El Salvador / 13 de enero de 2019 / Autor: Susana Joma / Fuente: elsalvador.com
La medida será efectiva a partir de este año, desde primer grado de Educación Básica hasta bachillerato. Alumnos tendrán que razonar y estar más activos durante la clase.
A partir de este año, los profesores que imparten Matemáticas en el sistema educativo nacional, desde el primer grado de Educación Básica hasta bachillerato, aplicarán una nueva metodología de enseñanza, que pasa por la introducción de nuevos contenidos y las herramientas para que el estudiante razone más y pase activo en el aula.
Eso es parte de los cambios que el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt) impulsa, además de dotar a los centros educativos de programas de estudio de esa asignatura y de guías metodológicas que utilizarán los docentes.
El viceministro de Educación, Francisco Castaneda, manifestó en una entrevista realizada a finales de 2018, que como parte de esto también se distribuirán dos millones de libros de texto y cuadernillos de resolución de ejercicios de Matemáticas a cada estudiante.
Castaneda, tras señalar que los cambios están orientados a lograr una mejora de las capacidades de los alumnos, detalló que los libros vienen en los paquetes escolares que esa cartera de Estado entregará con el inicio del año lectivo.
La renovación se ha gestado a través del programa denominado ESMATE, una iniciativa ministerial que cuenta con el fuerte apoyo de científicos traídos por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón ( JICA, por sus siglas en Inglés).
Es así como el año pasado se distribuyeron 48,000 textos de esa materia solo para el nivel de tercer ciclo de Educación Básica.
“Hoy viene una nueva metodología de cómo aplicar las Matemáticas en el entorno… Cómo leer e interpretar el lenguaje matemático, (algo) que nos genera mucho problema a nosotros en el sistema educativo”, explicó Castaneda.
Foto EDH/Cortesía
El profesor Carlos Folgar, un docente de Matemáticas que ejerció muchos años en las aulas y ahora es asesor técnico pedagógico, comentó que el nuevo currículum de estudio de Matemáticas va adecuado a las nuevas exigencias mundiales.
Folgar precisó que se enseñarán contenidos como Aritmética, Geometría y Probabilidad. Dijo que, de acuerdo con el cambio curricular, los contenidos se impartirán en un orden tal que resulten accesibles a los alumnos.
El técnico indicó que se introducen nuevos elementos, por ejemplo a nivel de bachillerato, como el estudio de los vectores y números complejos.
“Ahora ya no es esto de que el maestro habla y habla (durante 45 minutos). Ahora pretendemos que haya un aprendizaje activo por parte del estudiante. Es decir que los estudiantes tengan una gran cantidad de tiempo solitos trabajando por su cuenta y el maestro solo guiando. Es una serie de cambios tremendos”, aseguró.
Eso implica que al iniciar la clase el docente le pondrá al estudiante un problema como desafío de razonamiento, adecuado a su nivel y que no lo vaya a frustrar. “Tiene que ser un problemita que el alumno sea capaz de contestarlo, y eso se le va a dar como apertura de la clase, para lo que tiene como cinco minutos; luego, si el estudiante no lo logra resolver, el docente le da la solución que está en el texto o discuten una. Después el profesor usa 15 minutos para dar conclusión del tema visto y, finalmente, le da al alumno ejercicios para trabajar a lo sumo en parejas, no en grupos”, detalló.
En la nueva metodología, el estudiante tiene que permanecer 20 minutos de la clase totalmente activo, trabajando sin interrupción del educador.
Datos provistos recientemente por el Ministro de Educación, Carlos Canjura, indican que en 2015 el sistema educativo tenía 2,300 profesores de Matemáticas, y si bien en la actualidad hay 4,000, aún se necesitan alrededor de 9,000.
Al consultar al viceministro si los docentes están listos para aplicar las nuevas metodologías y textos, subrayó que por ello se han venido formando especialistas en la asignatura, así como a docentes de aula.
“Nosotros estamos seguros de que hay condiciones favorables, que los maestros de Matemáticas en todo el país hoy tienen competencias desarrolladas y herramientas metodológicas, de cómo enseñar Matemáticas en forma distinta a como tradicionalmente se han enseñado”, expuso.
