Page 1 of 5
1 2 3 5

Puerto Rico: Asignan $396.8 millones para Educación

Centro América/Puerto rico/26 abril 2018/Fuente: El vocero

Jenniffer González explicó que el dinero será utilizado para los programas de instrucción adicional que recibirán los estudiantes más necesitados

El Departamento de Educación federal le comunicó ayer a la comisionada residente en Washington D.C., Jenniffer González, que la asignación inicial para el programa de Título I del Departamento de Educación de Puerto Rico será de $396.8 millones.

Así lo comunicó González en primicia con EL VOCERO, quien indicó que los fondos de este programa pueden ser utilizados para ayudar a las escuelas a mejorar los servicios de enseñanza de los niños que están en riesgos de no cumplir con los parámetros académicos, particularmente en aquellos planteles con altas concentraciones de familias de escasos recursos económicos.

El dinero puede ser utilizado para programas de instrucción adicional al currículo regular, ya sea en horario extendido, programas de verano, en el salón de clases o con el modelo de sacar fuera e intervenir directamente con el estudiantado más necesitados.

Importantes los padres

Los fondos pueden ser utilizados tanto para escuelas públicas como chárteres, después que cumplan con el requisito de elaborar una política para dar participación a los padres. Cada escuela receptora de estos fondos hará firmar a los padres un acuerdo en el que enumeran sus responsabilidades para apoyar el aprendizaje de sus hijos.

Esta asignación se da bajo la Ley de Apropiaciones Consolidadas de 2018 (Ley 115-141), informó la comisionada, quien abogó por fondos para programas de educación para Puerto Rico.

Bajo la parte A del programa de Título I de la Ley de Educación de Elemental y Secundaria de 1965, según enmendada por la Ley Ningún Niño Quede Rezagado, se asignaron $15,800 millones para las escuelas de todo Estados Unidos. Del total de los fondos, $4,900 millones se entregarán para el 1 de julio y el restante el 1 de octubre.

González explicó que estos fondos para el año escolar 2018-2019 son una asignación preliminar, basada en los datos provistos por la Oficina del Censo sobre pobreza en los distritos escolares y estimados de población.

La asignación final pudiera cambiar con la información que provea el Departamento de Educación. Se espera que se anuncie la asignación final para cada estado o territorio en junio, indicó la comisionada.

Fuente: https://www.elvocero.com/gobierno/asignan-millones-para-educaci-n/article_5714c5fa-4833-11e8-9051-ab35ee28856d.html

Comparte este contenido:

Otro mal año para la educación

Marcela Isaías

Balance. Desde la asunción de Macri, se destinan menos fondos y en 2018 ese proceso se profundizará. Tampoco se cumplieron las promesas electorales: de los tres mil jardines de infantes que se anunciaron, no se construyó ninguno.

El 2017 cierra con menos plata para la educación y una serie de reformas para el sistema educativo en marcha donde la docencia ha sido excluida de opinar. Todo en un contexto social, político y económico en el que mandan los despidos, el ajuste y la represión a la protesta social.

Desde que Mauricio Macri asumió la presidencia, el dinero destinado a cumplir con este derecho se viene recortando sin pausa, una señal más que clara del lugar que tiene para las políticas de Cambiemos.

Un análisis sobre el presupuesto ejecutado en el primer semestre de este año y proyección del que viene, realizado por el Instituto Marina Vilte de Ctera, señala que «en 2016 el gobierno nacional inició un proceso de ajuste en la inversión educativa, reduciéndolo en un 5 por ciento en términos reales en un contexto donde la economía argentina se redujo un 2,3 por ciento y el endeudamiento externo se expandió a pasos agigantados».

También precisa que «los datos oficiales del primer semestre de 2017 indican que se continúa en este proceso, que se refleja tanto en las cifras de la subejecución financiera como en el incumplimiento de las metas físicas, que se han visto reducidas en términos generales tanto si las compara con los logros alcanzados en años anteriores, como con los objetivos que el mismo gobierno se fijó».

Un ejemplo emblemático con el que la Ctera grafica esta afirmación es el de la creación de jardines de infantes, una de las promesas con que Cambiemos hizo campaña electoral en 2015, cuando anunció la construcción de tres mil de estos jardines y todavía no realizó ninguno.

El informe advierte que «el presupuesto 2018 plantea continuar por la misma senda, anunciando nuevos recortes sobre los programas socioeducativos, de formación docente, y de distribución de equipos informáticos (ex Conectar Igualdad)».

En otras palabras, menos libros, menos computadoras, menos formación docente, menos ayuda para las escuelas rurales y la enseñanza técnica, menos becas…

En cambio, sí hay más acuerdos entre la cartera nacional y las fundaciones que lavan la cara de las corporaciones a las que representan o que responden a los sectores más retrógrados de la sociedad. Como pasa con la firma del convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación con la Fundación Conin, que «busca mejorar las condiciones de educabilidad de alumnos de nivel Inicial de 3 a 5 años» y contribuir así con sus trayectorias escolares. El acuerdo incluye avanzar con las familias, directivos y docentes, a través de encuentros y capacitaciones.

