Page 77 of 81
1 75 76 77 78 79 81

Una salida desde la izquierda para la crisis de la educación pública.

«La educación pública está en crisis». Lo escuchamos todo el tiempo. El tema es por qué está en crisis, quiénes son los responsables y qué salida tiene.

Por: Christian Castillo.

Como docente universitario lo vivo todos los años. De cada cuatro jóvenes que ingresan a la universidad pública, sólo uno la termina. La mayoría de los que tienen que dejarla son hijos de trabajadores, o son trabajadores ellos mismos, que llegan agotados a las cursadas. El salario docente universitario, como el de todos los niveles educativos, sigue cayendo frente a la inflación y hay miles de docentes que no cobran, los mal llamados «ad honorem».

Si esto sucede en la universidad, el problema educativo es mucho más agudo cuando levantamos la vista y vemos la situación de los millones que empiezan los niveles iniciales y los menos que llegan al secundario.

En los últimos años vienen quedando afuera de los jardines (públicos y privados) 165 mil niños de 3 y 4 años sólo en la provincia de Buenos Aires. Menos del 50 % de los estudiantes termina la escuela secundaria en tiempo y forma, entre los que tienen que abandonar o repiten por múltiples causas, a pesar de la ley que establece la obligatoriedad para este nivel. No extraña: un 46% de los jóvenes se encuentra en situación de pobreza. Difícil que pueda mejorarse el rendimiento escolar cuando los estudiantes viven en hogares hacinados y con las necesidades básicas insatisfechas. Los docentes tienen que tratar de enseñar en aulas superpobladas, escuelas que se caen a pedazos, dejando la salud en los cursos trabajando doble o triple turno, tal como ocurre con otros trabajadores en las fábricas. La ley de financiamiento educativo establecía que en el nivel primario el 30% de las escuelas debía tener jornada extendida o completa para el año 2010. En la provincia de Buenos Aires este porcentaje llega apenas al 6% y es menor aún en el Conurbano.

El incumplimiento estatal es claro: ni el Estado nacional ni el provincial pusieron los fondos necesarios ni durante el gobierno anterior ni durante el actual para construir las escuelas o para crear los nuevos cargos docentes para cumplir esta meta elemental. Y después quieren culpar a los docentes por luchar en defensa de sus bajos salarios por la pérdida de la calidad educativa.

La dualización del sistema educativo entre un sector público cada vez más degradado y un sector privado donde concurren los hijos de los sectores más acomodados de la población (e incluso franjas de los trabajadores con mejores salarios) ha acompañado la precarización creciente de la fuerza de trabajo y la marginalización de sectores crecientes, impuesta particularmente a partir de la década de los noventa.

Hoy Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Esteban Bullrich quieren avanzar en el ataque a la educación pública, la segmentación y la privatización del sistema. Por eso eligieron a los docentes como enemigos. Antes lo habían hecho Daniel Scioli y su ministra Nora De Lucía. No nos olvidemos. Por eso el ex candidato presidencial del Frente Para la Victoria le recomendó a la gobernadora de Cambiemos cerrar la paritaria docente por decreto y dar nuevamente un aumento de miseria, después de que el año pasado el salario ya perdió diez puntos frente a la inflación.

Los funcionarios gubernamentales, que cobran quince o veinte más que un docente, no vacilan en utilizar la disputa por el salario docente como parte de la campaña electoral, utilizando a las corporaciones mediáticas y los periodistas amigos para estigmatizar a los trabajadores de la educación. Por su parte, la dirección del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) y otros gremios docentes han querido utilizar las masivas marchas de marzo para impulsar el «vamos a volver» al servicio del peronismo.

Para nosotros, al contrario que para Cambiemos, el Partido Justicialista o el Frente Renovador, la educación pública es una prioridad. El Frente de Izquierda tiene una salida. Para dar respuesta a la emergencia proponemos la renacionalización del sistema educativo, para que el Estado nacional, junto con los provinciales, garantice el financiamiento necesario para sostener una educación pública de calidad y al servicio de las necesidades e intereses de los trabajadores. Proponemos duplicar ya el salario docente con recursos de provincia y nación, y que una jornada laboral docente de seis horas (cuatro frente a clase y dos extra clase) cubra la canasta familiar. Hay que terminar con el fraude laboral y todo el salario tiene que ir al básico para computar antigüedad, aguinaldo y vacaciones.

Es hora de que la prioridad sea la educación pública y no la ganancia de las mineras, los bancos, las patronales agrarias y las corporaciones multinacionales. Proponemos terminar con los subsidios a la educación privada y la privatización de carreras y posgrados a pedido de las empresas. En vez de destinar recursos al pago de la deuda o los subsidios a los capitalistas, deben destinarse para construir las escuelas que faltan y crear cargos docentes para garantizar la jornada extendida y completa en al menos el 50% de las escuelas.

Hoy sólo se recibe uno de cada cuatro ingresantes. El Estado debe otorgar becas de media canasta familiar, 11.500 pesos, para que todos puedan terminar sus estudios terciarios y universitarios. Que se comience por la entrega de cien mil becas este mismo año con base en un impuesto extraordinario al 1% más rico de la población.

Hay que derogar inmediatamente la nefasta ley de educación superior menemista, que ha favorecido la mercantilización y la privatización periférica de los estudios universitarios, transformando en particular los estudios de posgrado en un negocio y mera fuente de recaudación de fondos.

Nuestra educación, la de millones de jóvenes, vale más que sus ganancias. Pero los ministros, tecnócratas y burócratas no pueden darle una salida a esta crisis. Necesitamos un gran Congreso Educativo Nacional, donde padres, docentes y estudiantes puedan definir un plan para salir de la crisis a donde nos llevaron los gobiernos que defienden los intereses de las patronales.

Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/05/18/una-salida-desde-la-izquierda-para-la-crisis-de-la-educacion-publica/

Imagen: http://www.politicargentina.com/advf/imagenes/2016/05/5735002f6ff72_750x481.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Conseguir trabajo: ¿el inalcanzable sueño de los jóvenes?

América del Sur/Argentina.

Por: Eduardo Ricobelli.

¿Por qué es cada vez más difícil para los jóvenes conseguir un empleo digno? (Que sea acorde a lo que estudiaron, con condiciones laborales justas, seguridad social, prestaciones, etc.)

En primer lugar, los estudiantes atraviesan distintas etapas en la vida universitaria. En los primeros años se interesan por algún trabajo pero están más enfocados en la carrera. A partir de 3° año buscan insertarse en el mercado.
El panorama es complicado en ofertas laborales, por eso los jóvenes tratan de que su empleo tenga una vinculación con la carrera que estudian pero no siempre lo consiguen. Por otro lado, en la UNSTA existen los convenios de pasantías con empresas, donde está todo regulado. Inclusive, estas primeras experiencias pueden llevar a que luego el empleador ofrezca al pasante su incorporación a la planta de empleados.

• ¿Qué alternativas han encontrado los jóvenes para emplearse?

Una posibilidad son las empresas familiares, donde incorporan conceptos laborales. Otras que tenemos en la UNSTA, para las carreras de psicología e ingenierías, son las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), que son 350 horas prácticas obligatorias en empresas. No son pasantías, no generan costos, forman parte del programa y están aprobadas por la CONEAU desde 2011.

• ¿Qué pueden hacer los jóvenes para mejorar su situación laboral? ¿Cuál podría ser un primer paso?

Una posibilidad es el camino del emprendedorismo. En la universidad tenemos el proyecto UNSTA Emprende-Incuba, que son 21 programas de ayuda para que los jóvenes ingresen sus propios proyectos al mercado. En este marco, se organizan reuniones una vez a la semana en empresas de distintos rubros para generar networking. También tenemos la cátedra de emprendedorismo, que es transversal hace 4 años.

• ¿Quién es el principal responsable de brindar las condiciones adecuadas para que los jóvenes puedan tener un empleo adecuado?

En las pasantías, la responsabilidad es del tutor asignado por la Universidad. En las ofertas libres, la universidad prepara al candidato para las experiencias que surjan, luego él deberá estudiar si las condiciones le convienen.

• ¿Los jóvenes deben considerar estudiar una carrera a fin a sus intereses o una que responda a la industria en desarrollo y oferta laboral del país?

Deben tener las dos miradas: analizar oportunidades y encontrar la realización personal porque en caso contrario se generará deserción y rotación en un futuro cercano.

• ¿Cuáles cree que son las carreras del futuro?

En la UNSTA llevamos adelante el taller Emprender hoy en una mirada de 20 años, donde pensamos las carreras con una fuerte actualización y según las necesidades que se vayan presentando. Creemos que se necesitan carreras con ciclos básicos de orientación, que incluyan créditos y módulos.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/portada/entrevista/2015/04/15/1123228/conseguir-trabajo-inalcanzable-sueno-jovenes.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/gente/j/jo/jov/jovenes-1429200085843.jpg

Comparte este contenido:

La recuperación de la escuela pública.

Por: Santiago Alejandro Frigolé.

Si existe algo que diferenció a la escuela pública argentina fue su excelente nivel. Esto permitió que los que tenían acceso a ella lograran una formación destacada que permitía a los adolescentes desempeñarse adecuadamente en la escuela secundaria y, a los alumnos del secundario, hacerlo en la universidad.

Aquellos que concluían el primario y no continuaban sus estudios, pues optaban por el aprendizaje de un oficio, disponían de las herramientas necesarias: la lengua y la matemática.

De este modo se configuró una gran base social caracterizada por su educación. Una buena escuela que, a diferencia de los países anglosajones y europeos, no se restringía a un pequeño sector social.

La situación hoy es otra: sólo un tercio de los adolescentes saben matemática y sólo 50% comprende lo que lee. De la escuela secundaria sólo egresan aproximadamente entre 50% y 60% de los alumnos que ingresan. El panorama de la universidad no es más alentador: la misma debe preparar a los aspirantes con un pre-universitario en el que la preocupación fundamental es la escritura y la comprensión de textos. ¿Es posible que luego de 12 ó 13 años de trayectoria escolar (7 de educación primaria y 5 de secundaria) debamos enseñar a leer a nuestros alumnos? Parece un mal sueño pero no lo es. Debemos despertar y dejar de ostentar galardones: hemos erradicado el analfabetismo, creamos miles de escuelas por año, incorporamos nuevas tecnologías, etc.

Asistimos hoy al “derrumbe de la escuela pública”, que Etcheverry ya pregonaba en 1999 cuando publicó “La tragedia educativa”. Los lamentos no ayudan. Debemos pensar que 70% de nuestros jóvenes son estudiantes en la escuela pública. De allí el desafío: recuperarla.

Su recuperación no es problema de recursos: “Entre los aciertos del año, se mencionó la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH)” que produjo, según Llach, una “escolarización silenciosa”. También se destacó el plan de infraestructura. “El país construyó unas 1.000 escuelas en los últimos cinco años”, dijo Tedesco, que resaltó también el aumento en el número de becas universitarias. Resumió Iaies que existen los recursos pero que no se logra cambiar conductas en el interior del sistema” (Silvina Premat, Balance del año en la enseñanza / Mesa redonda en La Nación, La educación espera un “salto cualitativo”, http://www.lanacion.com.ar/1336494-la-educacion-espera-un-salto-cualitativo, 26 de diciembre de 2010).

Si no se trata de recursos, ¿dónde buscar las causas? ¿En la familia que no entusiasma al niño en la tarea de aprender? ¿En las políticas educativas, en la desvalorización social de la educación, en la tarea de los maestros? Existe una combinación de todas ellas pero la que me interesa, especialmente en este artículo, es la tarea de los maestros y de los profesores.

En la últimas décadas, la noble tarea de educar ha sufrido un notable deterioro. Muchos son los factores, uno de ellos es el económico. Los bajos salarios hacen que los jóvenes busquen profesiones mejor remuneradas, y es comprensible. Es aquí donde la figura del Estado debe emerger suscitando políticas que procuren un honorario justo para quienes desarrollan tan noble tarea.

Los docentes hoy lo exigen como un derecho, y lo es. Pero todo derecho tiene relación con un deber. Y nuestro deber es evitar la estafa a la que asistimos: estudiantes que no saben y, lo más peligroso, que no son conscientes de su ignorancia. Pues el que reconoce que no sabe, intentará saber.

¿Cuál es ese deber? Ser profesores solventes, que continúan estudiando, leyendo, investigando. Todos tenemos la experiencia de docentes que repiten cada año sus clases con la misma carpeta amarillenta que armaron hace años o que simplemente repiten el manual de turno, donde todo está digerido. De este modo, otorgamos a las editoriales el poder de establecer lo que debe o no enseñarse y hasta con qué actividad.

