Honduras: Trabajan plan para refundar la educación pública en todos los niveles este 2023

El documento estará listo en junio para que sea aprobado por el Poder Ejecutivo a través de un PCM e implementado por las instituciones educativas

El plan de acción para fortalecer el sistema educativo público en el país será una realidad este año, anunciaron las autoridades educativas.

Actualmente el Consejo Nacional de Educación trabaja en el diseño y construcción del Plan de Refundación de la Educación en Honduras, documento que estará listo para su aprobación en junio próximo, señaló el secretario ejecutivo del consejo, Alexis Ordóñez.

El plan está formulado para ejecutarse durante los próximos diez años y tiene por objetivo revertir los problemas que por décadas ha venido arrastrando el sistema educativo público en el país, como ser la baja cobertura, la poca calidad educativa y la desigualdad.

Aunque Honduras ya cuenta con el Plan Estratégico del Sector Educativo (PESE), el mismo no logró los resultados esperados, por lo que las autoridades optaron por crear uno nuevo; sin embargo, se tomaron algunos puntos positivos, dijo Ordóñez.

Entre las estrategias que destacará el plan están: programas de mejoramiento de la formación docente, fortalecer la alfabetización, ampliación de la cobertura en el tercer ciclo y educación media, impulsar y potenciar las carreras técnicas en el nivel medio, superior y en el ámbito no formal, así como implementar proyectos multiculturales en Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

“El plan va a proponer la necesidad de crear un nuevo modelo educativo en Honduras, el actual modelo ha estado más centrado en aprendizaje de contenidos y se requiere pasar a un modelo centrado en los aprendizajes significativos de las personas, que potencie la lectura autónoma, el trabajo en aula y el cooperativo”, detalló el secretario del consejo.

Avances

Las autoridades ya terminaron el proceso de socialización con varios sectores de los 18 departamentos. Durante mayo se enfocarán en definir la visión, los objetivos estratégicos, los programas líderes que se implementarán, los indicadores y el presupuesto. Se espera que para junio esté listo y sea aprobado por el Poder Ejecutivo a través de un PCM.

El Plan se comenzará a implementar gradualmente este año y en 2024 se estará ejecutando en todas las instituciones educativas e incluye todo el sistema educativo nacional, desde el nivel prebásico hasta la educación superior, en el sector formal, informal y no formal.

https://www.elheraldo.hn/honduras/plan-accion-refundacion-educacion-publica-2023-HG13267642

Comparte este contenido:

Entrevista a Christophe Galfard: “En un mundo sin Einstein no existirían ni los móviles ni los ordenadores”

26 Noviembre 2017/Fuente: Agencia sns/ Autor:Adeline Marcos

E=mc2 no es una ecuación cualquiera. Cuando Albert Einstein la formuló en 1905 pocos pensaban que abriría las puertas a una nueva realidad y a otro modo de ver el universo donde nada es lo que parece. Ni el espacio, ni las distancias, ni el tiempo, ni la energía. Con esta fórmula, el ser humano no solo comprendió cómo se crea energía a partir de la masa y viceversa, sino que no volvimos a ver el mundo de la misma manera.

Tras su éxito editorial anterior, El universo en tu mano, el astrofísico y divulgador francés Christophe Galfard(París, 1976) se centra en la única ecuación que menciona en su libro: E=mc2. El científico, que se doctoró en la Universidad de Cambridge bajo la tutela de Stephen Hawking, con quien ha trabajado varios años, recoge de manera sencilla y entretenida en casi 100 páginas –“se podría hacer en mucho más”, admite– su particular explicación de la fórmula más famosa del mundo.

Para el autor, E=mc2 se convierte casi en una palabra, y con su nuevo libro Para entender a Einstein, una emocionante aproximación a E=mc2 (Blackie Books, septiembre de 2017) es “como si se hiciera una entrada en el diccionario con ella”, confiesa.

“No es cuestión de comprenderlo todo, sino de aceptar que el mundo no es necesariamente el que creemos que es”

Conceptos como luz, energía, masa y tiempo son explicados de manera ágil e ingeniosa, con ejemplos de nuestra vida cotidiana. ¿Pero es realmente tan fácil comprender esta ecuación?