El titular de esta fundación es el doctor Abel Albino, referente del Opus Dei y declarado enemigo de la educación sexual integral en las escuelas, al menos con la perspectiva de derechos, de mirada diversa, con que se construyó esta norma. Es autor de frases tales como «la familia es para educar y procrear», «las relaciones sexuales son una maravilla que tenemos para contribuir a la obra creadora de dios», «la homosexualidad es un problema multicausal» ó «la mujer debe esforzarse por ofrecer al hombre su virginidad tanto física como moral». Como bien tituló una nota periodística reciente sobre este acuerdo, se trata de «Un cruzado en el jardín de infantes» (Página 12, 22 de diciembre).

Las políticas educativas nacionales también contribuyen a la felicidad del sector empresario, por ejemplo con el consenso alcanzado con las provincias para avanzar con la «Secundaria 2030», una reforma para este nivel donde los estudiantes de los últimos años, en nombre de «la capacitación», «la necesidad de insertarse en el mundo del trabajo» o cumplir con «pasantías formativas» pasan a ser mano de trabajo regalada. Cambios para la escuela secundaria que cuentan con el aval de los Ministerios de Educación de las provincias, incluido el de Santa Fe y que fue firmado en la 84º reunión del Consejo Federal de Educación, realizada a principios de diciembre. Otro paso más en la política de los pactos que implementa Cambiemos para llevarse por delante la ley nacional de educación 26.206.

La contracara de este panorama amargo se ve por estos días en la provincia de Santa Fe, con la titularización de más de 2.300 directoras de escuela. La noticia tiene varias aristas para resaltar. Una es la estabilidad laboral para cientos de educadoras en una realidad donde los despidos y la incertidumbre laboral son moneda corriente. Otra es el impacto de calidad que esta renovación tiene para la enseñanza y aprendizaje. A estas titularizaciones se ha llegado por concurso de antecedentes y oposición, pruebas a las que se han presentado más de cinco mil aspirantes.

Y una más, que el hecho les tapa la boca a todos los que se dedican a descalificar al magisterio afirmando que «no quieren poner a prueba su formación» o «se niegan a capacitarse». Para que quede claro: para titularizar en los cargos directivos hay que estudiar, rendir un examen y sacar las mejores notas. A esto hay que sumar que se trata de un logro de las paritarias y que responde al pedido, a la lucha constante del sindicato del magisterio por el derecho a la carrera docente.

Justamente una deuda que la provincia mantiene con la educación privada, que viene pateando para más adelante con tal de no pelearse con la Iglesia y los patrones de esta enseñanza. Una demanda histórica que el Sadop pide se atienda, para que el ingreso y ascenso docente en estas escuelas no sea a dedo, sino con concursos y escalafones como en el sector público. El reclamo es por más calidad educativa.

No son buenos tiempos para la educación argentina. No cuando quienes gobiernan niegan la posibilidad del diálogo —las paritarias nacionales del sector han sido clausuradas— y se lo reemplaza por el palo, las balas y la persecución ideológica. Pasa con todos los trabajadores que defienden derechos conquistados, pasa también con la docencia. Recordemos la imagen propia de las dictaduras de aquellas maestras y maestros golpeados por la policía cuando instalaban la Escuela Itinerante frente al Congreso. O la del accionar impiadoso de la Gendarmería que causó la muerte a Santiago Maldonado y el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel.

No son buenos tiempos para la educación, se la castiga, persigue y pretende desprestigiar un poco más cada día. Aún así resiste y persiste como un lugar clave para pensar un horizonte más promisorio.

Fuente de la noticia: https://www.lacapital.com.ar/opinion/otro-mal-ano-la-educacion-n1532280.html

Fuente de la imagen: https://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/022/432/0022432572

Comparte este contenido:

La lógica del presupuesto

Manuel Navarro Weckmann

Nos encontramos en un periodo en el que se presentan y autorizan presupuestos, en este sentido, resulta muy importante el poder observar aquellos puntos en donde se deba de generar la idea de mejora, para colocar en el diálogo de la sociedad, aquellas circunstancias que se consideran pertinentes en este tiempo.

La educación, por la implicación que tiene en el contexto nacional, con 35 millones de estudiantes, más de un cuarto de millón de escuelas y alrededor de 2 millones de Trabajadores de la Educación, representa siempre un foco de atención, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) obtendrá un total de 280,969 millones de pesos en el marco del presupuesto para este 2018, el cual será del orden de los 5 billones 279,667 millones de pesos.

Al margen de los aspectos globales de este presupuesto, no debe de pasar desapercibido que, por cuarto año consecutivo, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se ha incrementado en un 45% el costo financiero del sector público.

Otra circunstancia que nos debe de ocupar, tiene que ver con los recursos que se aportan hacia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT), de donde se desprende gran parte del actuar de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, el cual, a pesar de que se asignaron 300 millones de pesos adicionales, va a contar con un presupuesto similar al del año 2014, así como el nulo aumento presupuestal a la educación indígena o el recorte al sector cultural en México.

Un claro punto de lo afirmado anteriormente, tiene que ver con la poca importancia que el gobierno federal brinda a los sueldos en el magisterio, como afirmó Claudia Costin, profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y exdirectora de educación del Banco Mundial a inicios de esta semana en el marco del Foro Mundial para la Innovación de la Educación WISE 2017, celebrado en Doha, Qatar, quien afirma que se requiere que México invierta “Más dinero porque uno no va a volver atractiva la carrera de profesor si se paga tan mal a los profesores, entonces, ¿cómo atraer talento para la profesión más importante de una sociedad, que es la transmisión de los conocimientos y las competencias para el futuro, si se paga tan mal a los profesores?”.

Afirmó además que lo que México invierte, que es el 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB) es muy poco y es superado por muchos países, de ahí que ello sea, además de las lamentables decisiones en el ámbito educativo por parte de las Secretarías del ramo de los diferentes niveles de gobierno, un factor muy importante de los lamentables resultados de la educación mexicana en exámenes internacionales como PISA, TALIS entre otros.

Lamentablemente la discusión en nuestras y nuestros legisladores más que en estos aspectos, se centró en la viabilidad de su “bono de marcha” en el que, por ejemplo, cada senador recibirá 2.4 millones de pesos por Seguro de Separación Individualizado, cantidad que se aleja mucho de lo que un trabajador común termina su relación laboral por haber servido 6 años a su empresa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-logica-del-presupuesto/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/presupuest

Comparte este contenido:

Los hogares madrileños gastan un 42% más en Educación que antes de la crisis

España/Noviembre de 2017/Fuente: 20 minutos

Los hogares madrileños tuvieron que apretarse el cinturon durante la crisis económica. Redujeron su gasto medio en casi 4.900 euros, pero no escatimaron en la educación de sus hijos. La subida de los precios en las Escuelas Infantiles (de 0 a 3 años), el incremento de las matrículas universitarias, la proliferación de centros concertados (privados subvencionados) y la instauración de una tasa en la Formación Profesional Superior han obligado a las familias de la región a gastar en la actualidad, de media, un 42% más (de 478 a 678 euros) en garantizar la educación de sus hijos que en 2008.

Así lo reflejan los datos de la encuesta de presupuestos familiares que publica cada año el Instituto Nacional de Estadística (INE). Expertos consultados por 20minutos coinciden en que los recortes en el gasto público y la subidas de los precios públicos han sido las claves de este incremento. No en vano, de 2008 a 2016, el presupuesto que la Comunidad de Madrid destinó a Educación descendió en 408 millones de euros, un 8,5% menos.

Esta contención en la inversión pública ha servido para incentivar la iniciativa privada. Aún no se han revertido las subidas experimentadas durante los años de crisis «La red de centros privados/concertados se ha multiplicado durante la crisis. Madrid es la región con la oferta más alta solo por detrás del País Vasco», explica Isabel Blanco, responsable de Educación del sindicato UGT en Madrid. «El cambio de jornada escolar de partida a continua ha favorecido a las escuelas concertadas. Muchas familias han cambiado a sus hijos a estos centros con el coste económico que ello conlleva», opina Camilo Jené, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Francisco Giner de los Ríos.

Según datos del Consejo Escolar, en la última década (de 2006 a 2016) se han abierto en la región 56 nuevos centros públicos educativos de enseñanzas no univesitarias de régimen general (Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP …) frente a los 68 privados y los 131 concertados. En los colegios concertados es común el cobro de cuotas mensuales que llegan en algunos casos a los 198 euros y que, teóricamente, son voluntarias, ya que estos centros están financiados con fondos públicos.

Tasa de 400 euros en FP UGT denuncia además la subida de tasas y precios públicos en centros educativos realizadas por el Gobierno regional años atras. «Aún no se han revertido las subidas experimentadas durante los años de crisis. Las bajadas que se han anunciado son insuficientes», critica Blanco.

Durante la crisis, la Comunidad de Madrid incrementó los precios en diferentes niveles educativos, estableciendo incluso una tasa inédita de 400 euros en 2012 en la Formación Profesional Superior. En la red de Escuelas Infantiles, la expresidenta regional Esperanza Aguirre (PP) decretó en 2012 una subida que alcanzó el 175% para las familias de rentas más bajas con un niño menor de un año, además de establecer el pago de una cuota de 60 euros para los menores de un año. La enseñanza universitaria también sufrió dos subidas consecutivas en 2012 y 2013. Las matrículas se encarecieron de media un 38% en el curso 2012/2013 y del 20% en el curso 2013/2014.

De esta forma, el precio medio de la matrícula media de grado alcanzó los 1.813 euros, 800 más que en el curso 2011/2012. Esta medida viene después del útlimo de ‘tasazo’ universitario por los que el Gobierno regional aumentó el coste de la matrícula hasta un 20% de media (entre un 13% y un 27%), lo que supuso pagar 4,97 euros más por crédito. Este tasazo se sumó al que ya sufrieron 188.719 alumnos durante el curso de 2012-13, cuyas matrículas se encarecieron un 38%. En estas dos subidas consecutivas, los ‘sablazos’ más fuertes fueron para las careras de ciencias y ciencias de la salud, con un incremento del 21,59% y en humanidades y ciencias sociales, con casi un 27%.

Bajadas con Cifuentes Con la llegada de Cristina Cifuentes a la presidencia del Gobierno regional, en junio de 2015, los precios de las Escuelas Infantiles y de las matrículas universitarias han bajado, aunque aún no se han alcanzado los niveles precrisis. En el caso de las guarderías, el Ejecutivo impuso un descenso de las tarifas del 20% para el curso 2016/2017 y del 5% para el presente. Por su parte, las tasas universitarias han sufrido tres descensos consecutivos en esta legislatura: del 10% en el curso 2015/2016 y del 5% en los dos cursos siguientes.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3168514/0/hogares-madrilenos-gasto-educacion-crisis/

Comparte este contenido:

México: Sin acuerdos, sindicato de Cobaeh y SEPH; van a paro

México/Octubre de 2017/Autor: Daniel Martínez/Fuente: El Independiente de Hidalgo

El paro técnico de labores iniciado ayer por parte de docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (Cobaeh) se mantendrá por lo menos en lo que resta de la semana, en tanto el gobierno estatal no atienda el pliego petitorio respectivo, indicó Miguel Ángel Balderas, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Académicos de Cobaeh (Sutacobaeh).

El pago del aumento salarial de forma retroactiva, aprobado desde mayo, así como de incentivos económicos y tutorías pendientes desde 2015 y 2016, respectivamente, son parte de los pendientes enumerados en el pliego petitorio.

También exigen basificaciones de docentes, trato igualitario con educación básica, así como pago oportuno de prestaciones y estímulos económicos.

El representante sindical indicó que también está pendiente la atención a las solicitudes formales de mejoras físicas y reparaciones de planteles.

Asimismo, solicitan que los telebachilleratos sean estudiados en su aterrizaje en las comunidades hidalguenses.

“Se han construido telebachilleratos en diversos puntos del estado y no se toma en cuenta la ubicación de los planteles Cobaeh, que también pueden ofrecer el servicio educativo; y además se ha invertido en esa infraestructura y no se atiende la propia del subsistema de educación media superior.”

Por lo anterior, puntualizó, el paro técnico prevalecerá en los 132 planteles de la entidad, entre Cobaeh y Centros de Educación Media Superior a Distancia (Cemsad), en tanto la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) no atienda puntualmente las peticiones.

Miguel Ángel Balderas manifestó que el Sutacobaeh tiene completa disposición para el diálogo, el cual inició con autoridades educativas estatales ayer al mediodía. “Queremos llegar a acuerdos lo más pronto posible, para normalizar las actividades en los planteles”, expuso.

Ayer, la mayoría de estudiantes del turno matutino se presentaron a clases, pero a partir del mediodía comenzaron a retirarse paulatinamente, mientras que por la tarde, la asistencia de alumnos fue escasa, al conocerse la noticia del paro técnico.

Fuente: https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/sin-acuerdos-sindicato-cobaeh-seph-van-a-paro/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Hidden education crisis’ looming in Hackney unless Justine Greening changes stance on special educational needs funding

Reino Unido/Octubre de 2017/Fuente: Hackney Gazette

Resumen:

Se avecina una crisis educativa oculta en Hackney a menos que Justine Greening cambie su postura sobre el financiamiento de necesidades educativas especiales.

El congelamiento de fondos SEN del gobierno significa que los consejos de toda la capital se ven obligados a tapar un déficit de £ 100 millones, con un déficit previsto de £ 6 millones esperado en Hackney.

Cllr Anntoinette Bramble, quien fue coordinadora de SEN en Islington hace tres años, dice que el financiamiento para altas necesidades se ha congelado efectivamente desde 2011/12, a pesar de un gran aumento en la población estudiantil.

Un problema más acuciante para el distrito es que el número de niños que el consejo apoya aumentó en un 34% desde las reformas en 2014, que cambiaron el rango de edad de los elegibles para el financiamiento a cualquier persona de 25 años o menos, habiéndose reservado previamente para de cinco a 19 años.

Cllr Bramble, quien planteó sus preocupaciones en una carta a la secretaria de educación Justine Greening la semana pasada, dice que el consejo tendrá que reducir la cantidad de fondos de alta necesidad que se les da a las escuelas para un apoyo adicional para los alumnos de Hackney en un 5 por ciento.

 

The government’s SEN funding freeze means councils across the capital are being forced to plug a gap of £100million, with a forecast shortfall of £6m expected in Hackney.

Cllr Anntoinette Bramble, who was an SEN co-ordinator in Islington three years ago, says that high needs funding has effectively been frozen since 2011/12, despite a major increase in the pupil population.

A more pressing issue for the borough is that the number of children the council supports has increased by 34 per cent since reforms in 2014, which saw the age range of those eligible for funding changing to anyone aged 25 and under, having previously 
been reserved for five to 19 
years.

Cllr Bramble, who raised her concerns in a letter to education secretary Justine Greening last week, says the council will have to reduce the amount of high-needs funding given to schools for extra support for pupils in Hackney by 5 per cent.

“The funding of SEN is a hidden crisis in our education system and is threatening the quality of education and support we can offer to our most vulnerable young people,” she said.

“Reducing funding is absolutely the last thing we want to do, and it’s been a hard decision to make. As a former SEN teacher, I know the importance of adequate funding, but there simply is no other option left to us.

“It is absolutely crucial that the government changes the way this vital funding is calculated and distributed, and take into account the growing demand.”

Next year education funding is expected to rise by 0.5pc, but the council says this is “nowhere near enough to fill the shortfall”.

Research carried out by London Councils found that, in 2016/17, 26 out of 31 London boroughs reported a combined funding shortfall of £100m.

To meet this shortfall, councils are using money from other education funding pots, and are drawing on reserves.

Cllr Bramble, who was a vocal participant in protest marches in the borough against education cuts earlier this year, said: “The National Funding Formula rightly sparked a national debate, but this funding freeze means councils are running out of choices.”

Fuente: http://www.hackneygazette.co.uk/news/education/hidden-education-crisis-looming-in-hackney-unless-justine-greening-changes-stance-on-special-educational-needs-funding-1-5241457

Comparte este contenido:

Entrevista a Sonia Gaya: “En el Parlamento andaluz se habla de aulas prefabricadas, de política educativa muy poco”

15 octubre 2017/Fuente:eldiariodelaeducacion /Autor:Daniel Cela

A Sonia Gaya, nueva consejera de Educación y exportavoz de FETE-UGT le quedan por delante 18 meses para poner en marcha su propia política educativa. Un plazo muy corto para los tiempos educativos y parlamentarios.

Sonia Gaya sabe de educación. Les puede parecer de perogrullo tratándose de la actual consejera de Educación de Andalucía, pero créanme: no es tan sencillo. Este departamento ha tenido nueve titulares desde 2007, ninguna otra área del Gobierno ha experimentado tal baile de consejeros y ninguna otra comunidad tuvo tantos en tan poco tiempo. Gaya (Huelva, 1969) tiene un requisito especialmente complejo para estar aquí: durante muchos años se sentó al otro lado de la mesa sectorial de Educación, como portavoz de FETE-UGT, y ahora ocupa el puesto de quienes antes fueron sus interlocutores. Dicen que es consejera “en virtud de la paz sindical”, y ella apunta que ha metido en la cartera la lista de reivindicaciones que dejó pendiente al otro lado de la mesa de negociación. Claro que su nombramiento tiene truco: apenas cuenta con 18 meses para cambiar o impulsar todo lo que siempre quiso hacer estando fuera. ¿Por dónde empezar?

En Primaria recomiendan mantener a un tutor con el mismo grupo toda la etapa. El Gobierno andaluz ha tenido nueve consejeros de Educación en 10 años. ¿Cómo afecta esto a la hora de definir una política educativa a largo plazo?

Creo que sí afecta, efectivamente. Porque cada consejero ha tenido una impronta especial en su mandato. También es cierto que es muy difícil gestionar la educación en una comunidad como Andalucía [1,8 millones de alumnos, unos 4.500 centros y 98.091 profesores]. La educación siempre está en el punto de mira, porque la sociedad demanda mucho de ella. A veces el perfil bueno de un consejero no acompaña a la demanda de político y social ese momento, quizá eso es lo que ha provocado tantos cambios de titular. Pero no es porque la cartera de Educación nos queme, no debe hablarse de quemarnos. Los que asumimos esta responsabilidad sabemos lo que implica. Es un reto bonito, pero fácil no es.

Usted estuvo fue portavoz de FETE-UGT. ¿Se ha traído sus reivindicaciones sindicales a la agenda de la consejería?

Como FETE-UGT, nosotros nunca hemos hecho reivindicaciones ilógicas. Siempre nos hemos preocupado tanto por los trabajadores como por la educación en sí. Ese discurso educativo lo interiorizamos en el sindicato y no lo puedes abandonar cuando llegas a la Consejería. Pero es cierto que hay cosas que ahora te gustaría hacer y no puedes…

¿Por ejemplo?

No puedes porque los recursos son limitados, tienes que gestionar y medir mucho los equilibrios. Y además eres parte de un Gobierno que también toma decisiones, pero sigo pensando que la mayoría de mis prioridades antes, lo siguen siendo ahora.

Su situación es peculiar. Se ha pasado muchos años vigilando, cuestionando y proponiendo mejoras. Ahora está en su mano. ¿Cuál es su prioridad?

Verá, no sólo tengo un tiempo muy limitado por delante, apenas 18 meses. Es que lo normal es diseñar un programa de Gobierno en educación, y yo he llegado en mitad de ese programa. Siempre he pensado que hay que empezar a arreglar cosas por la parte de abajo. Tanto cambio de modelo educativo, al final nos hace perder el rumbo sobre qué es la política educativa. Y hay que hablar de política educativa, con sensibilidad y con sensatez. Lo primero para nosotros es reabrir el debate sobre cómo organizar las etapas de Infantil y de Primaria.

¿En qué sentido?

Hemos visto cómo la Lomce ha ido secundarizando la Primaria. Ha traído un montón de especialidades y opciones, un horario muy diversificado, tienen muchísimos maestros para un alumnado tan pequeño. Tampoco sé si funcionan las distribuciones horarias entre troncales y específicas… ese debate queremos abrirlo. Hay que empezar por los más pequeños e ir comprobando hasta dónde dura el éxito y en el momento que se produzca el fallo, ahí es donde tendremos que actuar.

Los resultados de la prueba Escala (2º de Primaria) son buenos, los del PISA están por debajo de la media nacional.

Creo que será en las transiciones de curso donde hay que intervenir: entre Infantil y Primaria y entre Primaria y la ESO, pero no sólo. A veces me planteo si hay que normativizar tanto la educación, porque al ser una comunidad tan grande, las casuísticas son tremendas. Hay que regular para garantizar la igualdad, la transparencia, la objetividad… pero a veces me cuestiono si tantísima regulación impide mayor innovación o autonomía por parte de los maestros.

¿Eso es lo que le dicen los docentes? ¿Que el exceso de normativa encorseta su capacidad para educar con más imaginación?

Ellos siempre plantean que hay demasiada burocracia, que les agobia y les impide dedicar su tiempo a otras cosas más productivas. Imagínate que un maestro quiere hacer cambios en el horario de las materias curriculares, las tutorías o los talleres… no se puede porque todo está muy tasado. Difícilmente pueden abordar otro tipo de proyectos más innovadores, pero ese exceso normativo a algunos no les impide innovar. Quienes lo consiguen son precisamente los colegios que hacen un sobreesfuerzo porque están en zonas muy deprimidas social y económicamente. Esas prácticas se pueden trasladar y hacer experiencias piloto en la mayoría de las escuelas.

La crisis ha hecho involucionar el paradigma con el que pensamos la escuela. Se vuelve a hablar más desde la perspectiva asistencial que pedagógica, seguramente porque a la escuela pública le está tocando cubrir los huecos de muchas familias: comedores, aula matinal, transporte, gratuidad de libros… ¿Este debate no ha desplazado el peso de una verdadera política educativa?

Si usted lo que me está diciendo es que el profesorado cree que ponemos el acento en estas cuestiones y no en la labor docente, yo le digo que nuestro discurso compatibiliza las dos cosas. El Gobierno andaluz lucha por la igualdad de oportunidades y para ello hay que garantizar que el punto de partida de todas las familias sea el mismo. Otra cosa es que en la actividad parlamentaria, lo que nos demandan los otros grupos políticos sean cuestiones muy concretas: climatización, aulas prefabricadas… De política educativa se habla poco en el Parlamento.

¿Y centrar ahí el debate no es tramposo?

Pero yo de eso no tengo la culpa. He intentado llevar a la comisión de Educación y al pleno el debate educativo, pero al final la respuesta que encuentro es una lucha de cifras y datos. Tengo que responder a lo que me demandan legítimamente los grupos parlamentarios. Cuando se habla de inversión en educación, esto también entra y es importante. De nada sirve tener planes maravillosos, si las familias no tienen dinero para acceder a ellos.

La Consejería vendía cifras en época de bonanza, cuando se podían comprar ordenadores y pizarras digitales. El problema, quizá, es si se ha apostado por un proyecto concreto a largo plazo.

Yo creo que el problema no está en decidir una política educativa concreta. Si el pacto educativo saliera adelante, sería bueno, porque recogería aspectos en los que todos coinciden. El pacto habla de la no segregación del alumnado, de la atención a la diversidad, de la modernización de la escuela, de la Formación Profesional, del bilingüismo, de la carrera docente… Si se logra na nivel estatal 10, 15 o 20 puntos importantes que han funcionado, eso sería fundamental.

Por ahora el Pacto es una entelequia. Además, no evita el gran fantasma de este departamento: la dificultad de concreción de sus políticas… Le pongo un ejemplo: la Junta acaba de abrir la puerta a la semigratuidad de las matrículas universitarias. Es una medida concreta y fácil de cuantificar pero, sobre todo, es pionera y que distingue políticamente a este gobierno. ¿Cuál fue la última apuesta política innovadora que se adoptó en enseñanzas medias?

Hombre, empezando por la Ley de Educación de Andalucía (LEA, 2007), que fue una buena ley con gran consenso político, social y sindical. En su desarrollo de la se lograron cosas hasta la crisis. Había, por ejemplo, paz sindical. La crisis supuso un retroceso. Cuando tienes que atender a una población escolar tan grande y a una plantilla docente tan amplia, la crisis y los cambios normativos del Gobierno central obligaron a la Junta a paliar, en la medida de lo posible, lo que quedaba. Dese cuenta del triángulo: crisis, Lomce y un Real Decreto que nos ha afectado muchísimo… Es una situación en la que intentas ir sobreviviendo para que el perjuicio sea el menor posible. En ese marco, es difícil plantear una medida educativa maravillosa y exitosa. Ahora estamos en vías de recuperación, en noviembre de 2016, el Consejo de Gobierno aprobó el Plan de Éxito educativo, que introduce algunas iniciativas buenas, y debemos ir cumpliéndolas en tiempo y forma.

El presupuesto de Educación ronda los 7.000 millones. Más del 80% es plantilla docente. ¿Se puede hacer política con el dinero restante o nos confiamos a la labor docente?

Se puede hacer política con el dinero restante y se hace mucha política con la labor del profesorado.

Tienen unos 98.000 docentes. Si hay algo que usted sabe más como representante sindical que como consejera es sobre sus necesidades. ¿Están contentos con la escuela?

Una pregunta complicada. Es difícil que todos entiendan que la educación es un sistema vivo, en permanente movimiento, y que las necesidades en un periodo no son las mismas en otro. Y no por parte de la Administración, sino del propio sistema educativo. A veces en Twitter me dicen: “Parece mentira que no lo entiendas”. Yo sí lo entiendo, pero uno tiene que gestionar racionalizando los recursos públicos, haciendo un esfuerzo por afectar lo menos posible a determinados colectivos.
El otro día un interino en Twitter me decía en un privado: “Esto era muy fácil: un interino de Primaria sólo da clases de Primaria y nadie más entra a dar clases de Primaria”. Y yo le ponía el ejemplo de Secundaria: Si tú tienes seis horas de Geografía e Historia y diez de Inglés en la ESO, ¿el director qué perfil va a pedir? Y él respondía: el de Inglés. Claro, y por el Real Decreto de atribución docente, va a dar las seis horas de Historia. ¿Tú contratarías a dos profesores para las diez horas de Inglés y otro para las seis horas de Historia? Son recursos públicos, eso no puedes hacerlo.

Entiendo que se refiere al enfado de los muchos interinos que este año se han quedado fuera del sistema…

Sí, en efecto. Estos son los encajes que hay que hacer a veces, porque son horas sueltas y no todo el mundo tiene los horarios completos de su especialidad. Por eso unas listas de interinos en bolsa van más rápido y otras menos. Yo entiendo que es muy difícil esperar, sobre todo si ya han trabajado antes. El que ha dado clases un año no entiende que al siguiente no le llamen. En Primaria e Infantil además nos encontramos con el descenso de la natalidad. Si analizamos la colocación este año de la ESO, hay especialidades en que ha empezado a trabajar gente con muy muy poco tiempo de servicio (con una sola vacante), porque ahora el pico de escolarización lo tenemos en Secundaria. Hay recursos que tienes que mover dentro del sistema inevitablemente, por mucho esfuerzo que hagas por mantener a los maestros de apoyo en Primaria, aunque pasen normativamente el límite que tenemos establecido para esos recursos. Estamos trabajando con los sindicatos sobre las sustituciones, porque es verdad que lo que no puede ocurrir es que un profesor asignado a refuerzo educativo se lleve todo el año cubriendo una sustitución, eso es imposible. Los maestros de apoyo deben estar para el apoyo, y puntualmente deben cubrir una baja, y nunca de larga duración.

En general, en Andalucía, hay poco movimiento en bolsas entre especialidades…

Muy poco o ninguno. Se está trabajando con los sindicatos para permitir más movilidad y flexibilidad, por ejemplo cuando adquieran formación en idiomas. Si tú eres de Primaria y en tres o cuatro años que no se ha modificado la bolsa logras una acreditación de idiomas, ¿por qué no te vamos a permitir pasar a una bolsa bilingüe si ya tienes el título? Aquí en Andalucía las bolsas no son abiertas, como ocurre en el resto de comunidades, son bolsas anuales o plurianuales, en las que van aportando méritos. El movimiento en las bolsas es lo que aquí se pretendió con el decreto 302, y hubo un rechazo rotundo…

¿Por qué?

Porque aquí siempre ha primado el tiempo de servicio como criterio único para la ordenación en bolsa. El decreto 302 buscó más movilidad, combinando la experiencia con la formación. Si yo hago X cursos de formación, pero tengo menos tiempo de servicio, y tú tienes más experiencia, pero no haces formación, puede llegar un momento en que yo me ponga por delante en la bolsa. Eso no gustó a los interinos y se paralizó. No me atrevo a asegurarlo al 100%, pero creo que somos la única comunidad que tiene el tiempo de servicio como criterio único de ordenación en las bolsas de interinos.

Y a usted no le parece mejor que la experiencia sea el único criterio…

A ver… Yo creo que este tipo de cambios se pueden hacer cuando el porcentaje de interinos es muy pequeño. Si los interinos tienen muy poco tiempo de servicio, a lo mejor se puede ponderar más la formación… yo no lo voy a hacer, ¿eh? Porque ya tengo claro el rechazo que tuvo el decreto 302, y es un debate que no voy a abordar. Pero cuando hay pocos interinos en bolsa y con poco tiempo, es fácil introducir el debate, porque la gente entiende que el que ha aprobado las oposiciones, pero no ha conseguido una plaza, puede tener más opciones de trabajar. Es ese movimiento permanente de la bolsa el que crea expectativas laborales. No coincido con que este sistema sea bueno cuando el porcentaje de interinos sea muy alto…

Publicidad

Como ahora.

Como hora, efectivamente.

Ahora el porcentaje de interinidad está disparado, en parte por el tope a la tasa de reposición. Pero muchos interinos que trabajaron el año pasado se quejan de que este no han logrado plaza por errores de planificación del currículum. ¿Esto es así?

Yo no entiendo que haya habido problemas en la planificación del curso. La planificación es algo escrupuloso, otra cosa es que haya gente a la que no le gustan las asignaturas que dan. ¿Usted recuerda cuando empezó la especialidad de Primaria en 2007? Hubo una protesta general de los profesores de Educación Física y Música, porque se había creado la especialidad de Primaria, con el derecho exclusivo de impartir las materias troncales. Hasta entonces, eran los de Educación Física y Música quienes estaban habilitados para dar Primaria. Muchos de ellos se vieron desplazados y se quedaron sin trabajo. Ahora ha ocurrido algo similar cuando el Gobierno andaluz ha decidido implantar una segunda lengua extranjera obligatoria en Primaria (Francés). Por supuesto que tiene su efecto en la plantilla, pero eso no es una mala planificación. Se puede estar o no de acuerdo con las medidas de la Consejería, pero eso no es mala planificación. Y pasa lo que pasa siempre: si el maestro de Francés no tiene el horario completo y le faltan dos horas, probablemente dé dos horas de generalista. Y no ocurre al revés, porque no puedes tener al de generalista dando Francés. Eso pasa constantemente en educación. Es de sentido común.

Consejera, ¿se pueden alcanzar los objetivos de una etapa como la ESO terminando con dos suspensos?

Ese debate…yo puedo tener mi opinión personal. Lo que estamos evaluando es una etapa completa, con muchas asignaturas. El alumno puede haber cursado de primero a tercero de ESO sin problemas, y que al final de 4º le queden dos materias. Al evaluar la etapa, yo creo que no hay problema en que lo haga en junio o en una convocatoria extraordinaria. Verá, cuando oigo hablar de la cultura del esfuerzo a gente que tiene el examen dos semanas después de que acabe el curso, sinceramente, no me parece tampoco muy coherente. En la reunión con el ministro hace tres semanas estuvimos hablando de este tema, y él aludía a que debería ser uniforme lo que hiciéramos respecto a la evaluación. Yo lo entiendo pero quien tiene las competencias para regular la evaluación es el Ministerio. El ministro quiere llevar este tema a la conferencia sectorial de Educación y yo le dije que deberíamos llevar la evaluación global: si hay pruebas extraordinarias, cuándo, cómo deben ser…y partiendo de que nosotros creemos que la evaluación debe ser continua y sobre competencias adquiridas al final.

Publicidad

A principios de año, Andalucía decidió no renovar los conciertos a colegios que segregan por sexo. Susana Díaz dijo: “Quien quiera una escuela exclusiva de niños que se la pague”. Pero la Junta sigue financiandolos, porque los tribunales les dan la razón. ¿No sería más útil impulsar una iniciativa en el Congreso para derogar ese apartado de la ley? ¿O es que esto es una línea roja en la negociación del pacto?

No. No es una línea roja para nada. El PP, hace un mes, presentó una PNL sobre la libre elección de centros en el Congreso para reforzar ese aspecto de la Lomce que blinda los colegios con educación diferenciada. Y la respuesta del PSOE ha sido presentar tres PNL, una de ellas sobre la no segregación, no sólo por sexo, sino para evitar por ejemplo que el alumno que elija Religión no pueda escoger también Valores Éticos, porque ahora la ley le obliga a seleccionar una de las dos. La postura del PSOE andaluz es clara: no queremos la segregación ni a nivel estatal ni autonómica…

¿Cuál va a ser su impronta como consejera en estos 18 meses?

Mi impronta en un año y medio, no lo sé. Lo primero que me gustaría es que no exista tanta crispación y desconfianza en el mundo educativo, que todo el mundo tenga claro que juntos podremos hacer más cosas que por separado. Y que si estoy dispuesta a escuchar como consejera, que los demás también estén dispuestos a escuchar. Que no simplemente por ser de la Administración siempre debe haber un enfrentamiento continuo. ¿Y qué me gustaría y no está en mi mano? Pues que la educación no estuviera tan politizada.

El expresidente José Antonio Griñán solía decir que “la verdadera política es la educación”.

Sí, pero está politizada hasta el punto de que cualquier cosa que se haga está cuestionada por razones ideológicas… o lo que hablábamos antes del Parlamento, que se trate de conseguir el titular de escándalo para que la gente se alarme o piensen que las cosas no funcionan. Y entiendo que los grupos tienen su estrategia de oposición, pero ojalá los debates estuvieran en las cosas importantes de la educación.

¿Eso es una crítica o una autocrítica?

Estamos intentando marcar nuestra propia agenda política, pero a veces tengo la sensación de que la línea política no interesa. Es un poco árido moverse en este terreno. Si políticamente no puedo conseguir cierto compromiso o complicidad en una serie de cuestiones, desde luego lo voy a intentar con los padres, madres y docentes…

 

Fuente de la entrevista: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/10/en-el-parlamento-andaluz-se-habla-de-aulas-prefabricadas-de-politica-educativa-muy-poco/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/10/EDU_Sonia_Gaya_CG-_03-10-17-GC_062.jp

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5