Cristian Sabja llegó a Córdoba invitado por el colegio Adolfo Bioy Casares, de barrio Cupani, donde el artista condujo un taller de dos días con alumnos del nivel medio, que concluyó con la creación de un mural elaborado con materiales reciclados.
Natalia Ferrucci, coordinadora de Proyectos Pedagógicos, y Viviana Pieri, docente de Artes Plásticas, encontraron en el trabajo de Sabja varios de los valores del proyecto pedagógico del colegio. “Crea sus obras a partir de materias primas encontradas entre los desechos, y de esa manera resignifica el sentido de los materiales y del arte y otorga una mirada artística a los contenidos de reciclado y cuidado del medio ambiente”, señalaron las docentes.
Los alumnos del secundario escucharon con admiración el testimonio de superación personal de Sabja, a la par de su mensaje que vincula el compromiso social con la creación artística. Se habían preparado con un taller sobre técnicas plásticas, y pudieron aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del año en la especialidad de comunicación: entrevistaron al artista, hicieron un registro fotográfico del proceso creativo y difundieron la obra.
07 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/
Por: Lola Moreno Lozano
¿Se puede relacionar la literatura con la música y con el arte? ¡Por supuesto! Quizás fuese mejor preguntar si no se debería hacer siempre así.
¿Alguna vez lo habéis intentado? Cada curso que pasa estoy más convencida de que la fusión de las tres artes es gratificante y positiva. Aplicarlo es sencillo: sólo hay que elegir un texto (o un movimiento literario) y, a partir de él, una canción y un cuadro.
Mi primer intento fue en el 2012, aprovechando la asignatura de Literatura Universal. Les propuse al grupo que tenía que conectaran un poema de Baudelaire (“Perfume exótico”), un cuadro de Klimt (“El beso”) y una composición de Satie (“Les Gymnopédies nº1”). Nos encantó la experiencia.
Al curso siguiente, aprovechando una afonía y unas clases a última hora de la mañana, lo repetimos conjugando la poesía trovadoresca con el rock. Fue genial. Por eso este año hemos vuelto a usar el recurso ampliando la temática a la literatura medieval y Ausiàs March.
Y este trimestre lo hemos vuelto a intentar. En 4º de la ESO, hemos partido de algunos cuadros de Friedrich para comprender qué era el Romanticismo.
Tras ver las imágenes, los alumnos han ido extrayendo posibles características (color que predominaba, por qué creían que eran así, sentimientos que querían transmitir, figuras que resaltaban, actitud de las mismas, etc.) De ahí hemos sacado una idea general y nos hemos adentrado en el mundo de las letras: Bécquer, Espronceda… tenían mucho que decir. Encima, parecía que encontrábamos coincidencias. ¡Genial!
¿Y la música?
Pues nada mejor que tener a un grupo de adolescentes conocedores de los cantantes o grupos de éxito para que ellos mismos propusieran canciones en las que creían haber encontrado restos de cuanto estábamos viendo en clase. De hecho, fue uno de ellos quien, hace ya unos años, me habló de Sharif.
Nos pusimos manos a la obra y vimos que algunas de sus composiciones cuadraban con el espíritu romántico.
Además de captar su atención con algo que no esperan, las clases se hacen más amenas. Se involucran y participan mucho más. Si conseguimos también conectar los poemas de aquellos autores que les resultan tan lejanos con referentes actuales, ganamos su interés.
Por otro lado, podríamos pararnos a pensar en la cantidad de competencias básicas que se desarrollan siguiendo esta metodología:
Comunicación lingüística: los alumnos deben expresar sus ideas de manera oral, escrita o ambas, según se requiera. Si la actividad se lleva a cabo en el aula, implicará interactuar con sus compañeros, con lo que eso supone en cuanto a argumentación, refutación, concesión del adversario, respeto y tolerancia. Ya tenemos unos cuantos puntos a favor para intentarlo.
Aprender a aprender: la Comisión para la Educación de la Unión Europea considera que esta competencia influye en el resto por el proceso de obtención y asimilación de nuevos conocimientos que conlleva. El estudiante construirá su conocimiento a partir de experiencias y tendrá que ser capaz de aplicar lo aprendido en diferentes contextos, no sólo en el académico.
Social y cívica: por la capacidad que requiere para relacionarse con otros compañeros de manera democrática y participativa (volvemos a lo expuesto en la lingüística).
Conciencia y expresiones culturales: porque los alumnos aprecian el mensaje que se expresa a través de la música, la pintura o la misma literatura. Aprenden a escuchar (que no oír), mirar (que no ver) y leer (que no ojear) la música, la pintura y la literatura.
Se podría completar más el listado ofreciendo alguna actividad relacionada con las TIC: participación en un blog de clase, en un muro digital (tipo Padlet), o elaboración de un trabajo (vídeo, audio) que se compartiría después por Youtube, Classroom, etc. ¡Aquí podrás encontrar algunos de los resultados!
¿Y la evaluación?
Para tener una idea individualizada y ajustada (en la medida de lo posible) de si han aprendido, se puede correr el riesgo de abandonar las preguntas cerradas en los exámenes y ofrecerles, por el contrario, cuestiones que les hagan recordar lo que se ha visto en clase (más que lo que se subraya en el libro). Si todo ha ido bien, los resultados son positivos.
Éstas son dos de las preguntas que tenían que contestar los alumnos de 4º en una prueba de evaluación y algunas de sus respuestas:
Busca en estos fragmentos de canción 2 versos que puedan relacionarse con el Romanticismo.
Explica qué característica representarían.
“Quiero escribir un verso inmortal, que se entienda sin lenguaje,
limpio y puro como el sol sobre el paisaje (…)
Todo mi mundo está aquí.
Chico, ¿sabes? No nos vamos a rendir.
Tengo velas y viento, suelas y aliento,
y un bolígrafo hambriento que no sabe mentir (…)
Y pido otro día, otro suspiro,
otra danza,
otro tango bailando con la esperanza,
otro renglón, otra enseñanza,
otra canción que me lleve a donde el corazón no alcanza.
Sólo quiero bailar como la arena y el aire,
como las olas y el mar,
no parar de dar vueltas en el baile.
Suena la música,
afuera hay ruido, pero aquí suena la música.
Mi canción no es un reproche, es una súplica
en esas noche que la pluma es mi república”.
(Sharif, Sobre los márgenes)
→ En los versos “Todo mi mundo está aquí. Chico, sabes no nos vamos a rendir. Tengo velas y viento, suelas y aliento, y un bolígrafo hambriento que no sabe mentir”, el cantante hace referencia a la exaltación del “yo” individual. Tiene un espíritu rebelde, que no sigue las normas. También se puede observar que es un personaje aventurero, valiente. Por otro lado, vemos esas ansias de libertad.
→ ”Sólo quiero bailar como la arena y el aire”, “En esas noches que la pluma es mi república”: En el Romanticismo había algunas características como la soberbia, la soledad y la libertad. Estos dos versos son una mezcla porque indican soledad con libertad. “En esas noches que la pluma es mi república”, Sharif nos dice de alguna manera que escribiendo es más libre y que no le hace falta nada más.
Observa esta imagen y piensa: ¿qué ideas representa?
→ La imagen representa ideas muy características del Romanticismo, como pueden ser la soledad, el sufrimiento, el dolor… El hombre se encuentra solo entre todas las nubes. También representa la percepción del poeta / pintor romántico como un ser superior, un ser elegido. Esta característica se ve reflejada en el hecho de que el hombre está de pie, como por encima de las nubes y mostrando una actitud altiva. Es una obra que desprende misterio, pues no sabemos qué son esas nubes que hay debajo de él. Además, representa la tristeza, porque es un cuadro pintado con colores sombríos, oscuros, que lo último que reflejan es alegría.
Para los alumnos que requieren una adaptación se puede pedir menos densidad en las explicaciones, aparte de tener en cuenta el tamaño de la letra y la disposición tipográfica de toda la prueba.
Después de todo lo expuesto, creo que merece la pena intentarlo. No hay nada que perder. ¿Te apuntas?
Argentina/06 de junio de 2017/Fuente: http://www.educacionfutura.org
La sociedad actual nos presenta una realidad en crisis, debido a diversos factores cuyos orígenes son cada vez más multidimensionales y globales por lo que demandan una necesaria conjunción disciplinar para aproximarnos a la comprensión de las posibles causas que los generan. Emerge de este modo el imperativo por establecer múltiples alianzas entre diferentes campos y prácticas del conocimiento. Motivados por ello nuestro interés nos permite abrir las fronteras para interactuar con espacios de conocimientos que se implican mutuamente, ellos son: el campo del arte, el de la educación, la comunicación y los discursos.
En este sentido proponemos un espacio para el encuentro, el debate, la reflexión, la participación individual y grupal cuyos ejes son: el arte, la educación, la comunicación y los discursos Latinoamericanos, pero no como disciplinas aisladas sino considerando a estos cuatro campos del conocimiento, como ámbitos constitutivos de una misma realidad compleja, en la cual el ser humano, su tiempo y espacio constituyen diferentes aspectos de la misma.
El arte es entendido como una construcción simbólica producida por los hombres por lo que resulta un producto de la intersubjetividad contextualizada en una realidad determinada en la cual, las prácticas sociales devienen en prácticas discursivas.
El discurso es el lenguaje en uso, sólo a través del discurso el sujeto se construye a sí mismo, al otro y al contexto. Entendemos que para comprender al discurso es necesario una actitud transdisciplinaria, de manera que para comprenderlo es necesario el aporte de varias disciplinas como la Lingüística, la semiótica, la Sociología, la Psicología, la Etnometodología, la Pragmática, la Antropología la Filosofía, la Epistemología, la Pedagogía, la Comunicación, el arte.
La educación es considerada como un proceso para formar individuos críticos, solidarios y participativos. Se trata de una educación que problematiza al sujeto y que interroga permanentemente a la realidad, que dialoga, intercambia, comparte. Es decir la educación es un proceso de comunicación entre personas y para las personas.
Considerados así estos cuatro campos del saber y teniendo presente el aumento de la pobreza, de la exclusión y de la marginalidad en nuestro contexto Latinoamericano, es que entendemos que es imprescindible brindar mayor educación y cultura a esta franja poblacional y potenciar los espacios educativo-culturales en la sociedad. La fragilidad de esta franja poblacional se acrecienta con la aparición de los nuevos paradigmas filosóficos y epistemológicos signados por la globalización las nuevas tecnologías y la crisis económica mundial los cuales sumergen a la educación en constantes y complejos desafíos e imponen, como tarea ineludible, a las universidades, innovar, reflexionar , investigar y trabajar arduamente en la identidad cultural de la región, es decir, dilucidar como influye en la conformación de los sujetos en sus representaciones y prácticas cotidianas, respetando la diversidad y la alteridad.
Por otro lado las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, han ocupado- y ocupan- un espacio cada vez mayor, por ello proponemos algunas actividades virtuales para desde allí dialogar, debatir, consensuar en el ciber espacio procurando acercar distancias y unir grupos sociales alejados.
Desde estas ideas convocamos a docentes de todos los niveles, estudiantes, investigadores, artistas, directivos y funcionarios y a quienes consideren y crean que tienen algo para aportar a los problemáticas señaladas desde y para nuestras realidades Latinoamericanas.-
PROPÓSITOS:
Potenciar el debate sobre los nuevos paradigmas filosóficos-epistemológicos que inciden en el arte, la educación, la comunicación y los discursos Latinoamericanos.-
Propiciar el desarrollo de innovaciones educativas a través del arte, la comunicación, los discurso y la educación latinoamericana.-
Favorecer el intercambio de diferentes temas , problemas y desafíos Latinoamericanos en el arte, la educación, la comunicación y los discursos a través de diferentes instancias de participación individual y grupal.-
Estimular la difusión de investigaciones y de proyectos de investigación Latinoamericanos en los campos del arte, la educación, la comunicación y los discursos.
Promover el diálogo, el debate y el consenso respecto de diversas tensiones, perspectivas y demandas sociales intra e interdisciplinares entre: arte, educación y discursos latinoamericanos.
EJES TEMÁTICOS.
Procesos, prácticas y discursos en: arte, educación comunicación y
Paradigmas epistemológicos y filosóficos actuales e imbricaciones entre: arte, educación, comunicación y discursos Latinoamericanos.
Procesos de formación en educación, comunicación, arte y prácticas discursivas.
Innovaciones educativas, discursivas y artísticas, en educación formal y no formal.-
Prácticas narrativas en el Nivel Superior y su relación con la subjetividad. Historia y prácticas educativas en la investigación. Historia y prácticas narrativas.
Los procesos históricos y su incidencia en el arte, la educación y los discursos Latinoamericanos.
La trama compleja entre discurso- arte, educación y comunicación en las investigaciones actuales.
DESTINATARIOS
Docentes de los diferentes niveles educativos en educación, arte, lingüística, comunicación, etc.
Personal directivo de las instituciones educativas y culturales.
Docentes e investigadores del Nivel Superior de la Enseñanza.
Alumnos de carreras de arte, educación, comunicación, lingüística, otras.
Integrantes de equipos gubernamentales pertenecientes al campo de la cultura, la comunicación y la educación.
Artistas, colectivos de artistas y trabajadores de la cultura.
MODALIDADES DE TRABAJO:
*Conferencias de Especialistas invitados.
* Simposios autogestionados.
* Paneles temáticos de Especialistas.
* Talleres sobre Arte, educación, comunicación y discursos.
* Ponencias en Comisiones de trabajo.
* Clínicas de Poesía, cuentos y Teatro
* Clínicas de instrumentos musicales.
CALENDARIO.
Fecha de presentación de resúmenes el 30 de mayo de 2017. Los trabajos completos: 30 de junio de 2017.-
NORMAS DE PRESENTACION DE LOS TRABAJOS.
Los participantes podrán presentar experiencias, investigaciones y proyectos de innovación educativos, de comunicación, de arte y sobre discursos en distintos campos del conocimiento, a través de las siguientes modalidades:
Ponencias temáticas.
Talleres
Simposios autogestionados
Clínicas
Para la publicación posterior de LAS PONENCIAS se deberán cumplir con las normas formales que a continuación se detallan:
Título en mayúscula (centrado)
Autor/es en minúscula ( margen izquierdo)
Institución de pertenencia.
Correo electrónico
Resumen de no más de 200 palabras
Extensión de los trabajos: hasta 10 carillas. (incluyendo: cuadros, gráficos y bibliografía) interlineado sencillo, formato de letra times New Roman 12, margen superior: 2,5; margen inferior: 2,5; margen derecho: 2; margen izquierdo: 3.-
LOS TALLERES.
Los talleres deberán contener las siguientes características:
Título en mayúscula (centrado)
Autor/es en minúscula (margen izquierdo)
Institución de pertenencia
Correo electrónico
Propósito del taller
Contenidos temáticos a desarrollar (no más de 10 líneas)
Secuencia de actividades (no más de 15 líneas)
Número de participantes –cupo.
Extensión de la presentación: máximo tres carillas interlineado sencillo, formato de letra Times New Roman 12, margen superior: 2,5; margen inferior: 2,5; margen derecho: 2; margen izquierdo:3.-
Las ponencias y los talleres deberán enviarse por correo electrónico como archivo adjunto en lenguaje Word para Windows (extensión doc.), especificando en tema del mail el eje temático elegido. La dirección de mail para la recepción de los trabajos es:
La presentación de los resumes y trabajos completos serán sometidos a la aprobación de un Comité Evaluador que comunicará a cada autor los resultados de la evaluación.
SIMPOSIOS AUTOGESTIONADOS
Los simposios son una herramienta de comunicación que propicia el encuentro y la discusión entre especialistas e investigadores pertenecientes a diferentes universidades o instituciones del nivel superior, a fin de intercambiar teorías, prácticas y experiencias por ello profundiza en una temática, o bien la actualización de una problemática y sus diferentes enfoques.
Cada Simposio está coordinado por un responsable quien organizará al grupo de expositores internos. El grupo puede estar integrado por docentes/investigadores de por lo menos dos universidades. Se pueden presentar hasta cinco trabajos. Se presenta un único resumen siguiendo las normas pautadas para la presentación de trabajos. Se debe incluir:
1.- Título del Simposio
2.- Eje al cual pertenece
3.-Nombre y apellido del coordinador
4.-Institución a la cual pertenece
5.- Dirección de correo electrónico del coordinador y de cada uno de los integrantes del Simposio
6.- Resumen de cada participación de hasta 200 palabras.
CLÍNICAS
Esta modalidad está destinada a uno o varios especialistas que exponen su experiencia, estilos y técnicas particulares ante una audiencia reducida, quienes interrogan a los especialistas. Es una modalidad más propia de las artes y la literatura.
En nuestro caso proponemos clínicas de poesía, cuentos, teatro y de instrumentos musicales.
Las normas de presentación del resumen de rigen por las de los simposios.
Las ponencias, Talleres y Simposios aceptados serán publicados en un Libro en soporte CD con su correspondiente ISBN bajo el sello editorial de Ediciones LAE.
CERTIFICACIONES.
Se otorgaran certificaciones a los autores de Ponencias y Talleres seleccionados que hayan abonado la inscripción individual.
Se entregaran certificados de Asistencia.
FORMAS DE PAGO.
Podrá optarse por las siguientes alternativas:
En efectivo: en las Oficinas de la Fundación Universidad Nacional de San Luis. Av. Ejercito de los Andes 950- Planta Baja- D5700HHW- San Luis. Días hábiles de 9 a 12 y de 16 a 18 hs.
Transferencia bancaria. En el Banco Nación Argentina, Sucursal San Luis.
Cta. Cte. Nº 478-20172/07- CBU-0110478720172072 (gastos de transferencia a cargo del cliente). Luego enviar comprobante de la operación efectuada vía fax al número: 02664427713, indicando que corresponde al pago de inscripción del II Congreso Latinoamericano de Arte, Educación y Análisis del Discurso, haciendo mención del nombre o nombres de los inscriptos
INSCRIPCION DE ALUMNOS
La inscripción de los alumnos solo se realizará en las oficinas del LAE, Box 89 ,2 Piso, IV Bloque, desde el 20 de ABRIL en horarios de 10 a 11 hs los días martes y miércoles.
INFORMES:
Laboratorio de Alternativas Educativas, Ejercito de los Andes Nº 950; IV Bloque – Box 88 y 89, San Luis. Argentina, Web: conglat2@gmail.com
La Organización de Naciones Unidas (ONU) para la educación, la ciencia, la cultura, y la oficina internacional de Educación se han preocupado por la formación de las artes. En función a esto, la ONU (1955) recomienda que: “En la preparación profesional del magisterio primario deberá prestarse gran importancia a su formación artística; las Artes Plásticas y su historia” (p.10). De acuerdo a lo antes mencionado en la conferencia regional de América Latina y el Caribe sobre educación artística, “Hacia una Educación Artística de Calidad: Retos y Oportunidades”, celebrada en Bogotá, Colombia, Noviembre 28, 29 y 30 de 2005, plantea Ruiz (2005), que: “A la educación artística, se le reconocen sus aportes al desarrollo integral del ser humano y su papel en la educación como generadora de conocimiento desde la práctica, la apreciación y la apropiación del arte en el contexto social” (p.15).
En este sentido, Cohen (1992), a nivel mundial considera: “…que todos los seres humanos tienen la capacidad y el derecho de aprender los lenguajes creativos y las habilidades necesarias para ser humano y para crear un mundo justo y pacífico…” (p.26). De lo expuesto se crea una alianza mundial entre Internacional Drama/Teatro y la Asociación de Educación (IDEA), Internacional Sociedad para la Educación a través del Arte (INSEA) y la Internacional Sociedad para la Educación Musical (ISME), quienes ahora se han unido para definir una estrategia integral que responde a un momento crítico en la historia humana, siendo éstas: fragmentación en lo social, una cultura mundial dominante de la competencia, es endémica urbana y violencia ecológico y la marginación de clave educativa y cultural de idiomas de transformación.
Asimismo, en un programa visionario después de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO reconoció el papel único que puede desempeñar la educación artística en la creación de una cultura de paz, comprensión internacional, la cohesión social y el desarrollo sostenible. Con el fin de que los Estados Miembros de la Región promuevan una educación artística de calidad para todos, que fomente y desarrolle la sensibilidad y capacidad de creación de sus pueblos, orientada a la construcción de un futuro basado en la valoración y protección del patrimonio natural y cultural, así como en la solidaridad y respeto por la diversidad cultural; al mismo tiempo, también favorecer el intercambio y la cooperación a nivel nacional, regional, latinoamericano y del Caribe. En mención a esto Delors (1996), señala que:
Reconocer la especificidad de la formación y la práctica pedagógica que sustenta la identidad del educador en el campo de las artes, preparar a los docentes en el conocimiento de la teoría y la práctica de la educación artística y desarrollar e implementar la educación artística en los programas educativos en sus diferentes niveles y modalidades, en el contexto de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, con el fin de abrir nuevos cauces estéticos. (p.29).
El Llamamiento Internacional de la UNESCO para la Promoción de la Educación Artística en el Medio Escolar, lanzado con motivo de la 30ª sesión de la Conferencia General de la Organización en París de 1999, debía servir de impulso para una serie de acciones y programas destinados a promover la inclusión de las disciplinas artísticas en la formación general del niño y el adolescente.
En función a esto, la UNESCO en el año 1999, por el Sector de Cultura, en cooperación con el Sector de Educación, lanza el programa para la enseñanza artística y la creatividad, se promueve en la continuidad del Foro Mundial sobre La educación para todos y del informe La Educación Encierra un Tesoro elaborado en 1996 por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI y dirigida por Jacques Delors bajo la égida de la UNESCO, donde surge un documento que plantea: “Se destaca la necesidad urgente de reformar y fortalecer los sistemas escolares – particularmente la enseñanza primaria en los países en vías de desarrollo – insiste en la importancia de la enseñanza artística y la creatividad”. (p.28). Como se puede observar en el marco de este programa, se han organizado conferencias regionales sobre la educación artística, para que los expertos de distintas regiones puedan intercambiar informaciones con el fin de desarrollar un nuevo enfoque docente de las actividades artísticas.
Estos encuentros regionales han permitido elaborar un análisis sobre las enseñanzas artísticas en los programas escolares y extraescolares. Ya se han celebrado encuentros de esta naturaleza en África (África del Sur), América Latina (Brasil) y el Caribe, los Estados Árabes (Jordania), Asia (China) y el Pacífico (Fiji), en Europa (Finlandia) y América del Norte.
En este orden de ideas, se puede entender que educación para las Artes promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad, y el aprendizaje de técnicas y reglas, así como también de habilidades para tomar decisiones, resolver problemas y contrarrestar las consecuencias negativas para una formación integral y crecimiento dentro de la cultura y la educación. En cierto modo, las artes se han convertido para todo el mundo en un lenguaje universal.
La educación para las artes tiene un papel fundamental en el desarrollo del niño y la niña, no se menosprecia el resto de las disciplinas. Requiere pues atención, reflexión y calificación por parte del docente con el fin de responder a las necesidades de todos los estudiantes, sin solo limitarse a aquellos que tienen facilidades y talento. Más allá de su función de transferencia de conocimiento, el estudio del arte y la producción de obras, la educación para las artes tiene un alcance benéfico en los niños y niñas, porque estimula sus capacidades intelectuales y personales, así como su integración armónica en el grupo, además les permite conocer, a través de ellas, el patrimonio histórico y cultural del mundo.
Por ello la educación para las artes es particularmente importante para los estudiantes con dificultades de concentración, que van de fracaso en fracaso y que finalmente se excluyen de la escuela. Por medio de la práctica de las artes plásticas muchos se dan cuenta que aprender es posible y logran encontrar fuerzas para superar las barreras académicas, reforzar su autoestima e integrarse en un grupo social y cultural. Según la UNESCO (1997), señala que:
La promoción de las actividades y las prácticas artísticas en la escuela está destinada a lograr distintos fines importantes: el primero se refiere a la necesidad de fomentar el acceso a las artes de la mayoría de los niños y niñas. Es igualmente importante de construir la diversidad cultural y el desarrollo sostenible a partir de las manifestaciones artísticas como parte de nuestra cultura y que se desarrollen tanto a escala local como nacional. (p. 28).
De esta manera al otorgarle a la enseñanza de las prácticas artísticas el lugar que le corresponde en los centros de transferencia de conocimientos (instituciones educativas), esta enseñanza se convierte, por su propia naturaleza, en un verdadero instrumento de promoción de los valores, no sólo éticos sino también estéticos. Se reconoce generalmente que la educación para las artes despierta la creatividad del niño y de la niña, además fortalece sus capacidades de acción, así como su interés por las artes, lo humano y la naturaleza.
Desde hace más de un cuarto de siglo, las investigaciones y las experiencias realizadas a nivel mundial en este campo, destacan el papel de la enseñanza de las prácticas artísticas, no sólo como sujeto de estudio, sino también como instrumento y metodología de aprendizaje. Asimismo, para interpretar el dibujo, señala Luquet (1927), en su obra el Dibujo Infantil, “…existen algunas pistas que pueden orientar a los docentes acerca de lo que dice el dibujo de sus alumnos…” (p.13). Es por ello que se requiere de un cambio y reconocer la importancia, en este caso, de las Artes Plásticas, por ejemplo, en la formación integral de los niños y niñas, por lo que surge la necesidad de la formación permanente del docente en esta disciplina como área del conocimiento, entre otras.
De esta manera se logra la dignificación del ser; esta dignificación constituye la base esencial para la transformación curricular, pues, tal como lo afirma Esté, (1996), “…por eso, el problema inicial de la educación se refiere a la dignidad, a la dignificación de la persona, al fortalecimiento del sujeto.» (p.11). Toda construcción, toda creación, toda comprensión se hace desde un sujeto, que lo es en la medida de su dignidad, siendo ésta el efecto de la validación del acervo en el cuerpo para su ejercicio.
El sujeto se constituye como dignidad. Así constituido construirá, creará, comprenderá, comunicará y, más concretamente aún, por todo lo anterior, aprenderá y desarrollará sus destrezas y habilidades. Por ello la importancia de la formación permanente del docente, siendo éste uno de los elementos más relevante para la conformación de un nuevo modelo epistemológico, lo cual permitiría llenar los vacios de su formación inicial, logrando capacidades para la preparación integral de los estudiantes, pudiendo asumir esta concepción y la reivindicación del ser de los estudiantes a lo largo de su proceso formativo. Es decir, se pretende propiciar en ellos la confianza en sí mismo, en sus propias capacidades, en la posibilidad de enfrentar con decisión y de manera cooperativa los múltiples problemas que afectan a la sociedad latinoamericana.
En este sentido Colombia hace un balance en el marco de la construcción de una política pública para la educación artística (2002-2003), donde ha reconocido en el sector cultural la educación artística como un componente básico para la sostenibilidad de las políticas nacionales, dando inicio desde el Plan Decenal de Cultura, 2001‐2010: Hacia una ciudadanía democrática cultural. Políticas que despliegan acciones en los campos de memoria y creación, participación y dialogo cultural. La educación artística ha sido también retenida como estrategia fundamental para la preservación y renovación de la diversidad en la Convención para la Diversidad Cultural Mundial de la UNESCO (2001).
Cabe destacar que en Colombia la educación artística es considerada, más allá de ser fundamental en la cultura, lo es también para las dimensiones sociales y económicas de la nación. Además asumen, la práctica de los lenguajes artísticos, el acceso al conocimiento y disfrute de estos, como parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Derechos a la igualdad y a la libre expresión, derechos a la participación y al conocimiento. Para garantizar la democratización de los bienes y servicios artísticos y culturales que conforman el patrimonio de la nación, así como la democracia cultural, en la cual se valoran y promueven equitativamente las expresiones diversas de las identidades que conforman la nación colombiana, la inclusión de las artes y la cultura como campo de conocimiento en el servicio educativo público, resulta ser una estrategia básica.
En este sentido, el principio constitucional y legal de coordinación y colaboración entre las instituciones del Estado, los Ministerios de Educación y Cultura, en lo referente al campo de la educación artística tienen competencias compartidas en el fomento y desarrollo de este campo del conocimiento y del talento humano que lo atiende. Por esta razón, se estableció una agenda intersectorial desde 2005, la cual busca organizar y potenciar la necesaria interrelación entre cultura y educación para beneficio de la calidad de vida de todos los colombianos.
En este mismo orden de ideas, la Educación Artística en el Sistema Escolar Chileno, según Errázuriz (2001) mediante un trabajo presentado en la Reunión Regional de Expertos de la UNESCO sobre la educación artística a nivel escolar en América Latina y el Caribe realizado en Brasil, establece:
La enseñanza del Dibujo, posteriormente de la Pintura, el Modelado, la Historia del Arte y de otras manifestaciones artísticas, han formado parte de la educación pública de nuestro país durante aproximadamente dos siglos. Durante este período, el énfasis de la Enseñanza Artística en Chile se ha concentrado fundamentalmente en el quehacer práctico, vale decir, el trabajo ha estado mucho más orientado hacia el desarrollo de habilidades y técnicas, generalmente en dibujo, que hacia la apreciación y reflexión del patrimonio artístico.
Aún cuando desde fines del siglo XIX se aprecia una tendencia a incorporar la apreciación estética, durante buena parte del siglo XX se puede constatar un fuerte predominio de la Enseñanza del Arte desde una perspectiva funcional. En este sentido, existen suficientes evidencias que permiten afirmar que esta enseñanza ha sido visualizada, fundamentalmente, como un medio auxiliar para apoyar o complementar otras áreas del currículo tales como: Historia, Geometría, Caligrafía, etc. Esta tendencia ha contribuido a que la asignatura de Arte asuma una condición marginal, de inferioridad y dependencia en el sistema escolar.
Sin desconocer que se han hecho intentos para integrar nuestras expresiones culturales, el rol ocupado por el Arte indígena, las manifestaciones folclóricas y lo que podríamos denominar el Arte chileno y latinoamericano, ha sido bastante pobre en la educación escolar. En este sentido, a lo largo de la historia de la Enseñanza Artística, no se advierte una vinculación coherente y permanente entre los planteamientos formulados en los programas y nuestras propias características y circunstancias histórico-culturales. (p.2).
Además el mismo autor considera;
…las universidades deben asumir un rol más enfático en la formación de profesores y en el desarrollo de investigación en educación artística, que permita incrementar la masa crítica existente en el campo, generar instancias de difusión e intercambio de experiencias, y fortalecer una producción académica capaz de alimentar las políticas de desarrollo de la enseñanza artística a nivel nacional y regional internacional (p.2).
Sobre la base de lo expuesto se devela que las artes plásticas en Chile son consideradas entre las disciplinas artísticas. Al mismo tiempo es utilizada como una herramienta pedagógica desde su práctica para el desarrollo de otras áreas del conocimiento. Adicionalmente invisibilizan su aporte al patrimonio cultural del país y no está vinculado a los programas educativos.
En el marco de lo arriba expuesto Venezuela no se escapa a estas realidades. En este sentido Odremán (1997), afirma:
… el sujeto es reivindicado en el ser, privilegiando su capacidad para crear, conocer, hacer y proponer cambios en la estructura de la vida actual. La expectativa a largo plazo es que la población escolar que hoy se forma en nuestras escuelas, sea forjadora de una nueva Venezuela, seres con capacidad para organizar la sociedad en la nueva centuria colocando en primer plano la justicia y los valores. (p.36).
Los planteamientos anteriores implican cambios curriculares importantes como son la incorporación de la transversalidad, la interdisciplinariedad, la transdiciplinariedad, la globalización del aprendizaje, la organización del currículo con base en el desarrollo integrado, fundamentalmente las áreas de aprendizajes, en la búsqueda de una educación para la vida y de una formación general básica que contribuya a dignificar al ser humano. La calidad de la escuela está ligada íntimamente con la calidad de la pedagogía que la misma propone. Cuando se dice que toda educación debe estar imbuida del trabajo, como eje transversal, se considera que el trabajo es el lugar, el espacio, el contexto donde ha de desenvolverse la práctica educativa.
En ese mismo orden de ideas, el aprender se aprende haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo, recreando. De esta forma las aulas se transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se fortalece así el patrimonio cultural y natural, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio, logrando obtener conocimiento. Se puede decir que desde la práctica se desarrollan los conceptos o teorías aprendidos en el aula, brindando al estudiante la posibilidad de crear sus propias teorías desde el aprender haciendo, según su vivencia en el desarrollo de las mismas.
Lo expuesto anteriormente lo ratifica Pietri (1995), cuando reafirma que:
…la preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y aplicar nuevos conocimientos; esto es una condición que garantiza la calidad de vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo – producto de la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad…(p. 25).
Esto quiere decir que sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad enseñar a aprender, enseñar a ser y enseñar a hacer. Una adecuada educación hacia la enseñanza artística y en especial de las Artes Plásticas induce a la educación para el trabajo: Despertar las potencialidades creativas, expresivas, humanas, además aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable, organizado, investigador, creativo, a trabajar cooperativamente, resolver los problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio del ser humano lograr que los niños y niñas se autodescubran, autoconozcan y despierten sus potencialidades expresivas y creativas, pudiendo minimizar sus debilidades y aumentando su autoestima, crecimiento personal y seguridad en sí mismo.
En efecto como ya se ha aclarado y profundizado en la temática desarrollada en los párrafos anteriores sobre el fundamento de la enseñanza artista y en concordancia con lo expresado anteriormente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece el derecho a la educación integral para todos sus ciudadanos y ciudadanas, fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento y sin ningún tipo de limitación a lo que se refiere a edades y nivel académico, todo lo cual respalda el derecho a la formación integral del docente del Subsistema Primario, contemplado también en la Ley Orgánica de Educación (2009), competencias del Estado Docente, donde garantiza el derecho pleno a una educación integral.
Queda evidenciado el garantizar una educación integral, de allí que uno de los desafíos más difíciles será el de modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza los momentos actuales en el país, por lo que se debe reconsiderar la organización del conocimiento, derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas artísticas y la ciencia para concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado de una realidad existente desde el año 1955, según la ONU, arriba explicado. Lo anteriormente expresado implica reformular la aplicación y cumplimiento de las políticas educativas, manteniendo la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales se debe tener una enorme responsabilidad.
De lo acotado por los diferentes autores, resulta oportuno manifestar que López (2013), mediante sus investigaciones devela que el proceso de enseñanza de las artes en Venezuela vive una situación tan singular a la que se vive en Colombia y Chile. Primero, en la actualidad Venezuela fortalece la educación superior mediante el Pedagógico de Caracas, así como la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTES) y ahora con mayor presencia, por ser las Artes reconocidas como área del conocimiento enmarcado en la transformación curricular, además el fortalecimiento de la investigación mediante la especialización en Pedagogía Cultural desde la Fundación CENAMEC, Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Segundo y no menos importante, las instituciones educativas no cuentan con el personal preparado para asumir los nuevos retos establecidos desde el currículo para atender la enseñanza artística en el ámbito educativo formal.
En síntesis, los planteamientos precedentes constituye el fundamento de la enseñanza artística en Latinoamérica, lo cual se ha formado en el propósito de pensar en un nuevo modelo curricular con una visión desde cada uno de los países partes como una epistemología de la América Latina, con una pedagogía como método adaptado a nuestra cosmovisión, cultura, realidad y contexto. Para lograr este nuevo modelo se requiere de nuevas dinámicas de transformación crítica social desde el amor, el ejemplo y la curiosidad para la reflexión y análisis de la percepción de los seres humanos que son los que día a día viven y brindan sus saberes mediante sus experiencias, por lo que se propone a las artes, muy especialmente, las Artes Plásticas como método permanente, ya que mediante su práctica el sujeto investiga, aprende, inventa, cree, crea y transforma, lo que permite construir nuevas teorías, además hace posible la renovación del hombre y su pensamiento.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.496 (extraordinario).
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 (extraordinario).
Cohen, D. (1992). Alianza Mundial de IDEA, ISME y InSEA. Tomado el día 10/10/2014 de http://www.idea-org.net/es/articles/Bienvenidos_al_drama_%C3%ADntimo_y_global_de_IDEA/
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO. Librería México.
Esté, A.(1996). Educación para la dignidad. El Cambio Educativo en Venezuela. Caracas: Tropykos – Tebas.
Errázuriz, L. (2001). Educación artística a nivel escolar en América Latina y el Caribe. Brasil: UNESCO.
López, (2013). Líneas marco de gestión para incorporar el aspecto práctico a la asignatura de artes plásticas. Cumaná: UNA
Luquet, H. (1927).El Dibujo Infantil. Londres: Free Association Books.
Ministerio de Cultura (2010).Política Pública para la Educación Artística en Colombia Balance. Colombia: Autor.
Ministerio de Educación y Deportes (2005). Programas y Proyectos del Ministerio de Educación y Deportes. Tendencias presentes en el proceso de Construcción Curricular en el marco de las transformaciones educativas desde la práctica de las regiones. (Política Educativa).
Odremán, N. (1996). Proyecto Educativo. Educación Básica: «Reto, Compromiso y Transformación, Revista Educación 179, 43.
O.N.U. (1955).»Carta de las Naciones Unidas», Estados Unidos de América.
Pietri, U. (1995).Justificación de los Ejes Transversales. Tomado el día 12/10/2014. De: http://hanshohn.com/documentos/curriculo_basico_nacional/primera_etapa/4Justificacion_Ejes_Transversales.pdf
Ruiz, C. (2005). La educación artística en Colombia, una estrategia de política pública. Conferencia regional de América latina y el Caribe sobre educación artística “Hacia una educación artística de calidad: retos y oportunidades”. Colombia.
UNESCO, (1997). Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. París.
________, (1999).Educación de calidad para todos los aprendizajes. Colombia.
(*) Ana Magdalena López Moreno
La autora forma parte del Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.
El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.
Harry Potter y la Piedra Filosofal, llamado también Harry Potter 1 o abreviado HP1 (título original en inglés, Harry Potter and the Philosopher’s Stone, excepto en Estados Unidos, donde se tituló Harry Potter and the Sorcerer’s Stone), es el primer libro de la serie literaria Harry Potter, escrito por la autora británica J. K. Rowling, en 1997 que supuso además el debut de Rowling como escritora profesional.
La novela fue rechazada por varias editoriales hasta que la editorial Bloomsbury se decidió a publicarla. La edición británica salió a la venta el día 30 de junio de 1997, seguida en Estados Unidos el 1 de septiembre de 1998 por la edición de Scholastic Corporation. La Editorial Salamandra obtuvo en el año 2000 los derechos para la publicación del libro en castellano. En el año 2007, una primera edición firmada por Rowling se subastó en Londres por 27.876 libras. Además, ese mismo año se comercializó una edición conmemorativa de la novela.
Harry Potter y la piedra filosofal ganó diversos premios literarios en el Reino Unido y en los Estados Unidos; en agosto de 1999, llegó a la cima de la lista best-sellers de ficción que aparece en el periódico The New York Times quedando entre los primeros puestos del listado durante la mayor parte de los años 1999 y 2000. Junto con el resto de la serie de Harry Potter, este volumen ha recibido las críticas de varios grupos religiosos y ha sido prohibido en algunos países debido a acusaciones de promover la brujería. Sin embargo, algunos comentaristas cristianos han escrito que el libro ejemplifica importantes conceptos valorados por la doctrina cristiana, incluido el poder de auto-sacrificio y la forma en que las decisiones de las personas forman su personalidad.
Se han realizado varias adaptaciones de la novela, que incluyen audiolibros, videojuegos y un largometraje estrenado en 2001. La película basada en el libro contó con la dirección de Chris Columbus y se convirtió en una de las películas más taquilleras en la historia del cine.
Argumento
Harry Potter crece en la casa de sus tíos, los Dursley, quienes le ocultan su verdadera historia familiar; al cumplir Harry once años de edad, empiezan a llegarle cartas de remitente desconocido, que van aumentando en número a medida que sus tíos no dejan que las abra. Las mismas traen la noticia de que el niño ha sido admitido en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería ya que, al igual que sus padres, tiene poderes mágicos.
El Colegio Hogwarts, es el principal escenario donde suceden los hechos de la serie de novelas.
Se descubre entonces que los Potter no murieron en un accidente de coche como se le había dicho a Harry, sino que habían sido asesinados en la noche de Halloween por un hechicero tenebroso conocido como lord Voldemort, quien había aterrorizado a la comunidad mágica británica años atrás. Sin embargo, algo ocurrió esa noche: Voldemort consiguió matar al matrimonio Potter pero no pudo asesinar al bebé, perdió su cuerpo y le dejó al niño una cicatriz permanente en forma de rayo en su frente.
Rubeus Hagrid aparece para llevarse a Harry una noche, cuando los Dursley intentan impedir que parta rumbo al colegio. Más tarde, el hombre ayuda a Harry a comprar sus materiales escolares en el Callejón Diagon y allí éste descubre que es famoso entre los magos por haber sobrevivido al intento de homicidio. Posteriormente, el muchacho toma el tren que lo lleva a Hogwarts y allí conoce a Ronald Weasley, un chico pelirrojo hijo de magos y a Hermione Granger, una jovencita de origen muggle con altas aspiraciones académicas. Los tres se hacen amigos y más tarde, durante su año escolar, se ven envueltos en una serie de episodios relacionados con un objeto escondido en las profundidades del edificio: la piedra filosofal, un artefacto con el poder de transmutar los metales en oro y producir el elixir de la vida eterna. Diferentes hechos les hacen suponer que uno de sus profesores, Severus Snape, desea conseguir la piedra para entregársela a Voldemort, con quien el docente estaría confabulado.
Tras confirmar que el espíritu de aquel brujo tenebroso ronda el castillo y que la piedra se encuentra en peligro, Harry, Ron y Hermione alertan a los profesores, pero éstos desestiman esa posibilidad ya que el objeto se encuentra protegido por diversas trampas en una cámara subterránea en el colegio. Los tres niños solos, entonces, atraviesan la puerta trampa custodiada por un cancerbero y se ven sometidos a diferentes pruebas hasta llegar a la recámara donde se encuentra la piedra. Harry descubre que el profesor Quirinus Quirrell era quien intentaba robarla desde el principio puesto que Voldemort —que permanecía como parásito en la nuca del profesor— se lo había ordenado. Harry consigue la piedra y Quirrel intenta asesinarlo, pero no consigue sobrevivir al contacto con el muchacho y muere cuando Voldemort abandona su cuerpo.
Después de una charla reveladora con el director del instituto, Albus Dumbledore, Harry se reencuentra con sus amigos y parte de regreso a la casa de sus tíos, ya que el año lectivo ha concluido.
Personajes principales del libro
Harry Potter: es el protagonista de la novela. Huérfano de ambos padres, Harry vive con sus tíos, los Dursley y su primo Dudley, quienes mantuvieron en secreto su verdadera identidad. En su undécimo cumpleaños, Harry comienza a recibir muchas cartas del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería en las que se le informa de la disponibilidad de una plaza para que vaya a estudiar. Rubeus Hagrid lo asiste para emprender el viaje al instituto, ayudándole a comprar sus útiles escolares y a llegar a la estación King’s Cross para tomar el tren. En el colegio conoce a los que después se convertirán en sus mejores amigos y juntos descubren que Voldemort quiere apoderarse de la piedra filosofal para conseguir la inmortalidad.
Ronald Weasley: el mejor amigo de Harry y Hermione. Vive junto a su humilde familia en una pintoresca casa conocida como «La Madriguera». Ronald tiene seis hermanos en total, de los cuáles dos viven solos (Bill y Charlie), tres que asisten con él a Hogwarts (Percy, Fred y George) y su hermana pequeña, Ginny. En la familia de Ron, todos son magos.
Hermione Granger, es una de las tres protagonistas y es la mejor amiga de Harry y Ronald. Es una niña inteligente que había adquirido muchos conocimientos sobre la magia incluso antes de entrar al colegio. Al igual que sus amigos se la selecciona como alumna de la casa de Gryffindor. Además de ser quien hace todo lo posible para evitar que sus amigos se metan en problemas, su intervención resulta vital en el intento de conseguir la piedra filosofal antes que Voldemort, ya que sus conocimientos le ayudan a descifrar el acertijo de las botellas que consistía en beber la correcta para pasar por las llamas de fuego que les impedía pasar a la siguiente habitación.
El escudo de armas de Hogwarts, colegio al que acude Harry.
Albus Dumbledore es el director de la escuela de magia. Acompañado por Hagrid y McGonagall, deposita al niño de tan solo un año de edad en la puerta de la casa de los Dursley. Según muchas personas, Dumbledore es la única persona a la que le teme lord Voldemort, ya que se lo reconoce como uno de los magos más poderosos del siglo. En Navidad le entrega a Harry una capa de invisibilidad que había pertenecido al padre del muchacho. Al final del libro menciona que por mutuo acuerdo con el alquimista Nicholas Flamel había destruido la piedra filosofal creada por este último para evitar futuros inconvenientes.
Minerva McGonagall es la profesora de Transformaciones; también es la jefa de la casa Gryffindor y ocupa el cargo de subdirectora en el internado. McGonagall es una animaga y puede adoptar la forma de un gato y de esa manera vigila a la familia Dursley antes de que lleven a Harry con ellos. Es la persona que le regala a Harry su primera escoba voladora, la Nimbus 2000, para que pueda jugar en su primer partido de quidditch.
Draco Malfoy es hijo de una aristocrática familia de magos —de lo cual se siente orgulloso— y un miembro de la casa Slytherin. Sus padres —Lucius y Narcissa Malfoy— estuvieron del lado de Voldemort durante la Primera Guerra. Siempre trata de meter a Harry, Ron y Hermione en problemas y desprecia a todas las personas que sean hijos de muggles, como es el caso de esta última.
Neville Longbottom, es un alumno de la casa Gryffindor que se caracteriza por su torpeza y mala memoria, razón por la cual su abuela le envía una recordadora. Sus habilidades con la magia son rudimentarias y de hecho su familia pensaba que no era un mago hasta que un día se cayó de la azotea de su casa y empezó a rebotar.
Rubeus Hagrid, es un semigigante y el guardián de las llaves y terrenos de Hogwarts. Después de enterarse de que Harry no había recibido las cartas del colegio, Hagrid va a buscarlo para entregarle las misivas. Acompaña al protagonista en sus compras por el callejón Diagon, donde aquél adquiere su varita mágica y útiles escolares; además, Hagrid le compra una lechuza a la que Harry le pone de nombre Hedwig, la cual será la mascota de muchacho y le permitirá enviar y recibir correspondencia. Hagrid es un gran aficionado de las criaturas mágicas, sobre todo de aquellos seres peligrosos que el resto del mundo teme, algo que demuestra al comprar un dragón ridgeback noruego que cría en su cabaña.
Severus Snape, es el jefe de la casa Slytherin y profesor de Pociones, pero muchos alumnos rumorean que el profesor siempre ha querido ser el docente titular de Defensa contra las Artes Oscuras. Desde el comienzo de las clases, es el único maestro que muestra animadversión por Harry e intenta castigarlo. Snape se convierte en el principal sospechoso para Harry y sus amigos cuando empiezan a ocurrir cosas inusuales que luego se verán relacionadas con el paradero de la piedra filosofal; los tres suponen inicialmente que el profesor la quiere para sí, pero luego deducen que busca el artefacto para Voldemort. Sin embargo, Snape resulta ser inocente y, además, había intentado salvar a Harry de un intento de homicidio perpetrado por Quirrell.
El Profesor Quirrell es el profesor de Defensa contra las Artes Oscuras y verdadero ayudante de Voldemort. Cuando Harry llega a la recámara de la piedra se encuentra con Quirrell frente al espejo de Oesed, en el cual se hallaba escondida la piedra. Solo al final de la novela se descubre que Quirrell había permitido que lord Voldemort se alojara en su cuerpo de modo parasitario. Quirrell no sobrevive al enfrentamiento con Harry cuando la maldición de Lily Potter lacera su cuerpo y Voldemort lo abandona.
Lord Voldemort, es el brujo tenebroso que aterrorizó el Reino Unido durante la década de 1970 en un conflicto conocido como la Primera Guerra. Su cuerpo fue destruido por la maldición que lanzó contra Harry a causa de la intervención de la madre del bebé. Posteriormente recluta a Quirrell para conseguir la piedra filosofal y, de este modo, conseguir la inmortalidad.
Historia del libro
Desarrollo
J. K. Rowling es la autora de la serie.
La génesis de Harry Potter y la piedra filosofal está muy ligada a los eventos que tuvieron lugar en la vida de su autora, la escritora inglesa J. K. Rowling, a partir de 1990; ese año, la autora se mudó con su entonces pareja a la ciudad inglesa de Mánchester. Tras una semana de buscar un departamento en la ciudad, Rowling regresó a Londres en tren y fue allí, como ella dice, donde todo comenzó: «Realmente no sé cómo surgió la idea […] Empezó con Harry; luego, todos los personajes y situaciones afloraron en mi cabeza»; toda esta corriente de ideas constituían el bosquejo de las situaciones que ocurrirían en el colegio de magia al que Rowling nombraría Hogwarts. Durante el resto del viaje elaboró la idea en su mente ya que no tenía con qué escribir, circunstancia que ella reconoció como beneficiosa para el proceso creativo de la trama. En ese flujo de ideas aparecieron personajes como Ron, Nick Casi Decapitado, Rubeus Hagrid y Peeves y, además, la autora decidió que la historia se dividiría en siete novelas.
Esa misma noche empezó a escribir la primera novela, que tardaría cinco años en concretar; durante esos cinco años se dedicó a crear todo el universo que rodea la historia de Harry Potter. La autora había escrito los primeros párrafos y dibujos en servilletas durante un viaje a Escocia y utilizaba dichas notas frecuentemente; posteriormente, continuó escribiendo su novela a máquina.
A finales de 1990, la madre de Rowling murió víctima de la esclerosis múltiple, hecho que, la autora confiesa, influyó en su escritura profundamente; la consecuencia de este suceso en su escritura se manifiesta en el hecho de que Harry sea huérfano y en el tratamiento que se le da al tema de la muerte en todas sus novelas:
Mis libros en gran medida tratan acerca de la muerte. Comienzan con el asesinato de los padres de Harry y está la obsesión de Voldemort por conquistar la muerte, su búsqueda por la inmortalidad a cualquier precio, el gran logro de cualquiera que posea magia. Entiendo por qué Voldemort quiere conquistarla: todos la tememos.
J. K. Rowling.
Nueve meses después de que su madre falleciera, Rowling, que había estudiado lenguas extranjeras en el Exeter College, se mudó a Oporto, Portugal, para dar clases de inglés como lengua extranjera a alumnos entre 8 y 62 años; allí escribía en cafés locales o en la escuela. Seis meses después, la escritora terminó los primeros tres capítulos del libro y conoció al periodista Jorge Arantes, con quien se casó y tuvo una hija a la que llamaron Jessica. En Portugal ideó muchos de los aspectos centrales en su novela como por ejemplo la piedra filosofal, que se convirtió en un elemento axial para el desarrollo de la trama; aunque Rowling ya conocía detalles sobre la piedra gracias a las lecciones de química del colegio secundario, este objeto utilizado como principio estructural del libro surgió realmente en 1991 en aquel país. Allí también escribió el capítulo «El espejo de Oesed», el cual reconoció como su favorito. La autora declaró que no sabía muy bien cómo escribir el primer capítulo y mencionó que existen muchas versiones del mismo; en aquellas aparecían personajes que fueron eliminados por completo de la trama, los Potter vivían en una isla y los Granger en la costa y se podía ver a Voldemort llegando al Valle de Godric antes de perpetrar el asesinato de los Potter. Rowling reconoció que la versión final del primer capítulo no resultó ser «de lo más popular que he escrito» ya que muchas personas lo han encontrado difícil de leer. «El problema con el susodicho capítulo era (como sucede muy a menudo en los libros de Harry Potter) que tenía que poner mucha información y a la vez ocultar mucha más».
A finales de 1993, la escritora regresó al Reino Unido ya que se había divorciado y su trabajo no funcionaba; Rowling se fue a vivir con su hija a la casa de su hermana y su cuñado en Edimburgo, aunque posteriormente se mudó sucesivamente a diferentes departamentos. Tuvo grandes dificultades para escribir puesto que estaba atravesando una depresión y como no podía contratar una niñera para su hija todo se le hacía «doblemente difícil». Para poder continuar con la escritura de su novela, comenzó a frecuentar el café de su cuñado, donde podía sentarse tranquilamente cuando no había mucha clientela junto a su hija, a quien previamente sacaba a pasear hasta que se durmiera y así se le hiciera más fácil escribir. En aquel lugar pudo culminar la redacción del libro.
Después de haber terminado su obra en 1996 y de mecanografiar dos copias de la misma, Rowling se dirigió a la Biblioteca Central de Edimburgo para buscar agentes literarios. Envió los tres primeros capítulos a un agente, pero éste los rechazó; después los envió a otro. La agencia Christopher Little Literary Agents aceptó buscar una editorial que pudiese publicar el manuscrito. Después de que doce editoriales rechazaran el libro, la autora recibió en 1996 la aprobación —y un adelanto de 1.500 libras— del editor Barry Cunningham, quien trabajaba para una pequeña editorial londinense llamada Bloomsbury Publishing. «[…] recibí una carta de respuesta. Supuse que era una nota de rechazo, pero en el interior del sobre había una carta que decía: Gracias. Estaremos encantados de recibir su manuscrito.», la escritora leyó la carta ocho veces y la considera la mejor carta que había recibido en su vida. Esta decisión puede deberse a que la hija del editor, una niña de ocho años entonces, leyó el primer capítulo del libro y quiso leer cómo seguía; la niña le dijo a su padre que dicho fragmento era «mucho mejor que cualquier otra cosa», por lo que su padre decidió publicar la novela.
Publicación
Después de la aprobación, la editorial pagó a Rowling 2.500 libras. Sin embargo, era menor la preocupación de la editorial por la longitud del libro que por el nombre de su autor; Little se había percatado de que los varones no solían leer ficción escrita por mujeres y por eso los editores pidieron a Rowling que adoptase un seudónimo que no mostrase su nombre completo. Justo antes de la publicación, Rowling adoptó el seudónimo «J. K. Rowling» para ocultar el nombre «Joanne»; la «K» se refiere a «Kathleen», nombre que tomó prestado de su abuela. La editorial también sugirió inicialmente el nombre de Harry Potter and the School of Magic (Harry Potter y la escuela de magia) pero la autora se opuso, aunque en la edición francesa se editó con una traducción de ese título al francés (Harry Potter à l’école des sorciers).
Antes de editar el libro, Bloomsbury envió copias a diversos críticos y editores para reunir algunos comentarios del mismo y sondear las opiniones que despertaba. Con esto también se buscaba conseguir algunas críticas que respaldaran la publicación de una obra de autor desconocido. Tras recibir comentarios elogiosos, Cunningham contrató para la edición del libro a un ilustrador desconocido, Thomas Taylor, en parte por la escasez de presupuesto. La ilustración de tapa se mantuvo sin alteraciones en ediciones posteriores, pero la de la contratapa fue alterada ya que mostraba a Albus Dumbledore con una barba marrón y no plateada como se le describe en el libro.
«Tuve que mecanografiar todo el texto yo misma. A decir verdad llegué a odiar el libro por momentos, aun cuando también lo amaba.»
—J. K. Rowling.
En junio de 1997, Bloomsbury publicó La piedra filosofal con una tirada inicial de 500 ejemplares, de los cuales 300 fueron distribuidos en bibliotecas. La tirada inicial tuvo algunas copias en tapa dura pero fue editada en su mayoría en formato paperback o rústico y no contó con más promoción que la que ya había efectuado la editorial al haber contactado a críticos y editores. La respuesta no fue inmediata pero la novela registró críticas entusiastas en los periódicos The Scotsman y The Glasgow Herald. Antes de la publicación inglesa del libro, Christopher Little había organizado una subasta por los derechos de publicación del libro en Estados Unidos. Arthur Levine, de Scholastic Corporation, había leído el libro durante un vuelo transatlántico y en abril de 1997 compró los derechos de publicación en la Feria del Libro de Bolonia; pagó 105.000 dólares, una cantidad estimada como excesiva para una novela de género infantil. Rowling recibió la noticia tres días después de la publicación británica de la novela. Después de un largo debate, el título fue cambiado por Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (Harry Potter y la piedra del hechicero) dado que la editorial consideraba que la palabra philosopher (filosofal en la traducción) daría la impresión de que el libro trataba sobre temas filosóficos y no tendría atractivo comercial. Rowling declaró posteriormente que lamentaba este cambio y que hubiera luchado más por mantener el título original si hubiese estado en una mejor posición. Philip Nel señaló que a causa del cambio se perdió la conexión de la novela con la alquimia y el significado de otros términos cambiados en la traducción de inglés británico a inglés estadounidense. La novela fue publicada en 1998 en Estados Unidos y en octubre del mismo año, Rowling realizó una gira de diez días por el país concediendo entrevistas para promocionar el libro.
Ya que las ediciones del Reino Unido se publicaban unos meses antes de la versión estadounidense, algunos lectores estadounidenses se familiarizaron con las versiones en inglés británico que compraron a través de Internet, lo cual generó controversia. Lo mismo ocurrió con su sucesor, Harry Potter y la cámara secreta, por lo que la editorial Scholastic denunció a Amazon.com —un sitio de ventas en Internet— por no tener en cuenta los derechos territoriales y, por tanto, actuar de forma ilegal.
Ediciones conmemorativas
En enero de 2007, Bloomsbury publicó una nueva versión del libro por el 21.º aniversario de la editorial que incluía una pequeña introducción escrita por la misma Rowling. En septiembre de 2008 Scholastic publicó también otra edición por el 10.º aniversario de publicación del libro en Estados Unidos, que incluía una nueva ilustración de portada y contraportada realizada por Mary GrandPré, quien ya había ilustrado las ediciones estadounidenses previas.
Críticas
La novela recibió comentarios favorables, sobre todo en lo que atañe a la imaginación, el humor, y el estilo literario de Rowling, aunque algunos se quejaron de que los capítulos finales parecían precipitarse. La obra fue comparada con textos de Jane Austen —una de los autoras favoritas de Rowling—, de Roald Dahl —en cuyas obras predominan las historias de niños que subvierten el orden de los adultos—, y con la obra del poeta griego Homero, cuyo estilo fue comparado con el de Rowling: «rápido, simple y directo en la expresión». Algunos de estos comentarios señalaron que la novela retomaba temáticas victorianas y eduardianas como la vida en los internados ingleses, mientras que otros sugirieron que la novela introducía importantes temáticas relacionadas con la sociedad actual.
Reino Unido
El alquimista Nicolas Flamel es, en la novela, el creador de la piedra filosofal.
«Rowling utiliza dispositivos narrativos clásicos con originalidad y soltura, entregando un thriller enormemente entretenido, con una trama compleja y exigente» comentó Lindsey Fraser en una de las primeras reseñas que recibió la novela; en la misma destacó la verosimilitud lograda en la construcción del protagonista y el realismo que la autora había inyectado en su obra. Su comentario publicado en el The Scotsman precedió a otras opiniones favorables que obtuvo la novela-debut de Rowling. The Glasgow Herald también calificó al libro como «una fantasía completamente fascinante que levanta el vuelo desde su primera página».
Dada la repercusión que el libro había obtenido en Escocia, los periódicos de tirada nacional comenzaron a hacerse eco del fenómeno de ventas. Así, La piedra filosofal consiguió reseñas en publicaciones de gran difusión como The Guardian y de los periódicos The Sunday Times y The Mail on Sunday, que también notaron paralelismos con la obra de Dahl. La editora de Books for Keeps, Rosemary Stone, seleccionó la novela y publicó una crítica de la misma en la edición de septiembre de 1997; «Rowling es un nuevo talento de lo más emocionante y vigoroso», concluyó la especialista desde la columna dedicada a los nuevos autores.
Estados Unidos
El comentario publicado en The Boston Globe hizo hincapié nuevamente en los parecidos con la obra de Roald Dahl. Liz Rosenberg, quien redactó la reseña, opinó que La piedra filosofal reunía muchos de los requisitos que podrían convertirla en un clásico de la literatura infantil. No obstante, la comentarista también remarcó que las últimas veinte páginas de la novela sufrían por una resolución apresurada y por la falta de desarrollo de algunos personajes. Más reseñas elogiosas fueron apareciendo a lo largo de 1998 en publicaciones como School Library Journal, Booklist y Publishers Weekly; en esta última se destacó la pluralidad de elementos que la autora había incluido en su obra entregando una mezcla de misterio, humor y fantasía.
En la revista on-line Salon apareció otro comentario elogioso, esta vez de Christopher Taylor; dijo que a pesar de los prejuicios que una novela de estas características podría despertar (por su posible didactismo o por sus eventuales moralejas), la lectura de la misma consiguió superar cualquier expectativa negativa:
No creo que alguien pueda leer 100 páginas de Harry Potter y la piedra filosofal sin empezar a sentir ese inconfundible escalofrío que te indica que estás ante un clásico. […] No quiero ser condescendiente con Rowling y decir que ha escrito una maravillosa novela infantil; lo que ella ha escrito es una maravillosa novela y punto. Y para aquellos que insisten en que las novelas deberían impartir una lección, que la de Harry Potter sea la única que importa en la literatura: separar a los muggles de los magos.
Dos comentarios que aparecieron en The New York Times en 1999 se sumaron a los elogios que el libro ya había recibido. Michael Winerip escribió:
Como ocurría con Roald Dahl, J. K. Rowling tiene en gran parte ese don para mantener las emociones, miedos y victorias de sus personajes en una escala humana, aun cuando lo sobrenatural aparece por todos lados.
El redactor también comentó el malicioso humor del que Rowling hacía gala, aunque, a su juicio, la novela fallaba en los últimos capítulos en lo que atañe al desenvolvimiento de algunos personajes. El otro comentario, firmado por Pico Iyer en octubre, comentó el curioso efecto que se producía cuando una novela tan imbuida en tradiciones literarias inglesas (como estar el relato ubicado en internados escolares) llegaba a una cultura tan distinta como la de los Estados Unidos; en esos casos, lo que en la cultura original era percibido con cierto grado de realismo o mundanería se volvía algo exótico, hecho en el que encontró un punto de comparación entre La piedra filosofal y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
Sin embargo, y pese a todos los comentarios positivos que el libro había recibido, el teórico literario Harold Bloom redactó una crítica negativa del libro que apareció en el periódico Wall Street Journal en noviembre del año 2000. Bloom sostuvo, entre otras cosas, que la novela carecía de una buena escritura pero que además sufría de problemas más importantes como la falta de imaginación y la deuda con obras anteriores de la literatura inglesa. A su vez comparó a Rowling con otros escritores como Stephen King, John Grisham o Tom Clancy que registraban grandes ventas de sus títulos pero que, en su opinión, carecían de talento.
Otros países
Dado el furor causado por el éxito de la novela, escritores y especialistas de diversos países comenzaron a pronunciarse a favor o en contra de la misma.
En Argentina, los medios de comunicación registraron una profusión de opiniones de escritores locales sobre la novela. La escritora Ana María Shua, quien ha publicado relatos infantiles y juveniles, comentó:
Los libros de la serie me encantan para los chicos, aunque no aporten grandes novedades: son clásicos y sin experimentación, pero están bien hechos, son redondos, con una buena estructura narrativa y llenos de conocimiento sobre las relaciones entre los chicos y de éstos con los adultos.
Graciela Cabal, con una opinión similar habló sobre la destreza de la autora para estructurar el relato: «Cada capítulo es una estructura clara, que además cierra con cierto suspense. Y es tanto el horror presente que termina fundiéndose en humor bien inglés». También aparecieron comentarios similares de Santiago Kovadlof, Eduardo Gudiño Kieffer: y Ema Wolf; esta última escribió que «Si bien no aporta nada nuevo en el campo de la literatura y no sorprende, esto no le quita méritos, porque no es un libro ambicioso». Por otra parte, Beatriz Ferro declaró que el libro la había decepcionado y Margara Averbach manifestó que el elitismo que veía en los libros le disgustaba.
La escritora y docente colombiana Yolanda Reyes opinó que pese a los defectos del libro «hay [en él] un toque de frescura, de ingenuidad y de humor, lo mismo que una cuidadosa construcción de esa atmósfera entre cotidiana e insólita, que confiere a la novela su mayor poder de seducción y atrapa a los lectores». Después de que algunos críticos compararan el género fantástico e infantil del libro con diferentes novelas, Diego Gutiérrez del Valle, periodista de la publicación española Peonza señaló que en la novela se sentían las influencias de J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis pero que asimismo alcanzaba a construir una identidad propia. Sonia Sierra indicó en el periódico mexicano El Universal que en la novela «Harry tiene una capacidad enorme para cautivar a los lectores. Además, en casa el libro lo leen varias personas».
Xavier Riesco Riquelme, radicado en España, también recibió la novela como una sorpresa ante lo que él calificó como «un mercado lleno de productos políticamente correctos».
Con esta curiosa mezcla de fantasía (dragones, unicornios y gnomos) y novela sobre niños en la escuela (matones, enemigos de patio de recreo y profesores hueso), la historia de Harry Potter se inscribe por derecho propio entre las mejores novedades de la literatura infantil. Además, es posible leerla a casi cualquier edad y disfrutar de ella, un logro considerable en cualquier género.
Algunos grupos religiosos han sostenido que los libros de Harry Potter incitan a practicar la brujería.
La novela Harry Potter y la piedra filosofal, junto con toda la serie, ha sido víctima de controversias provocadas por diferentes grupos religiosos bajo las acusaciones de que contiene textos satánicos y promueve la brujería. Nancy Flanagan Knapp, buscando aquellos elementos que podrían ser interpretados como una apología de la brujería, concluyó que si bien las clases de Pociones impartidas por Severus Snape podrían ser tomadas como ejemplo para sustentar las mencionadas acusaciones, éstas más bien se asemejaban a una simple clase de química antes que a rituales esotéricos. La serie estuvo en los puestos superiores de la lista «Libros más cuestionados» de la American Library Association durante el período que va de 1999 a 2001. Además, gente de Nuevo México organizó un evento para quemar los libros de la serie alegando que las historias enseñaban brujería, satanismo y ocultismo.
En los Estados Unidos se han producido convocatorias para excluir los libros de escuelas; éstas, en muchas ocasiones, condujeron a impugnaciones y restricciones en el uso de los libros como máxima consecuencia. En uno de esos casos, el pastor Tony Leanz afirmó que Harry Potter promovía la religión wicca y, tomando la novela como un libro con contenido religioso utilizado en instituciones públicas, sostuvo que violaba la separación del Estado y la Iglesia. En 2003, el Catholic World Report criticó al protagonista de las novelas por la falta de respeto que mostraba hacia las normas y a la autoridad, y consideró que la serie mezclaba los mundos mágicos y mundanos como «un rechazo fundamental del orden divino en la creación».
En el año 2003, Gabriele Kuby publicó un libro titulado Harry Potter: El bien o el mal en el que escribió que «los libros de Harry Potter corrompen los corazones de los jóvenes, obstaculizando el desarrollo de un sentido bien ordenado del bien y del mal, y por lo tanto dañan su relación con Dios mientras la misma aún se está desarrollando». En 2005, el entonces cardenal Joseph Ratzinger —posteriormente el papa Benedicto XVI— recibió una copia del manuscrito de Kuby; poco antes de convertirse en Sumo Pontífice, Ratzinger —quien un tiempo antes había sido prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe— describió las novelas como una influencia potencialmente corruptora sobre los niños y afirmó que las mismas poseían «sutiles seducciones, que actúan desapercibidas y que de esa manera distorsionan profundamente la cristiandad en el alma antes de que pueda desarrollarse adecuadamente»; tiempo después dio permiso para la publicación de la carta donde expresó dicha opinión. Sin embargo, Peter Fleetwood, un sacerdote británico que ayudó a redactar un documento oficial sobre los fenómenos de la Nueva Era en 2003, mencionó que las historias de Harry Potter son historias morales que enseñan a los niños la importancia de hacer sacrificios para superar el mal; «no son malas y tampoco luchan contra la ideología cristiana», declaró el sacerdote.
Las respuestas de otros grupos religiosos han sido positivas. Rowling mencionó que sus libros «Así como han sido atacados desde una perspectiva teológica, [también] se los ha alabado y se los ha mencionado en los púlpitos; y para mí, lo más interesante y satisfactorio es que varias religiones diferentes lo hayan hecho». La autora remarcó también que los libros no son «exclusivamente» cristianos y que nunca intentó escribir una alegoría como lo hizo C. S. Lewis con Las crónicas de Narnia. Emily Griesinger escribió que la literatura de género fantástico ayuda a los niños a lidiar con la realidad; según ella, La piedra filosofal describe el primer paso de Harry a través de la plataforma 9 ¾ como una solicitud de fe y esperanza y su encuentro con el Sombrero Seleccionador como la primera de las muchas ocasiones en la que Harry aparece determinado por las decisiones que toma. Griesinger señaló que el sacrificio de la madre de Harry constituía la forma de «magia más profunda» que, por encima de la «magia tecnológica» también presente en la novela, era capaz de vencerlo todo y eso es lo que «el hambre de poder de Voldemort no entiende».
Análisis
Estructura
«La mujer [Rowling] posee una imaginación asombrosa. Ella estructura la serie como una de esas pinturas renacentistas, con diferentes líneas de perspectiva que se orientan hacia el infinito y en todas las direcciones, con extraños seres sobrenaturales y formaciones rocosas de fondo […]»
—Polly Shulman.
La novela funciona mediante la clásica estructura de tres actos, con una introducción situada en el mundo muggle y tanto el nudo como la resolución en el colegio; la estructura se completa con el posterior retorno al mundo del que se parte. Esta estructura simple que se repite en casi todos los libros de la serie ayuda a crear una sensación de familiaridad con el texto. En un principio, el hilo conductor de la trama es el viaje iniciático de Harry hacia el Colegio Hogwarts y el proceso de autodescubrimiento que atraviesa el protagonista, pero luego la intriga en torno a la piedra filosofal se convierte en eje del libro. Según Julia Eccleshare, Rowling aprovecha el mecanismo de la búsqueda como motor dramático, principio estructural y modo de caracterizar moralmente a los personajes que se ven envueltos en ella. Polly Shullman comentó respecto de esta estructura novelística que «El primer libro tenía una trayectoria dramática simple: Harry está seguro de saber quiénes son los buenos y los malos, pero supone mal».
Shullman también comparó la estructura de cada volumen con una serie de sonetos, ya que si bien los escenarios y situaciones suelen repetirse siguiendo el modelo de La piedra filosofal, Rowling no escribe cada capítulo como una parte independiente sino con un sentido de trayectoria y evolución dramática.
Temas
El tema principal del libro es la felicidad, que en palabras de la autora ha estado desde el principio en su obra. En el primer capítulo de la novela se anuncia la muerte de los Potter y, desde ese momento, la fatalidad ronda al protagonista. La intriga en torno a la piedra filosofal está motivada por la ambición de Voldemort, quien desea ser inmortal mediante el elixir de la vida. «La cuestión de la inmortalidad casi siempre está presente en la imaginación de J. K. Rowling. Todo el primer libro gira en torno al deseo de Voldemort de conseguir la piedra […]» comentó David Colbert al respecto.
El autosacrificio motivado por el amor es otro tema central en este libro y en toda la saga, de acuerdo con Daniel Mitchell. El amor es la fuerza que puede detener el poder de Voldemort puesto que él desconoce por completo su poder y la forma en que opera. Además, Mitchell ve ciertas resonancias cristianas en el sacrificio de Lily Potter por la vida de su único hijo, las cuales luego se repiten en otros personajes como Dumbledore y Dobby a lo largo del ciclo novelístico.
De acuerdo con Gwen Tarbox, La piedra filosofal también aborda la cuestión de las relaciones entre niños y adultos en base al concepto de «inocencia infantil» que deriva del Iluminismo; esta concepción determina que un niño «inocente» es aquel que ignora determinados hechos. Según el análisis de Tarbox, se instaura una relación entre Harry y Dumbledore sobre la base de la posesión de conocimiento que el segundo facilita al primero, relación que llega a su punto máximo en Harry Potter y la Orden del Fénix.
El poder y la tentación por éste constituyen otro núcleo temático. Alan Jacobs señaló que la magia, tal y como la describe Rowling, funciona como una metáfora sobre el papel que la tecnología juega en el mundo real y que su dominio consiste en aprenderla mediante el estudio; personajes como Voldemort muestran una ambición por poder dominar esa magia que los ha hecho pasarse al lado oscuro. A. O. Scott sostuvo que Harry se enfrenta a las promesas de poder y grandeza cuando elige no formar parte de la casa Slytherin, pero sostiene que el muchacho se verá inevitablemente tentado por el poder en otras ocasiones. Shullman, por el contrario, opina que Harry no presenta ese tipo de dudas sino que sus tentaciones tienen más que ver con la añoranza por los seres queridos que no están con él, como se vería en su relación con el espejo de Oesed.
Intertextualidad e influencias
Se ha señalado que la saga de Harry Potter —y La piedra filosofal en particular— guarda similitudes estilísticas, temáticas y narrativas con otras obras que la precedieron tanto en la literatura inglesa como en la producción literaria de otros países. Estas relaciones intertextuales (categoría propuesta por Julia Kristeva sobre la base de la obra de Mijaíl Bajtín), según señalan la mayoría de los especialistas, se manifiestan en la obra de Rowling a través de la reelaboración de situaciones, personajes e ideas. A propósito de estas reelaboraciones, la catedrática de la Universidad de Almería, Blasina Cantizano Márquez, escribió que:
A sabiendas o no, Rowling toma los mejores ingredientes de la literatura juvenil en lengua inglesa, para crear unos personajes y elaborar unas historias que cautivan al lector, (…) es precisamente por esta habilidad sintetizadora y recreadora por lo que hoy debemos valorar la aportación de Rowling a la literatura fantástica contemporánea.
Cuento de hadas
Tomando en cuenta las investigaciones que efectuaron el psicólogo infantil Bruno Bettelheim y el historiador Joseph Campbell aplicando categorías psicoanalíticas al análisis de relatos folklóricos, se señaló que Harry Potter refunde arquetipos cargados de profundas significaciones. En The Uses of Enchantment, Bettelheim propuso que el cuento de hadas era el único tipo de relato infantil del cual se podrían inferir las soluciones a los grandes problemas de la humanidad; Richard Bernstein, siguiendo al psicólogo austríaco, afirmó que si se lo ve desde el punto de vista de los lectores infantiles, La piedra filosofal expresa los terrores de la infancia, lo cual lo hace atractivo a dichos lectores. El texto refleja el miedo a la crueldad paterna y a la competencia con los hermanos a través de la relación de Harry con los Dursley; ese vínculo familiar emparienta el texto con narraciones como «Cenicienta». La novela también refleja la angustia surgida por el abandono o por la desaparición de los padres (como en «Hansel y Gretel») y las inseguridades ante cambios y adaptaciones que el protagonista debe atravesar, por ejemplo, al ingresar a Hogwarts. Otra herencia de estas narraciones es la clara distinción entre las figuras paternas reconocidas como benignas (los Potter) y las figuras paternas sustitutas y hostiles (los Dursley), que operan como dos caras de una misma moneda pero que aparecen desdobladas por cuestiones de conceptualización de la mente infantil. Sin embargo, el protagonista se diferencia de los personajes centrales en estas narraciones puesto que Harry no suele contar con la ayuda de ningún auxiliar sobrenatural, sino que debe resolver los problemas por sí mismo. Otra diferencia se da con un elemento muy común en la tradición del cuento de hadas: el espejo; mientras que en la mayoría de estos relatos el espejo es un elemento perturbador o la puerta a otros mundos, en el texto de Rowling es un elemento que permite la catarsis y el fortalecimiento de la personalidad.
«Hansel y Gretel», uno de los múltiples cuentos de hadas que refunde Harry Potter.
A nivel estructural, Harry Potter y la piedra filosofal también se relaciona con los cuentos de hadas por poseer un final feliz —condición sine qua non de este tipo de narraciones— que se presenta tras una serie de obstáculos superables. «La moralidad no es el tema de estos cuentos» afirmó Bettelheim «sino dar la seguridad de que se puede salir adelante». Otra característica estructural afín a los relatos mencionados es la repetición de escenarios y situaciones que La piedra filosofal instaura a lo largo de casi toda la saga. Colbert, apoyado en las teorías estructurales expresadas por Campbell en El héroe de las mil caras, señaló que el inicio de cada relato en el suburbio de Little Whinging con los Dursley y el retorno al «mundo real» tras las aventuras en Hogwarts se relaciona con el carácter cíclico que Campbell atribuyó a todos los relatos folklóricos y con el rol de Harry como encarnación de un arquetipo heroico. Este último atraviesa la literatura y el cine con obras tan disímiles como la Odisea y La guerra de las galaxias.
Cosmovisión
Rowling no concibe el mundo en que transcurren sus novelas adoptando el modelo de high fantasy de Tolkien o Le Guin. La trama de sus libros no tiene lugar en un universo alternativo y completamente separado del mundo real; por el contrario, el universo de Harry Potter existe dentro del mundo considerado «real» y tiene contactos con el mismo en varias ocasiones. Visto a través de Hogwarts, el escenario creado por Rowling se muestra mutable y en constante cambio a diferencia de las realidades establecidas en las obras de los autores arriba mencionados.
Esto, según se ha señalado, facilita al lector la suspensión de la incredulidad y su entrada al mundo que propone la novela ya que se le brindan puntos de referencia en la realidad conocida. El libro comienza en la moderna ciudad de Londres y todo lo que atañe a la comunidad mágica coexiste en forma oculta a la vista de los no magos. Esta «realidad oculta» posee una organización geopolítica, educativa y económica, otros puntos de referencia para el lector. En el mundo de Harry Potter la magia no puede solucionar cualquier problema; Tom Morris escribió que los problemas que se presentan en la novela rara vez se resolvían por medio de la magia, sino mediante una combinación de diferentes virtudes humanas clásicas.
Se ha dicho también que la Inglaterra descrita por Rowling es puramente literaria, pues conserva los rasgos fundamentales de una imagen eduardiana del país que aparece con mucha frecuencia en la literatura infantil nacional.
Personajes
Lord Voldemort posee rasgos similares a los de Satán en el Paraíso perdido.
En los personajes de Rowling se perciben diversas configuraciones que los relacionan con las creaciones de otros autores. En el caso de Harry, por ejemplo, Colbert comentó las múltiples similitudes que éste guarda con otros héroes literarios gracias al monomio que describió Joseph Campbell. Otros investigadores han señalado similitudes más específicas con héroes como el rey Arturo, ya que al igual que éste, Harry es un «príncipe desposeído» que desconoce su linaje. En cuanto a su condición de huérfano, se han señalado múltiples fuentes; Philip Nel afirmó que Harry tiene muchas semejanzas con el protagonista de Oliver Twist pero aún más con James Trotter, el personaje central de James and the Giant Peach, ya que ambos habían sido criados por tíos que los forzaban a vivir en pequeños lugares.
En otros personajes de la novela también se ven rasgos intertextuales: Voldemort representaría en la obra de Rowling lo que la figura de Satán representa en el Paraíso perdido de John Milton, un ser que se ha decantado por el lado oscuro debido a sus ansias de poder; Dumbledore encarnaría la figura del sabio al igual que el mago Gandalf de Tolkien; y ciertas concepciones teológicas de Milton; los Dursley se parecen en cuanto a su función represiva, posición periférica e ideología a los Wormwood que mortifican a la protagonista de Matilda, también de Dahl.
Premios y distinciones
Tras la publicación y la recepción de la crítica especializada, la novela consiguió diversos premios literarios en el mundo angloparlante; entre los galardones recibidos en territorio británico destaca el National Book Award, que le fue concedido en 1997. Ese mismo año, el Youth Libraries Group galardonó a J. K. Rowling con la medalla de oro del premio Nestlé Smarties Book Prize, que eligió La piedra filosofal como la mejor novela para la franja de lectores que va de los 9 a los 11 años, superando a novelas de Philip Pullman y Henrieta Branford. Para Julia Eccleshare, este último premio asentó la popularidad del libro, según afirma, ya que además de haber sido preseleccionado por un jurado compuesto por críticos, ilustradores y escritores, el resultado final dependió de la votación de los niños, un fuerte indicador de la aceptación del libro. También consiguió —ya en 1998— la mayoría de los premios literarios en los que los niños oficiaban como jurado: el Children’s Book Award, el Young Telegraph Paperback of the Year Award, el Birmingham Cable Children’s Book Award y el Sheffield’s Children Book Award. Además, La piedra filosofal consiguió ser preseleccionada para la Carnegie Medal y el Guardian’s Children Book Prize, ambos premios elegidos por adultos. Otros galardones le fueron otorgados por su desempeño comercial en la industria del libro; concretamente el British Book Award en la categoría Libro infantil del año y el premio al Autor del año entregado por la Bookseller’s Association.
En Estados Unidos, la novela fue seleccionada para los ALA Notable Book y para la categoría Mejor libro del año de los premios entregados por Publisher’s Weekly, ambos en 1998. La piedra filosofal no consiguió ninguna de estas dos distinciones, pero la revista Parenting Magazine y la Biblioteca Pública de Nueva York le otorgaron el premio a Mejor libro del año en 1998. Otros premios obtenidos fueron el de Mejor libro del año del School Library Journal y el que otorga la American Library Association en la categoría Libro destacado y Mejor libro para jóvenes adultos.
Impacto en diversas disciplinas
El libro ha sido analizado desde áreas como la educación, la psicología y el marketing.
Recreación del Andén 9¾, de donde parte en la popular ficción de la serie Harry Potter el expreso desde Londres a Hogwarts, montada entre los andenes 9 y 10 de la estación de King’s Cross. Se representa un carrito atravesado en la pared, como ocurre en el libro.
Ya en 1986, especialistas en el área de la educación habían descubierto que la alfabetización de los niños estaba directamente relacionada con el número de palabras que se lee por año, lo que mejoraba su lectocomprensión, incluso en los casos de aprendizaje de una segunda lengua; se señaló también que los niños leían mucho más si encontraban material que les gustase. Nancy Flanagan Knapp sostuvo que la novela poseía todas las características de un libro que incitaba a la lectura. Además, una encuesta realizada por The New York Times en 2001 estimó que casi el 60 % de los niños de Estados Unidos de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años habían leído al menos un libro de Harry Potter; de este grupo, al menos un 50 % había leído La piedra filosofal. Las encuestas realizadas en otros países, como Sudáfrica y la India, desvelaron que los niños de naciones muy diversas se entusiasmaban con la serie. Dado que los dos primeros volúmenes de la serie son bastante largos, Knapp calculó que un niño que hubiese leído los cuatro primeros había leído más de cuatro veces el número de páginas de textos escolares leídos en un año. Esto mejoraría las habilidades de los niños y su motivación para leer.
Con respecto a la enseñanza en el campo de la psicología educativa, Jennifer Conn contrastó la experiencia en su área de enseñanza que demostraba el personaje Severus Snape con su método de intimidación a los estudiantes; por otro lado, la entrenadora de quidditch, Madame Hooch, ilustra técnicas útiles en la enseñanza de habilidades físicas, como dividir acciones complejas en secuencias simples para ayudar a los estudiantes a evitar errores comunes. Joyce Campos remarcó que los libros ilustran cuatro de los cinco temas principales de la sociología: «Conceptos sociológicos como la cultura, la sociedad y la socialización, la estratificación y la desigualdad social, las instituciones sociales, y la teoría social».
En el sitio web oficial de CNN se publicó un artículo en el que se resaltaba a Harry Potter como currículo en muchas instituciones universitarias. Danielle Tumminio, graduado de Yale, enseña en una cátedra llamada Teología Cristiana y Harry Potter, donde los estudiantes examinan temas relacionados con el cristianismo tales como el pecado, el mal y la resurrección presentes en la serie.
El espejo de Oesed, que muestra al espectador lo que más desea, se ha utilizado como una metáfora de la forma en que la publicidad farmacéutica explota el entusiasmo de los médicos para salvar vidas y erradicar el sufrimiento. Stephen Brown señaló que los primeros libros de Harry Potter, especialmente La piedra filosofal, fueron un gran éxito pese a la insuficiente y mal organizada campaña promocional, y aconsejó a los ejecutivos de marketing que se preocupasen menos por rigurosos análisis estadísticos y el «análisis, la planificación, la ejecución y el control» del modelo de gestión. En su lugar, recomendó que se considerase los relatos de Harry Potter como «una clase magistral de marketing» llena de atractivos productos. Como resultado de esto, el fabricante de juguetes Hasbro presentó bajo licencia en 2001 una versión real de cada Bertie Bott’s Every Flavour Beans, unos dulces ficticios de la serie.
Explicaciones sobre el éxito de Harry Potter
Ante el éxito sin precedentes de la novela surgieron diferentes explicaciones que intentaron aclarar el por qué de dicho fenómeno. La variedad de explicaciones es muy amplia, ya que algunas de las mismas recurren al contexto socioeconómico y cultural, otras prestan atención a las operaciones de mercadotecnia que acompañaron a la publicación de las novelas y un tercer grupo busca justificaciones en el tipo de materiales de la tradición literaria con que Rowling trabaja así como otros rasgos intrínsecos de la obra.
Zack Snipes opina que el éxito de la novela se debió a una fuerte campaña de marketing. Andrew Blake sostuvo en La irresistible ascensión de Harry Potter que el éxito de la serie de libros no podía explicarse simplemente recurriendo a una campaña de marketing como exégesis del fenómeno. «Eso no explica cómo un libro para niños que fue publicado inicialmente en una tirada de 500 ejemplares […] se gana la atención del mundo entero en primer lugar, ni por qué ese libro, y la serie subsiguiente resultan tan atractivos para los adultos». El éxito de las novelas estaría antes relacionado con la forma en que Rowling impactó con su novela en un contexto político y cultural específico. En cuanto al primero, Inglaterra estaba atravesando un momento crucial cuando la novela apareció: el país estaba redefiniendo su postura ante la globalización y se estaba produciendo un cambio en el paradigma cultural británico; en cuanto a lo segundo, Harry Potter llegó en medio de un panorama literario dominado por la corrección política.
Otras posturas más inmanentistas analizaron qué características del texto provocaban la fascinación del público. Algunos como Anne Hiebert Alton determinaron que la fusión de diferentes géneros y temáticas constituía un todo atractivo para el lectorado; Peter Appelbaum, por otra parte, afirmó que el interés que la novela despierta tiene que ver con la presentación de la magia como tecnología de consumo. Para el especialista cristiano Daniel Mitchell, la supuesta atracción por la brujería que generarían los libros tampoco alcanza para explicar el éxito; antes, opina, esto último podría explicarse por las características del texto, como el protagonista que encarna el arquetipo de huérfano desvalido que genera empatía con el lector. Para Gwen Tarbox tampoco alcanza para explicar la popularidad de los libros entendiendo a la confrontación épica entre Harry y Voldemort que éstos presentan; para ella el atractivo de la serie radica en la constante lucha del protagonista para apartarse de la inocencia y del desconocimiento.
Europa/09 Abril 2017/Fuente: El País/Autor: CRISTINA ÁLVAREZ
Cuatro institutos europeos abordan a través del arte el problema de los derechos humanos
Gema tiene entre sus manos la fotografía de su propio retrato a tamaño real. Debe disparar sobre la foto 158 veces. Un disparo por cada persona asesinada a causa de la pena de muerte en Arabia Saudí en el año 2015. La obra lleva por título “Gema según Arabia Saudí”, una obra de arte incluida en el proyecto artístico Art for Human Rights (Arte y Derechos Humanos) en el que Gema participa junto con otros compañeros del IES Ruiz de Alda de San Javier, Murcia.
Al igual que Gema, Samra también participa en este proyecto con sus compañeros de un instituto de Fráncfort. Su performance gira alrededor del trabajo infantil: en una habitación sin apenas iluminación, con un ruido de máquinas que impide incluso pensar, estampa camisetas durante varias horas seguidas. Las camisetas fueron adquiridas a una gran marca internacional de ropa, denunciada por producir a bajo coste en países pobres y con trabajadores sin derechos laborales. Luego de ser estampadas con frases como “Gracias por apoyar la explotación infantil” o “Hecho por esclavos para gente rica”, las camisetas fueron vendidas a un precio superior. La recaudación de este dinero será entregada a una ONG con proyectos en contra de la explotación infantil.
Gema, Samra, Alberto, Safae, Corina y otros muchos jóvenes son alumnos de los cuatro centros educativos de secundaria europeos que se han unido para crear este proyecto sobre arte y derechos humanos. Durante dos años, la pena de muerte, el derecho de asilo, la dignidad humana, el trabajo infantil y otros derechos fundamentales han sido los temas de videos, performances, instalaciones y otras creaciones artísticas menos convencionales.
Una obra de arte no puede dejar indiferente. La violación de los derechos de un solo ser humano tampoco. Trabajar sobre el respeto a la dignidad humana en Europa nos ha llevado inevitablemente a reflexionar sobre las causas y las consecuencias de su violación en otros países.
Dos años de trabajo y de reuniones de alumnos y profesores a lo largo y ancho de Europa: desde Birmingham a Iași (Rumanía) y desde Frankfurt a Murcia. Unos encuentros que han ido concluyendo sucesivamente con la exposición de las obras. Y todo posible gracias al programa Erasmus+ de la Unión Europea.
Ahora llega el encuentro final. En abril de 2017 veremos en San Javier el retrato de Gema, las camisetas estampadas por Samra y otras obras que buscan interpelar al espectador. El catálogo de la exposición proporcionará además materiales pedagógicos para la reflexión y la divulgación de los valores del proyecto.
“No queremos terminar ahí”, apunta Elena Sánchez, profesora implicada en el proyecto. “Las obras están, el catálogo también. Lo ofrecemos todo para llegue a más lugares y a más gente a través de una exposición itinerante. Creemos que el esfuerzo ha merecido la pena”.
Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/03/17/3500_millones/1489762300_223063.html
Fuente de la imagen: http://elpais.com/elpais/imagenes/2017/03/17/3500_millones/1489762300_223063_1489762546_noticia_grande.jpg
El maestro sudcaliforniano, Alejandro Moreno Abaroa, resaltó la importancia del arte en la enseñanza básica, y consideró importante incluirlo como parte de los programas educativos que se imparten en planteles de la entidad.
Al exponer diversas estrategias de aprendizaje ante 500 menores, Moreno Abaroa destacó el modelo de Inteligencias Múltiples del psicólogo estadounidense Howard Gardner, que representa un contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Para lograr aprendizajes significativos que permitan a los alumnos solucionar problemas cotidianos de su vida, dijo, se debe considerar que el arte es fundamental para la formación integral de los estudiantes en las habilidades del pensamiento artístico.
Durante la conferencia magistral “Redimensionar la importancia del arte en la educación” que ofreció ante docentes sudcalifornianos, Moreno Abaroa aseguró que educar con amor es la estrategia más efectiva para lograr estos aprendizajes significativos. A la exposición organizada por la Secretaría de Educación Pública en coordinación con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura asistieron más de 500 docentes de preescolar, primaria, secundaria, así como de educación especial, artística y física. Moreno Abaroa, quien formó parte del equipo nacional que diseñó la Reforma Integral de Educación Secundaria en la asignatura de Educación Artística, recomendó a los asistentes incluir música instrumental en sus clases.
La música tiene sus propias frecuencias vibratorias que resuenan o chocan con los propios ritmos del cuerpo “cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos en sintonía y es entonces cuando aprendemos mejor y estamos más conscientes y alertas”. Ante docentes, jefes de sector, supervisores, directores y asesores técnicos pedagógicos de nivel básico, el especialista dijo que además de la música instrumental se puede incluir otros estímulos estéticos como el canto o la danza.
Fuente de la noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/191515/0/maestro-sudcaliforniano-destaca-importancia-del-arte-en-la-educacion/
Fuente de la imagen: http://entivox.com//img/CulturayArte.png
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!