Entender en qué es importante y cómo ha cambiado de una cierta manera el siglo XX es muy sencillo. Y, si no se comprende, en cualquier caso es mi culpa [risas]. Pero entender exactamente lo que quiere decir es mucho más difícil porque va más allá de nuestra intuición. En el libro escribo que estamos acostumbrados a las leyes de la naturaleza tal como se presentan a nuestra escala y tamaño. Por ejemplo, sabemos que un objeto que lanzamos al aire caerá, no echará a volar. Y eso lo sabemos de manera intuitiva porque nuestros sentidos lo detectan. Pero en la naturaleza existen áreas que van más allá de nuestros sentidos. No percibimos todo, hay lugares y movimientos que nosotros nunca realizamos, y aquí es donde las leyes de la naturaleza son diferentes y difíciles de explicar.

Con su libro muestra que estamos preparados para entender a Einstein. ¿Cuáles han sido los aspectos teóricos más difíciles de tratar?

Realmente son los aspectos filosóficos los más complicados de explicar. La mayoría de las personas se imaginan que es demasiado difícil para ellos, y no estoy de acuerdo. Creo que la gente es mucho más inteligente de lo que piensa, pero no deben tener miedo y ponerse obstáculos. Nuestra intuición corresponde a los hallazgos de Newton, pero desde entonces hemos ido mucho más lejos con Einstein, Maxwell y otros, y así hemos descubierto otras realidades. Lo difícil es que el lector tome conciencia de que no es cuestión de comprenderlo todo, sino de aceptar que el mundo no es necesariamente el que creemos que es. Es como volver a tener una mirada de niño y descubrir algo sin proyectar lo que creemos.

¿Ocurre lo mismo cuando investigan?

Sí, cuando investigamos en física teórica nos enfrentamos a lo desconocido. No conocemos las leyes, aparte de algunos principios que nos hemos dado. Verificamos que funcionan, y si no lo hacen hay que cambiarlos. Y estos principios pueden ser muy raros. Por ejemplo, para E=mc2, que el tiempo cambie no es muy difícil de explicar porque, de todos modos, nadie comprende qué es realmente. Es algo abstracto. Si nos aburrimos, el tiempo es largo; si nos divertimos, es corto. La mayoría de la gente acepta que si vamos rápido, el tiempo se ralentiza, y que si vamos a la velocidad de la luz, ya no envejecemos. Es asombroso, pero no da quebraderos de cabeza [risas]. En cambio, la idea de que el espacio y las distancias puedan cambiar es mucho más difícil porque estamos acostumbrados a que sea algo que parece fijo. Pero Einstein y otros científicos han demostrado que esto no es cierto. Las distancias dependen de quien las mire.

 

¿Esta sería la historia detrás de la famosa fórmula?

Es una historia de grandes velocidades y grandes energías, inaccesibles para nuestros sentidos. Es como si abriéramos una nueva realidad a nuestro alrededor. E=mces una consecuencia de la forma en la que Einstein ha formulado las cosas. Partió de algunos principios que tenía en su cabeza a los que la naturaleza debería obedecer. A priori no había ninguna razón por la que esto fuera cierto, pero resultaron ser correctos. En uno de ellos Einstein señaló que no hay razón aparente por la que la naturaleza aparezca diferente si viajamos a velocidades diferentes. El universo debería verse de la misma manera que si se va a una velocidad mayor. Y en un segundo principio la luz va siempre a la misma velocidad en el vacío. Gracias a estos dos principios conseguimos la equivalencia entre materia y energía.

¿Los científicos de la época hubieran llegado a estas mismas conclusiones si Einstein no lo hubiera formulado?

En lo que se refiere a E=mc2 sí se hubiera descubierto más o menos en ese momento. Correspondía a la época, solo se necesitaba dar un pequeño paso con un espíritu de síntesis y un poco de perspectiva sobre los conocimientos de aquel momento. Sin embargo, lo que cuento en mi libro anterior –El universo en tu mano– es que, con el descubrimiento de la teoría de la gravitación en 1915, Einstein tenía unos 50 o 60 años de ventaja. Es difícil juzgar cuánto tiempo hubiéramos tardado en descubrirlo si él no hubiera existido. Pero el caso es que sorprendió a todo el mundo, nadie se lo creía.

