Page 2 of 7
1 2 3 4 7

“Fotografiando la educación”. X Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación en España

Europa/ España/ 11.06.2018/ Fuente: canal.ugr.es.

Exposición de las fotografías ganadoras y el resto de fotos participantes en el X Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación. Fotografiando la educación.

Este concurso, que este curso 2017/18, ha celebrado su décima edición consecutiva, pretende dar cauce, a través de la fotografía, a las sensibilidades relacionadas con la educación, tanto de actuales como de pasados miembros de la comunidad universitaria de Ciencias de la educación (alumnado, PDI y PAS). Los trabajos presentados consisten en una imagen acompañada de un pie de foto alusivo, por lo que el jurado valora siempre en conjunto de ambos. estarán expuestas en la entrada del edificio central de la Facultad de Ciencias de la Educación hasta el próximo día 15 de junio (inclusive) en el horario de apertura de la facultad.

Las fotos ganadoras han sido:

PRIMER PREMIO.
Título: Transferencia emocional
Autora: Susana Tallón Rosales

SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
Título: Perder el miedo
Autora: Elisa Insua Sasiain

SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
Título: Sembrando educación
Autor: Diego Martín-Delgado Jiménez

TERCER PREMIO
Título: Pensar
Autor: Mª Carmen Sanz García

ACCÉSIT
Título: Lectura reparadora. Quince días después del ictus.
Autora: Alena Kárpava Kárpava

  • Fecha: Del 8 al 15 de junio de 2018
  • Lugar: Entrada de la Facultad de Ciencias de la Educación UGR
  • Horario: Horario de apertura de la Facultad
  • Organizan: Pilar M. Casares García (organizadora), D. Antonio Fernández Castillo, Vicedecano de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social (colaborador y coordinador)
  • Más información: Pilar Casares García
    Facultad de Ciencias de la Educación UGR
    Email: pcasares@ugr.es

Fuente de la reseña: https://canal.ugr.es/evento/x-concurso-fotografia-ciencias-la-educacion-fotografiando-la-educacio

Comparte este contenido:

Libro: Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias

  

Autores
OEI
Edita
OEI
ISBN
978-84-7666-231-1
Año
2014

Versión digital
formato PDF

Resumen

Esta obra es una expresión del convencimiento del papel fundamental que ocupa la expresión artística y creativa en los primeros años de la vida del niño. El texto se ha organizado en dos partes: en la primera se aporta una reflexión más teórica sobre diferentes dimensiones de la educación artística; en la segunda parte, se exponen experiencias concretas y valiosas de cómo se ha llevado la expresión artística a la práctica educativa. El libro así concebido  intenta enviar el mensaje de que este tipo de acción educadora con los niños no solo está sólidamente fundamentado, sino que además es posible

Índice

Presentación
Álvaro Marchesi Ullastres

Primera parte

Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI
Elizabeth Ivaldi

La literatura en la primera infancia
Lía Schenck

El sensible acto de mirar: la educación visual en la primera infancia
Salomón Azar

El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego
Javier Abad Molina

El lenguaje musical
Judith Akoschky

Interculturalidad, primera infancia y educación artística
M. Victoria Peralta E.

Segunda parte

Educación infantil y arte: una trama que entreteje buenas prácticas pensada para niños pequeños
Patricia Sarlé

¿Qué hacen estos niños aquí? Los niños de los jardines de infantes en los Museos de Arte de Buenos Aires • Argentina
Patricia Berdichevsky

Conjugando ética y estética: arte en y con la comunidad • Uruguay
Alicia Milán López

Experiencias de educación artística en la primera infancia: puntos de encuentro de distintos enfoques • Colombia
Juanita Eslava Mejía

Arte y educación en la primera infancia museo Artequin • Chile
Yennyferth Becerra

Sintiendo el arte en mi ser • México
Martha Gabriela Espinosa Pichardo

A criança como protagonista da aprendizagem teatral: uma experiência de criação na escola de Educação Infantil • Brasil
Ricardo Carvalho de Figueiredo

El arte y sus lenguajes en la educación de la primera infancia: la compañía infantil la Colmenita • Cuba
Carlos Alberto “Tin” Cremata

Presentación

Los sistemas educativos tienden a focalizar sus esfuerzos en conseguir que los alumnos adquieran aquellos conocimientos que se consideran básicos para proseguir los aprendizajes escolares. Nos referimos sobre todo a las lenguas, las matemáticas, las ciencias y la comprensión de la realidad social. A ellos se dedican la mayor cantidad de horas del tiempo escolar de los alumnos y alumnas, y sobre sus niveles de logro se orientan los programas de evaluación externa, tanto nacionales como internacionales.

Hay que reconocer que es razonable que así sea. Sin embargo, en muchas ocasiones se olvida que junto a estos aprendizajes existen otros vinculados a las relaciones sociales y a la formación cívica y ética que son también imprescindibles para la formación de los alumnos.

La noción de competencia ha puesto de relieve que el progreso en los aprendizajes exige variadas formas de aproximación al conocimiento. Ser competente hace referencia a la capacidad de responder a una tarea mediante la movilización combinada de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. El significado de competencia destaca, pues, la influencia de las dimensiones motivacionales y afectivas, y amplía los aprendizajes necesarios para adaptarse con éxito a las demandas sociales. No basta solo con conocer; es necesario aprender también a convivir, a trabajar en equipo, a pensar en el otro y a ser solidario con él. Y es en este contexto donde adquiere todo su sentido la participación de los alumnos en las actividades teatrales.

El teatro es una disciplina profundamente educativa, sin lugar a dudas. Como lo son la música y las artes en general. Es enriquecedor en sí mismo, porque ayuda a conocerse, a conocer a los otros, a vivir otras vidas, a sentir y sufrir en otros personajes y a conocer que el mundo reflejado en el escenario manifiesta también la realidad. Además, con su participación en el teatro los alumnos pueden sentir de vez en cuando el placer de expresarse ante los otros sin ser ellos mismos. Pero también el teatro contribuye a potenciar otras habilidades más generales, como trabajar en equipo, mantener el esfuerzo y la constancia, memorizar, planificar y desarrollar la autoestima.

Las actividades teatrales deberían formar parte de la dinámica educativa. Sin ellas, la enseñanza puede perder una buena parte de la sensibilidad, de la comunicación y de la expresión que dan sentido al esfuerzo educativo.

Por este convencimiento, la Organización de Estados Iberoamericanos puso en marcha en 2012 el Proyecto Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, con el objetivo de desarrollar en todos los países iniciativas para promover una educación más completa a través del teatro. Gracias a ello, miles de alumnos, docentes y familias han podido participar en talleres, visitar teatros y disfrutar de espectáculos teatrales infantiles y juveniles.

Entre estas iniciativas se encuentra la presente publicación. Este libro, el primero que la OEI dedica al teatro en el marco del proyecto Metas Educativas 2021, pretende recordar y actualizar estos objetivos.

Fuente: http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=150

Comparte este contenido:

Adolescentes en el museo

Por Bea Espejo

Habitació 1418 es un laboratorio, un punto de encuentro, una plataforma, un grupo de jóvenes, un espacio experimental y un proyecto en continuo replanteamiento. También es todo lo que pasa los sábados de 17 a 21 horas en la plaza dels Àngels, en Barcelona, entre jóvenes de 14 a 18 años. Surgió de la necesidad de acercar a los adolescentes al museo de forma voluntaria y fuera de su actividad docente. La complicidad institucional con el Macba y el CCCB, colindantes en la mítica plaza, ha sido fundamental desde que el proyecto arrancara en 2014.

El proyecto se compone de un grupo de roomers fijos y asiduos, un teen team de unos 15 jóvenes que se apoderan del espacio, lo invaden y lo redefinen. También participan de los contenidos y la elaboración de las actividades. El modelo es unremix que funciona como una canción propia. Hay algo de la tesis de Mark Miller y su equipo de la Tate Modern en eso de acercar a los adolescentes al museo. Está en Festeen que se celebra en Matadero, cita obligada en lo que a cultura adolescente se refiere. También están el Studio 1316 del Georges Pompidou y los programas de mediación de Tabakalera Bilbao. Lo que destaca por encima de todo es su mirada de radar y la capacidad de testeo en cuanto a formatos educativos subversivos.

Del programa se ocupa Fito Conesa, artista y director del proyecto, que quiere llegar a los jóvenes del área metropolitana pero desarrollar un vínculo especial con El Raval, que es el barrio donde se ubica el proyecto. Para él es fundamental la complicidad, el gesto micro, el código invisible. También dejar de hablar de “públicos” para pensar en personas con inquietudes. “Hay que saltar del repetitivo ‘crear red’ o ‘hacer contexto’ y llevarlo a la acción, hacerlo posible. Habitació 1418 es un grupo de unos 15 adolescentes pero con un potencial transformador bestial. Las experiencias educativas artísticas regladas en las escuelas están en crisis y lo neoliberal se intenta imponer como única vía posible. Es el momento adecuado para hacer ruido y distorsionar”, explica.

Tras cuatro años en activo, añade, hay un ciclo que termina. “Ha llegado el momento de dar paso a otras alquimias”. Hablamos con Fito Conesa de aulas y arte, de riesgo y libertad de pensamiento. De complicidad, gestos micro y códigos invisibles.

¿Es posible generar empatía afectiva y efectiva hacia el arte contemporáneo?

Sí. Escuchando al mismo nivel, incorporando otras formas de hacer y en ninguno de los casos imponiendo. A veces hay que dejar que las cosas pasen a la velocidad que deben pasar. No hablo de ser anárquico por defecto, sino de respetar los tiempos de las personas que nos rodean. Todo comentario o forma de sentir puede ser una vía de experimentación. Pensar otros mundos posibles pero permitir que estos lleguen. La empatía es uno de los pilares de nuestro proyecto, y cuando esta surge desde el afecto es directamente efectiva.

Actividad de Habitació 1418 frente al Macba.
Actividad de Habitació 1418 frente al Macba.

Tras cuatro años, ¿cuál es el balance?

Positivo. Hemos aprendido el plano institucional, el personal y el afectivo al tiempo que hemos empezado a mezclarlos. Muchas situaciones, encuentros o talleres que se han dado en nuestro espacio han sido un testeo, con errores y con la posibilidad de aprender en el camino. Somos casi una familia, un elemento vivoainstitucional.

¿Por qué esa mirada al adolescente?

Por su capacidad de no filtrar. Por su libertad verbal y de pensamiento. El mundoteen no es más que un cosmos formado por personas en tránsito. En cada reunión con habitació1418 tengo la sensación de vivir algún tipo de realidad paralela pero que surge de una realidad común. La adolescencia es verbo en movimiento, hacer y después cuestionar.

¿Es Hab1418 alternativa de algo? ¿De qué?

Es una opción. No somos un grupo de jóvenes que se reúnen los sábados, somos otra cosa. Es una alternativa al encefalograma plano global. Es una posibilidad más. Resulta complicado verbalizar por parte de los roomers el hecho de visitar un museo un sábado por la tarde, pero eso es un trabajo de fondo en el que tenemos que trabajar.

¿Ha cambiado mucho la educación artística en los últimos diez años?

La educación en las humanidades está inmersa en un fundido a la nada. No sólo ha cambiado sino que está al borde de la extinción en algunos casos. Pero hay una parte de la historia en esto del Global Warming artístico que nadie nos cuenta de forma abierta. Hay especies que hemos recuperado de la extinción inminente y ahí es donde se sitúa la educación artística. Observo que hay muchos estímulos y puntos a unir a modo de pasatiempo para generar el mapa de la reduvolución. Hay trinchera cultural, de eso estoy seguro, pero necesitamos escucharnos más y fluir de manera libre. Menos ego y más pensamiento expandido.

Entonces, ¿no está el tema del arte y la educación en auge?

Es una necesidad que como tal responde a una demanda. Aunque esto pueda sonar muy neocapitalista, a lo que me refiero es que ese auge viene, en algunos casos, de un grito sordo, que la educación artística regalada, la de las escuelas, está lanzándonos. El museo y otros espacios del arte han empezado a generar redes con otras entidades para ahondar en el potencial transformador de la educación artística pero, ¡atención!, en ningún caso esto debe sustituir a las enseñanzas artísticas dentro de las escuelas. Al contrario. Se debe trabajar en colectividad y de forma conectada para que la red crezca y se haga resistente.

¿Qué significa “enseñar” arte?

