España: Educación recibe más de 1.500 solicitudes de escolarización para el próximo curso en el primer día de plazo

Europa/España/25 de Marzo del 2017/Fuente: 20 Minutos

La Consejería de Educación y Universidades recibió más de 1.500 solicitudes de escolarización para el curso 2017/18 en el primer día de apertura del plazo para la admisión de alumnos, que permanecerá abierto hasta el próximo 5 de abril. Se prevé registrar aproximadamente unas 30.000 solicitudes.

El portal ‘www.educarm.es/admision’, donde se puede consultar la resolución que elimina las zonas escolares en todos los municipios, incluye también los diferentes modelos de solicitud de admisión para su descarga y posterior presentación telemática, en el caso de elegir esta modalidad. Las solicitudes se presentarán en el centro elegido por las familias en la primera opción indicada en el formulario, en el que se pueden señalar hasta ocho centros escolares distintos.

También se podrán presentar en los distintos registros de Ventanilla Única, y a través de la guía de procedimientos telemáticos de la página web de la Comunidad, utilizando el DNI electrónico. A principios de junio, coincidiendo con el final del presente curso escolar, las familias conocerán el centro adjudicado a cada alumno y seguidamente podrán realizar la matrícula. La publicación conjunta de baremo y centro adjudicado es una novedad que este año permite agilizar los trámites y adelantar las fechas de adjudicación, de forma que los solicitantes conozcan antes el centro asignado.

El director general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Enrique Ujaldón, ha indicado que «con el nuevo baremo y la supresión de las zonas escolares se amplían las posibilidades para las familias y la libertad de elección de colegio o instituto, al poder elegir con la misma puntuación todos los centros de una misma localidad, además de valorarse mejor la conciliación de la vida laboral y familiar». Entre los criterios de puntuación especificados en el nuevo baremo se prioriza tener hermanos en el propio centro, la discapacidad del alumno o sus padres, ser familia numerosa, el domicilio laboral, o el elegir el centro de forma preferente en primer lugar.

Además, se tienen en cuenta los embarazos como familia numerosa o la atención al grado de madurez de los niños prematuros durante la escolarización en Educación Infantil, así como también que si el padre o la madre, en el momento de solicitar Escuela Infantil, se encuentra en excedencia laboral por cuidado de hijos menores de tres años, su situación se valorará con la misma puntuación que la situación laboral activa. Toda la información sobre el proceso de escolarización está disponible, de forma actualizada, en la sección ‘Admisión de alumnos’ del portal de Educarm ‘http://www.educarm.es/admision’.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2993994/0/educacion-recibe-mas-1-500-solicitudes-escolarizacion-para-proximo-curso-primer-dia-plazo/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Miguel Herrera: «El Gobierno busca ‘atajar’ abandono del bachillerato»

América del Sur/ Ecuador/ 9 Enero 2017/ El Universo.

El viceministro de Educación, Miguel Herrera, reconoce la problemática de los denominados ninis (jóvenes de entre 15 y 25 años que no estudian ni trabajan) en Ecuador, cuya condición es analizada en un estudio publicado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Hay un avance en el aumento de la tasa de matriculación como parte de un proceso histórico. ¿Considera que el reto está en mejorar la calidad y conseguir que más menores terminen su ciclo educativo según su edad?

Efectivamente, una de las tareas que ha tenido el Gobierno en estos últimos años ha sido tratar de incrementar el acceso de los estudiantes al sistema de Educación General Básica (EGB) y al Bachillerato General Unificado (BGU) y esto se ha conseguido, se ha ido incrementando la tasa de matrícula en los últimos años…

El 12,7% de la población con más de 15 años de edad tenía en 2014 tres años de escolaridad o menos, es decir, entra dentro del analfabetismo funcional (condición de las personas que no pueden entender lo que leen o que no se pueden hacer entender por escrito), según la encuesta de condiciones de vida del INEC. ¿Por qué persiste este problema?