Aún ahora se siguen confirmando muchas de sus teorías, por ejemplo, con el hallazgo de las ondas gravitacionales, pero solo fue premiado con el Nobel por el efecto fotoeléctrico…

Está claro que para E=mctendría que haberlo obtenido, así como para el movimiento browniano. Para la teoría general de la relatividad tendría que haber ganado unos tres o cuatro premios Nobel [risas]. En realidad le tendrían que haber dado un paquete de 10 Nobel de un golpe y no habría sido ninguna estafa. Habría sido lo más justo.

También es verdad que en estos premios se distingue más la experimentación…

Cierto. Einstein fue un gran teórico. Era alguien al que le gustaba mucho reflexionar y que no se interesaba mucho por los experimentos. Para él esto era secundario. Pero no pasa nada, al final se trata de un reconocimiento de otras personas, y por lo que ha descubierto su nombre será aún conocido en mil años. Y en ese tiempo probablemente los Premios Nobel ya los habremos olvidado.

«A Einstein le tendrían que haber dado un paquete de 10 Nobel de un golpe y no habría sido ninguna estafa”

¿A qué se parecería el mundo ahora si Einstein no hubiera existido?

Imaginando que desde entonces nadie hubiera llegado a sus conclusiones, viviríamos todavía en un mundo newtoniano. Es decir, un mundo en el que el espacio y el tiempo son tácitos. Los objetos no viajarían muy rápido, no podríamos tener teléfono móvil, ni ordenador portátil, ni siquiera ordenador a secas, ni satélites que comunican con la Tierra sin cometer errores. No tendríamos nada de esto. Nuestra vida sería totalmente diferente.

¿Cree que algún día habrá algún descubrimiento tan revolucionario como los que realizó el científico alemán?

Estoy totalmente convencido de ello. Ahora, la pregunta es cuál será ese descubrimiento. Tendría que ser Einstein mismo para decírtelo. Pero en las ideas que los teóricos barajan en la actualidad para explicar los fenómenos incomprendidos hay tantos misterios, tantas cosas que aún no entendemos y que ni siquiera tienen sentido con las teorías que tenemos, que necesariamente hay una teoría subyacente que existe, que está en algún lado y que nadie ha encontrado todavía.

¿Qué podría explicar esta teoría?

Explicaría la materia y la energía oscuras, lo que pasó en el Big Bang, o lo que ocurre en el interior de los agujeros negros. Hay algunos científicos que introducen dimensiones suplementarias, universos paralelos y formas extrañas de materia. Sea cual sea la solución que se encuentre, se pondrán en cuestión algunos de nuestros conocimientos. Esto es lo que hizo Einstein.

En el libro se aprecia la profunda admiración que siente por Einstein. Si hubiera podido trabajar con él, como lo ha hecho con Stephen Hawking, ¿en qué aspectos le hubiera gustado ahondar?

Habría dependido de la época en la que hubiera comenzado a trabajar con él. Imaginando que yo mismo hubiese sido un científico brillante y hubiera entendido lo que Einstein decía –en la época muchos no le entendían–, en los años 1915 habría estudiado cosmología. Gracias a Einstein acabábamos de descubrir que nuestro universo tenía una historia y esto ha dado lugar a la cosmología. Pero si hubiera trabajado con él más tarde, pienso que habría investigado los lugares (el Big Bang y los agujeros negros) donde su teoría ya no funciona. Es exactamente lo que hizo Hawking en los años 60 y 70: intentar dar un pequeño paso en el área de la gravitación cuántica, es decir, un paso más allá de Einstein y de lo cuántico al mismo tiempo.

¿Sigue trabajando en la actualidad con Hawking?

Ahora es un amigo. Ya no hago investigaciones teóricas porque no tengo tiempo [risas]. Es horrible, pero es así. Ahora intento que cada vez más niños quieran hacer ciencia y que más adultos comprendan por qué la ciencia es importante para nuestra sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuente de la entrevista: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/En-un-mundo-sin-Einstein-no-existirian-ni-los-moviles-ni-los-ordenadores

Fuente de la imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/en-exclusiva/programados/en-un-mundo-sin-ei

Comparte este contenido:

México: Francisco Ayón satisfecho por resultados en Educación

19 Noviembre 2017/Fuente: meganoticias/Autor:  Román Ortega

El Secretario de Este, Francisco Ayón López, se dijo satisfecho por los resultados de la encuesta publicada en el periódico Mural, que ponen al tema educativo como el que más avances tuvo en la administración del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.

“Para mí es un gran motivo de orgullo, no sólo para mí, sino para todos los que conformamos la Secretaría de Este, que el tema que los ciudadanos de Jalisco visualizan como el que más ha avanzado y dónde tenemos los mayores aciertos es el tema educativo. La verdad es que (me siento) muy satisfecho, muy contento porque hay un tema con el deber cumplido”, explicó.

Pese a esta calificación, Ayón López señaló que quedará pendiente por mejorar la calidad educativa, principalmente en temas como inglés, matemáticas y robótica.

“Yo lo que creo que queda pendiente, va a tener que ver con un tema, que es la calidad. Lo que tendremos que ahondar son los procesos de calidad, los procesos de enseñanza del inglés, tener los temas de robótica, de matemáticas”, indicó.

Fuente de la noticia: https://meganoticias.mx/guadalajara/ultimo-minuto-guadalajara/62964-satisfecho-por-resultados-en-educacion-francisco-ayon.html

Fuente de la imagen: https://meganoticias.mx/images/colaboradores/Super0Users/Susanamr/2017/11/17/Ayón_satisfe

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministro de Educación presentará avances sobre objetivos de educación

Bolivia / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://elmundo.com.bo

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, presentará hoy en la reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realizará en París, Francia, los avances, cumplimiento y discusión del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible: Educación 2030.

Según un boletín de prensa de ese despacho, la principal autoridad educativa de Bolivia cumplirá una agenda que contempla una reunión con representantes del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), instancia de diálogo que reúne a 33 países de la región y miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de coordinar entre sí y crear consensos en temas diversos. Asimismo, el ministro de Educación expondrá sobre los avances de la Revolución Educativa boliviana y el cumplimiento del gobierno con los compromisos asumidos en infraestructura y tecnología educativa, su efecto en las escuelas públicas, la formación docente y la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Otro aspecto importante de la participación del ministro está referido a la importancia de la rendición de cuentas en educación para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y de esa manera promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos al 2030. La Reunión Ministerial de Alto Nivel para la discusión del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible – Educación 2030 de la Unesco se desarrollará entre el 1 y el 4 de noviembre. /ABI

Fuente noticia: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=ministro-de-educacion-presentara-avances-sobre-objetivos-de-educacion

Comparte este contenido:

República Dominicana: La transformación de la educación superior

Santo Domingo / 19 de julio de 2017 / Fuente: https://www.listindiario.com

Los aprendizajes toman lugar cada vez más en espacios muy diferentes a las aulas físicas universitarias. La tecnología ha facilitado el aprendizaje de manera significativa en otros contextos, pues es relevante y ocurre en tiempo real. La innovación educativa promueve la autonomía de los aprendizajes, así como derriba los límites y sus fronteras siendo cada vez más difícil de precisar.

“Todo esto nos conduce a una reflexión estratégica como país de si realmente queremos aprovechar el poder de la educación como instrumento de desarrollo, mejorar nuestra competitividad y transformar la base productiva del país”. Es así como lo entiende el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, rector de la Universidad Iberoamericana (Unibe).

El catedrático abordó el tema durante la XLIII (43) graduación ordinaria de esa casa de altos estudios, que invistió a 730 profesionales a nivel de grado y postgrado. “Se trata de la mayor promoción en la historia de la institución. Esta clase de 2017 está dejando una huella para la historia de la universidad”, comentó.

Enfatizó que desde esa universidad se están promoviendo cambios, adaptándose a estos nuevos desafíos y con una visión de futuro que los compromete institucionalmente desde que hace 35 años sus fundadores la crearon, logrando en poco tiempo su posicionamiento dentro de las universidades líderes en el país y la región.

Para sustentar su consideración sobre la educación superior hoy día, Castaños Guzmán trajo a colación un artículo publicado recientemente en donde el Foro Económico Mundial pone sobre relieve, cuestionamientos emergentes a la educación universitaria. “Esa publicación plasma la opinión de autores que definían que, a la luz del siglo XXI, continúa siendo una educación encasillada. Y menciona como contraste que, al analizar el mercado de valores de Estados Unidos, el 75% de las empresas que cotiza en la bolsa, no existía hace 10 años”, citó el catedrático.

Enfatizó que en el mismo tenor, agentes de organismos internacionales, como OCDE, OEA, Naciones Unidas, Unesco, entre otros, advierten que la universidad cambiará más en los próximos 15 años, que lo que logró en transformarse desde que fue fundada, hace casi un milenio.

“Estamos migrando a una velocidad apresurada, pasando por distintos modelos psicopedagógicos, donde en un sentido cronológico partió desde el Conductismo, organizándose luego sobre las bases del Constructivismo; pero sin dejar de reconocer el valor de lo anterior, la era actual, postindustrial y postpostmoderna, representada por la explosión del conocimiento, el cual se multiplica exponencialmente y está requiriendo el  estableciendo de nuevas formas de aprender”, sostuvo en su discurso.

Resaltó que, este nuevo paradigma en la educación es identificado por algunos teóricos como la Era del Conectivismo. Esto porque las tecnologías de la información y la comunicación han transformado al ser humano en su interacción con su entorno, su sociedad y su individualidad. No terminan de pasar dos décadas y sustituimos totalmente nuestras vías tradicionales de interacción y comunicación.

Argumentó que: “Para contextualizar, tenemos como evidencia que, en este año 2017 y de manera creciente, alrededor de ocho millones de smartphones están conectados a Internet en el planeta, sobrepasando el último censo de población mundial. Esto ha potencializado y promovido en el ámbito global nuevos espacios de interacción conocidos como redes sociales”.

Grandes avances en el mundo
Castaños Guzmán destacó que según informes, Facebook registró recientemente 1,71 mil millones de usuarios activos al mes, y 1,13 mil millones de usuarios activos a diario. Twitter, la mensajería de no más de 52 caracteres, sobrepasa a la fecha los 400 millones de usuarios, los cuales colocan a diario, aproximadamente unos 500 millones de mensajes. Ya en República Dominicana el ‘Bitcoin’ está presente como instrumento monetario, en una especie de mercado negro especulativo a espaldas y sin la aprobación de quienes actúan como agentes de regulación monetaria y financiera del país.

Por otro lado, uno de los campos de la cibernética que augura más impacto en la humanidad es el avance en Inteligencia Artificial. Hace muy pocos años parecía pura teoría. La Ingeniería de Sistemas la planteaba tan solo como una posibilidad futurística. Hoy día, y por los resultados alcanzados, se pone en evidencia que ya la inteligencia artificial es un hecho concreto. La programación de algoritmos que trabajan en imitar redes neuronales, y que son capaces de ejecutar una especie de razonamiento lógico, abre una brecha interesante, la cual permitirá que muchas áreas de las ciencias se beneficien de su utilización.

 “A mi generación y a la de mis padres, nos formaron con la expectativa de alcanzar trabajar en plazas laborales y profesiones estables. Nos prepararon para un ciclo de cuatro décadas de permanencia, lo cual se coronaba, al final, con la jubilación. Hoy el promedio de duración de un trabajo fijo en una empresa es de cinco años, lo cual obliga a una renovación y reciclaje profesional intenso y cambiante.

De todo lo anterior se desprende el hecho de que la educación transita aceleradamente hacia una coalición sin precedentes, una especie de ‘Big Ban’ entre la tecnología y la universidad tradicional. Es probable que muchas instituciones de educación superior que responden a modelos ortodoxos estén iniciando un proceso de extinción y aún no se han percatado de esta realidad.

Fuente noticia: https://www.listindiario.com/la-vida/2017/07/18/474482/la-transformacion-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Experto internacional reconoce avances de Ecuador en educación superior

Ecuador / www.eltiempo.com.ec / 7 de Diciembre de 2016

En el marco del seminario sobre Excelencia Académica, que realiza la Escuela Superior Politécnica (Espol), el experto internacional en educación superior, Jamil Salmi, aseguró que Ecuador es uno de los pocos países de la región que han desarrollado una visión para el futuro de la educación superior, esto teniendo en consideración la creación de cuatro nuevas universidades, además del incremento en la inversión para este ámbito, que en la actualidad alcanza el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Esta información, que fue publicada por diario Expreso de Guayaquil, fue difundida por el Presidente Rafael Correa, quien instó a la población a “comparar con las barbaridades” que dicen los actuales candidatos a la Presidencia sobre la educación superior y las medidas adoptadas en el actual Gobierno para mejorar la calidad de la misma y alcanzar la excelencia académica.

En su intervención, Salmi precisó que existen factores clave como la internacionalización, planificación estratégica, enfoque en ciencia y tecnología, y liderazgo desde las autoridades, para lograr el éxito de los centros universitarios.

Dentro del proceso de mejoramiento de calidad académica, el Gobierno Nacional cerró varios centros universitarios que no cumplían con los estándares mínimo, sin embargo creó cuatro universidades: Yachay, de Educación, Ikiam y de Artes, cuyas administraciones se han planteado objetivos y metas claras a 20 años, tiempo que, de acuerdo a Salmi, se requiere para ser consideradas de rango mundial.

Por ejemplo, Yachay, que en actualidad tiene 850 estudiantes de grado y 150 docentes, se ha planteado hasta el 2035 ubicarse en el top 10 de universidades de América Latina y en el top 100 a nivel mundial. De igual manera, la Universidad Regional Amazónica Ikiam apunta a estar en el top 300 a nivel mundial y en el top 50 en Latinoamérica.

En lo que respecta a la Universidad de las Artes, su objetivo para el 2035 es obtener acreditaciones internacionales que la pongan al más alto nivel de las universidades de su rama; mientras que la Universidad Nacional de Educación (UNAE) tiene como meta para el 2035 estar en el top 10 de las mejores universidades pedagógicas del mundo. LI/El Ciudadano

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/403792/experto-internacional-reconoce-avances-de-ecuador-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Perú tiene avances interesantes en el impulso de la calidad educativa.

MAGALY ROBALINO. REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN EL PERÚ. En el Perú, hubo logros importantes para colocar a la educación como una prioridad en la agenda de políticas públicas, sostuvo la jefa de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Lima.

Por: Percy Buendía Q.

¿Cuál es el balance que hace la Unesco en los esfuerzos del Estado en mejorar la calidad educativa del país en este último quinquenio?

–La Unesco elabora, a escala global, el Informe Mundial de Monitoreo de la Educación para Todos. Este es el reporte mundial más importante respecto a cómo avanza la educación en el planeta.

Uno de los aspectos más trascendentes, no solo para el Perú, sino también para América Latina, es que se nota que hay avances significativos, en especial, en temas de inclusión de los niños y niñas en la escuela, lo que se traduce en el aumento de la tasa de matrícula. En este aspecto, el Perú ha mostrado también avances interesantes.

Otro de nuestros estudios está relacionado con América Latina, específicamente, y se denomina Estudio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, que es un esfuerzo que hace la Unesco para dar cuenta de cuál es el nivel del logro de aprendizaje de los estudiantes en dos años, en 3º y 6º, en Matemática y Lenguaje.

El documento da cuenta también que, en general, hay un avance significativo en América Latina, y el Perú es uno de los países que más evoluciona favorablemente, en términos de logros de aprendizaje entre el segundo y tercero de estos estudios latinoamericanos.

–¿Qué otros avances muestra el Perú?

–En el caso del Estado peruano, hubo avances importantes para colocar a la educación como una prioridad en la agenda de políticas públicas.

El hecho de haber puesto en relieve el tema de la educación como un eje y factor fundamental del desarrollo, es uno de los avances importantes que observamos en el caso del Perú.

Otro tema que nos parece también importante es el incremento en el gasto dirigido a la educación.

–¿Qué opinión le merece estos esfuerzos por revalorizar la carrera docente?

–Un aspecto que nos parece fundamental de todo el proceso educativo de los últimos años, es la revalorización de la carrera docente. ¿Por qué este tema es fundamental? Porque el trabajo de los maestros en las instituciones educativas es el factor intraescolar más importante del aprendizaje de los alumnos.

Por lo tanto, la función de los docentes es un aspecto clave en la calidad de los temas educativos. El Perú, durante los últimos años, en particular, ha hecho un esfuerzo sostenido para que la sociedad valore el trabajo de los profesores y además desarrolló estrategias importantes alrededor de lo que ha sido considerado una de las prioridades de la actual agenda educativa.

–Incluso, la Unesco está apoyando al país en este aspecto…

–Efectivamente, la Unesco, mediante un convenio de asistencia técnica firmado con el Ministerio de Educación, apoyó un proyecto que cubre varios ámbitos y que está relacionado con la formación inicial, formación en servicio, reconocimiento de la carrera docente y evaluación magisterial.

Participamos, también, en la elaboración de la Ley de Institutos Superiores que acaba de aprobarse en el Congreso.

Pero este gran acuerdo tiene, además, un ámbito importante en términos de definir lineamientos de políticas de manera que se pueda ir estableciendo o avanzando hacia un sistema de desarrollo profesional que integre los diversos ámbitos de la formación docente.

Un aspecto importante, pionero en este convenio, ha sido el diseño y puesta en marcha del programa de inducción docente, que es un plan de acompañamiento a los profesores que ingresan en la carrera y que significa colocar como una estrategia institucional el hecho de que el Ministerio de Educación apoye a los profesores nóveles. Y esto es fundamental para definir después la calidad y el compromiso de los maestros.

Es obvio que el tema de la formación en servicio ha sido también un asunto fuerte. Se ha desarrollado un programa de actualización docente en didáctica que cubre Lengua, Matemática y Ciudadanía, y que atendió a alrededor de 80,000 maestros, muchos de los cuales son profesores que han seguido cada uno de los cuatro módulos.

–¿Cuáles son los retos o desafíos que se debe afrontar en el próximo quinquenio respecto a la educación?

–Uno fundamental es convertir la inversión en el sistema de enseñanza en una política de Estado. Que la educación, efectivamente, sea una política de Estado y, por lo tanto, que los aspectos más relevantes de esta política tengan continuidad. Construir la sostenibilidad de las estrategias y políticas educativas es un gran desafío.

Nos parece que hay un avance importante en este sentido. La Unesco y el Consejo Nacional de Educación están concluyendo un estudio sobre lo que han sido los ejes de política educativa en los últimos 15 años y vemos que uno de los aspectos que existe es la continuidad en algunas líneas.

Es importante que esta continuidad se fortalezca y que la inversión en educación sea cada vez más alta. Que la atención en educación sea una política de Estado y ese es un desafío.

Esfuerzo de presupuesto

–¿Cuál es su evaluación del trabajo del país en aumentar el presupuesto para el sistema educativo?

– Es importante en este caso tener como referencias algunos criterios globales que los mismos Estados miembros han definido. Hay un acuerdo que está plasmado, primero, en la declaración de Educación para todos y ahora en la Agenda de Educación 2030, que hace referencia a la necesidad de que los países puedan ponerse como meta una inversión en Educación de por lo menos el 6% del producto bruto interno (PBI) y/o el 20% de su presupuesto general.

El Perú está en este momento en 3.9%, lo que significa que solo para llegar al 6% hay todavía por recorrer un gran camino.

–¿Cuál considera que será el papel de la Ley Universitaria en la mejora del sistema educativo?

–En la medida que la Ley Universitaria tiene el propósito de definir y asegurar el cumplimiento de criterios de calidad de la educación superior, esto va a impactar en todo el sistema educativo. La educación superior es crucial para el desarrollo del país.

Institutos:

La aprobación de ley de institutos superiores es un hecho muy significativo, porque los colocará como parte del sistema de formación profesional, dijo Magaly Robalino.

Tendrán, refirió, una categoría de educación superior, lo que les permitirá mejorar su gestión, currículo y la calidad de sus profesores.

La ley contribuirá a elevar el nivel de la educación superior no universitaria, precisó.

Fuente:

http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cperu-tiene-avances-interesantes-el-impulso-de-calidad-educativa%E2%80%9D-43625.aspx

Imagen: http://www.elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2016/07/11/000024609M.jpg

Comparte este contenido: