Page 1 of 5
1 2 3 5

Los retos de la educación del futuro

Por: theconversation.com

La educación asume retos cada vez más complejos, más allá de los cambios de urgencia que se han producido por la pandemia y el aumento de las vulnerabilidades de toda la comunidad educativa. Al plantearnos el futuro de la educación, debemos tener claros los retos del presente.

No solo ha cambiado la sociedad, el entorno, la forma de organizar las aulas, las diferentes etapas académicas y las formas de guardar y acceder a la información: el papel del maestro, cómo es percibido en el barrio, pueblo, o en la sociedad en general, ha sufrido una transformación profunda.

Primer reto: alcanzar la autoridad

La autoridad del maestro ya no viene dada por el hecho de ser el maestro. Hace años, cuando el acceso a la educación no era universal, ciertas profesiones tenían un reconocimiento por el saber cultural que podían conllevar y el conocimiento que certificaba su profesión. Las personas con esas profesiones eran personas singulares de cada pueblo o barrio: el maestro, el sacerdote, el abogado, el del banco… en su mayoría hombres.

Los cambios sociales, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la introducción y exponencial incremento del uso de las nuevas tecnologías en educación y la extensión del uso de internet, entre otros factores, han ido provocando cambios en el perfil de la figura del maestro, siendo actualmente en su mayoría mujeres en infantil y primaria.

Cambio de relación

Estos cambios han provocado también modificaciones en la relación entre el maestro y la familia y los alumnos, porque también ha generado cambios en las estructuras de relación de la institución educativa y la familiar. El acceso a la educación de los actuales padres, entre muchos otros factores sociales, contribuye a una necesaria corresponsabilidad de los aprendizajes de los niños y jóvenes.

La posición de autoridad del maestro, aunque siga siendo regulada por un marco normativo que la ampara, precisa ahora ser reconocida por los alumnos y consentida por ellos así como por sus familiares; ello implica no confundir la autoridad con el poder.

Mediador y orientador

El maestro necesita conllevar el ser mediador cultural, con el respeto y el acompañamiento. Debe ser consciente en todo momento de cómo la orientación y la tutoría suponen aspectos transversales a cualquiera de las materias que estén impartiendo. Debe saber generar la autonomía completa del alumno a través del conocimiento, y también transmitir el saber vivir en sociedad, compartiendo normas.

En contraposición a una docencia transmisora de conocimientos centrada en las explicaciones magistrales, acostumbramos a hablar de que el alumno es la parte activa del aprendizaje. Pero se hace necesario huir de este falso dilema.

Segundo reto: transmitir responsabilidad y convivencia

Lo verdaderamente importante es la relación que se establece entre el profesor y el alumno y la relación de ambos con la cultura y el saber. Cual vértices de un triángulo, alumno, docente y saber interaccionan entre sí. Esto es lo que genera el verdadero aprendizaje, que supone convertir los alumnos en adultos autónomos y que sepan convivir en sociedad.

La relación maestro–alumno debe contribuir a la construcción de personas flexibles, abiertas y críticas. También debe situar la responsabilidad de los aprendizajes en los alumnos: los docentes deben ser capaces de crear situaciones y condiciones que favorezcan estos aprendizajes.

Tercer reto: participación

La situación actual nos dibuja un docente que precisará una gran flexibilidad y empatía para poder hacer frente a una complejidad cada vez mayor. Se trabaja con ratios altas de alumnos, incluyendo todas las diversidades, las desigualdades y las grandes dificultades.

Es preciso priorizar el desarrollo competencial, entender el acceso al conocimiento como algo universal y libre, y poderlo hacer en colaboración y cooperación no sólo con otros profesionales de la educación sino también teniendo en cuenta el papel de la familia, de otros profesionales, y escuchando la voz del propio alumno.

Cuarto reto: tecnologías

El microcosmos de la escuela no puede dar la espalda a una sociedad donde las redes sociales, las aplicaciones móvil, y otras muchas herramientas tecnológicas cada vez tienen más presencia.

Por ello, en este, como en otros temas, será necesario ir un paso por delante de las demandas de la sociedad, contribuyendo a la formación digital docente y al desarrollo competencial del alumnado en esta área. Debemos combinar la inmersión en estas tecnologías y redes con el aprendizaje de su uso responsable.

De hecho, su uso educativo ha ayudado a implementar metodologías colaborativas en los alumnos y favorecen un mejor clima de participación.

Pero habrá que tener en cuenta que los denominados nativos digitales no acceden de forma crítica a estas herramientas. Los docentes necesitan actualizar sus conocimientos de manera permanente y estar atentos a los alumnos que no tienen el mismo acceso a las tecnologías para evitar su marginación.

Último reto: inclusión

La escuela del futuro será inclusiva o no será. Una educación que en el presente ya contempla las diversidades debe seguir caminando hacia la verdadera inclusión, más allá incluso de la integración.