Hemos tenido un crecimiento muy importante del sistema educativo en los últimos ocho años, pero históricamente hemos tenido una desatención a la educación. Las personas mayores de 15 años que no tienen estudios vienen de un sistema educativo anterior previo al trabajo que venimos realizando… El Gobierno se ha preocupado de atender esto con programas de educación para personas jóvenes y adultas con escolaridad inconclusa…

Un dato preocupante del estudio de la CAF es el porcentaje de los denominados ninis que en Ecuador alcanza al 20%. ¿Qué efectos tiene esto en cuanto a buscar un capital humano mejor preparado?

Podemos hablar de que cuando un estudiante en edad abandona los estudios o tiene un índice de repitencia que lo lleva a salir del sistema, estamos hablando de un fracaso del sistema. Todos los países tienen un problema similar… Primero desde la escolarización se trabajan los programas de refuerzo y nivelación para que los estudiantes que tienen dificultades consigan salvarlas, tratar de que no abandonen, esa es una de las claves, porque una vez que salen del sistema es mucho más complejo volver a conseguir que ingresen. En el BGU tenemos un 5% de abandono de los estudiantes que están ahí dentro (los que se matriculan). Tenemos que atajar ese 5%… Son gente que trata de salir al mercado laboral, después fracasa en su intento y se queda ya fuera de la escuela…

Lo más grave es que el 20% de población entre 15 y 25 años que no estudia ni trabaja se ha mantenido en Ecuador entre 1992 y 2014, según el estudio de la CAF. ¿Por qué?

Ese porcentaje realmente tiene una base estructural. La mayoría de los países de la región podemos tener un descenso sobre el porcentaje de ninis, pero esto no implica en ningún caso que sea menor. Pueden tener una tendencia positiva, pero llega a algunos topes, son problemas de tipo socioeconómico porque realmente el nini se produce cuando se abandona el sistema con la intención de ingresar al mercado laboral y este falla en dar una respuesta. Entonces tenemos una persona que dejó de estudiar y que no tiene opciones de trabajar porque tiene muy bajas habilidades, como menciona el estudio (de la CAF)… La respuesta del sistema educativo tiene que ser darles la posibilidad de que reingresen a los estudios.

Disponible: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/08/nota/5984518/gobierno-busca-atajar-abandono-bachillerato

Comparte este contenido:

La vacunación del ganado propicia la escolarización femenina en África

África / www.tendencias21.ne / 27 de Diciembre de 2016

Existe una relación directa entre el número de vacas muertas por infecciones y el número de hijas que acceden a la educación en el África subsahariana, ha descubierto un estudio.

Los ganaderos que vacunan a su ganado ven aumentar sus ingresos y pueden utilizar este dinero para alimentarse mejor y enviar a sus hijos a la escuela, especialmente a sus hijas, señalan los investigadores.

El estudio ha constatado que cuanto menos ganado muere por enfermedades, más niñas son escolarizadas y educadas en la región.

La vacunación del ganado ahorra tratamientos con antibióticos o insecticidas, aumenta la producción de leche y puede generar excedentes que venden a otras personas, aumentando los ingresos de la familia.

También señala el estudio que cuando las familias deciden invertir en la escolarización de sus hijas, se genera un círculo virtuoso que tiende a prolongarse en el tiempo, consiguiendo un efecto social duradero.

En el África subsahariana, el 75 por ciento de la población tiene relación con la agricultura y el 80 por ciento con la ganadería.

Fuente:http://www.tendencias21.net/notes/La-vacunacion-del-ganado-propicia-la-escolarizacion-femenina-en-Africa_b10842793.html

Comparte este contenido:

A menos niños, más pública.

Si no se reducen conciertos educativos innecesarios disminuirán las aulas públicas.

Por: Erika Sanz.

En cada proceso de escolarización para el curso siguiente se produce la misma constante: desciende la natalidad y, al haber menos población escolar, sobran aulas del primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil –es decir, aulas de 3 años–; curso en el que empiezan los niños y niñas su primer año en un colegio.