Creo que el concepto “enseñar” hay que convertirlo en otra cosa. Cambiemos enseñar por verbos que vayan relacionados con el acompañamiento. Pensemos en pronominal, unirse, juntarse, cuidarse, asociarse… Ese tipo de movimientos son enseñar en arte.

Actividad de danza y movimiento.
Actividad de danza y movimiento. ANNA FÀBREGA

¿Son compatibles los espacios educativos no formales y el aula reglada?

No sólo son compatibles, sino que deben ser aliados. Para construir hay que saber deconstruir.

¿Qué podemos aprender del museo? ¿Qué papel tiene el colegio? ¿Y la investigación pedagógica?

Hay que entender el aprendizaje por capas. Hay una experiencia personal con el espacio, con el físico y con el cognitivo. Con la posibilidad de entender otras maneras de sentir, respirar. El aprendizaje siempre debe ser abstracto, ya que desde ahí podemos asegurar que hay una parte del mismo que es individual e intransferible, y otra muy importante que se vive en comunidad. El colegio es una estructura que debe saber de complicidad y empezar a hablar en términos humanos. Su papel es fundamental. Los esquema hay que romperlos pero en cooperación. El museo o el centro de arte no ha de ser una excursión, ni un evento sólo ligado a nuestra vida en el colegio. Las instituciones culturales son espacios que hemos de usar, invadir y cuestionar. Con respecto a la investigación pedagógica, debemos saber y dejar que nos sorprenda lo otro. Trabajar desde el respeto de las velocidades internas para participar en una colectividad y en un discurso pedagógico común que se escriba solo, que se haga caminando y que trague a la par que andamos. Es fundamental experimentar y debatir, pero en movimiento.

¿Dónde están las teorías pedagógicas de nueva praxis más interesantes?

Destacan varios proyectos que son un “ruido escondido” como la labor que la gente de Idensitat está haciendo en Barrios de Barcelona. En Cartagena, donde lo educativo en las artes es resistencia, hay momentos de magia como elMandarache, un proyecto de fomento de la lectura que requiere de la complicidad de profesorado, bibliotecas, ente público, y que es de esas cosas que ayudan a trabajar en aras del pensamiento crítico. También hay que seguir de cerca algunos proyectos vinculados a la institución pero con espíritu desestructurador, como es el Departament esotèric de Jordi Ferreiro en el Macba, un proyecto vinculado a la universidad, a esos años en los que uno aún es oficialmente joven. También destacaría NcArte en Colombia, ya que es uno de esos espacios que más propician la magia institucional en el universo arte y educación. El MALBA en Buenos Aires está también en mi lista, así como algunas microsociedades en contextos de bibliotecas en todo el mundo. Estoy seguro de que las propuestas más interesantes se están haciendo lejos de los espacios legitimadores, o en cualquier caso se elaboran desde lo invisible.

¿Con qué nivel de precariedad se trabaja en el campo de la educación? ¿Cómo ampliar puntos de vista?

Con un nivel alto. Evidentemente, no debemos medir esto en base exclusivamente al factor económico. Existe también una precariedad en la forma que tenemos de programar y respetar el alma de las cosas. Las ciencias artísticas son una materia en crisis continua. Es posible que el auge de proyectos artístico-educativos esté obligando a una revisión incómoda de estas dinámicas. Trabajar con mínimos a veces es un punto de partida que puede permitirnos darle la vuela a las cosas y replantear, pero de lo que hablo es de respeto, de valorar el trabajo.

¿Qué espacio necesita el arte?

El espacio que se le presupone a otro tipo de ciencias y saberes. El espacio que se otorga a las tecnologías o herramientas de cambio. Estamos lejos de entender el potencial del hecho artístico fuera del ecosistemas generado de los que nos dedicamos al arte. Rompamos la membrana.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2017/08/10/babelia/1502364119_402049.html

Comparte este contenido:

Educar en movimiento, danzar para amar

María del Pilar Cordero César

El movimiento es el medio de la expresión humana. El hombre se mueve con el objeto de alcanzar bienes para satisfacer sus necesidades, a la vez que es movido por valores intangibles (Rebel, 1995).

De la traducción del sánscrito de la palabra danza por “anhelo de vivir” y traspasando los límites de la actividad exclusivamente corporal, algunos autores destacan en primer lugar el aspecto expresivo y afectivo de la misma definiéndola como “un medio capaz de expresar las emociones y los sentimientos mediante la sucesión de movimientos organizados que dependen de un ritmo” (Fernández, 1999, p17, citado de Vicente, Ureña, Gómez y Carrillo, 2010).

Ossona (1984, citado por Vicente, Ureña, Gómez y Carrillo, 2010) enfatiza el elemento personal-afectivo cuando califica de espiritual el impulso que mueve hacia la danza y lo considera una necesidad interior más cercana a lo espiritual que a lo físico.

Para García Ruso (1997) la danza es una actividad humana universal, pues se ha realizado en todas las épocas, espacios geográficos y es practicada por personas de ambos sexos y de todas las edades; motora, ya que utiliza el cuerpo como medio de expresión de ideas, emociones y sentimientos; polifórmica, porque se presenta en diferentes formas (arcaicas, clásica, moderna); polivalente, tiene dimensiones artísticas, educativas, terapéuticas y de ocio; compleja, ya que en ella interactúan factores biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, además de ser simultáneamente expresión/técnica y actividad grupal/colectiva.

El uso de la danza como un instrumento terapéutico y catártico es tal vez tan antiguo como la danza misma. En muchas sociedades primitivas la danza es tan esencial como alimentarse o dormir. Provee a los individuos la posibilidad de expresarse, comunicar sentimientos y contactarse con la naturaleza. La danza como parte de un ritual acompaña frecuentemente los cambios de la vida, contribuyendo de este modo a la integración personal, así como también comunitaria (Berger, 1972). La danza del médico, sacerdote o shaman forma parte de la medicina y psicoterapia. La exaltación común y la liberación de tensiones operan disminuyendo el sufrimiento físico y mental transformándolo en una nueva forma más cercana a la salud. En los albores de la civilización, la religión, la música, la danza y la medicina eran inseparable (Merloo, 1960).

Un ejemplo de este contexto es el libro “Danzar o Morir”, de Pedro J. de Velasco R. que narra a partir de una investigación realizada con la cultura rarámuri donde la danza es el elemento central de como viven su religiosidad a partir de la integración católica y la fusión de su filosofía, y a su vez, la danza como manifestación de resistencia al mundo occidental de corte neoliberal. Así los rarámuri rezan bailando, si no danzan, mueren (De Velasco,2006),

Todo terapeuta, médico o sanador es un educador cuando establece la relación terapéutica con el objeto de un cambio de conciencia en el paciente /alumno. Toda relación humana es sanadora cuando parte del corazón. Educar es despertar. Es ser aprendiz de la vida (Paymal, 2010) es anhelo por vivir, es amar la vida y sentirla.

La danza en la educación desarrolla las inteligencias, en particular la inteligencia emocional que implica apertura al conocimiento, aprendizaje motor, sensibilidad a lo externo, gestión de emociones por que deja fluir, relaja, da la pauta para tranquilizar el corazón, la mente y el cuerpo, también dota de aprendizaje significativo, cuyos beneficios han sido tratados por diferentes disciplinas como la pedagogía, psicología, la fisioterapia y/o arteterapia.

El vínculo emocional será siempre un soporte esencial al trabajo cognocitivo (Antunes, 2007) Sin embargo, la danza en la educación no tiene un sentido transversal ni se le ha integrado como un elemento detonador de actitud y apertura al aprendizaje, al contrario, es una materia de relleno, que se mantiene en los últimos recursos que ofrece la educación. Como lo menciona Fux en su libro Danza, experiencia de vida, la danza es considerada como un mero adorno de la educación (1981).

El educador y formados José María Toro indica que la escuela sigue estando más preocupada por enseñar conocimientos que en la calidad y el modo de vida de las personas que han de hacer uso de ellos. Nuestra cultura ha hacho del cuerpo y las emociones algo inferior y de menor rango que la mente y de la razón (Toro, 2005). Es necesario integrar las artes, la danza en la escuela como la posibilidad de mejorar al ser humano en todas sus dimensiones.

Comparto un escrito (se encuentra también como video/texto) de José María Toro, educador,  formador y conferencista sobre educación emocional.

Educar, el arte de hacer danzar la vida en el corazón:

Danza, todo danza.

El movimiento de la vida es un baile sagrado donde cada paso es único y singular y cuyo escenario por excelencia es el corazón.

No hay danza sin bailarines y no hay baile sin alegría de vivir.

Danzar es permitir que la emoción se mueva y que la energía se estremezca construyendo siluetas y formas que se deshacen tan pronto como son trazadas.

La danza es el cuadro que se dibuja en el lienzo del espacio con los pinceles de los brazos, de las piernas y de los dedos.

La danza es una escultura modelada a base de miradas, caricias y sonrisas esculpidas con el cincel de la música.

La danza es la escultura que modela la carne humana dinamizada por el espíritu que la habita, es arquitectura en movimiento, edificios que se desplazan para encontrarse y generan paisajes de belleza.

La danza es la música que se escucha por los ojos, movimiento habitado, presencia consciente, presente absoluto, regalo para quien la ejecuta y para quien la contempla.

Danzar es mover la energía, movernos, rejuvenecernos, recrearnos y sanarnos.

La danza es curativa en cuanto es una invitación a fluir, a dejarnos llevar y nos aligera de los pesados fardos que nos abruman.

Es preciso recuperar la danza como ritual cotidiano, como movimiento doméstico y como fiesta ordinaria.

En las casas y en las escuelas se baila poco.

Es otro modo de decir que son espacios faltos de vida y alegría y en los que la rutina minó el espíritu festivo.

No sólo se trata de incorporar la danza como una actividad más sino de entender que enseñar es hacer bailar las letras, los números, las ideas y las palabras en el corazón de un niño para que allí puedan ser acogidas como celebración exaltación de la Vida que somos.

Educar es trazar coreografías de luz y de energía en el sagrado escenario del corazón humano, es hacer danzar los valores humanos que nos hacen divinos, es bailar con el otro, junto al otro y, sobre todo, hacia al interior de uno mismo.

________________________________________________________

Referencias

Berger, Miriam (1972): “Bodily Experience and Expression of Emotion”, American Journal of Dance Therapy, USA

Fischman D. (2005) Tesis doctoral: La mejora de la capacidad empática en profesionales de la salud y la educación a través de talleres de Danza Movimiento Terapia.Universidad de Palermo. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu:8443/xmlui/bitstream/handle/10226/1770/Fischman%20Diana%20Tesis.pdf?sequence=1   el día mayo 2017

Garcia Ruso H. (1997) La danza en la escuela. Barcelona, Inde

Meerloo, J. (1960) The Dance. New York: Chilton

Paymal M. (2010) Pedagogía 3000. Guía práctica para docentes y padres. Argentina, edit Bruja

Rebel, Gunter (1995): “El lenguaje corporal”, Editorial Edaf S.A., Madrid.

Toro, José María (2005) Educar con “Co-razón”. España, Desclée

Fuente del articulo: http://www.ruizhealytimes.com/vivir-mejor/educar-en-movimiento-danzar-para-amar

Fuente de la imagen:

 http://www.ruizhealytimes.com/sites/default/files/styles/articles_horizontal/public/articles/2017/06/danza_moderna.jpg?itok=p3MRDr

Comparte este contenido:

Reino Unido: Los poderosos retratos de los líderes mundiales imaginados como refugiados

Comparte este contenido:

Bailar el conocimiento: desestabilizar las prácticas para recuperar la pasión

Por: María Acaso

Si aceptamos que solo desde la falta de estabilidad es desde donde vamos a poder trabajar en educación en los años venideros, las artes son el mejor sistema para desestabilizar nuestras prácticas.

Todos hemos sentido alguna vez en clase la vejiga a punto de estallar, esa sensación apremiante de tener que ir al baño y, al mismo tiempo, la vergüenza infinita de levantar la mano para pedir permiso. Urgencia física y vergüenza moral: dos sensaciones contradictorias aprendidas de manera sistemática para controlar el cuerpo, para que aprendamos a permanecer sentados sin movernos (ni protestar) durante ocho horas al día, cinco días a la semana, nueve meses al año.

Los formatos de transmisión de conocimiento clásicos (ya sea una lección magistral, una ponencia en un congreso, una presentación de un libro o una visita guiada en un museo) nos obligan a la quietud: el cuerpo está sentado, prácticamente inmóvil, o está de pie (en la visita guiada, por ejemplo), pero quieto también. Hemos entendido la concentración, la atención y, por ende, el aprendizaje como capacidades relacionadas con el silencio, la seriedad y la inmovilidad, de manera que hemos desterrado los sonidos que no sean la voz del enunciante, sensaciones como la risa y todas aquellas posturas diferentes a estar sentados en plena pasividad.

Esta es la herencia que la modernidad ha instalado en nuestro imaginario. Aprender solo es posible en un silencio monástico, con una seriedad dictada desde la autoridad e instalados en la incomodidad de una silla probablemente demasiado pequeña: el movimiento solo es bienvenido para entrar y salir del recinto donde la actividad sucede o, si somos lo suficientemente valientes, cuando nos dan permiso para ir al baño.

Laboratorio de Arte Alameda

Pero las últimas investigaciones en neuroeducación muestran lo contrario a lo que habita en nuestro imaginario; los neurocientíficos nos comentan que el aprendizaje sucede en otras muchas situaciones:

• El aprendizaje puede surgir junto al murmullo de la misma manera que junto al silencio: cada una de estas situaciones auditivas proporciona procesos de atención diferentes. El silencio no es el único contexto que favorece la concentración.

• La alegría es imprescindible para aprender: es una emoción que conecta los contenidos con la psique del aprendiz, consiguiendo conexiones neuronales fuertes y relevantes, en vez de las conexiones débiles y volátiles que se crean para aprobar el examen y que desaparecen en el momento en el que este ha acabado. Tenemos que replantearnos la seriedad y dejar de entenderla como un ejercicio de legitimación de lo relevante: la alegría y la risa son emociones que pueden estar también relacionadas con la generación de un conocimiento transformador.

• Y, evidentemente, el movimiento favorece el aprendizaje: los investigadores nos advierten de lo importante que es moverse a la hora de aprender, lo que desmonta la falsa idea de que la concentración solo funciona cuando estamos quietos y sentados. En esta situación, nos concentramos a veces (y no todo el mundo), pero hay otras muchas situaciones en las que la concentración deviene cuando nos estamos moviendo: andando, corriendo, nadando o… bailando.

La Nocturna es un colectivo de arte y educación colombiano que experimenta la transformación de los formatos desde Cali (Colombia). Entre los muchos de sus experimentos se encuentra la Conferencia bailable, una pieza que «utiliza el formato académico de la conferencia para subvertirla, logrando que un evento discursivo sea a la vez bailable». Desde abril del 2014, Ericka Flores y Hernán Barón la han desarrollado en diferentes lugares y han abordado temas muy diversos, con títulos como Sobredosis de amor, en la que se invitaba a la audiencia a repensar el narcotráfico y su legitimación social desde la salsa.

La Nocturna

El descubrimiento de Sobredosis de amor y la invitación el mes pasado a participar en el evento «Pedagogías empáticas» (organizado de manera cooperativa por la Fundación Alumnos 47, Laboratorio de Arte Alameda, el MUAC y el Museo Tamayo en México) me motivaron a desafiar los límites de la conferencia que debía abordar eligiendo prácticas que me parecían extrañas. En un momento de mi vida en el que abandonar lo académico me ha llevado a extraviarme en lo ajeno, remixear la Conferencia bailable de La Nocturna me pareció lo más natural.

La bailarina Sandra Milena Gómez y yo diseñamos «Educar con mover», haciendo un guiño al libro Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía de Marie Bardet, una autora que, desde el contact dance y las teorías de Steve Paxton y Nancy Stark, defiende la danza como experiencia de conocimiento en vez de como ejercicio de virtuosismo, rescatando nociones que, definitivamente, debemos desplazar desde la danza hasta la educación (como, por ejemplo, la improvisación).

La savia espesa / Actividad paralela / Performance Conferencia bailable / La Nocturna

Mediante dos acciones de inicio (Botella y Ventisca), diez acciones de nudo (Espejo, Diferencia, Jerarquía, Cardumen, No se puede, Sí se puede, Estudiar, Aprender, Vomitar, Investigar) y una acción de cierre (No, Sí, Quizás…), compartimos con los cien asistentes, durante dos intensas horas, la necesidad de un cambio de paradigma en educación a través de los contenidos pero, especialmente, a través de la rotura de la arquitectura de transmisión (de la metodología y los formatos), subvirtiendo la idea de la conferencia tradicional mediante la incorporación de una serie de factores clave:

• Sustituir la metodología única y permanente por trece micrometodologías cambiantes.