Tendrá que incluir las desigualdades, las grandes dificultades, generar metodologías que favorezcan el aprendizaje en diversas modalidades, esforzarse por convertir los centros educativos en espacios seguros y de protección para todo el alumnado y que garanticen el máximo desarrollo de todos sus miembros.

https://theconversation.com/los-retos-de-la-educacion-del-futuro-175352

Comparte este contenido:

Argentina: Feinmann una burda expresión del Negacionismo

América del Sur/Argentina/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.ctera.org.ar

Las ofensivas y agraviantes palabras que el periodista Eduardo Feinmann expreso en su programa del día 25 de marzo contra la docente Haydee Spatz del Jardin de Infantes N 3 “El Nogal” de la ciudad de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe, constituyen una burda expresión del Negacionismo, que en materia de DDHH gobernó nuestro país en los años del macrismo.

Con ese mismo tono agraviante y descalificador lxsTrabajadorxs de la educación recordamos las expresiones del entonces presidente de la nación cuando refería a la histórica lucha por Memoria, Verdad y Justicia llevada adelante desde el inicio de la dictadura por nuestra Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y continuada por los Organismos de DDHHH como “El curro de los DDHH”; recordamos también cuando se negó a recibir en la casa de Gobierno a las Abuelas y demás Organismos de DDHH por “cuestiones de agenda”, y se vio vergonzosamente obligado a hacerlo ante el pedido de François Hollande entonces presidente de Francia de visita en nuestro país; lxs docentes recordamos muy bien a sus funcionarios: negar los 30.000 detenidxs desaparecidxs y la existencia de un plan sistemático de desaparición de personas impuesto por el terrorismo Estado.

Las Organizaciones sindicales de lxs trabajadorxs de la Educación tenemos muy presente las persecuciones, amedrentamientos, sanciones que las autoridades educativas provinciales y nacionales desplegaron contra los docentes que conmemoraban el 24 de Marzo en las Escuelas en ese período.

¡ Lxs docentes recordamos, siempre! Porque asumimos hace muchos años un compromiso ético y pedagógico indelegable: llevar adelante el proceso de “Transmisión de la Memoria” a las nuevas generaciones. Eso hacemos en cada aula y en cada escuela : traer al presente, nuestra historia reciente, para analizarla a la luz de los debates actuales y las diversas perspectivas de nuestrxs niñxs y jóvenes.

Asumimos esta responsabilidad respaldados por los diseños curriculares de los Ministerios de Educación Provinciales y Nacional, fortalecidxs desde el 2002 cuando la Ley Nacional N° 25633 en el articulo 1° estableció el 24 de marzo como Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, para reflexionar con las comunidades educativas lo ocurrido en la Dictadura.

Por ello decimos orgullosamente que LA ESCUELA PUBLICA CONSTRUYE MEMORIA , CON VERDAD , PARA EXIGIR JUSTICIA.

Enseñamos desde las verdades históricas sentenciadas por la Justicia Argentina en cada juicio de lesa Humanidad, en los que los sobrevivientes del Terrorismo de Estado relatan sus verdades, los horrores padecidos; juicios en los que también a los genocidas los asiste el derecho.

Desde esas verdades enseñamos en las aulas que en nuestro país existió un Genocidio desplegado por la dictadura CIVICO MILITAR, que los dictadores implementaron un Terrorismo de Estado que secuestró, desapareció y asesino ciudadanos, que existió un plan sistemático de desaparición de personas, de robo de bebes y apropiación de identidades; y enseñamos también la historia de lucha contra la impunidad que amorosa e incansablemente desplegaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ejemplo universal en la Defensa de los DDHH.

Por ello desde CTERA afirmamos orgullosamente que LA ESCUELA PUBLICA CONSTRUYE MEMORIA , CON VERDAD , PARA EXIGIR JUSTICIA.

¡ Eso hizo la directora del Jardín de Santa Fe!

Con criterios pedagógicos adecuados a la edad de lxs niñxs de ese nivel educativo; niñxs pequeñxs que además de jugar como debería poder hacerlo todo niñx, porque es su derecho; piensan , aprenden, aunque esta actividad esencial, característica también del ser humano en crecimiento sea desconocida por el periodista.

CTERA Repudia las expresiones del periodista Eduaro Feinmann y se solidariza con la docente Haydee Spatz y la comunidad Educativa del Jardin “Los Nogales” de Arroyo Seco, provincia de Santa Fe.
Lunes 29  de marzo de 2021
Sonia Alesso
Secretaria General
Roberto Baradel
Secretario General Adjunto
Adhieren:
Organismos de Derechos Humanos:
Hijos Rosario – Ronda de Madres – Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas – Apdh Rosario – Apdh Nacional – Colectivo Nacional de Ex Pres@s Politic@s y Familiares – Foro contra la impunidad por la justicia, Santa Fe – Asociación civil el periscopio ex presos políticos de coronda – LADH Rosario – Mesa Memoria, Verdad Justicia Villa Constitución – Norte Amplio por los DDH – Marta Suárez, Colectivo de Ex Presos y Presas Políticos.
Sindicatos:
CTA Nacional – CTA Santa Fe – CTERA – ATE Pcia. Santa Fe – Sindicatos docentes provinciales de CTERA: AMSAFE – SUTEBA – UEPC – AGMER – ADF – UTELPA – ATEN – UTE – AMP – ATECH – UDAP – UDPM – UtrE – MSR (Movimiento Sindical Rosarino) -Sindicato de Prensa Rosario (SPR) – Sadop Rosario –CONADU – FESTRAM -Apyme, asamblea de pequeños y medianos empresarios – SiPreBA -Luz y Fuerza -Sindicato Madera -Judiciales Santa Fe – Empleados Jockey Club -ATSA Rosario –Sutracovi – Bancaria Rosario – Sindicato Correos Rosario -Sindicato de cadetes -Supaso – Ladrilleros – SUTEPA – Sitratel Rosario – Peluqueros – FEDUBA – Sec. DDHH de UTRE Chaco y CTA CHACO – CTA Río Negro – Federación del Personal de Vialidad Nacional y el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional, CC – Bs. As. – SUCMRA – Asociación Judicial Bonaerense (AJB) San Isidro, San Martín, La Matanza – Judiciales Unidos Bonaerenses (JUB) – CTA de les Trabajadores Regional Norte – CTA de les Trabajadores Regional La Matanza – CTA de les Trabajadores Regional San Martín-3 de Febrero – CTA de les Trabajadores Regional San Miguel-J.C. Paz-Malvinas Argentinas.
Universidades:
– CONSEJO ACADÉMICO DE DDHH UNR – Centro de estudiantes de Humanidades y Artes (CEHyA) – Federación Universitaria de Rosario – CoNAT Rosario – CIGE (Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado), UNR – Jorge Kohen docente investigador UNR – José Gabriel Giavedoni, Dr. en Ciencia Política. Profesor de Teoría Política en la UNR e Investigador del CONICET – UNR – Secretaría de DDHH y Género de la Facultad de Psicología de la UNar – Cátedra Área del Sujeto. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes de la UNR – Cátedra Psicología en Educación, Facultad de Psicología de la UNR – Dra. Gabriela Dueñas, Psicóloga ,Docente UBA.
Legisladores:
Dipuadxs Nacionales: Marcos Cleri – Josefina Tana González – Ruben Giustiniani – Agustina Donnet – Diputadxs Provinciales: Lucila De Ponti – Carlos Del Frade – Paola Bravo -Matilde Bruera – Paola Bravo – Claudia Balague – Concejales de Rosario: Caren Tepp, Juan Monteverde, Andrés Giménez, Ariel Cozzoni, Fernanda Gigliani, Marina Magnani – Alejandrina Borgatta, Concejala de Villa Constitución : Luciano Crosio – Concejal de Arroyo Seco: Josefina Artusa – Concejal de Granadero Baigorria: Mauro Ferrero Datri – Concejala Norma López, Presidenta del bloque de Concejales del Frente de Todos-PJ -.
Personalidades:
Sonia Tessa- periodista – Marcela Isaías, periodista de la Cooperativa La Masa -Germán Bacarella, Secretario de Áreas Metropolitanas de Santa Fe – Diego Mansilla, Director de Anses Región Litoral – Yanina Muratore, Directora de Pami UGL Rosario – Matias Fernández, Director de Migraciones Rosario – Julián Polinesi, titular de Pami Arroyo Seco – Anabel Ceratto, titular de Pami Granadero Baigorria – Mariano Mirada, titular de Anses UDAI Oeste de Rosario – Denise Frontanini, titular de Anses UDAI Villa Gobrnador Gálvez – Nahuel Vigini, Director Provincial Programa Alimentario – Mariano Romero, Vocal Aprecod Gobierno Santa Fe -Alejandra Fedele, Subsecretaria de Niños/as, Adolescentes y Familias de la Provincia de Santa Fe – Ignacio Rico, Subsecretario de Hábitat de la Provincia – Fernando Rosúa, Director de la Unidad de Gestión Ferroviaria de la Provincia de Santa Fe – Víctor Vargas, Secretario de Economía Social Municipalidad de Reconquista – Lisandro González, Coordinador de la Delegación Santa Fe de Agricultura Familiar de la Nación –
Partidos Políticos:
Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe – Movimiento Mayo Nacional – Partido Comunista Congreso Extraordinario ( PCCE) – Nueva Mayoría – Frente Patria Grande – Rosario para la Victoria – La Cámpora – – Ciudad Futura, Rosario -Movimiento Evita Provincia de Santa Fe – Partido Comunista Congreso Extraordinario ( PCCE) – Partido Progreso Social – Mesa Ejecutiva Nacional del Movimiento Evita – FRENTE GRANDE Colón, Buenos Aires – Corriente Clasista y Combativa – Corriente Nacional de la Militancia Santa Fe.
Organizaciones sociales:
RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR – Biblioteca Pocho Lepratti – FM LA HORMIGA -COMISIÓN GREMIAL CENTRO CULTURAL DE LA TOMA – – AIRe (Articulación Independiente Regional) – “Mate Cocido” agrupación independiente – -Construccion Comunitaria agrupacion independiente – CINCEL – La Corriente Educativa – La Corriente de Mujeres – Movimiento Libertador San Martin – MTL Rosario – Mesa de encuentro barrial-Provincial – Agrupación Docente Simón Rodríguez – Fundación Alameda, Rosario – Comite Milagro Sala por la libertad de todes les preses políticos, Rosario – Agrupación Docente Simón Rodríguez – La Tosco Docente – RED DE CUENTERIA DE LA PCIA DE SANTA FE – ASOCIACIÓN ANAHÍ – La Azul y Blanca/ Coad/ Conadu – Agrupación Docente Rodolfo Puiggrós – Centro de Comunicación, capacitación y formación TESTIMONIO , Rafaela – Colectivo Zeta, Rafaela – Radio Aire Libre.
Fuente e Imagen: https://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/comunicados-prensa/item/3755-feinmann-una-burda-expresion-del-negacionismo
Comparte este contenido:

Clara Cordero: “Al utilizar videojuegos en el aula prima el objetivo didáctico”

Por: Educación 3.0

El potencial educativo del gaming como herramienta y recurso didáctico es el tema en torno al que girará la ponencia ‘Gaming y digitalización: combo de aprendizaje’, que se celebrará el próximo 19 de noviembre a cargo de Clara Cordero, maestra y especialista en innovación educativa. Se trata de una de las sesiones formativas online que ofrece el 37 Concurso Escolar ONCE.

Cuando Clara Cordero, maestra y formadora docente en innovación educativa, habla del combo de educación y gaming, lo tiene claro: “No se trata de ponerse a jugar, se trata de ver en el videojuego un recurso y analizarlo para la ocasión”. La docente será una de las participantes en las sesiones formativas del 37 Concurso Escolar ONCE, el próximo 19 de noviembre a las 17:00 horas, donde explicará a fondo el potencial educativo de la gamificación.

Bajo el lema, ‘ConexiÓN / AdicciOFF. Esto no es un juego’, la 37 edición del Concurso Escolar ONCE tiene como objetivo transmitir el mensaje de que la tecnología es nuestra aliada siempre que se haga un uso responsable de la misma, y no un abuso que puede conllevar riesgos y consecuencias no deseadas. Una idea muy importante sobre todo en esta época en la que el mundo digital, las nuevas tecnologías e internet se han revelado como herramientas extremadamente valiosas.

Por ello, y por quinto año consecutivo, el Grupo Social ONCE ofrece recursos educativos como webinars formativos online interactivos a cargo de expertos en innovación educativa. Clara Cordero impartirá su ponencia el próximo 19 de noviembre a las 17:00 horas pero antes nos avanza parte de su contenido.

Pregunta: Los niños pasan gran parte de su tiempo libre jugando en el entorno digital, ¿por qué es una buena idea trasladarlo también al mundo educativo?

Respuesta: Lo que trasladamos de los juegos y del entorno digital al entorno educativo es el hecho de que es un recurso que sabemos que motiva a los niños y niñas y del que podemos sacar provecho en el día a día en el aula. Se sabe que el cerebro interacciona exactamente igual ante escenarios simulados que reales y los videojuegos son la oportunidad perfecta para desarrollar competencias.

Se trata de alfabetizar digitalmente al alumnado con sus propias herramientas, de desarrollar competencias que en este tipo de entornos seguros y lúdicos se promueven y facilitan, y de aprender a gestionar el entorno digital y lúdico de una manera responsable, consciente y eficaz.

Clara Cordero

P: ¿Cómo pueden los docentes utilizar el gaming para educar sin caer en el riesgo de crear adicción al juego entre los jóvenes a través de la tecnología?

R: Utilizar los videojuegos en el aula supone un proceso de planificación donde prima el objetivo didáctico. El docente ha de ser consciente de las medidas que hay que tomar para evitar los excesos y debe consensuar con las familias los tiempos dedicados a los videojuegos, explicando claramente cuál es el objetivo, qué temporalidad tendrá el uso del videojuego, etc. Normalmente el videojuego se introduce en el aula como apoyo o dinamización de un contenido.

“Hay que trabajar la competencia digital de un modo transversal en las escuelas”

P: ¿De qué manera puede la gamificación fomentar la inclusión?

R: La gamificación busca recrear una estética concreta donde podemos observar algunas de las claves que se perciben al jugar y que generan una experiencia motivadora. Como un espacio seguro que apoya al jugador permitiéndole elegir una identidad que no será cuestionada y un entorno que alienta la participación para la consecución de objetivos, flexibilizando el proceso y creando una comunidad con intereses compartidos. También se forma un espacio creativo y crítico que permite generar pensamiento y aprender haciendo, además de un modelo accesible que tiene en cuenta alfabetos reconocibles que facilitan la autoexpresión.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/clara-cordero-videojuegos-gamificacion/

Comparte este contenido:

El ‘profe’ Google, en Granada: «La tecnología no sustituye al docente, tiene que empoderarlo»

Por: Andrea Parra.

El especialista imparte una ponencia sobre la cultura de la innovación y el alto rendimiento

Gonzalo Romero, responsable de Google for Education en España, repasa los grandes retos y oportunidades que la tecnología ofrece a la comunidad educativa. Ha visitado Granada para participar en el II Simposio Internacional de Altas Capacidades, organizado por la Universidad de Granada (UGR) y el colegio de la Compañía de María de Granada, que ha congregado a unos 800 asistentes. Impartió la ponencia ‘Cultura de innovación y alto rendimiento’. La comunidad de educadores en Google for Education supera los seis mil quinientos profesores en España. Cuentan con un programa de escuelas referentes donde dan visibilidad a proyectos transformacionales.

-¿Hay que educar más en internet o en las aulas presenciales?

-La educación entendemos que debe ser un compendio de recursos mixtos y sin duda los gestores y los líderes son los profesores. Nuestra misión es ofrecerles tecnología para empoderarlos y que puedan hacer muchas más cosas, pero en ningún caso sustituirlos. La misión es traer lo mejor de Google para que puedan desarrollar habilidades y colaborar. La innovación y la tecnología, al servicio de la pedagogía.

-¿Los profesores están concienciados de la importancia de las nuevas tecnologías?

-Son muy conscientes y cada vez más desarrollan su parte de competencia digital. En Google se crean contenidos y recursos en este sentido.

-¿Cuál es la aceptación por parte del profesorado cuando presentáis vuestros programas?

-Es sorprendente. Los profesores en España adoptan cada vez más tecnología. Apuestan mucho por la tecnología de Google para la educación porque es muy fácil de utilizar, está pensada para colaborar, es segura por diseño y estamos creciendo mucho. Contamos con Google classroom, por ejemplo, una herramienta sencilla y que les facilita muchas acciones. Todo para que los profesores tengan más tiempo y lo dediquen a lo realmente importante que es el aprendizaje y atender a sus alumnos.

-¿España en qué posición está en relación a otros países?

-Es pionera desde hace muchos años. Diría que España es pionera no solo en tecnología, también lo es en metodología. Se crean entornos donde se desarrollan las habilidades blandas como pueden ser la resolución de problemas o el pensamiento crítico.

-¿Qué pasa con la seguridad?

-La seguridad para Google es absoluta prioridad. Y de manera proactiva y transparente. En educación, y esto es muy importante, destacar que cumplimos con todo el reglamento de protección de datos. También estamos creando programas para el bienestar digital, en educación los datos pertenecen a las instituciones educativas y nosotros simplemente proveemos la tecnología para poder alojarlos.

-¿Hay garantías para los niños?

-Total. En España como los pequeños no pueden tener una identidad digital hasta los 14 años se restringen las comunicaciones, por parte de los profesores, para que no haya problemas.

-¿Sobre qué están los educadores más preocupados en el campo tecnológico?

-En dar sentido a la tecnología en las escuelas. Vivimos en un mundo muy digital y es muy importante entender que la tecnología no solo está para consumir. Es una herramienta, un estuche digital, que debe representar colaboración y creación de contenidos. Hay una preocupación grande sobre el consumo de tecnología y los educadores se forman cada vez más. Tenemos un centro de profesores, donde ellos tienen recursos de formación, para entender bien cómo acompañar a los estudiantes en su uso correcto.

-¿La tecnología va a sustituir al profesor en el aula?

-En ningún caso. La tecnología tiene que empoderar al profesor. Tiene que capacitar de nuevas herramientas; hablamos mucho en Google del desarrollo de instrumentos educativos profesionales. Jamás la tecnología debe sustituir a un profesor.

-¿Tienen informes que avalen que los alumnos mejoran su rendimiento con las tecnologías?

-Tenemos informes, que se pueden buscar en Google, en donde vemos que la tecnología ayuda a la mejora del aprendizaje.

-¿Es fácil gestionar las altas capacidades?

-Las tecnologías deben ser inclusivas y ser útiles para todos. Las altas capacidades hay que atenderlas, diagnosticarlas y acompañarlas porque son una buena oportunidad para el desarrollo profesional y personal.

-¿Una alta capacidad mal gestionada puede ser un fracaso?

-Total, creemos que las capacidades hay que gestionarlas y atenderlas de forma personalizada. Tenemos que ofrecer entornos que permitan el desarrollo de capacidades personalizadas.

Fuente de la entrevistahttps://www.ideal.es/granada/profe-google-granada-tecnologia-sustituye-profesor-20200224121307-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

La política en el aula. La coartada de la neutralidad

Por:  Tobia Savoca/  PRESSENZA INTERNATIONAL PRESS AGENCY  

La recepción, la religión, las revueltas de los chalecos amarillos, el uso legítimo de la violencia, la política internacional, los límites de las libertades y los de la ley son solo algunos de los temas de la corriente política que crean más dolores de cabeza para los maestros. Hablar en la clase de la actualidad es tan importante como peligroso.

El miedo a hacer proselitismo parece chocar con la misión necesaria de iluminar el camino del espíritu crítico de cada estudiante.

Discutiendo con colegas, la vergüenza de ser acusado de “hacer política” en la escuela alimenta una brecha creciente en los problemas clave de la actualidad que repercute en los estudiantes que son educados en la neutralidad y luego en la indiferencia. De generación en generación, los desinteresados en la historia y la política aumentan, con todas las esperanzas de cambio.

Un ejemplo emblemático es la forma en que se tratan las ideologías del siglo XX en la actualidad.

La ataraxia política derivada de la ideología de neutralidad es lo que tanto predica la escuela que se preocupa más por satanizar y equiparar las ideologías anti-liberales que hablar en profundidad sobre la historia política de nuestros países, tanto que se dice que los profesores enseñan sólo desde la Segunda Guerra Mundial en adelante.

Estas ideologías famosas permanecen presentes de manera latente pero ya no invierten en el debate público. Sin embargo, una de estas ideologías a través de esta neutralidad y esta indiferencia hacia todo lo que es público y, por lo tanto, político, puede realizar silenciosamente su propio proyecto.

La acusación de hacer política en la escuela, en las calles, en la televisión o en la mesa, es de hecho instrumental para el deseo de neutralidad de la teoría político-económica dominante.

El neoliberalismo desea neutralidad, linealidad, fluidez, normas estandarizadas. Cualquier construcción colectiva que pueda ser autoconsciente debe ser destruida para permitir que la fría racionalidad del mercado garantice el “bienestar”.

Esta neutralidad crea un vacío gigantesco que, llenado por la espectacularización del debate de bar llevado a cabo en los foros políticos de los programas de entrevistas o en los flujos de twitter, se convierte en divisorio y polémico. Este es el vacío que ha traído los frutos del llamado populismo que asombra durante algunos años con el Brexit, con la elección de Trump y Bolsonaro.

En este vacío, la sociedad se radicaliza, al no encontrar códigos de referencia comunes ni lugares adecuados para un debate dialéctico y constructivo: así se repiten los monólogos de las charlas e imitan los que hablan en la televisión o en las redes sociales.

Este es el vacío que separa a los pueblos de las élites, y que separa geográficamente a la América profunda de la Gran Manzana, a las ciudades, contrariamente al Brexit de la campiña (lo que la beneficia), y dentro de las ciudades, los centros de los suburbios, los barrios rehabilitados del bobo (radical-chic) de las ronds-points (rotondas) de los chalecos amarillos.

El mismo mecanismo que ocurrió con los chalecos amarillos en la política, en la Francia laica, ya había ocurrido en el frente de la religión.

En el país de la Revolución, una interpretación distorsionada del secularismo ha llevado a las comunidades educativas a abandonar la enseñanza de la religión en todas sus formas y a una actitud demasiado tímida al abordar los debates de la coexistencia. Este prurito al enfrentar audazmente la cuestión de vivir juntos, de la ciudadanía, de la presencia de signos religiosos o lugares de culto en el espacio público, proviene de la falta personal de preparación del cuerpo docente y de la ciudadanía misma.

De ahí la necesidad del Ministerio de Educación francés, a través de Rapport Debray en 2002, unos meses después del ataque a las Torres Gemelas, a afirmar la necesidad de enseñar el “hecho religioso” en la escuela laica. Debray denunció que esta “incultura religiosa” provoca una pérdida de códigos de reconocimiento, de cualquier conocimiento y discernimiento.

Por lo tanto, puede que no sea una coincidencia que la interpretación francesa del secularismo, que desea imponer neutralidad en el espacio público, haya provocado un resurgimiento de la identidad del espacio privado y las confesiones religiosas, atestiguada por las leyes que han impuesto la prohibición de usar el velo completo en el espacio público y del que prohíbe los signos ostentosos en el colegio. Así como la menor problemática de las discusiones sobre la integración llevada a cabo hasta ahora en Italia podría deberse a una versión de la laicidad suavizada por Pactos de Letrán y los Acuerdos del Palazzo Madama, así como a una menor presencia histórica de poblaciones culturalmente diferentes del antiguo monolito católico.

En resumen, décadas de neutralidad en la esfera religiosa han provocado la radicalización de algunas franjas de la sociedad francesa, y décadas de políticas liberales, mortificando las luchas sociales, están llevando a una radicalización apolítica de la sociedad que está reemplazando a las clases dominantes del pasado.

Esta incultura política se alimenta a nivel sistémico de una clase dominante y política que hace todo lo posible para hacerse odiar y a nivel mediático de una parodia formalista e hipócrita. En el campo asociativo, se defienden minúsculos segmentos de lucha y demanda, y todas esas afirmaciones socialmente relevantes se sostienen a nivel europeo sin afectar las luchas económicas.

Desilusionado con las posibilidades de un cambio a través de los viejos partidos y neutralizando su capacidad agregativa, el ciudadano francés o italiano ya no conoce su papel y se convierte en espectador de un juego jugado por despliegues binarios.

Esta incultura política coincide con una fidelidad absoluta a la adhesión a la ideología capitalista. Por lo tanto, ha transformado el voto en “like”, la militancia política en apoyo, la tarjeta del partido en la tarjeta de fidelidad, la participación en obediencia al algoritmo que hace a cada persona-avatar, la caja de resonancia de un pensamiento político del personaje seguido en Facebook o Twitter.

Durante algún tiempo, nuestras comunidades han estado predicando la ataraxia política ayudando a extinguir aparentemente los núcleos de cualquier reclamo económico, social o de identidad.

En las escuelas, en las familias, entre los amigos, hablar de política da miedo, ha sido divisivo, antiestético. En cada uno de estos entornos, se evita ensuciarse las manos con la política cuyo significado ha tomado progresivamente un significado negativo y pestilente, que corrompe las mentes de quienes se acercan a él y que se define como el arte sutil de gobernar y no como un análisis del equilibrio de poder en una sociedad.

Al menos aquellos maestros que tienen una buena consideración de su trabajo y su papel político, pero no para este partido, tratan de abordar el debate de manera discreta, tratando de contentarse con brindar herramientas de análisis a los estudiantes para que hagan sus elecciones de forma independiente. El desarrollo del sentido crítico permite razonar con la propia cabeza y comprender el mundo circundante.

Ni siquiera esto será suficiente pronto. Frente a la ecuación actual de la sana ignorancia a una experiencia inútil, la educación es un acto político y se está convirtiendo cada vez más en un acto de resistencia.

Probablemente incluso estos tipos raros de maestros tendrán que pasar a una acción didáctica mucho menos neutral y reclamar el papel de formadores de mentes, de vanguardia para una resistencia humana contra las políticas deshumanizantes del odio o del libre mercado, sin coartada.


 

Traducido del italiano por Michelle Oviedo

Fuente de la noticia: https://www.pressenza.com/es/2019/02/la-politica-en-el-aula-la-coartada-de-la-neutralidad/

Fuente de la imagen: Tobia Savoca

Comparte este contenido:

10 razones y 10 propuestas para usar la poesía en el aula

Por: Ingrid Mosquera Gende

Existen muchos recursos para trabajar la poesía en el aula, pero, ante todo, debemos reflexionar sobre su importancia y decidir si vale la pena hacerlo. En este sentido, llevar la poesía al aula sirve para:

  1. Trabajar, entender y expresar las emociones, incluyendo la empatía y la tolerancia, enriqueciendo las competencias comunicativas de nuestros estudiantes.
  2. Aprender a hablar en público o leer en alto, interpretar y declamar, relacionado con la primera idea ofrecida.
  3. Mejorar el propio idioma y otras lenguas, en relación a destrezas orales, escritas y al vocabulario.
  4. Fomentar la vertiente artística y creativa de los alumnos, dando rienda suelta a sus pensamientos e imaginación.
  5. Conocer la cultura propia y la de otros países, a través de sus poemas, literatura y autores. En ese sentido, suelen celebrarse días conmemorativos dedicados a diferentes poetas o corrientes literarias.
  6. Desarrollar la capacidad memorística y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
  7. Favorecer el uso de estrategias metacognitivas por parte de los alumnos, conectado con el punto anterior.
  8. Entender mejor la música y las letras de las canciones, con dobles sentidos, metáforas u otras figuras también presentes en la poesía más clásica.
  9. Conocer, por tanto, figuras literarias o retóricas que enriquecerán el lenguaje de los alumnos, así como su comprensión lectora. Además también se deberán presentar diferentes tipos poéticos, para poder desarrollar un gusto propio.
  10. Ofrecer, en definitiva, distintas visiones y perspectivas del mundo, de diferentes culturas y realidades que sirvan para abrir los horizontes y la mentalidad de nuestros estudiantes.

Para que todos esos potenciales beneficios tengan lugar, la poesía deberá, en la mayoría de los casos, introducirse de un modo gradual, pues, en un principio, puede resultar arduo o despertar reticencias:

  1. Una buena forma de comenzar es mediante canciones, que también suponen un modo de poesía, ya reconocido en los últimos años en los premios Nobel de literatura. Acerquémonos a los alumnos a través de la poesía de las canciones, incluida en su letra y también en sus melodías, si decidimos hacer un proyecto conjunto, por ejemplo, con la asignatura de música. Podríamos estudiar cómo la música contribuye a la transmisión de los sentimientos incluidos  en la letra de la canción. También puede haber proyectos en el aula de inglés e incluso incorporar la asignatura de educación física, si se incluyen coreografías.
  2. Otra posible manera de introducir la poesía es a través de historias que les sean cercanas o motivadoras, como pueden ser poemas presentes en El Hobbit o el Señor de los Anillos.
  3. El profesor puede leer en alto y los alumnos también pueden hacerlo. Una posible propuesta consiste en llevar al aula un poema de elección propia o crear todo un proyecto, individual o en grupos, en torno a la figura de un poeta, de una generación o de un único poema.
  4. Organizar visitas de poetas contemporáneos, videoconferencias, entrevistas virtuales o contacto a través de Twitter, por ejemplo. También es posible escuchar a los propios poetas recitando sus versos a través de muchas páginas web.
  5. Jugar con la poesía y con la lengua: ordenar versos de poemas, reordenarlos, completar poemas, cambiarlos, modificarlos, traducirlos o sustituir palabras. También se pueden realizar dibujos o cómics sobre un poema, en coordinación con la asignatura de dibujo.
  6. Del mismo modo, se pueden completar canciones, entender sus letras, interpretarlas o analizarlas, de forma aislada, o teniendo en cuenta la música, como se comentaba antes, o la vida del artista o grupo, así como la relación con otras canciones. Igualmente, se puede intentar buscar y reflexionar sobre el título de una canción, un poema, de todo un álbum, o  de todo un poemario.
  7. Por tanto, es posible proponer debates, sobre significados, interpretaciones, relaciones entre vida y obra, entre letra y música o entre diferentes poemas.
  8. Clasificar poemas por orden de preferencia e intentar ser capaces de explicar la decisión de forma justificada. Se pueden evaluar poemas desde puntos de vista muy diversos, siguiendo diferentes criterios, de forma individual o grupal, mediante evaluación oral o escrita, entre otras posibilidades.
  9. Situar en el tiempo diferentes poemas dados, guiándose por sus características, o intentar relacionar algunos poemas con sus autores, partiendo de otros ya vistos. Igualmente, con las nuevas tecnologías, ya mencionadas arriba, también se pueden localizar nombres de poetas en un callejero o en google maps, en un proyecto que puede ser compartido con otras asignaturas.
  10. No se debe olvidar la posibilidad de crear canciones o poemas propios, grupales o individuales, de temáticas libres o dadas, o partiendo de ciertas palabras. Siguiendo la conexión con la música, es posible convertir un poema ya existente, o creado, en música, añadiéndole una melodía, pudiéndose ver ejemplos famosos en el aula, como actividad previa.