Curso tras curso, vemos cómo se generan vacantes, plazas que sobran en determinadas zonas y subzonas de escolarización en la ciudad de Zaragoza, pero también en Huesca, Teruel y otras localidades. Por eso, cuantos menos niños, más necesaria es la priorización de la escuela pública. De manera concreta y sintética, es importante que entendamos que si no se reducen conciertos educativos innecesarios disminuirán las aulas públicas de muchos barrios con baja natalidad en los próximos años.

Un gobierno que defiende la educación pública es el que baja ratios y mejora las condiciones laborales del profesorado para que repercuta en la calidad educativa, pero también el que planifica pensando en la pervivencia de colegios públicos velando por el derecho a una educación pública para todos y todas en equidad, garante de la igualdad de oportunidades y de calidad. Porque esto también va de igualdad educativa en todos los colegios de Aragón: mientras los colegios públicos son inclusivos, ya que no ponen ningún filtro de entrada al alumnado, la gran mayoría de los centros privados (no todos) sí lo hacen a través de cuotas y copagos. No olvidemos que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha dictaminado recientemente que el Gobierno de Aragón debe tomar medidas claras para erradicar la segregación escolar.

El próximo mes de enero comienza la renovación de los conciertos educativos para los próximos seis años, gracias a la LOMCE –antes era cada cuatro años–. Las necesidades de escolarización han cambiado, nuestros colegios públicos (y digo «nuestros» porque las instalaciones públicas, los edificios públicos, son recursos que pertenecen al pueblo) siguen siendo grandes y tienen mucha capacidad pero, sin una planificación educativa y una gestión de lo público que piense en ellos, se hacen pequeños y disminuyen primero aulas, luego vías y, donde antes teníamos un colegio de 450 alumnos, luego tenemos uno de 225. Y, finalmente, a medio plazo, puede llegar a plantearse el cierre del colegio.

Por tanto, si apostamos por un modelo de educación pública, gratuita y de calidad, es de sentido común que Mayte Pérez, Consejera de Educación, Cultura y Deporte, planifique la continuidad de los colegios públicos, teniendo en cuenta la proyección educativa y social que tienen nuestros barrios y nuestros municipios, para garantizar la vertebración del territorio y la cohesión social, al fin y al cabo. Y se puede. La normativa que regula los conciertos educativos es clara al respecto. Si los colegios privados no atienden a necesidades de escolarización, no deben tener concierto educativo.

Es muy importante entender que la oferta educativa la diseña el Departamento de Educación, Cultura y Deporte y sobre ella las madres y padres eligen centro. En ningún caso, por tanto, ponemos en cuestión esta libertad de los padres. Además, siempre nos referimos a aulas de 3 años, de niños y niñas que van a empezar el colegio, respetando las ratios de cada zona y localidad, de modo que todos y todas se puedan matricular en su entorno. En ningún momento estaríamos hablando de suprimir todas las aulas de niños de 3 años de todos los colegios concertados. De lo que hablamos es de acotar, de forma controlada y bien estudiada, los conciertos en aquellos barrios y municipios donde ha bajado la natalidad y los colegios públicos tienen la suficiente capacidad para asumir las plazas escolares. La información para realizar esta planificación nos la da el proceso de escolarización cada curso y la consejera sabe perfectamente que para que pervivan colegios públicos tienen que reducirse algunos conciertos educativos con centros privados. En su mano está el contemplar esta cuestión en la planificación educativa: prescindir de aulas públicas o de conciertos educativos innecesarios, es su decisión. Este es el momento, y no otro, la ventana de oportunidad que tiene el PSOE para revertir la situación.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/menos-ninos-mas-publica_1166825.html

Imagen: http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/166/1166825_1.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Destacan sistema de DDHH «Dispone del doble de médicos por habitantes que EEUU»

Centroamérica/ Cuba/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: Noticias 24.

Cristian Garcés destacó las conquistas sociales en la Isla de Cuba, entre ellas los avances en el tema de la salud. Asegura que esa nación dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos.

Lea el artículo completo a continuación:

Cuando se piensa en los mejores indicadores en salud, educación, equidad de género y cultura, rara vez se piensa en primer lugar en una pequeña Isla del Caribe. Y si a eso sumamos que la pequeña islita tiene un PIB incomparablemente menor que el de Japón, o que el de Suecia, es muy difícil creer que esa nación pueda equiparárseles o aventajarles.

Cuba, la pequeña Isla del Caribe, con algo más de 11 millones de habitantes, subdesarrollada y enfrentada por más de cinco décadas al país más poderoso del mundo, desafía los pronósticos que para ella suele tener el mundo occidental.

Los cubanos han alcanzado cifras récord en cuanto a sus conquistas sociales, y no lo dicen ellos, sino las organizaciones creadas para medir el bienestar humano. Cuba no es Japón, pero según Save the children, la organización no gubernamental para la defensa y promoción de los derechos de la infancia, es superior a la nación nipona para el desarrollo de las niñas. De hecho, Cuba es, según la misma organización, el primer país de Latinoamérica en mejores oportunidades para ellas.

La UNICEF sumó otra alabanza para Cuba durante este año. En su informe, la organización reconoce el liderazgo regional de Cuba en materia de desarrollo para la primera infancia.

Y quien se asombra de estos anuncios es porque no conoce que Cuba, según la UNESCO, es el único país que logró cumplir los objetivos para 2015 establecidos por el Foro Mundial de Educación de Dakar en el año 2000. O quizás, de quien prefirió ver a unos pocos desde Miami decir que la vida en Cuba es insostenible, mientras la Organización Mundial de la Salud lo reconocía como el primer país del planeta en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH-Sida y sífilis congénita.

Libertades, derechos, oportunidades piden para Cuba sus detractores, todo porque se resisten a adoptar fórmulas impuestas de determinados modelos de democracia, cuando han encontrado la vía para ver satisfechas las aspiraciones de su población, en un sistema que pondera al ser humano sobre el afán desmedido de obtener ganancias. Los que hablan de “dictadura” no reconocen la inversión del 13% de su PIB en educación- según el Banco Mundial, Cuba es el país del mundo que invierte más en educación- la erradicación del analfabetismo y mucho menos que la Isla posee los niveles más altos de esperanza de vida en el continente.

Qué contradictorio que un “régimen totalitario” haya logrado erradicar muchas de las enfermedades prevenibles que aún golpean a América Latina o que fuera bandera en la eliminación de la desnutrición infantil.

La Unión Europea –el mismo bloque que apostó hace 20 años por una posición común contra la Isla por la “falta de libertades civiles”- reconoce que las cifras alcanzadas en materia de educación en Cuba “son excepcionales entre los países en desarrollo”.

Parece ser que no pudieron hacer oídos sordos a ese informe de la UNESCO que grita más que dice: “Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta del continente.” Según este organismo, “un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano y agrega: “Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica”porque “la educación ha sido la prioridad más importante”.

Cuba ha vivido sitiada por el Imperialismo estadounidense durante más de medio siglo. El Imperio del norte la ha castigado a ella y a quien haya osado ayudarla. El bloqueo se recrudece para el pueblo cubano y aún amenaza a quien quiere apoyar a ese pequeño país con logros enormes. En esta coyuntura, los esfuerzos de la Isla cobran mayor trascendencia y resalta que hayan alcanzado índices de ensueño a pesar del cerco.

Con tal amenaza sostenida en el tiempo, ¿cómo pudieron lograr entonces la tasa de mortalidad infantil más baja del continente? En el reporte del New England Journal of Medicine, la más prestigiosa revista médica del mundo, se revelan las sorpresas ante los beneficios que disfrutan los cubanos. “El sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratis, totalmente gratis […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”.

La revista agrega que “Cuba dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.