Sus manuales y revistas tienen un gran éxito: saben de la pasividad de muchos docentes que, por evitar el esfuerzo personal de buscar en las fuentes de la ciencia, de la moral y del arte -Pascal, Einstein, Cervantes, Kepler, Euclides, Maquiavelo, Platón, Hernández- (no en los manuales) los textos más provechosos y las actividades más adecuadas; reducen su labor a ser meros repetidores estériles. ¿Cómo encenderemos, entonces, el corazón de los jóvenes y los entusiasmaremos con el saber? ¿Cómo los haremos sensibles al dolor, al sufrimiento, a la injusticia?

Y frente a este deterioro quiero participar de una rebelión que no se reduzca a lo económico. Quiero que nos rebelemos frente a la mediocridad que nos azota; quiero que sacudamos el polvo de nuestros libros y hagamos partícipes a nuestros estudiantes del diálogo que puede entablarse con los hombres más brillantes.

Frente al derecho de reclamar por un derecho (nuestros honorarios) quiero que cumplamos con nuestro deber: ser faros ejemplares que sirvan de guía a la recuperación de la escuela.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/la-recuperacion-de-la-escuela-publica

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/2017/03/08/1211707.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Paritarias estatales, van a la corte contra el último acuerdo salarial.

América del Sur/Argentina/09.05.2017/Autor y Fuente: http://www.losandes.com.ar

Aunque las discusiones paritarias parecen, a esta altura, superadas y lejanas en el tiempo, un nuevo reclamo hizo resurgir los cuestionamientos. El Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (Sitea) denunció ante la Justicia que los acuerdos que fijaron una suba anual del 17% van en contra de lo que establece la Constitución nacional.

Se trata de una solicitud para que la Suprema Corte de Justicia provincial declare que el acuerdo salarial es inconstitucional, por considerar que viola el principio de progresividad salarial y de derecho de los bienes. El reclamo se fundamenta en que el porcentaje ofrecido (al que no suscribió Sitea) está por debajo de la inflación. La paritaria con el sector la firmaron ATE y UPCN.

“Medimos los aumentos, los comparamos con datos reales y objetivos, y llegamos a la conclusión que casi la mitad de los trabajadores de la Administración Central está por debajo de la línea de pobreza. Estamos hablando de salarios inferiores a los $ 15 mil, correspondientes a la clase 5”, señaló el titular de Sitea, Federico Lorite.

En el Gobierno, aún sin ser notificados de la denuncia, pusieron en duda que el planteo prospere. Según entienden, en las mismas paritarias se contempló el hecho de que el porcentaje ofrecido no quede desfasado con la inflación.

“El acuerdo si bien es en base a las previsiones presupuestarias, contempla una cláusula que permite a las partes sentarnos en el último trimestre a evaluar si existió un desfasaje entre el 17% otorgado y la inflación que se registra a esa fecha. Esta cláusula haría caer el argumento”, consideraron en el Gobierno.

El arreglo salarial cuestionado es el que otorgó el gobernador, Alfredo Cornejo, a los trabajadores estatales: el 17% en dos veces. En algunos casos, la propuesta fue aceptada por los distintos gremios, y en otras, como fue en el caso de los docentes (SUTE), el porcentaje se impuso por decreto.

La oferta que se repitió en las distintas paritarias consistió en un 10% a partir de febrero y el restante 7% a partir de julio, con la posibilidad de reabrir la discusión en el tercer trimestre.

El planteo de inconstitucionalidad se fundamenta en un agravio que consideró la gente de Sitea y que llevó a la Justicia.

“Entendemos que el aumento salarial al régimen 05 violenta el derecho de propiedad. De acuerdo a los índices inflacionarios oficiales de 2016 y de 2017, el aumento no alcanza a cubrir la inflación proyectada para este este año ni el pasado, en base a los índices oficiales”, argumentó el abogado de los denunciantes, Carlos Vega, y explicó por qué consideran que es inconstitucional.

“El artículo 17 de la Constitución establece el derecho a la propiedad, y si una paritaria es inferior a la inflación proyectada, que lo demostramos con los índices oficiales y comparativamente con las provincias de San Luis y Buenos Aires, entendemos que el aumento es confiscatorio y deja a más del 50% de trabajadores por debajo de salarios básicos de la pobreza”, señaló el abogado.

En cambio, en el Gobierno volvieron a decir que la oferta fue la que se presupuestó en base a la proyección inflacionaria.

“El perjuicio que plantea Sitea se cae y se desdibuja, porque aún no tenemos la proyección de fin de año. Cuando estemos más cerca de tenerla, nos hemos comprometido a sentarnos con datos en la mesa sobre la inflación en Mendoza. En el supuesto de que existiera algún desfasaje, vamos a analizar en conjunto y con los gremios, teniendo en cuenta la recaudación y las finanzas públicas, con la intención de corregirlo”, explicaron en el Ejecutivo.

En este sentido, no es la primera vez que una discusión paritaria termina judicializada. El año pasado, fue el SUTE el que llevó a esta instancia el polémico ítem Aula, un fallo que está pendiente aún y que se espera que se conozca en las próximas semanas, según lo anunciado desde la Corte.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/paritarias-estatales-van-a-la-corte-contra-el-ultimo-acuerdo-salarial

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/17/05/image590d2c04303a45.96667482.jpg

Comparte este contenido:

El repudio por la fuerte represión a los docentes argentinos.

América del Sur/Argentina/11.04.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El repudio por la fuerte represión de la fuerza pública contra los docentes argentinos que intentaban levantar una escuela itinerante frente al Congreso se siente hoy aquí.

En una noche tensa y lluviosa, los docentes, que habían comenzado a levantar una estructura metálica en horas de la tarde frente a la Plaza de los dos Congresos de forma pacífica, fueron agredidos con gas pimienta y a la fuerza por parte de la policía federal.

Las imágenes quedaron registradas por el canal C5N y videos de los propios docentes que se encontraban en el lugar en el momento en el que la gendarmería arremetió contra ellos.

Las acciones, calificadas de desmedidas por muchos de los maestros, fueron repudiadas por bloques partidistas y organizaciones sociales que se preguntan hoy donde queda el derecho a manifestarse.

Los docentes que llevan cinco semanas con un fuerte conflicto para que el Gobierno convoque a una paritaria nacional (negociaciones sociales), decidieron abandonar el paro y encontrar otra modalidad de resistencia y lucha.

Según el plan, la idea era instalar una estructura metálica y hacer una especie de escuela itinerante en varias plazas del país para visibilizar su lucha.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad informó en un comunicado que se evitó el armado de una estructura en la Plaza ‘cuando un grupo de gremialistas docentes comenzó a instalar la misma sin ningún tipo de permiso’.

Por consiguiente, añadió la nota, ‘se labraron actas de infracción por el uso indebido del espacio público. También se hizo presente personal policial y ‘se les sugirió el desarme’ (de la estructura).

Según había declarado a la televisora C5N Eduardo López, de la UTE (Unión de Trabajadores de la Educación), habían avisado antes a la Comisaría que instalarían la estructura metálica. Asimismo remarcó que si tenían el permiso, porque de hecho esa estructura no se puede hacer sin la autorización.

Tenemos cuatro compañeros detenidos, con que motivo tienen presos a los docentes, afirmó exaltada ante las cámaras la secretaria general de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación), Sonia Alesso, quien responsabilizó al Ejecutivo por estos hechos.

El bloque de Diputados del partido Frente para la Victoria, que preside Héctor Recalde, expresó en un comunicado la víspera ‘su más enérgico repudio a la represión a los docentes’.

‘En el país de (Mauricio) Macri los trabajadores no tienen derecho a huelga y tampoco a pedir frente a las autoridades, como establece la Constitución Nacional’, apuntaron.

‘La actitud del Gobierno es una verdadera vergüenza, y por ese motivo nuestro bloque se reunirá mañana (hoy) con el resto de los bloques legislativos de la oposición para asumir una posición de firmeza y única frente a este atropello a los docentes’.

Los organismos defensores de los derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia exigieron la inmediata liberación de los cuatro docentes detenidos y denunciaron ‘esta nueva avanzada represiva del Gobierno, que se suma a la represión en un comedor en Lanús, a la represión en la avenida panamericana durante el paro general, y al envío de un brutal operativo con armas de fuego para desalojar a los trabajadores de AGR-Clarín’.

Los mensajes en twitter también se suceden con varias etiquetas donde los argentinos expresan su rechazo a este incidente. Con los maestros, no!, escribió un usuario en tanto otro apuntó: si tocan a los educadores nos tocan a todos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=77410&SEO=el-repudio-por-la-fuerte-represion-a-los-docentes-argentinos
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/abril/10/docentes-congreso.jpg
Comparte este contenido:

El muro de Macri

El Presidente volvió a quejarse de la parsimonia de gestión en su Gobierno.