La poesía debe estar abierta a todos y suponer un modo de inclusión y de promoción de la empatía y del valor de la cultura. Se hace desde que los niños son pequeños, cuando cantamos a nuestros hijos. De un modo u otro, se trata de no dejar de cantarles.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/10-razones-10-propuestas-usar-la-poesia/

Comparte este contenido:

Corral: candil de la calle, opacidad en el aula

Por: Manuel Gil Antón

El gobernador de Chihuahua ha aparecido como el paladín de la democracia, la lucha contra el centralismo y el abuso del poder de la Federación sobre los estados. Los medios de comunicación “nacionales” dieron cuenta de la caravana en favor de la dignidad, las negociaciones con Gobernación y el rescate de la soberanía estatal. ¿Y qué queda? La imagen de un gobernante que lucha por su pueblo y da ejemplo de valentía. Un prócer. ¿Es verdad?

Así como no hay familia, por feliz que parezca, que aguante un close up, tampoco hay gobierno local que, con base en un diferendo con los gerentes generales del país, que lo hace parecer como libertario, esté exento del análisis crítico a sus políticas internas, tan semejantes. En la segunda quincena de febrero, sin que fuera un tema que mereciera la atención de los diarios y telediarios “nacionales”, inicia un movimiento en la Universidad Pedagógica del estado de Chihuahua (UPNCH).

Estudiantes y profesores se inconforman y deciden actuar: además del paro de labores, un par de profesores inician, con 24 horas de diferencia, sendas huelgas de hambre que duran casi una semana. ¿Por qué se movilizan y cuál es la inconformidad de nuestros colegas de Chihuahua? El muy democrático gobernador, para los reflectores, es profundamente autoritario en su entidad y, en concreto, con la UPNCH que, desde hace años, ya no depende de la sede central de esta universidad en la Ciudad de México. Por increíble que parezca, entre las funciones que tiene el gobernador es la de nombrar a quien ocupe la Rectoría.

De este modo, la Universidad es vista por el poder local como una dependencia del gobierno, en la que quien manda pone a un aliado. Nombra como rectora a una incondicional de su partido que es, además, propietaria de una institución de educación privada. Menuda incoherencia: como así está establecido y es facultad del ocupante del Ejecutivo local tal nombramiento, impone su conveniencia sin pensar en la universidad. ¿Y el parecer de los académicos o de los estudiantes? No importa. Justo lo que le ofende del Ejecutivo nacional —la altanería y discrecionalidad en la distribución de los recursos, la falta de rendición de cuentas— no tiene empacho en llevar a cabo en “su” entidad.

Aunque la ley así lo diga, ¿no sería propio de un demócrata en serio realizar una consulta y reconocer el valor de la palabra de los estudiantes y el claustro académico de esta institución? Para nada: hágase la justicia, pero en los bueyes de mi compadre.

Está en proceso la discusión de una nueva Ley Orgánica para esta institución. En el proyecto, se elimina el Consejo en que participaban, no de manera preponderante, pero al menos de alguna forma, representantes de la comunidad. De aprobarse, no sólo el gobernador nombrará a su gusto e intereses a quien cubra el cargo de rectoría, sino que la autoridad institucional, como correa de transmisión de la estatal, podrá hacer y deshacer a su gusto y capricho sobre una comunidad académica que tiene ideas, propuestas y derecho a ser parte de los procesos de gobierno y diseño de sus formas de gestión y debate.

¿Dos académicos “inapetentes”? ¿A quién le importa? ¿Quién se va a enterar? Aprovechando la triste noción de que lo que es nacional es lo que sucede en la Ciudad de México, o lo que los medios chilangos consideran que es del interés de todos, Corral y otros gobernadores son señores feudales en sus comarcas y contradicen, con su actuar, lo que exigen al gobierno central. Es un ejemplo de miles de procesos de los que no nos enteramos quienes vivimos en “el centro” de la República. Falso: el eje del país está en la lucha de los colegas de la UPNCH, en la pelea por el agua en Mexicali, y en cualquier sitio en que un grupo de conciudadanos exija “que la dignidad se haga costumbre”.

Fuente del Artículo:

Corral: candil de la calle, opacidad en el aula

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5