• La introducción de la música, la alegría y el movimiento, en oposición al silencio, la seriedad y la quietud.

• La necesidad de tocarse (todas las acciones se realizaron en pareja o en grupo).

• Presentar los conceptos como preguntas, y no como respuestas, acercándonos a ellas desde el cuerpo.

• La incorporación del azar, la improvisación, el error y lo inesperado, frente al control, el ensayo, el éxito y lo predecible.

• Las formas de participación de los asistentes es uno de los factores que tienen que ser reformulados, así como la posición de los agentes líderes, que deben desarrollar un liderazgo rotativo.

• El respeto a la no participación también es un aspecto que hay que abordar.

Transformar una conferencia en una Conferencia bailable no es un acto banal, es un ejercicio que intenta desestabilizar lo que parece estable para proponer formas de creación de conocimiento que incorporan metodologías que son honestas con lo real.

Si aceptamos que solo desde la falta de estabilidad es desde donde vamos a poder trabajar en educación en los años venideros, las artes son el mejor sistema para desestabilizar nuestras prácticas. Una sandía, una bolsa de papel en la cabeza, una sábana rota con la que andamos juntos o una conferencia que se baila no son más que gestos desestabilizadores que nos invitan, desde el placer, a recuperar la pasión por construir un conocimiento que, definitivamente, puede ser bailado.

Laboratorio de Arte Alameda.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/04/bailar-el-conocimiento-desestabilizar-las-practicas-para-recuperar-la-pasion/

Comparte este contenido:

Italia: El youtuber de 105 años que enseña sobre arte

Italia/Mayo de 2017/Fuente: Semana 35

Youtube no deja de sorprendernos con sus innumerables vídeos que se hacen virales en poco tiempo y que contribuyen a que nuestro día a día sea más entretenido. Por ejemplo, Daniel Samper Ospina (el youtuber de 42 años) desafió con su humor y estilo la idea convencional de que para dedicarse al videomaking había que ser joven. Sin embargo, tal parece que el récord del youtuber más longevo en la red lo ostenta el italiano Giorgio Michetti que tiene 105 años.

Michetti nació en 1912 en la ciudad toscana de Viareggio y desde siempre se ha dedicado a la pintura y al arte. Comenzó muy joven pintando en las paredes de su casa, pero tal ha sido su esmero, que su nombre es reconocido internacionalmente en Europa y Estados Unidos. Desde 1929 expone sus obras y en 1978 llegó a ser miembro de la Academia Arts-Sciences-Lettres de París.

Durante su trayectoria sus obras han estado en diferentes ciudades como Milán, Roma, Nápoles y Pisa en Italia; Berna en Suiza; San Luís en Estados Unidos; y Baagastein en Austria, entre otras. Pero ahora, después de haber pintado más de 2.000 cuadros, decidió volver a la escena a través de Youtube. Un reto que parece definir su vida y ser la receta para su longevidad. “Lo mío no es esperar en el sofá. Yo siempre quiero tener la mente ocupada”, dijo en una entrevista que le hizo otro youtuber en la red social.

Además de aparecer en la plataforma de videos, en donde tiene más de 2.200 suscriptores, Michetti hace transmisiones en vivo desde su página de Facebook, en donde cuenta con casi 10.000 seguidores.

El pintor llegó a Facebook y Youtube gracias a que uno de sus alumnos de su clase de pintura le enseñó a usar las redes sociales. Sin embargo, aunque en un comienzo le era casi imposible prender el computador, poco a poco ha ido perfeccionando su técnica en los videos en los que enseña a pintar y explica sus obras, dando conceptos básicos de la historia del arte. “Yo de computadores no entiendo un cuerno, pero intento vivir la vida moderna, es decir, sin entender nada”, dice Michetti riéndose en otro video que aparece en su página. Su canal ya suma alrededor de 65.000 visualizaciones.

A continuación, algunos de los mejores videos del profesor y artista.

«¿Cómo dibujar sin saber dibujar?»

«¿Cómo decorar jeans?»


«El estudio del color»

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/giorgio-michetti-youtuber-de-105-anos-que-ensena-sobre-arte/523951

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7