Todavía repiten los trasnochados del capitalismo, que la Isla poseía ventaja en esto o en aquello antes del triunfo revolucionario, vociferan por un país donde se pueda “vivir decorosamente”, mientras el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ejemplifica que, durante la última década, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”.

Cuba ha demostrado al mundo que ser pequeño, pobre y estar sitiado no impide velar por los derechos fundamentales que se requieren para la vida humana. No lo hubiera logrado, sin embargo, si no hubiera existido la voluntad política y la vocación humanista de sus líderes, unido al compromiso de todo un pueblo en el mantenimiento de estas grandes conquistas y en la transformación de la sociedad.

En un mundo donde todo se compra y se vende, donde lo más valioso como la educación y la salud se vuelven mercancías, Cuba ha dado una lección aún más grande. Ahí están, para demostrar la fuerza de su altruismo, los profesores que, en extraños confines del mundo enseñan a leer, los ingenieros que ayudan a construir y los médicos que, retando a la muerte ajena y a la propia, salvan miles de vidas en numerosos países del mundo.

Cuba produce y exporta vida, qué más cabría esperar de una nación cuya premisa fundamental es la construcción de un socialismo más justo y equitativo.

Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/120163/los-derechos-humanos-en-la-isla-bloqueada-por-cristian-garces/

Comparte este contenido:

Empoderar al 40% de jóvenes latinoamericanos que no trabajan ni estudian

10 de noviembre de 2016/Fuente: OCDE

Empoderar al 40% de jóvenes latinoamericanos que no trabajan en empleos formales, no cursan estudios y no siguen una formación podría activar nuevos motores de crecimiento, afirma la última edición de las Perspectivas Económicas de América Latina.

Cartagena de Indias,– El PIB de América Latina y el Caribe (ALC) se contraerá entre un 0.9% y 1% en 2016, según las últimas estimaciones. Esto supone un segundo año consecutivo de crecimiento negativo y un ritmo de contracción al que no se asistía en la región desde principios de la década de los 80. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, la región debería recuperarse en 2017, aunque con un crecimiento modesto del PIB de entre un 1.5% y 2%, por debajo del crecimiento que se espera en las economías avanzadas.

De acuerdo con el informe, elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y CAF Banco de Desarrollo de América Latina, esta prolongada desaceleración económica podría poner en peligro el progreso socioeconómico del continente. Siete millones de latinoamericanos cayeron en la pobreza en 2015, y entre 25 y 30 millones de latinoamericanos vulnerables correrán el mismo riesgo durante los próximos dos años. Aunque estos resultados no están desvinculados del entorno económico mundial, también poseen su propio contexto país y su dinámica regional.

Las tres organizaciones convocan a invertir en la juventud a través de una mejora de la calidad educativa, de las competencias de los jóvenes y de sus oportunidades de emprendimiento con miras a reactivar el crecimiento económico y de esta manera sentar una base sólida para el progreso a largo plazo.

“Los adultos jóvenes representan una cuarta parte de la población en América Latina. La capacidad de aprovechar este importante dividendo demográfico de 163 millones de personas de entre 15 y 29 años será crucial. Ayudar a todos los jóvenes de la región, y en especial a las mujeres, a realizar su potencial es la mejor inversión para el futuro de América Latina. En un contexto de aumento de la escolarización, empoderar a los jóvenes, vinculando simultáneamente su talento con las demandas y las estructuras del mercado de trabajo, es un modo inteligente de crear un crecimiento inclusivo, reducir desigualdades y aumentar la productividad de los países”, ha comentado la Directora de Gabinete del Secretario General de la OCDE y Sherpa ante el G-20, Gabriela Ramos, con motivo de la presentación del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017 durante la 25ª Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias.