El Mineducyt se prepara, además, para hacer una emisión de libros de texto para la asignatura de Literatura, que serán distribuidos también en el paquete de útiles, explicó el funcionario.
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Argentina: El cierre de las 14 escuelas ya es un hecho
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
España / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Elisa Silió / Fuente: El País
Los lingüistas achacan los fallos a las redes sociales y la falta de lectura y escritura
Inés Fernández-Ordóñez, miembro de la Real Academia Española (RAE) y catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, detecta errores de ortografía en su aula. “Es terrible, pero incluso es muy común entre mis alumnos de Filología que pongan faltas. Y, lo peor de todo, no saben redactar. Creo que tiene que ver con que no se lee, faltan prácticas de redacción, dictados…”. Relatos como el de Fernández-Ordóñez, que baja la nota a sus alumnos, explican que la ortografía sea uno de los motivos de que el 9,6% de las plazas de profesor de secundaria hayan quedado desiertas en las oposiciones del pasado julio. Nunca había habido un volumen educativo en España como el actual —el 41% de los jóvenes de 25 a 34 años tiene estudios superiores, frente a un 43% en la OCDE—, pero el nivel ortográfico de los graduados es muy mejorable. Y si los que enseñan cometen fallos, los escolares los repetirán.
El ministro del PP José Ignacio Wert introdujo de forma expresa los dictados en el desarrollo curricular de la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce) en 2013, al igual que hizo Francia con este ejercicio y el cálculo mental. Hay especialistas que sostienen que es leyendo como se ataja el problema de las faltas porque se visualizan los signos, pero los defensores del dictado arguyen que entrena la atención sostenida, la concentración y sirve para descubrir los errores.
“Creo que muchos profesores de secundaria, y a veces de universidad, pasan por alto en los exámenes las faltas cuando entienden que el contenido es correcto”, se sorprende el académico Ignacio Bosque, catedrático de Lengua en la Complutense. “Yo no lo hago. Es un error hacerlo. No estoy tampoco de acuerdo con dejar pasar las faltas graves de redacción. Algunos profesores piensan que las faltas las corrigen los procesadores de texto, y entienden que la sintaxis es poco importante. Opino lo contrario. Mi maestro, Fernando Lázaro Carreter, decía que si la expresión es pobre, el contenido también lo es, se quiera o no”.
La académica Carme Riera penaliza “muchas faltas” de sus alumnos de Literatura en la Autónoma de Barcelona. “La gente no practica las normas ortográficas, y muchas veces hacen ese trabajo los correctores del teléfono y los correos electrónicos y no se fijan”, sostiene Riera. También lamenta la influencia “nefasta” y continua del inglés.
El docente de Historia Javier Herrera, de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía, reconoce que las faltas ortográficas son un problema persistente que sale a relucir en casi todos los claustros, pues su solución debe ser una tarea común de todo el profesorado. En primaria con la Lomce se ha aumentado un 20% las clases de Lengua. La clave está en ese periodo educativo. “Nosotros diferenciamos perfectamente de qué centro proceden los niños por su madurez en este campo. Si tuvieron un maestro o maestra que se empeñó en que escribieran bien”, sostiene Herrera.
El prestigio de la lengua
“No todo se consigue con más clases de Lengua, sino con un prestigio social de la buena expresión y la buena escritura. Y el problema viene de que la gente joven, sobre todo, y en redes sociales, escribe voluntariamente mal porque si no le mira mal el entorno”, afirma el escritor Julio Llamazares.
En las últimas oposiciones a profesor de secundaria, FP o escuelas de idiomas, a las que se presentaron 200.000 personas, los tribunales se encontraron con aspirantes que escribían acortando palabras (tb, pq) o que empleaban términos coloquiales (“rollo de”, “en plan”…). Las academias de preparación madrileñas alertaron a sus alumnos de que perderán 0,10 puntos por cada abreviatura o por poner la barra inclinada en los adverbios que terminan en ente (por ejemplo, completa/), de la misma manera que tomaban apuntes en clase. “Si no manejas los instrumentos de la expresión, terminas empobreciendo tu pensamiento o al menos su transmisión. Escribir y hablar bien sirve para expresar mejor tus ideas, no es un capricho”, alerta Llamazares.
El Ministerio de Educación pretende reformar el sistema de oposiciones tras la última convocatoria, que dejó 1.984 plazas sin cubrir. Pero son las comunidades las que publican los criterios de evaluación y luego los tribunales tienen potestad de incluir otros propios como el penalizar las faltas. “Me parece correcto que se exija eso a los aspirantes a profesores. Hay que tener una exigencia con los profesores de secundaria grande, que quizá no se ha tenido durante unos años”, subraya Fernández-Ordóñez.
EL DILEMA DE LA ESCABECHINA DE SUSPENSOS
Un argumento extendido entre los profesores de secundaria es que no se suspende más a los niños —y no solo por la ortografía— porque la Inspección Educativa actúa y no lo permite. Javier Herrera, de la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía, asegura que la inspección toma decisiones en contra de los criterios académicos. El año pasado, la Asociación de Inspectores de Educación pidió en el Congreso que se aprobase el bachillerato con un suspenso.
La académica Inés Fernández-Ordóñez se plantea cómo reaccionar ante las faltas y unas redacciones a veces “bastante flojas”. “Si fuésemos estrictos mucha gente no aprobaría. Los niveles de exigencia han bajado mucho. Rafael Lapesa suspendía al 60% de la clase y no pasaba nada, pero ahora eres mal profesor”.
América del sur/Venezuela/15 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina
Venezuela arribó hoy a la cifra de un millón 111 mil 738 graduados en la Misión Ribas, desarrollada desde 2003 para beneficio de las personas que no pudieron concluir sus estudios de bachillerato o secundaria.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, destacó el alcance de esta iniciativa del gobierno bolivariano, al liderar la ceremonia de entrega de títulos a 10 mil 349 venezolanos que completaron su formación en ese programa educacional.
Desde el teatro de la Academia Militar Bolivariana, en Caracas, el mandatario anunció la aprobación de recursos para aumentar el número de becarios de la Misión Ribas de 60 mil a 120 mil en toda la nación sudamericana.
Por esta vía alternativa cursan estudios actualmente más de 151 mil alumnos, mientras otros 46 mil ciudadanos resultaron captadas para formarse como bachilleres.
El jefe de Estado informó que el Ejecutivo aumentará la cantidad de facilitadores de la Misión Ribas de 26 mil a 34 mil, con el fin de ampliar el alcance de este programa, que benefició también a personas con alguna discapacidad, a integrantes de los pueblos indígenas y a privados de libertad.
Maduro instó a los bachilleres del país a prepararse en carreras productivas de forma articulada con la Misión Sucre (educación universitaria), en aras de fortalecer la economía nacional de acuerdo con las necesidades de la población.
El presidente de Venezuela destacó la necesidad de formar profesionales en ramas asociadas a los sectores priorizados en la agenda económica del gobierno bolivariano, en correspondencia con el modelo que busca romper con la dependencia de la renta petrolera.
Subrayó igualmente la importancia de la educación como base de la independencia nacional y garantía del futuro del país sudamericano.
El aprendizaje lo lleva a cabo esencialmente el alumnado utilizando estructuras en el mundo exterior para organizar sus propias estructuras de conocimiento.
Virginia (Profesora): “¿Recordáis que en el primer trimestre estuvimos colaborando con el Instituto ‘Ifach’’?” – Marcos (Estudiante): “Sí… ¿Son los compañeros con los que trabajamos en #EDIAsomos larevolución, no?” – Lucía: (Estudiante): “Sí, y también en el proyecto #RevoluciónEDU … ¡Ya nos seguíamos en Twitter!» – Isabella (Estudiante): “Virginia, habías dicho que a lo mejor venían al final de curso al ‘insti’ para celebrar la Feria de la Historia ¿Vendrán al final?… Así los desvirtualizamos.»
Con este revuelo—cuenta Virginia Capilla— comienzan un nuevo trabajo de colaboración entre centros, una Unidad temática sobre ‘La Primera Guerra Mundial’, “aunque su enfoque puede ser aplicable a cualquier otro gran conflicto como la Segunda Guerra Mundial, la invasión de Iraq, las guerras de Vietnam o Afganistán”, según recoge la Guía didáctica.
Durante el curso escolar 2017/18, estudiantes y profesores de cinco centros educativos de diferentes comunidades autónomas pusieron en marcha una experiencia colaborativa intercentros de enseñanza de la Historia en primero de Bachillerato, siguiendo los principios metodológicos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
La base común era el repositorio de Recursos Educativos Abiertos (REA) del Proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto), una iniciativa del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.
El proyecto EDIA sustenta y actualiza una documentación didáctica organizada en formato Web/Blog, a modo de repositorio, desde la que anima la creación de redes de desarrollo profesional de colaboración entre docentes. Desde este compromiso se posiciona, además, a favor de la utilización de software libre en educación, lo que supone un elemento diferenciador de gran valor educativo. Los contenidos documentales se elaboran con la herramienta de autor eXelearning ; de esta manera, se facilita al máximo la descarga desde la web. Estos recursos se pueden utilizar directamente, o ser modificados y adaptados por cada docente según el escenario educativo y las particularidades de aprendizaje del grupo de estudiantes.
En referencia a los contenidos de Geografía e Historiapara Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, el repositorio proporciona un conjunto de unidades temáticas que impulsan a la colaboración de docentes y estudiantes en el aprendizaje de estas materias de manera estructurada, activa, motivada, abierta en internet e impulsora de conocimiento libre.
La experiencia que abordamos, a continuación, es una adaptación de dichos recursos que se concretó en un proyecto específico denominado Aulas EDIA: REadictas a la Historia. La iniciativa pedagógica creó una red de aprendizaje en torno a la materia Historia del Mundo Contemporáneo.
La materia Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato quedó estructurada, tal y como proponía el Proyecto EDIA, en cinco unidades temáticas: Somos la revolución, La guerra que cambió el mundo,La guerra una y otra vez,El mundo es un tablero y un proyecto de clase para denunciar situaciones injustas y de desigualdad, que en el IES ‘La Laguna’ adoptó el nombre de ‘Pintura virtualizada’ (deconstruir una realidad histórica reflejada en un lienzo, en este caso, el Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga).
Esta andadura comienza con ‘Somos la Revolución”. La finalidad era que los estudiantes se aproximaran y adquiriesen el significado del concepto de Revolución y que tomaran conciencia de su vigencia y relevancia en sus vidas. Este tipo de apropiación se abordó con la búsqueda guiada de información, la utilización de recursos on-line y el despliegue de tareas de reflexión y publicación sobre la Crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, las Revoluciones Burguesas, el Nacionalismo, la Revolución Industrialy el proceso de industrialización, y la Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero.
El soporte didáctico lo encontramos en la Unidad temática (recurso educativo abierto) accesible desde la citada web del CeDeC y titulada ‘Somos la revolución’. Es un recurso que, como el resto del Proyecto EDIA, sirve de referencia y proporciona un contenido que podrá ser adaptado por cada docente. Está estructurado con la siguiente secuencia:
“‘Comprendiendo la revolución’. Tiene por objeto el análisis de fuentes históricas como los documentos escritos y las obras de arte.
‘Narrando la revolución’. Pretende desarrollar conocimientos acerca de la época de las revoluciones a través de la narración personal de los acontecimientos del siglo XIX con la creación de un canal depodcasts.
‘Viviendo la revolución’. Esta última tarea pretende estimular la reflexión del alumnado sobre el mundo actual y el entorno que le rodea, estimulando su implicación por el cambio en aquellos aspectos de la realidad que le gustaría mejorar.” (Guía didáctica. Somos la Revolución. CeDec)
#hmclaslagunas seguimos trabajando en #EDIAsomoslarevolucion , hoy con comité de expertos y proxima sesión volvemos a equipo base para explicar a nuestro equipo el acontecimiento histórico trabajado en los mapas mentales
El trabajo de esta Unidad temática acaba con la elaboración de una serie de producciones (en la mayoría de las ocasiones, recogidas como entradas de Blog) donde los estudiantes dan cuenta, explican, comparten sus conocimientos y elaboran un ‘diario de aprendizaje’, en soporte virtual o en el ‘cuaderno de clase’, en el que anotan los logros conseguidos, el modo de alcanzarlos, los recursos manejados y su utilidad, con quién los han aprendido, las dificultades que han encontrado, quienes pueden ayudarles… y su valoración sobre el grado de implicación en la tarea.
Esta reflexión tiene el valor añadido de invitar a un diálogo fundamentado sobre dudas y avances con el profesor y el resto estudiantes de su clase o de otros centros participantes, en muchas ocasiones con el uso de las redes sociales(rrss). El producto final del trabajo fue la creación de un manifiesto sobre un componente de su realidad que los estudiantes consideraban necesario transformar.
VIVIENDO LA REVOLUCIÓN. TAREA
Por tanto, en esta tarea, nuestro objetivo será redactarun manifiesto para una revolución que nos gustaría que comenzase hoy en día. Vuestro manifiesto abordará alguno o varios problemas que están presentes en el mundo actual y las exigencias de cambio que esos problemas plantean. Por último, incluirá diez propuestas concretas para cambiar o mejorar esa situación.
El manifiesto puede ser un texto o elaborarse en otro formato (canción protesta, obra de arte, vídeo…). Será una tarea individual en la que cada uno tendremos que escribir y presentar nuestro manifiesto. No obstante, podremos (y deberemos) recurrir a la ayuda de nuestros compañeros para evaluar y mejorar el trabajo final.
No es imprescindible que pensemos en un manifiesto para cambiar el mundo en general, sino que podemos elegir la escala que más nos interese.
Es decir, podemos optar por crear un manifiesto para transformar nuestra localidad, región o país, o centrarnos en un tema concreto (los inmigrantes, las relaciones familiares…) o en alguna institución a la que pertenezcamos. Muchas veces, los cambios más importantes en la Historia han nacido como consecuencia de muchos cambios pequeños, modestos, imperceptibles a los ojos de los historiadores.
Una vez finalizados los manifiestos, se dedicará una sesión en clase a presentarlosa los compañeros. Preparad una breve intervención oral de un minuto aproximadamente en la que expliquéis cuál es el objetivo principal de vuestros manifiestos, a qué ámbito de vuestra vida los habéis dirigido cada uno y cómo esperáis movilizar la conciencia de las personas a partir de ellos. Expresad vuestros puntos de vista con la máxima pasión y convencimiento de que seáis capaces. Esta guía para preparar una presentación oral puede servir de ayuda.
Todos los manifiestos serán evaluados por el profesor y recopilados para publicarse de manera conjunta. La recopilación puede hacerse en soporte digital o impreso. Lo más importante es que sirva para tener organizados todos los trabajos y también para ponerlos a disposición de otras personas.
En la retroalimentaciónencontramos las orientaciones y recomendaciones para esta tarea.
A continuación, mostramos un ‘vídeo/manifiesto contra el racismo’ elaborado por uno de los grupos de primero de bachillerado, el ‘Trío Guillotina’ (recordemos que estamos en tiempo de revoluciones). El manifiesto formula diez razones, percepciones, creencias, actitudes y comportamientos que sustentan actitudes racistas y enuncia otras tantas actuaciones colectivas y gubernamentales que podrían ayudar a su superación.
En cada centro los docentes adaptaron dichas propuestas de acuerdo conuna serie de criterios: el número de grupos participantes, la experiencia del profesorado y de los estudiantes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, los recursos tecnológicos disponibles, conocimientos previos en Historia…
Nos detendremos en comentar uno de ellos, que surcó internet con el hashtag #EDIALaGuerraquecambióelmundo; la Unidad didáctica de soporte fue elaborada por Miguel Ángel Pereira Baz, por entonces, director del CeDeC.
La puesta en marcha comenzó con la presentación del proyecto. Un lunes a primera hora, aún medio dormidos visionaron un vídeo (se facilita a continuación) de apenas unos minutos sobre el nuevo proyecto. Virginiacomenta… “supe por sus caras que a Yhunnary y a Alejandroles gustó”.
La unidad temática parte de una recomendación de entrada: Pensar antes de estudiar y ofrece una información general y breve sobre lo que supuso el acontecimiento histórico de la Primera Guerra Mundial. En el IES ‘Las Lagunas’, se decidieron por la utilización del siguiente vídeo…
En este caso, el visionado se hizo en casa, a la vez que respondían a una serie de cuestiones ‘ad-hoc’ que les ayudaban a fijar la atención en determinados mensajes y datos.
Después de una reflexión individual y grupal de identificación de ideas previas y lagunas de conocimiento sobre la Primera Guerra Mundial, en clase iniciaron una primera tarea de investigación, que se muestra al final de esta entrada.
Virginia, comenta… “Aún recuerdo el primer día de curso cuando les explicaba cómo serían mis clases; me miraban extrañados, me imagino que pensando qué palabras tan raras les decía: flipped classroom,Aprendizaje Basado en Proyectos, Rúbricas, Portfolios , Diarios de aprendizaje, Recursos Educativos Abiertos, edpuzzle, tiki-toki, spreaker… y ya el colmo, al preguntarles si tenían móvil y, todos a una, respondieron sacándolos de sus bolsillos. Cuando Ana, Carlos, Sam, Nadia, Cristina, Judith, Saray, Julieta, María… descubrieron que sería su herramienta de trabajo, les entusiasmó…. Aunque algunos alumnos se siguen sintiendo más cómodos con su boli y su libreta.”
Después de la recopilación y organización de datos compartieron en grupo y en rrss (Twitter) los que consideraron más relevantes. Elaboraron mapas conceptuales con la intención de sintetizar de manera lógica y secuenciada la información disponible.
Continuando el trabajo de organización y síntesis de la información, llevaron a cabo agrupaciones de contenidos con sentido, asumiendo el rol de ‘Content curator’, y construyeron maquetas con scoop.it, que a modo de gacetillas, portadillas ‘on-line’, permitían ilustrar hechos relevantes y visiones complementarías sobre los acontecimientos. Los estudiantes enlazaron en sus diarios de aprendizajelas maquetas construidas, en condiciones, de ser compartidas y comentadas.
EMPEZAMOS A INVESTIGAR
(Posterioremente….) presentaremos el recurso al resto de compañeros. Haremos una presentación breve (cinco o diez minutos) en la que describiremos el material, explicaremos cuál es su formato y contenido, de dónde lo hemos obtenido y por qué nos parece significativo.
En la evaluación de esta tarea participaremos todos. Utilizaremos como referencia esta rúbrica en la que todos valoraremos el trabajo de todos.
Algunas claves o sugerencias para esta primera tarea:
• No tienes por qué aportar mucha información escrita. Se trata de que nos trasmitas una visión general o algún aspecto concreto de la Primera Guerra Mundial.
• Aunque la propuesta es hacer la actividad individualmente, podemos decidir trabajar en parejas o grupos de tres personas…
• El mural virtual Padlet será un recurso que volveremos a utilizar a lo largo de la secuencia didáctica.
• Es muy importante que seamos originales y exhaustivos en la búsqueda. No se trata de limitarnos al primer enlace que encontremos.
• La presentación oral del recurso que hayamos elegido será la que se use para la evaluación del trabajo. Por lo tanto, es muy importante que preparemos una exposición clara, ordenada y sistemática.
• Debemos buscar información no solo de batallas sino de otros aspectos del conflicto (víctimas civiles, obras de arte que lo reflejen, destrucción de algunos lugares, tratados de paz…).
Lo expuesto hasta aquí, es solo una muestra de lo que significa plantear la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de manera alternativa, ‘haciendo realidad lo que por otra parte se predica’, replicando la actitud del investigador en la búsqueda de la verdad.
A raíz de las últimas entradas de este blog, podemos comprobar que la experiencia relatada comparte muchas concepciones con otras anteriores que, sobre la enseñanza de la Historia, hemos ido mostrando y de las que, de una u otra manera, viene participando un colectivo amplio de profesionales, agrupados bajo el nombre de claustro virtual, participantes, también, en jornadas como el Encuentro de buenas prácticas de profesores de Historia, con el hashtag #ProfesHist17.
No obstante, no queremos dejar este relato aquí, se crearon y pusieron en marcha otras tareas que sugieren más consideraciones dignas de ser compartidas, pero de eso ya nos ocuparemos en la próxima entrada…
Reino Unido / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Simon Singh / Fuente: Naukas
“Los Simpson” son algo más que una serie de animación para televisión, son uno de los iconos de la cultura pop de los últimos 25 años. En la cultura nerd o geek son muy apreciados por sus continuas referencias a las ciencias básicas; no en balde entre sus guionistas hay licenciados y doctores en matemáticas, física e informática. Simon Singh, más conocido como el autor de “El Enigma de Fermat”, nos describe el universo matemático de esta serie de animación en su nuevo libro “Los Simpson y las matemáticas” editado en español por Ariel, noviembre de 2013.
Confieso que no soy aficionado a “Los Simpson” y menos aún a “Futurama” (a la que Singh dedica los últimos cuatro capítulos), por lo que el libro me ha descubierto un universo matemático en Springfield que desconocía en gran parte. El libro está bien escrito y su lectura es ágil, salvo el capítulo sobre el béisbol (deporte del que ignoro hasta lo más básico). El autor sazona las referencias nerd en múltiples capítulos con detalles sobre la vida de los guionistas responsables de las mismas.
Las píldoras matemáticas que aparecen en la comedia de Matt Groening no siempre son fáciles de entender para los fans, por lo que Singh dedica gran parte de su libro a explicar su significado para un público profano. La mayoría aparecen documentadas en las web de los profesores Andrew Nestler y Sarah Greenwald (SimpsonsMath.com y Futurama Math). Estas web incluyen material dirigido a los profesores de matemáticas de enseñanza secundaria y bachillerato que estén interesados en usar Los Simpson en sus propias clases.
En la primera escena del primer capítulo de Los Simpson, titulado “Bart, el genio” (emitido en enero de 1990), Maggie construye la frase “EMCSQU” con una torre de cubiletes. La ecuación matemática más famosa de la historia de la ciencia E = m c² (SQU = squared, en inglés “al cuadrado”).
En ese mismo episodio hay un chiste sólo para nerds. Envían a Bart a un Centro de Aprendizaje Especial para Niños Superdotados y su primera lección es de matemáticas. “La profesora pone un problema a los alumnos, el primer ejemplo de una broma matemática descarada en Los Simpson. La profesora escribe una ecuación en la pizarra y dice: “y es igual a r al cubo partido por 3, y si determináis correctamente la tasa de incremento en esta curva, creo que quedaréis agradablemente sorprendidos”.”
Todos los alumnos (excepto Bart) averigüan la respuesta y se echan a reír. ¿Serás capaz de descubrir el chiste oculto en esta imagen? Te daré una pista, hay que derivar.
No seré malo, quizás para un hispanohablante el chiste no es fácil, máxime si tiene oxidados sus conocimientos de cálculo infinitesimal. La derivada de la expresión y = r³/3, es igual a dy = r dr r, cuyo miembro derecho se pronuncia en inglés “/ɑː/ /diː/ /ɑː/ /ɑː/” (más o menos “har di har har”), una homofonía con el nombre en inglés de Tristón, Hardy Har Har, la hiena pesimista de la serie de animación Leoncio el león y Tristón de Hanna-Barbera (titulada en inglés Lippy the Lion & Hardy Har Har).
¿Por qué los guionistas de Los Simpson incluyeron un chiste matemático tan complicado en su comedia? Entre los ocho guionistas de la primera temporada estaban incluidos dos nerds, Mike Reiss y Al Jean, ambos matemáticos formados en la Universidad de Harvard. Singh nos cuenta su historia y cómo acabaron de guionistas en el primer capítulo de su libro. En la tercera temporada ya eran productores ejecutivos.
En el capítulo 3, Singh nos habla del episodio “El mago de Evergreen Terrace” (1998), en el que Homer emula la productividad de Thomas Edison y presenta fórmulas revolucionarias para la física y las matemáticas. Homer predice la masa del bosón de Higgs (su valor de 775 GeV/c² está bastante alejado de los 125,7 GeV/c² observados en el LHC), que el universo es inestable (su densidad energética Ω(t0)>1 está en desacuerdo con los experimentos cosmológicos que apuntan a Ω(t0)=1), que hay un “Homer-morfismo” entre el toro y la esfera (superficies que no son homeomorfas, es decir, equivalentes topológicamente) y que existe un contraejemplo del último de teorema de Fermat. Si tienes una calculadora a mano, verifica que 3987¹² + 4365¹² = 4472¹².
Según Singh (autor de “El enigma de Fermat”) en esto último podría haber influido que Al Jean fue alumno de Andrew Wiles y que el guionista de esta escena, David S. Cohen, fue alumno de Ken Ribet. El lector despistado (o que no haya leído el libro anterior de Singh) agradecerá saber que el último teorema de Fermat fue demostrado por Wiles gracias a que Ribet demostró que era equivalente a un caso particular de la conjetura de Taniyama-Shimura,
El libro está repleto de anécdotas de los guionistas de la serie e historias curiosas de las matemáticas. ¿Por qué en el episodio “Marge, Homer y el deporte en pareja” (2005) aparecen los números 8191, 8128 y 8208? ¿Qué pasó cuando Warren Buffet trató de engañar a Bill Gates con unos dados no transitivos? ¿De qué iba el primer artículo científico de Bill Gates, publicado en Discrete Mathematics? ¿Cuál es la “conjetura del espantapájaros” que aparece al final de El mago de Oz y que Homer recita en un episodio de 1993? Así muchísimas más. La verdad, los guionistas de Los Simpson son unos cachondos, pero tienen muchos seguidores que buscan con tesón sus píldoras matemáticas.
En el episodio “El prisionero de Benda” (2010) de Futurama aparece esta pizarra en la que el personaje “Sweet” Clyde escribe la demostración de un teorema sobre grupos de permutaciones necesario para resolver la trama. Este teorema de Futurama fue demostrado por el guionista (y matemático) Ken Keeler como parte del guión, aunque no lo ha publicado en ningún artículo científico (la demostración aparece en el apéndice 5 del libro de Singh). También llamado teorema de Keeler, ha dado lugar a un artículo científico de Ron Evans, Lihua Huang, Tuan Nguyen, “Keeler’s theorem and products of distinct transpositions,” arXiv:1204.6086 [math.GR], que ha sido aceptado en la revista The American Mathematical Monthly (el artículo aún no ha sido publicado).
¿Tiene alguna pega el libro? La traducción de Ana Herrera es pobre, sobre todo de los términos matemáticos. Por supuesto, traducir la trama de Los Simpson, repleta de neologismo que abusan de los homofonías en inglés, no es tarea fácil. Sin embargo, creo que se podría haber hecho mejor con algún tipo de asesoría matemática (la traducción de algunos términos matemáticos es literal, olvidando la jerga habitual). Sólo un ejemplo, hay muchos más, en la página 32 se traduce el nombre compuesto en inglés “Your Friendly Neighborhood Pie Man” como “el simpático pastelero man del barrio” (que yo sepa “man” no es español), para en la siguiente frase traducir “The Pie Man’s first act of superheroism” como “El primer acto de superheroísmo del Pastelman.” Por fortuna, los errores de traducción no suelen poner muchas trabas al ritmo de la lectura.
Para acabar, me gustaría comentar que los amigos de Escépticos en el Pub disfrutarán sabiendo que el nuevo libro de Simon Singh acaba agradeciendo su labor y su apoyo. El autor fue denunciado por difamación por la Asociación Quiropráctica Británica tras escribir un artículo en The Guardian sobre la quiropraxis (basado en su libro “Trick or Treatment? Alternative Medicine on Trial” escrito en colaboración con Edzard Ernst). Tras dos años terribles con su defensa, promovió una campaña para cambiar la ley que implicó a miles de personas y cientos de colaboraciones. El clamor popular surtió efecto. El 25 de abril de 2013 se promulgó una nueva Ley de Difamación más acorde con la libertad de expresión.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!