en beneficio del aprendizaje de los estudiantes. Hay muy poca investigación enfocada a conocer cómo los docentes pueden obtener el máximo rendimiento de las TIC.

Por lo tanto, ¿cómo integrarlas eficientemente en las escuelas?
La eficiencia no es necesariamente la meta más importante para el uso de las TIC. Aunque podrían ser más eficientes, muchas veces no lo son, porque a menudo su uso requiere una mayor inversión en tiempo y esfuerzo.

Entonces, ¿cómo las TIC pueden ayudar al aprendizaje y a la enseñanza?
Dependiendo de cómo se utilicen, el aprendizaje y la enseñanza pueden ser más profundos, más atractivos, más auténticos para los estudiantes, permitiendo su conexión fuera de la escuela y resultar de mayor utilidad para contribuir a fomentar el cambio social.

Usted defiende el modelo de integración TPACK. ¿Cómo lo definiría brevemente?
TPACK es el conocimiento que los maestros necesitan para poder integrar el uso de herramientas y recursos digitales en el aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de una construcción teórica, no de un modelo de desarrollo profesional ni un modelo para el aprendizaje del profesorado.

Se ha convertido en un modelo muy popular. ¿Por qué?
Afortunadamente, el modelo se ha extendido muy rápidamente debido a que no es tecnocéntrico, es decir, incluye tecnología pero se trata de un modelo pedagógico basado en el contenido. Los maestros, administradores y otros líderes escolares responden más positivamente a los modelos que enfatizan la enseñanza y el aprendizaje, como debería ser, que a los que ponen el acento únicamente en la tecnología.

El modelo TPACK define cuatro tipos de conocimientos. ¿Cuáles son?
Uno de ellos es el conocimiento tecnológico. Se refiere a las herramientas y recursos digitales que se pueden utilizar en la enseñanza y el aprendizaje, incidiendo en sus posibilidades y limitaciones. Un ejemplo común es el uso excesivo de PowerPoint, ya que tiene puntos débiles que a veces se ignoran, mientras que existen otras herramientas mucho más adecuadas para determinados tipos de aprendizaje.

¿Cuál es el segundo y tercer conocimiento?
El conocimiento de contenidos que se centra en los temas del plan de estudios que los profesores están ayudando a aprender a sus estudiantes. El tercero es el conocimiento pedagógico, que tiene que ver con los métodos de enseñanza y enfoques específicos que ayudan a los estudiantes en su aprendizaje.

¿Qué otros destacaría?
El conocimiento tecnológico pedagógico que incluye métodos de enseñanza relacionados con el uso educativo de las TIC y el conocimiento tecnológico del contenido que ayuda a los maestros a saber qué herramientas son más adecuadas para ayudar a los estudiantes a aprender determinados tipos de contenido.

Y, ¿cuál es el cuarto conocimiento?
El conocimiento contextual, el cual a menudo se olvida. Cuando el modelo de TPACK de Mishra y Koehler fue publicados en 2006, el conocimiento contextual no fue incluido, pero en 2007 se agregó, ya que los conocimientos que tienen los profesores (tecnológicos, pedagógicos y contenidos) están influenciados por cuestiones contextuales

¿Podría mencionar algunas de estas influencias?
Por ejemplo, algo tan simple como cuáles son las herramientas y recursos de las TIC que están disponibles para los estudiantes y profesores dentro del aula o si el profesor debe llevar a los alumnos a otro edificio para usar una determinada herramienta digital. Este es un tipo de conocimiento contextual con un enfoque tecnológico, si bien hay otros que pueden ser más sutiles.

¿Por ejemplo?
Las diferencias de idioma o culturales entre estudiantes, el modo en que cada alumno tiene acceso a la información e incluso las influencias políticas y socioeconómicas que están afectando directamente a los estudiantes y a sus familias. Estos elementos deben ser parte del conocimiento que los docentes tienen de sus estudiantes y sobre sus circunstancias para enseñar bien. También las implicaciones políticas pueden ser enormes…

¿A qué se refiere?
El hecho de que un ministerio de educación quiera obligar a los docentes a usar la tecnología en el aula, impactará directamente en cómo algunos profesores las utilicen. No respetar la libertad académica de los docentes puede generar actitudes entre los profesores que afectarán en la forma en que acabarán utilizando la tecnología en sus clases.

Es un tema complejo…
Sí lo es. La buena noticia es que los profesores ya están habituados a usar información contextual al enseñar. No queremos hacerlo excesivamente complejo, pero al incluir el conocimiento contextual en el modelo TPACK queremos transmitir que la integración eficaz de las TIC es mucho más complicada que conocer qué herramientas están disponibles y cómo pueden ayudar a los estudiantes y a sus profesores.

¿Es necesario que los maestros dominen el modelo TPACK para integrar eficazmente las TIC?
No creo que sea un requisito indispensable. Ciertamente pueden entenderlo, pero el modelo fue creado con un enfoque más dirigido a los investigadores. Recomiendo que los maestros inviertan su tiempo y energía de desarrollo profesional planeando, haciendo y evaluando el aprendizaje basado en los planes de estudio de sus estudiantes con las herramientas de las TIC, y no aprendiendo y hablando del modelo TPACK.

¿Estamos preparando correctamente a los futuros docentes para tener este tipo de conocimientos?
El problema no es tanto la preparación para usar esta tecnología sino lo auténtica que fue la experiencia de los profesores cuando estaban en la universidad frente a la realidad que se encuentran cuando llegan por primera vez a las aulas.

¿En qué sentido es distinto?
Los programas educativos en las universidades están preparando a los nuevos profesores para que provoquen cambios en las escuelas, pero cuando llegan les resulta muy difícil aplicarlos porque a menudo son vistos como la parte menos poderosa en la jerarquía del centro.

En su opinión, ¿cuál es el principal desafío del actual sistema de integración de las TIC en la educación?
En lugar de impulsar las reformas educativas con las tecnologías, debemos centrarnos en los cambios que podemos hacer para mejorar sustantivamente el aprendizaje de los estudiantes e incluir el uso estratégico de las tecnologías en esos esfuerzos.

Por último, ¿cuál cree usted que es el principal cambio que debe aplicarse en el actual sistema educativo para integrar mejor las TIC en educación?
Uno de los principales problemas del uso de las TIC en el aula es que a los docentes no disponen de suficiente tiempo en su jornada laboral para seguir aprendiendo y para planificar las clases; no sólo individualmente, también en colaboración con otros profesores. El tiempo es un elemento clave.

Interesante…
Esta es una cuestión socioeconómica y política que afecta directamente a la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Hasta que no cambiemos la naturaleza de los horarios de los docentes será muy difícil realizar reformas educativas significativas que incorporen las TIC. Debemos proporcionar a los docentes un mejor equilibrio entre el tiempo que dedican a sus estudiantes y el que destinan a prepararse para la enseñanza.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/judi-harris-obligar-usar-tecnologia-impactara-en-como-se-utilice/

Comparte este contenido:

Cambiar al mundo. 2 Respuestas

Por: Juan Carlos Casco

El auténtico propósito del liderazgo, el emprendimiento y la educación es transformar la realidad. La inercia aplastante de la tradición está frenando el progreso global.

El tiempo del academicismo terminó, ya no sirven los viejos discursos repetidos hasta la saciedad, es tiempo de acción para crear nuevas universidades desde nuevos planteamientos, aprender nuevas competencias, formación masiva en materia de emprendimiento, cambio de modelo educativo, desarrollo de un nuevo liderazgo… Lo que te presento no  es un discurso, son realidades.

El paradigma forjado en la Ilustración y la Revolución industrial se derrumba, y con él, el academicismo y el racionalismo cartesiano.  En este momento somos seres históricos lanzados al futuro a una velocidad frenética, por mucho que nos resistamos al cambio, éste nos arrastrará; por eso, lo más sensato es anticiparnos y hacer esos cambios para protagonizar un futuro que ya es presente. Necesitamos líderes dispuestos a la acción para enfrentar los grandes desafíos de la nueva civilización, el tiempo de la mediocridad ha terminado.

No hay tiempo que perder. Adelante!!!

Fuente: http://juancarloscasco.emprendedorex.com/cambiar-el-mundo/

Comparte este contenido:

Los nueve países más poblados firman la Declaración de Daca sobre la cooperación en el marco de la Educación 2030

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Representantes de los nueve países más poblados del mundo adoptaron y firmaron una declaración conjunta replanteando una alianza para cooperar más estrechamente en el marco de la Educación 2030.

La declaración fue la culminación de la Reunión Ministerial E-9, “Educación 2030, educación inclusiva y equitativa y aprendizaje a lo largo de la vida de aquí a 2030: retos y oportunidades para los países E-9”, llevada a cabo en Daca, Bangladesh, del 5 al 7 de febrero de 2017.

La reunión es la primera entre los países que conforman la Iniciativa E-9 dentro de la nueva agenda de educación, y reafirma su endoso de la visión, los principios y las metas que se plantean en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Los países –Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán– albergan más de la mitad de la población mundial, dos tercios de los adultos analfabetos, y casi la mitad de los niños y jóvenes que no van a la escuela del mundo.

Juntos representan algunos de los sistemas educativos más grandes del mundo y por ello son de gran importancia para impulsar el progreso de la agenda educativa mundial.

La reunión, que se abrió en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Primer Ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, analizó diferentes maneras de abordar los retos y oportunidades para la educación en un contexto de desarrollo que está cambiando rápidamente.

La declaración compromete a los nueve países a una cooperación técnica en temas relacionados con el ODS 4, tales como los niños que no van a la escuela, la atención y educación de la primera infancia, las TIC en la educación, el seguimiento conjunto del progreso hacia la consecución de las metas y los compromisos del ODS 4, la abogacía conjunta y el trabajo para incrementar el financiamiento gubernamental para la educación.

Aplaudiendo su adopción, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, el señor Qian Tang, dijo: “La Declaración de Daca, orientada a la acción, representa un renovado compromiso político al más alto nivel, así como una revitalización de la alianza E-9, lo cual es un buen augurio para la consecución de las metas ODS4-Educación 2030”.

Avances sin precedentes

Dirigiéndose a los participantes, la señora Bokova felicitó a Bangladesh por ser una de las historias de éxito del mundo en vías de desarrollo, dado que es uno de los pocos países de bajos ingresos donde hay más niñas que niños en la escuela.

Agregó que el mundo había cambiado desde el lanzamiento de la Iniciativa E-9 hace 24 años, pero que su trabajo era tan importante como siempre.

“Hemos visto avances sin precedentes en todos los países E-9, y hay una rica experiencia que puede compartirse sobre la manera en que la educación ha sido integrada en el desarrollo en general. También sabemos cuánto trabajo queda por hacer. El progreso a través de la Iniciativa E-9 puede catalizar el progreso a nivel mundial”, dijo la señora Bokova.

“Esto requiere un nuevo espíritu cooperativo: para aprender entre nosotros y desarrollar estrategias más eficaces para mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos; para generar acciones conjuntas en áreas clave como la educación de las niñas y las mujeres, la alfabetización de los jóvenes y adultos, y las competencias profesionales; y para reforzar la calidad mediante la evaluación, el seguimiento y el análisis del aprendizaje”.

Compromiso histórico de los Estados Miembros

El evento incluyó la entrega de la Presidencia de la E-9 a Bangladesh por el Ministro Muhammad Baligh Ur de Pakistán. Subrayó que, como Presidencia, Pakistán había coordinado una abogacía conjunta para la educación, enfatizando la alfabetización, la educación primaria, y mayor apoyo en términos de asistencia para el desarrollo. Declarando que la “E9 es un compromiso histórico de los Estados Miembros”, resaltó la necesidad de “dar un brinco” hacia delante mediante esfuerzos “inteligentes y cooperativos”.

Asumiendo la Presidencia, el Ministro Nurul Islam Nahid de Bangladesh abordó en términos generales los retos que hay por delante, y subrayó la responsabilidad política y social que existe para dar impulso a la red E-9 y a su vez a la consecución del ODS4-Educación 2030.

Lanzada en 1993, la Iniciativa E-9 es una plataforma para forjar redes y a su vez compartir experiencias sobre las políticas educativas, intercambiar mejores prácticas y asegurar el seguimiento de los avances. La UNESCO es el Secretariado de esta Iniciativa y apoya la coordinación de la red, cuya presidencia rota cada dos años.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nine_most_populous_countries_sign_dhaka_declaration_on_educa/

Comparte este contenido:

Cuba: La calidad de la enseñanza entre prioridades de la Educación en Camagüey

Camagüey / 15 de febrero de 2017 / Por: Indira López Karell / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y la preparación profesional para fortalecer la cobertura docente, devienen prioridades de la Educación General en la provincia para el presente calendario escolar.

Actualmente se implementan en el territorio diversas alternativas para suplir la demanda de maestros en las escuelas, con especial atención en las enseñanzas Secundaria Básica, Preuniversitario, y Técnica y Profesional, según señalan funcionarios de la Dirección Provincial de Educación.

En ese sentido destacan la contratación de profesionales de especialidades afines con categoría docente, además del contingente Leonela Rellys de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, integrado por jóvenes que imparten clases en distintos centros de la demarcación.

La ejecución de un importante proceso inversionista y de rehabilitación, así como la firma de convenios con entidades de la producción y los servicios para fortalecer el trabajo en las diferentes modalidades de la Enseñanza Técnica y Profesional; también constituyen prioridades del sector para el actual periodo lectivo.

El sistema de la Educación General y Politécnica en Camagüey cuenta con una matrícula de más de ciento 20 mil educandos, ubicados en alrededor de 670 planteles.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/67634:la-calidad-de-la-ensenanza-entre-prioridades-de-la-educacion-en-camaguey

Comparte este contenido:

¿Cómo puede contribuir la educación a prevenir la violencia y el acoso escolar basados en la discriminación étnica?

10 de febrero de 2017/Fuente: UNESCO

La UNESCO organizó un taller sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial como parte del Simposio Internacional sobre la Violencia y el Acoso Escolar: De la Evidencia a la Acción que se llevó a cabo en Seúl, República de Corea.

El taller, realizado el 17 de enero de 2017, exploró cómo la Educación para la Ciudadanía Mundial (GCED, por sus siglas en inglés) puede ayudar a desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes, los valores y los comportamientos necesarios para prevenir la violencia y el acoso escolar basados en la discriminación étnica.

La sesión reunió a cerca de 40 participantes, incluyendo maestros, administradores escolares, funcionarios del ministerio, estudiantes y profesionales de colegios, universidades y organizaciones no gubernamentales.

Los objetivos del taller fueron presentar la publicación de la UNESCO La Educación para la Ciudadanía Global: Temas y Objetivos de Aprendizaje (TOAs) y proporcionar una plataforma para el intercambio de experiencias e ideas sobre cómo desarrollar pedagogías apropiadas basadas en los tres campos de aprendizaje –cognitivo, socioemocional y de comportamiento– para combatir la violencia y el acoso escolar.

Durante el taller, los participantes se dividieron en grupos para trabajar en estudios de caso de acoso específicos basados ​​en la discriminación étnica. Los estudios de caso proporcionaron ejemplos contextualizados y reales de la violencia escolar para que los participantes trabajaran en ellos.

Solidaridad, empatía y respeto por los demás

Partiendo de sus propias experiencias y los TOAs, los participantes fueron capaces de identificar con éxito cómo la GCED podría ser utilizada para prevenir o reducir la violencia escolar en su estudio de caso. Todos destacaron la importancia del desarrollo de la solidaridad, la empatía y el respeto por los demás. Estos son atributos clave del aprendizaje en el ámbito socio-emocional de la GCED que los participantes encontraron particularmente carentes en todos los estudios de caso de acoso.

También se hizo hincapié en la importancia del compromiso cívico y la capacidad de convertirse en agentes del cambio positivo. Las pedagogías específicas incluyeron la educación anti-sesga, los proyectos colaborativos en diferentes comunidades, y el diálogo con las escuelas. El taller brindó una excelente oportunidad para que los participantes vieran los conceptos de la GCED como un marco útil para prevenir y reducir la violencia y el acoso escolar.

Christopher Castle, Jefe de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, y Helen Bond, Profesora Asociada de Educación de la Universidad Howard en Washington, D.C., actuaron como moderadores de la sesión. Los especialistas invitados a contribuir con sus experiencias a las discusiones de grupo fueron Omar Mohammed, Coordinador Nacional de Trinidad y Tobago de la Red del Proyecto de Escuelas Asociadas de la UNESCO, y Hilda Khoury, Responsable de DOPS y del archivo de violencia escolar / preparación de la Política de Protección Infantil del Sector de Educación en Líbano.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/how_can_education_prevent_school_violence_and_bullying_based/

Imagen: e.bp.blogspot.com/-3lUHnldzBGQ/VfjZRa5ADBI/AAAAAAAAACM/4vb4Q0NZxdo/s1600/exclusion-social.jpg

Comparte este contenido:
Page 94 of 112
1 92 93 94 95 96 112