Por: Eduardo van der Kooy.

Hay un muro imaginario que se ha levantado delante del Gobierno. La persistencia del conflicto docente le impide a Mauricio Macri avanzar con otras decisiones de gestión. O, al menos, tornarlas visibles para la sociedad con la intensidad que está pretendiendo. Ocurre con las líneas de créditos hipotecarios que recién fueron lanzados. O con la “revolución aérea” de las empresas de bajo costo. En ese caso, otras oscuridades empañan la iniciativa.

Tampoco existe el margen para empezar a diseñar una campaña –y las candidaturas– a la cual la voracidad del calendario le encoge el tiempo. En ese dilema no está solo: la oposición, sobre todo el peronismo en sus versiones diferentes, también asoma paralizada por su diáspora. Pero no alcanza como consuelo: Cambiemos, la coalición oficialista, se siente ahora en medio de un encierro.

Tal percepción explican, a lo mejor, fricciones banales que atraviesan el poder. O el tanteo también de alguna salida de emergencia. El Presidente volvió a quejarse la semana pasada por la parsimonia operativa del Gobierno. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, hizo pública esa inquietud. ¿Algún retoque en el complejo sistema de administración que ideó Macri?. No habría que descartarlo. El Presidente se encargó también de apagar el debate interno que desató su presencia en el programa de televisión de Mirtha Legrand. Desde el radicalismo y la Coalición le endilgaron responsabilidad a Peña y al ecuatoriano Jaime Durán Barba. A Macri le pareció un episodio menor en comparación con otros problemas que le toca afrontar. Un rasgo de sensatez. El ingeniero rogaría que su principal problema fuera, de verdad, la conductora de televisión que no le dió tregua.

Detrás del conflicto docente se esconde un desafío de mayor envergadura. Uno de ellos es el de la unidad de los grandes bloques sindicales y, a la vez, la inocultable competencia entre ellos. La dispersión facilitó la gobernabilidad de su primer año. Otro incordio es que la calle volvió a ser el teatro elegido por aquellos para dirimir sus fuerzas. En especial, de parte de la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA) y del sindicalismo de izquierda dura. En esa orbe encajan los grupos piqueteros. El kirchnerismo está presente en todos ellos. También en la CTA.

El macrismo fue relativamente eficaz durante su primer año para evitar que los piquetes asolaran la Ciudad como sucede desde febrero. Pero por entonces la CTA no se había compactado y la CGT le había concedido al Presidente un tiempo razonable y responsable para permitir la gobernabilidad. Frente a la invasión callejera el Gobierno no sabe ahora como responder.

Macri conoce que si no se logra destrabar el conflicto docente será difícil correrle el velo a lo demás. Ese conflicto que al inicio estaba sólo latente en Buenos Aires podría tomar otra dinámica después de la gigantesca Marcha Federal de maestros en Plaza de Mayo. El impacto no habría sido provocado únicamente por el número de asistentes. También por el sobrevuelo de consignas y el contenido de los discursos que no denunciarían sólo una entendible diferencia en torno a los sueldos. Pareció abrirse además un abismo de raíces culturales sobre los caminos posibles a seguir para intentar un mejoramiento de la calidad educativa. El macrismo trata que ese tópico impregne el conflicto para que los salarios no monopolicen la discusión.

Aquel aparente abismo cultural se nutriría de ideologismo, de intereses políticos y oportunismo. Sonia Alesso, la titular de CTERA, fue la oradora central. Utilizó algunas palabras lógicamente fogosas para entusiasmar a la multitud. En su recorrido para hablar de la batalla educativa se le ocurrió una cita solitaria. Parafraseó a Fidel Castro. Tal vez haya sido casualidad. Carlos De Feo, el conductor de CONADU, abogó para que al Gobierno “le vaya mal”. Aunque aclaró, a modo de paraguas, que no desea su caída antes de tiempo.

La raíz del problema llegaría más abajo. Esos mismos dirigentes defendieron, con razón, la escuela pública pero también el nivel de enseñanza actual. Alertaron sobre una presunta ofensiva del macrismo para convertir lo público en privado. Quizás el Gobierno deba rendir aún examen acerca de sus verdaderas intenciones en ese terreno. Pero los dirigentes sindicales tampoco debieran abusar de la hipocresia. Alesso hizo gran parte de su carrera docente en una escuela privada en el oeste de Rosario. No habría dudas, en cambio, sobre la indiscutible tendencia privatizadora de la educación que reinó entre el 2003-2015. En la cual la mayoría de los gremios fueron socios, voluntarios o inconcientes. Las cifras oficiales de la época sirven para deslegitimar parte del relato K. En el ministerio de Educación está registrado, a nivel del ciclo primario, que la matriculación de alumnos en los colegios estatales decreció un 12% y en los privados aumentó un 23%. Acerca de la calidad educativa, los pocos resultados de las pruebas APRENDER resultan lapidarios. El 50% de los alumnos no alcanza a comprender los textos que lee. En el secundario, apenas un tercio completa su carrera.

Por lo visto, los propios gremios serán una puerta dificil de franquear para el Gobierno cuando pretenda avanzar con modificaciones de fondos en la metodología educativa. Ese representa un puerto que todavía está distante. Aunque el macrismo lo incluya en la resolución del conflicto. La perentoriedad radica en buscar una salida que no implique un retroceso. María Eugenia Vidal ha conseguido bastante con su pulseada: el ausentismo docente cayó hasta el 40%. Pero de allí no se movió la semana pasada. Sigue siendo una carga pesada para la gobernadora.

El escenario de la pelea está plagado de contradicciones. La marcha docente fue el mayor reto para el Gobierno. Se replicará durante la huelga nacional de la CGT a la que adhirió la CTA. Pero por primera vez en tres semanas existieron negociaciones informales y secretas entre las partes en litigio. En las cuales intervino incluso Roberto Baradel, titular de SUTEBA, el gremio más poderoso de Buenos Aires. “Si no hay acercamiento de esa manera es imposible que lo haya en las convocatorias formales. Con las cámaras de televisión esperando”, describió una de las tres principales espadas de Vidal. También es cierto que hubo en otras ocasiones guiños similares de Baradel. Pero luego el gremialista kirchnerista se endureció.

La tensión habría inducido a funcionarios macristas a sugerir gestos de pacificación de parte de Vidal. ¿Dejar sin efecto el adelanto salarial como premio al presentismo docente?. La gobernadora descartó esa posibilidad. Bramó. Aunque aceptó bajar su participación personal en el pleito. También ordenó revisar cuentas provinciales para detectar si sería posible mejorar el 19% con cláusula gatillo que ofertó la última vez. En el macrismo observaron con mucha atención el cierre que realizó Juan Schiaretti en Córdoba: fue 19.5%.

El conflicto con los docentes está limando en Buenos Aires más las imágenes de Macri y de Esteban Bullrich que la de Vidal. Un problema para conjeturas oficialistas de impulsar al ministro de Educación como candidato en octubre. El descenso de la gobernadora no perfora todavía los 4 o 5 puntos. El macrismo bonaerense hizo una prueba de labotarorio en Olavarría después de la tragedia en el recital del Indio Solari. Allí la gobernadora descendió 6 puntos, aunque conserva una ponderación cercana a los 70 puntos.

Cómo le ocurría a Cristina Fernández en su tiempo –hasta que se excedió en tensar la cuerda– a Macri también la oposición suele tenderle una mano en circunstancias apremiantes. Respecto del conflicto docente, la mayoría opositora ha sido moderada. El cristinismo y la izquierda son la excepción. La propia Cristina publicó su regodeo con la marcha docente. Aportes para Macri. En 2014, por cadena nacional, la ex presidenta vapuleó como nadie a los maestros por una medida de fuerza. Esa memoria no se pierde.

Los opositores tampoco capitalizaron la presencia de Peña en Diputados. El jefe de Gabinete dejó de ser un hombre dócil y replicó con vehemencia las interpelaciones desafiantes. Graciela Camaño y Felipe Solá, del Frente Renovador, salieron extrañamente de órbita. Las polémicas punzantes ocurrieron con Axel Kicillof. Los peronistas avezados prefirieron esfumarse. Anillo al dedo para Peña. En el recinto terminaron quedando apenas 84 diputados.

El peronismo navega en una enorme confusión mientras Cristina define su destino. Afloró en la recordación del 24 de marzo: hasta el ultrakirchnerismo se dividió en tres. La presencia de la ex presidenta en las redes alcanza para que nadie se atreva a tomar una decisión. Eso habla del estado de las cosas. La imagen no sería muy distinta en Cambiemos. Otean con insistencia hacia Santa Cruz. El oficialismo igualmente cabildea. Amén del condicionamiento que significa la ex presidenta aguardan un mejoramiento del cuadro general.

Los integrantes de la mesa chica deliberaron la semana pasada. Estuvieron los radicales José Corral, Mario Negri, los macristas Peña, Rogelio Frigerio y Emilio Monzó y la delegada de Elisa Carrió, Maricel Etchecoin. Decidir, no se decidió nada. Pero todos rondaron el enigma alrededor de la líder de la Coalición. Ella afirmó que decidirá su futuro a solas con Macri. Despunta, pese a todo, una pista: su lugar sería Buenos Aires; su candidatura la primer diputación, no la senaduría.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/muro_0_rJh5pXmhg.html

Imagen:http://images.clarin.com/2017/03/23/Skit3Eb2l_930x525.jpg

Comparte este contenido:

Crisis educativa. Es hora de revertir la tendencia.

 Para el senador mendocino, los bajísimos niveles de calidad educativa obligan a realizar un replanteo en cuestiones de forma y de fondo.

Por Julio Cobos.

Desde hace tiempo, Argentina enfrenta una profunda y compleja crisis educativa. El presidente Mauricio Macri en su informe sobre los resultados de las evaluaciones educativas nacionales, lo confirma claramente; reconocerlo representa un paso muy importante. El sistema de evaluación Aprender es un diagnóstico de la situación que atraviesa la educación. Diagnóstico duro, desalentador, pero absolutamente necesario.

Los bajísimos niveles de calidad educativa nos obligan a replantear cuestiones de forma y de fondo. Debemos quebrar la inercia y revertir esta tendencia, hacer un verdadero cambio estructural para mejorar la calidad educativa. Muchas veces se habla en forma peyorativa de los contenidos, “hay que hablar de competencias” dicen; es claro que esa es la meta pero los contenidos son el medio necesario para alcanzarla. Comprender un texto implica fluidez de lectura, conocimiento de gramática y enciclopedia-es decir- conocimientos básicos de las distintas ciencias.

Lo mismo sucede con la incorporación de nuevas tecnológicas que en algún punto es necesario su uso y aprendizaje ya que es parte de la realidad global pero con esto no alcanza. La escuela debe enseñar a pensar. El desarrollo del pensamiento reflexivo posibilitó que generaciones que no usaban ni calculadora en la escuela hoy sean usuarios de las redes y de programas para su trabajo y esparcimiento.

Mejorar la calidad educativa implica un compromiso de todas las partes: estado, docentes, sindicatos, alumnos y padres. Si no se unifican objetivos o las partes funciona en forma disonante con el resto, las mejoras cualitativas serán imposibles de alcanzar.

Para lograr mejoras en la formación de los alumnos necesitamos previamente mejores escuelas y mejores docentes. No debemos limitar la discusión a los salarios y condiciones laborales, debemos mejorar la calidad de los docentes, capacitarlos y premiar a quienes se capacitan. La trayectoria horizontal docente promueve la formación de mejores docentes y sólo así, tendremos mejores alumnos.

También es responsabilidad de padres y alumnos revertir esta tendencia. Necesitamos a los chicos en las escuelas, aprendiendo y cumpliendo con lo que se espera de ellos. Para esto la cédula escolar busca monitorear la asistencia y trayectoria escolar, evitando la deserción y el abandono.

La escuela debe ser exigente porque es una escalera hacia el futuro de cada uno de los alumnos. Exigencia que debe empezar en la casa y seguir en las aulas y que permita a cada chico y chica explotar su propio potencial.

No podemos permitir que existan chicos que no sepan leer, escribir, interpretar y realizar operaciones matemáticas. Si esto falla, el resto lo hará también. Por eso, aumentar la carga horaria en materias básicas, masificar la doble escolaridad, realizar una evaluación permanente de los alumnos y del sistema; son algunas de las políticas a aplicar.

Hay que frenar el trasvase de la educación pública hacia la privada porque esta puede ser complementaria pero nunca suplementaria de la anterior. El Estado tiene la responsabilidad ineludible de brindar a la sociedad una educación gratuita, universal, equitativa y de excelente calidad; porque este es un principio fundacional del sistema democrático argentino.

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-99691.html

Imagen: http://www.impactony.com/wp-content/uploads/2013/08/Crisis-Educativa.png

Comparte este contenido:
Page 77 of 81
1 75 76 77 78 79 81