El informe señala cómo las condiciones sociales, étnicas, de género y geográficas ejercen gran influencia en la trayectoria profesional de las personas. Casi 30 millones de jóvenes de la región de ALC no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación. Ellos representan el 21% de los jóvenes de la región, en comparación con el 15% en los países de la OCDE. Otro 19% de los jóvenes trabajan en empleos informales. Las mujeres se ven particularmente perjudicadas, pues representan el 76% de quienes no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación, en parte porque se dedican a tareas en el hogar no remuneradas. Al menos 6 de cada 10 jóvenes que viven en hogares pobres no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación o trabajan en el sector informal de la economía, y 4 de cada 10 jóvenes que viven en hogares vulnerables de clase media no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación o están en el empleo informal. Esto contrasta con el caso de los hogares de clase media, en los que sólo 2 de cada 10 jóvenes se encuentran en esta situación.

Como ha señalado Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, “La región podría salir beneficiada si incluye mejor a sus jóvenes y les brinda educación, capacitación y oportunidades de emprendimiento de calidad para fomentar el crecimiento y la inclusión. En nuestra región, la falta de buenas oportunidades de empleo y la difícil transición de la escuela al trabajo están obstaculizando la inclusión de los jóvenes y defraudando sus expectativas. Demasiados jóvenes se quedan sin posibilidad de acceder a los servicios públicos, al ahorro y a la movilidad social.”

Aunque la educación en ALC ha mejorado significativamente en la última década, pocos estudiantes reciben suficiente educación como para desarrollar plenamente su potencial productivo. Dos de cada tres jóvenes latinoamericanos no están preparados para trabajos que requieren competencias técnicas, profesionales y de gestión complejas. Al mismo tiempo, un 50% de las empresas formales en la región de ALC reportan que tienen problemas para cubrir sus puestos, frente a un 36% en los países de la OCDE. Los países de la región deben invertir más esfuerzos en identificar a los estudiantes de bajo rendimiento, mejorar la transición a niveles superiores de educación y fortalecer la educación y la formación técnica. Los programas de capacitación deben combinar el aprendizaje en el aula y en el lugar de trabajo a fin de facilitar la transición hacia empleos formales.

En este contexto, un 26% de los jóvenes emprendedores deciden emprender por necesidad, al no tener mejores opciones de trabajo, en comparación con un 16% en los países de la OCDE. Las barreras al emprendimiento son, en promedio, un 59% más elevadas en la región de ALC que en la OCDE. La integración de los jóvenes emprendedores de ALC en las cadenas globales de valor (CGVs) es aún limitada. Además, los emprendedores jóvenes enfrentan dificultades, incluso más que los adultos, para acceder a financiamiento, desarrollar capacidades gerenciales, participar de redes empresariales, acceder a nuevos mercados y superar barreras regulatorias. El informe recomienda apoyar políticas multidimensionales, como las dirigidas a complementar los microcréditos, con barreras regulatorias más bajas, vinculando a los jóvenes emprendedores con redes existentes y potenciar la capacitación gerencial y financiera. También será fundamental facilitar el acceso a servicios e infraestructuras de banda ancha asequibles a fin de que los jóvenes puedan sacar el máximo partido de la economía digital.

“Los responsables de la formulación de políticas públicas deben recolectar información y evaluar los programas para jóvenes a fin de diseñar políticas públicas que tengan en cuenta la actual transformación tecnológica, política y social que está cambiando el mundo del trabajo y las ciudades en las que vivirán los jóvenes. 9 de cada 10 jóvenes en ALC vivirán en ciudades en el 2050. Al mismo tiempo, estas inversiones deberán programarse con un marco fiscal creíble y sostenible”, dijo Enrique García, Presidente Ejecutivo del CAF.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski  y la secretaria ejecutiva de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan participaron de la presentación del informe.

Para ampliar esta información sobre el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, visite el sitio en internet: www.latameconomy.org/es

Los periodistas que deseen solicitar un ejemplar del informe pueden hacerlo enviando un correo electrónico a: bochra.kriout@oecd.org

CONTACTOS DE PRENSA:

Fuente: http://www.oecd.org/dev/americas/perspectivas-economicas-america-latina-2017.htm

 

Comparte este contenido: