Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18

De qué están hablando los amigos del BID en materia de educación

El Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas -OLPE

El Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas -OLPE- ha desarrollado un proceso de monitoreo e investigación sobre los procesos de privatización y comercialización de la educación en América Latina.

Se han detectado importantes coincidencias entre las propuestas de entidades financieras y plataformas políticas y empresariales.

A nivel de entidades financieras y de cooperación, tanto el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF) y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (USAID) coinciden en su agenda educativa para la región.

Dicha agenda incluye el desarrollo de sistemas de gestión centrados en resultados, las reformas del nivel secundario, especialmente aquellas que orientan los contenidos a las necesidades del mercado de trabajo, la evaluación estandarizada y la promoción de la participación del sector privado en la prestación de servicios educativos, con énfasis en los servicios de primera infancia, entre otros.

En el mes de abril OLPE publicó un breve análisis sobre el Informe “Aprender” del Banco Mundial. Ese análisis revisaba las áreas en las que el Banco estaría promoviendo el endeudamiento de los países de la región en materia de educación. Las cuatro áreas se refieren a la transición de los sistemas educativos hacia mecanismos de administración del aprendizaje de competencias y de adquisición de herramientas para el empleo; el fomento de la descentralización y la autonomía escolar, mediante la capacitación en temas de gestión y formas de administración para el personal; la convocatoria a la “sociedad civil” y el sector empresarial para que  participen en procesos escolares y finalmente, continuar estableciendo mecanismos de evaluación estandarizados para docentes y estudiantes (OLPE, 2018).

A esta misma agenda se han adscrito otros actores políticos y empresariales como la plataforma Diálogo Interamericano; el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); REDUCA, la articulación de sectores empresariales que están elaborando política educativa y la ONG “Teach for all” (Enseñar para todos), entre otros.

El PREAL está concentrando esfuerzos en comparar “casos de éxito” de reformas educativas en distintos continentes, para “inspirar” a las reformas en la región latinoamericana.

Por su parte, “Teach for all”, que opera en doce países de América Latina, se dedica a convocar a profesionales y a líderes  destacados de distintas áreas para que impartan clases dentro de una escuela -por al menos dos años- sin ser necesariamente profesionales de la educación y apoyándose en procesos de “coaching” para poder impartir lecciones (Teach for all, 2018).

Este tipo de iniciativas han sido señaladas por los sindicatos de educación como contradictorias pues no reconocen el valor de la formación para ejercer el trabajo docente ni la complejidad de las herramientas que se requieren para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por su parte, REDUCA  y Diálogo Interamericano -estructuras con mayor cercanía a la agenda del BID- han hecho énfasis en la importancia de convocar a sectores de la “sociedad civil” y empresarial para que sean los protagonistas de la demanda por una educación de calidad.

El llamado al Pacto social no viene libre de un ataque tanto directo como indirecto al movimiento sindical. El ataque más directo se observa cuando se señala que los principales obstáculos para lograr la “calidad” son los mismos docentes pues tiene intereses creados, argumento mayormente presente en los documentos de Diálogo Interamericano y el BID.

Los ataques más indirectos se refieren a acusar al personal docente y a los centros educativos de ser “poco transparentes” por no mostrar datos sobre el desempeño, lo que afectaría a estudiantes y sus familias. Este tipo de argumentaciones han sido reiteradas por el informe Aprender, del Banco Mundial (2018).

A continuación se analizan algunos planteamientos de la plataforma Diálogo Interamericano, tomando como base el documento Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina, publicado en el año 2016. A partir de esta publicación, se han publicado más documentos en torno a la calidad de la educación, las políticas docentes – en coordinación con PREAL- y las formas de inversión en educación, publicaciones que OLPE estará analizando en el mes de julio.

El caso de “Diálogo Interamericano”

La plataforma política denominada Diálogo Interamericano es una articulación de figuras políticas y empresariales que según su portal web, se dedican al lobby y la “consejería”, así como “actividades de investigación y divulgación” para “fomentar gobernabilidad democrática, equidad social y prosperidad en las Américas”. En el grupo participan ex presidentes de la región, como son Violeta Chamorro (Nicaragua), Ernesto Zedillo (México), Oscar Arias y Laura Chinchilla (Costa Rica), Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (Chile), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Leonel Fernández (República Dominicana).

Diálogo Interamericano, con sede en Washington, tiene como financiadores principales (más de US$ 50000) al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la Agencia Estadounidense de Cooperación al Desarrollo (USAID), al Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF), a la Fundación Ford, al Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea, al grupo BMW y al grupo Chevron, entre otros.

Algunos de los ejes de trabajo e investigación del Diálogo Interamericano son energía, industria extractiva y cambio climático; migración, desarrollo y educación, entre otros.

El eje de trabajo en educación, Diálogo Interamericano se centra en la investigación sobre educación y desarrollo humano, políticas docentes, uso de la tecnología en educación, enseñanza del inglés y desarrollo infantil temprano, entre otros.  Entre los aliados en este eje de educación se encuentran el Programa para la Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el grupo Pearson y actores de REDUCA, la red de sectores empresariales y ONG´s que diseñan productos y procesos educativos.

En el año 2014 el grupo Diálogo lanzó la iniciativa Comisión para la Calidad de la Educación para todos, presidida por los ex presidentes Ricardo Lagos de Chile y Ernesto Zedillo de México y conformada por representantes de las oficinas del BID en la región y de sectores empresariales como Mexicanos Primero, EDUCA y Fundación Sergio Páez de Guatemala (FUNSEPA) y la Fundación Bunge y Born de Argentina.

La dirección ejecutiva de la Comisión está a cargo de Ariel Fizsbein, Director del Programa para la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe PREAL, quien en un artículo de periódico firmado a título personal en el año 2014, ha previsto que la región enfrentará presiones para que haya reformas educativas, las presiones internas provendrían de por parte de “la sociedad civil, los empresarios y la ciudadanía”, y las externas en razón de las comparaciones hechas entre los resultados educativos de la Región y el continente asiático (Fizsbein, 2014). Fizsbein advertía que las principales resistencias vendrían de “los sindicatos docentes y burocracias públicas”.

La Comisión para la Calidad de la Educación para todos tiene por objetivo “la movilización de los sectores público y privado, los medios de comunicación y la sociedad civil” que ya Fiszbein mencionaba, así como promover un “pacto social que genere un cambio profundo y sostenible en los sistemas educativos de la región” (Diálogo Inteamericano, 2016, p.7).

El documento explica que “el armado y la implementación de estos pactos es un proceso inminentemente político” que sería la manera de presionar a las esferas gubernamentales e institucionales para llevar adelante las reformas  y generaría los mecanismos para garantizar la “participación social”  (p. 24).

Que las plataformas de empresarios y de actores políticos están decididos a disputar el papel de representación y movilización de la demanda por la educación, es una forma de reemplazar y deslegitimar al movimiento sindical.

El primer documento elaborado por la Comisión fue el informe “Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina”.  El documento establece lineamientos para que los países de la región desarrollen procesos de reformas educativas en las áreas de educación temprana, docencia, evaluación, uso de las tecnologías, pertinencia de la educación y financiamiento (p. 9).

Diálogo Interamericano expresa que la complejidad de las reformas propuestas requiere de financiamiento y de compromiso político, y que por ello se deben crear “pactos sociales por la educacion de calidad” (p. 10), enfocarse en “programas y proyectos con mayores retornos en términos de calidad” y se debe incentivar “la flexibilidad en la asignación de recursos” (p. 23).

Este tipo de planteamientos no deben ser tomados a la ligera por el sector educativo. El llamado a enfocarse en programas y proyectos con “mayores retornos en términos de calidad” requiere de procesos estandarizables que puedan medirse y compararse. Esta iniciativa ya ha sido planteada por el BID mediante sus plataformas SUMMA y CIMA, que presentan experiencias educativas “existosas”, replicables y financiables.

Políticas Docentes y evaluación estandarizada

Diálogo Interamericano le da centralidad a la demanda política de la calidad, sin otorgarle esa misma centralidad al fortalecimiento de componentes centrales de la política educativa, como son las condiciones de trabajo docente en los centros educativos.

Como punto de partida, el documento establece que en el sistema educativo en América Latina “no está construyendo las competencias que deben desarrollarse para el siglo XXI ni los recursos humanos necesarios para mejorar la productividad y promover el crecimiento con equidad” (p. 17), para lo cual plantea reformas en diferentes niveles del sistema educativo. Se propone superar esta ausencia de competencias mediante las reformas curriculares y los tradicionales métodos de evaluación docente.

La línea de trabajo enfocada en los cambios relacionados al trabajo docente, es la línea que más atención parece haber recibido hasta ahora en el marco de las publicaciones e investigaciones de Diálogo Interamericano en materia de educación.

El documento suscribe un informe del Banco Mundial (2014) para explicar que los docentes tiene un “mal manejo de los contenidos académicos y por prácticas ineficaces en el aula” (p. 59) y plantea que la calidad educativa mayoritariamente depende de que se atienden los problemas de “motivación y gestión” que afectan al personal docente y que los procesos para atender dichos problemas generan mucha controversia pues afectan “intereses creados” (p. 19).

Entre los cambios más necesarios de cara a la profesión docente, se establece una ruta que nuevamente coincide con los distintos proyectos que el BID ha financiado en la región, e incluye la atracción de candidatos específicos a la carrera docente, que haya una mejor formación inicial, que la remuneración se enfoque en la meritocracia y los resultados y  que se evalúe su desempeño según el aprendizaje de sus estudiantes (p. 20).

El documento plantea que la evaluación debe vincularse a procesos de mejora profesional y los procesos que no rinden resultados deben vincularse a planes de retiro del aula y de despido (p. 78).
Alerta que el documento elogia los modelos basados en incentivos ligados a los resultados estudiantiles y las reformas que están avanzando en someter la estabilidad laboral y el salario al desempeño (p. 71). Las y los trabajadores de la educación han advertido sobre lo dañino y absurdo de insistir en estos modelos, pues explícitamente ignoran el impacto que otros elementos -no el desempeño docente- tienen sobre los resultados estudiantiles.

Diálogo Interamericano también propone renovar las formas de administración y gestión  del centro escolar, empezando por aumentar la autonomía del cuerpo directivo para administrar la planta docente, entre otras decisiones (p. 73).

Si bien el movimiento sindical ha insistido en la importancia de brindar capacitación inicial y continua a las y los docentes y al personal administrativo, entre ellos al cuerpo directivo, ya ha denunciado el peligro de fomentar experiencias relacionadas a autonomía escolar, que ya han probado generar mayores inequidades y mayores brechas dentro del propio sistema educativo (OLPE, 2018).

Por otro lado, es necesario colocar en perspectiva las iniciativas relacionadas a formar a las y los directores desde la noción de “administradores” o “gerentes”, pues la noción de las y los directores como gerentes, sumada a la profundización de la autonomía escolar, nos coloca frente a un modelo orientado al desmantelamiento del sistema educativo y al establecimiento de ofertas educativas aisladas, desintegradas y comercializables.

El movimiento sindical también ha señalado como un reto la regulación de los establecimientos que ofrecen la carrera de formación docente y de la acreditación de las carreras.

Otra postura de Diálogo Interamericano que resulta difícil de defender desde el punto de vista de la gestión y participación democráctica es el encomio que hace a la eliminación o prohibición de la participación de sindicatos en las diferentes estructuras de selección y nombramiento para plazas docentes (p. 84).

Con relación a los procesos de evaluación, el documento promueve que la región amplíe su participación en evaluaciones internacionales y legitima el valor de los “sistemas estandarizados de evaluación de aprendizajes a gran escala”, mientras que propone que cada centro educativo se oriente por estos sistemas para definir su planificación (p. 20).

La forma en que funcionan las pruebas estandarizadas es que cada rector educativo en cada país (Ministerio, Secretaría, autoridad departamental o estatal, etc.) gestiona el proceso de evaluación, siguiendo los lineamientos de las pruebas (por ejemplo la prueba PISA  de la OCDE o TERCE de la UNESCO, etc.). En ese sentido, Diálogo Interamericano considera que la prueba no basta en si misma, sino que deben alienarse -a la prueba- el currículo, los objetivos de aprendizaje y la formación docente, entre otros.

Un nuevo elemento que se agrega al tema de la evaluación, es la propuesta de evaluar los resultados educativos en secundaria vinculándolos a sistemas de información procedentes del  mercado de trabajo (p. 23). Esto permitiría medir la efectividad del proceso educativo en secundaria con relación a las demandas del sector productivo, tema que se revisa a continuación.

De la Primera Infancia a las Reformas de secundaria y educación terciaria

Con respecto a la primera infancia, Diálogo Interamericano plantea que la niñez que no tuvo acceso a la educación preescolar llega a la escuela primaria con “déficits cognitivos muy grandes que constituyen una fuente importante de fracaso escolar” (p. 18).

En consecuencia, se proponen reformas dirigidas a aumentar la cobertura educativa y de cuido de la niñez de hasta cinco años, advirtiendo que como la necesidad de cobertura tiene carácter de urgencia, esta no podrá ser resuelta por el Estado y que para ello, se deben ya sea sub contratar servicios o establecer alianzas público privadas, coincidiendo con los procesos impulsados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el BID y el Banco Mundial.

Las y los trabajadores de la educación  están deacuerdo con el valor de la cobertura universal y muy especialmente, con la importancia de la inversión pública en la atención desde los primeros años.

No obstante, docentes de todos los niveles han insisitido en el peligro de aseverar que la niñez que no tuvo acceso a la educación preescolar estaría más expuesta al fracaso escolar. Esto establece una suerte de destino manifiesto para dicha población y sobre todo, al vincular el “fracaso escolar” con la falta de educación preescolar, se niega el sentido mismo del proceso educativo y de la ciencia pedagógica con relación a construir conocimiento y herramientas a partir de la vivencia de las y los estudiantes más allá de cuál sea esa vivencia.

Diálogo Interamericano está alienado con un conjunto de proyectos financiados por el BID en materia de acompañamiento a las familias, proponiendo el desarrollo de programas en los que pueden participar oferentes del sector privado y de ONG´s que brinden servicios de acompañamietno y desarrollo de materiales para las familias.

La propuesta de Diálogo Interamericano con relación a las reformas del nivel secundario y de educación terciaria (técnica, vocacional y universitaria) incluyen fortalecer el vínculo entre el sistema educativo y las empresas, asi como la evaluación de los resultados educativos relacionándolos con los resultados recopilados desde el mercado de trabajo (P. 23).   Esto es un enfoque novedoso para el proceso de evaluación en educación secundaria.

Coincidiendo con los análisis hechos por el BID y el Grupo Manpower, el documento responsabiliza los sistemas educativos de no estar preparando  “al capital humano que las economías de los países necesitan para crecer y aumentar su productividad” (p. 39) e indica que se debe “modernizar la educación media y terciaria para cumplir el desarrollo de competencias demandadas por los empleadores” (p. 22).

El documento indica que los curriculos deben fortalecer la adquisición de las “competencias para el siglo XXI” y marca la ruta hacia la cual deben encaminarse los curriculos en secundaria para responder a estas necesidades del mercado laboral, siguiendo las prioridades para el sector empleador  que son las habilidades cognitivas de orden superior (lenguaje y aritmética) y las habilidades socioemocionales, en especial comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo, etc. (p. 42).

La tendencia a responsabilizar a la educación secundaria por el desempleo de la juventud en la región y a promover currículos centrados en las habilidades blandas como herramienta para combatir ese desempleo es una acción profundamente irresponsable y peligrosa. Por un lado, al responsabilizar a los centros educativos y a los docentes por el desemplo, se ignora que la principal causa para el desempleo es justamente la falta de fuentes de trabajo que existe en muchas localidades de la región. Esta postura transfiere al sistema educativo la responsabilidad que en realidad le compete a los Estados, la cual es garantizar políticas de trabajo para la juventud (políticas de primer empleo, etc.).

Una primera conclusión

Diálogo Interamericano resulta una plataforma vocera de los lineamientos del BID en educación.
La insistencia en la estructuración de “Pactos Sociales” que demanden la calidad de la educación en cada país es una convocatoria evidentemente política e ideológica que plantea que la “sociedad civil” y el sector empresarial deben movilizarse para “pedir cuentas” al personal docente.

En ese sentido, se prevee que el movimiento sindical de la educación no sería un convidado a dicho pacto social. Existe un mensaje de fondo que, tal como hace el informe Aprender del Banco Mundial, coloca al personal docente como un enemigo a vigilar y castigar.
De alguna forma, Diálogo Interamericano llama a “educar” a la población para demandar calidad como un resultado final del proceso educativo, desdibujando el sentido de proceso y de sistema de la educación pública.

El movimiento sindical ha denunciado la estrategia de proponer “soluciones al currículo” basándose en datos construidos por entidades financieras y no como parte de un proceso de investigación curricular en el que participen las y los docentes. Estas “soluciones” son nuevamente una oleada de reformas curriculares que una vez más excluye a las y los trabajadores de la educación de los espacios de propuesta y de toma de decisión, y da al traste con el fortalecimiento del sistema educativo público.

Documentos relacionados

Fuente: http://www.observatorioeducacion.org/noticias/de-que-estan-hablando-los-amigos-del-bid

Comparte este contenido:

BID prestará US$ 75 millones a Perú para fortalecer su sistema de Educación Superior

América del sur/ Perú/12 Julio 2018/Fuente: Finanzas Digital

Perú mejorará su sistema de educación superior con un préstamo por US$75 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dicha suma contribuirá a mejorar la productividad y la entrada en el mercado laboral formal de los estudiantes que acuden a los centros de educación superior del país mediante el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia de los servicios de educación superior, tanto universitario como técnico.

Se espera que el proyecto beneficie a los más de un millón y medio de estudiantes inscritos en universidades e institutos técnicos del país dotándoles de los conocimientos y las habilidades demandadas por el mercado laboral.  El proyecto logrará mejorar la calidad y pertinencia enfocándose en promover una mayor capacidad de gestión académica, administrativa y de investigación en instituciones de educación superior públicas, así como mecanismos e instrumentos para la identificación de las necesidades del sector productivo.  Asimismo, con el préstamo del BID se financiarán mejoras sustanciales en los equipamientos y las instalaciones de instituciones de educación superior de excelencia.

Sus principales beneficiarios serán los estudiantes de educación superior que podrán desarrollar sus conocimientos y habilidades, sobre la base de un currículum más pertinente para la empleabilidad, a través de una oferta educativa de mayor calidad y mejor alineada con las necesidades reales del sector productivo del país.

El préstamo del BID creará un fondo al que las instituciones de educación superior podrán presentar sus propios planes de mejoras de gestión en sus equipos directivos, docentes y administrativos, incluyendo, por ejemplo, la incorporación de personal especializado, la realización de pasantías o cursos de formación, etc. Asimismo, los institutos tecnológicos podrán presentar programas de mejoras en equipamiento básico con el fin de lograr su licenciamiento como instituciones de educación superior tecnológica. El fondo financiará los mejores proyectos y capacitará a las instituciones que no logren recursos inmediatamente para que puedan presentar mejores propuestas en el futuro.

Este crédito del BID de US$75 millones tendrá un plazo de amortización de 9 años con un período de gracia de 6 años y una tasa de interés basada en LIBOR.

Fuente: http://www.finanzasdigital.com/2018/07/bid-prestara-us-75-millones-a-peru-para-fortalecer-su-sistema-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Colombia, entre países de A. Latina con más niños pobres estudiando

Autor: Simón Granja Matías/El Tiempo

Después de Uruguay y México, es el país que tiene mayor proporción en este ítem, según el BID.

Uruguay, México y Colombia son los países que tienen la mayor proporción de niños pobres que asisten a educación preescolar (88 por ciento, 78 por ciento y 74 por ciento, respectivamente), según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro de información para la mejora de los aprendizajes (Cima) con el que se busca responder a la pregunta: ¿Se han cerrado las brechas educativas en América Latina?

En el análisis, Colombia destaca en varios puntos además del anterior. Uno particularmente interesante es que junto con Chile y Perú son los países que muestran una mayor disminución de la proporción de ‘ninis’ con 21 por ciento, 19 por ciento y 17 por ciento, respectivamente. Es decir, Colombia es el país de la región que más ha reducido el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, de ahí el término ‘nini’.

La proporción de estos es más alta entre los jóvenes de hogares más vulnerables en todos los países. Aunque Colombia es el que más ha logrado reducir esta población, Bolivia y Perú tienen la menor proporción de jóvenes en esta condición.

¿Por qué preocupan los ‘ninis’ en América Latina? Porque uno de cada cinco jóvenes del continente, que representan más de 20 millones de personas entre 15 y 24 años de edad, vive esta situación, según otro informe del Banco Mundial. Además, los ninis contribuyen a la transmisión intergeneracional de la desigualdad y en algunos contextos está vinculado a la delincuencia y a la violencia.

Otro punto en el que destaca, pero en un sentido negativo, es en la brecha entre el acceso a la educación entre las zonas urbanas y las rurales. Según el documento del BID, Colombia, Perú y Bolivia son los países que tuvieron la mayor brecha educativa urbano-rural. La diferencia en la proporción de la población mayor a 25 años con más de 13 años de educación entre zona urbana y rural es de alrededor 25 puntos porcentuales (p. p).

Además, dice el informe, esta brecha urbano-rural se sigue acentuando. Ejemplo de ello es Brasil, que pasó de tener una diferencia en este indicador de 2 p. p. en el 2006 a 6 p. p. en el 2015.

Y, ¿América Latina?

La expansión del acceso educativo en la región ha estado marcada por una mayor inclusión: la población pobre y en zonas rurales tiene mayor asistencia hoy en todos los niveles. Sin embargo, en preescolar y secundaria la brecha educativa entre ricos y pobres es aún muy grande, según recoge el informe del BID.

Para el 2015, fecha hasta la que el informe recogió información y que, aunque parece lejana, en educación resulta una fecha adecuada para hacer análisis de progreso, cerca del 95 por ciento de los niños de América Latina asistía a educación primaria, tanto los más ricos como los más pobres. Sin embargo, dice el texto, en los niveles de preescolar y secundaria, la asistencia varía ampliamente entre ambos sectores. 

En promedio, la asistencia a educación preescolar alcanzó el 75 por ciento para la población más pobre y el 82 por ciento para la más rica.

Además, en los últimos 10 años se puede observar que las brechas se han cerrado. En promedio, la brecha entre ricos y pobres en asistencia a educación preescolar y primaria disminuyó de 14 a 3 puntos porcentuales entre 2006 y 2015.

Así mismo, en secundaria la brecha tuvo una reducción de 12 puntos porcentuales, a pesar de que se mantiene alta, explica el informe. En el 2015, 65 por ciento de los jóvenes más pobres asistieron a secundaria; esto es 13 puntos porcentuales más que en el 2006 en toda la región.

Educación rural avanza

La educación rural sin dudas es donde se evidencian la mayoría de desigualdades en los países latinoamericanos sin embargo, según el informe del BID, se están generando mejoras.

Por ejemplo, la asistencia en primaria es alta, inclusive en zonas rurales. En el 2015, la proporción de estudiantes que asistieron al nivel primario en zonas rurales y urbanas fue de 94 por ciento y 96 por ciento, respectivamente.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/colombia-entre-los-paises-de-america-latina-con-mas-ninos-pobres-estudiando-235270

Comparte este contenido:

Los desafíos del pensamiento crítico en la educación del siglo XXI

 Por: Elena Heredero Rodríguez 

Hace poco Vince Cerf, uno de los creadores de Internet, estuvo en el BID conversando con los empleados y expertos invitados. Fue una charla muy estimulante donde Vince dijo algo que me gustó: “si sólo educáramos a los jóvenes para que tengan pensamiento crítico, ya habríamos logrado mucho”.                

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Es decir, es cuestionarse las cosas. Para conseguir esta habilidad es fundamental desarrollar muchas otras como la capacidad de interpretar ideas y situaciones, de análisis y evaluación, sin olvidar la capacidad de autoanalizarse para reconocer y evitar prejuicios.

El pensamiento crítico también forma parte de un selecto grupo de habilidades que se conoce por diversos nombres -habilidades blandas, socioemocionales o del siglo XXI- y que han cobrado una gran relevancia en la última década. El Youth Employment Funders Group las define como el conjunto de habilidades, actitudes, comportamientos y cualidades personales que permite a las personas relacionarse en su contexto, trabajar bien con otras personas y lograr sus metas. Y las agrupan en cinco grupos de habilidades: 1) autoestima o concepto positivo de uno mismo, 2) el autocontrol, 3) la comunicación, 4) las habilidades sociales, y 5) el pensamiento complejo que incluye la resolución de problemas, pensamiento crítico y toma de decisiones.

En principio tenemos muchas oportunidades para desarrollar este tipo de habilidades sea en la familia, escuela o trabajo. Por ejemplo, hablando con los más pequeños en familia sobre algún tema importante, como por qué no podemos alimentarnos sólo de dulces; o en la escuela, cuando el profesor manda trabajar alguna tarea específica en pequeños grupos. El problema es cuando estamos en contextos desfavorecidos, con familias donde los niños están malnutridos o viven en condiciones de violencia e inestabilidad afectando seriamente su desarrollo cerebral, o donde los colegios son de baja calidad con profesores desmotivados y poco preparados, o con familias donde los adultos están desempleados o lo hacen en empleos precarios y poco estimulantes. Es en estos contextos donde hay que intervenir y mucho.

Para implementar este tipo de habilidades socioemocionales, la iniciativa NEO se concentró en dos sectores poblacionales desfavorecidos: 1) los jóvenes que ni estudian ni trabajan y 2) los jóvenes que atienden bachilleratos técnicos, y que por lo general provienen de familias de bajos ingresos. Para ello se están formando a más de 300 facilitadores en más de 200 centros educativos y de capacitación en 12 países de América Latina y el Caribe. La experiencia hasta la fecha está teniendo un gran impacto tanto en los jóvenes como en los mismos docentes.

México es uno de los pocos países de la región que desde la Reforma Integral de la Educación Media Superior y con el Marco Curricular Común, incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales y dispone de dos instrumentos para ello. Sin embargo, se observan retos en la aplicación de estas políticas a nivel de los estados, centros educativos, con directores y profesores. Un problema habitual es que los profesores no están preparados para impartir esas habilidades de la mejor manera posible y lograr su aprendizaje efectivo por parte de los jóvenes. Como ejemplo, para inculcar la habilidad de colaboración y de trabajo en equipo, en vez de hacer alguna actividad grupal en la cual se pusiera en práctica la colaboración, se recitaba una charla y se apuntaban conceptos en el pizarrón.

Urabá, Colombia, es una región muy golpeada por el conflicto armado, donde se implementa Pasaporte al Éxito, un programa con metodología de aprendizaje activo que fomenta las habilidades socioemocionales, en colegios, centros de capacitación para el trabajo y centros de empleo. Allí,Qualificar encontró que los retos para su implementación, se referían a la selección y retención de los facilitadores, la conectividad -dado que hay un coaching virtual- y la permanencia de Pasaporte al Éxito en los planes de estudio y por ende, en la política educativa del departamento de Antioquia. Y aunque los retos son importantes, el impacto generado por esta experiencia fue significativo. El Coordinador de la Alianza NEO Colombia, resumía el impacto de la siguiente manera “la capacitación en Pasaporte al Éxito, incluso le ha cambiado la forma de ver la vida a los docentes”.

Estos hallazgos de México y Colombia iluminan un poco más el camino que se debe recorrer para hacer posible que todos los jóvenes de la región puedan desarrollar el pensamiento crítico y otras habilidades socioemocionales esenciales para el siglo XXI.

NEO es una iniciativa liderada por el FOMIN, la División de Mercados Laborales y la International Youth Foundation donde más de 140 socios entre empresas, gobiernos y sociedad civil de 12 países de América Latina y el Caribe se han comprometido a trabajar juntos de forma coordinada para buscar soluciones conjuntas a problemas sociales complejos, como el empleo juvenil.

Fuente del Artículo:

https://blogs.iadb.org/educacion/2018/04/12/educacionsigloxxi/

Comparte este contenido:

Ecuador: UNESCO desarrolla capacitación clave para medir la calidad educativa

Ecuador/16 de Junio de 2018/MBA

La actividad de carácter técnico de alto nivel es dictada en Ecuador en el marco de la preparación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) de Ecuador, en coordinación con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), asentado en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), llevó a cabo el taller “Levantamiento de datos, codificación y procedimientos” en Quito entre el 11 y el 13 de junio de 2018.

En la formación, dirigida a coordinadores nacionales y técnicos de evaluación del LLECE, se planificará la ejecución del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) cuyo piloto para países con calendario escolar sur se realizará durante el segundo semestre de 2018.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del viceministro de Educación del Ecuador, Álvaro Sáenz; la directora ejecutiva del Ineval, Josette Arévalo; la directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante en Ecuador, Saadia Sánchez, y la directora y representante permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Ecuador, Natalia Armijos.

Durante su intervención el viceministro Álvaro Sáenz se refirió a la importancia de la evaluación, destacando que se trata de una discusión viva, con diversos enfoques y en pleno desarrollo en Ecuador. “Lo que importa de la evaluación es la utilidad de la misma, donde quienes han sido evaluados, o se han autoevaluado incluso, puedan utilizar esa información. Sin retroalimentación pierde todo sentido, eso es extremadamente importante y por eso hablamos de una democratización de la evaluación”, afirmó la autoridad.

La directora ejecutiva del Ineval, Josette Arévalo, resaltó que es importante que Ecuador y los países latinoamericanos cuenten con espacios de desarrollo de capacidades en evaluación educativa. “Este taller nos ayudará a fortalecer a nuestros equipos no solo en temas relacionados a la captura y verificación de datos del ERCE 2019, sino también nos servirá como referencia para mejorar los procesos nacionales de evaluación educativa”.

La directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante en Ecuador, Saadia Sánchez recordó que la evaluación es parte constitutiva de la garantía del derecho a una educación inclusiva y equitativa, que promueva oportunidades de aprendizaje a largo de la vida, tal como lo señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 4 de la Agenda de Educación 2030. «Para la UNESCO es un honor compartir junto al Ineval la oportunidad de ser protagonistas de este evento, sobre todo porque los temas a tratar durante estos tres días son parte de las acciones clave de la consecución del próximo estudio ERCE 2019, que esperamos sean un verdadero aporte al diagnóstico de los sistemas escolares y al uso de las evaluaciones para el mejoramiento educativo», aseguró la Directora.

Por su parte, el coordinador general del LLECE, Atilio Pizarro, explicó que este taller constituye uno de los momentos clave en la capacitación que acompaña la implementación del estudio ERCE 2019, en vista de sus contenidos y de las tareas previstas en el cronograma técnico para su implementación. “Es parte de lo que como Laboratorio queremos promover, la capacitación constante de los equipos nacionales para asegurar altos niveles de calidad del estudio”.

Detalles de la actividad

En el taller, que tiene lugar en el auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Quito, los participantes de 18 países de América Latina y el Caribe planificarán la logística para la aplicación del ERCE 2019; los procedimientos para el levantamiento de datos en las escuelas; la corrección de las preguntas abiertas de las pruebas; el uso de los respectivos softwares y los protocolos de seguimiento que se llevarán durante el operativo. Estas actividades técnicas se combinarán con otras de carácter práctico y de validación.

El 13 de junio, día de cierre, tendrá lugar una conferencia magistral a cargo del Dr. Gilbert Valverde, profesor del Departamento de Administración y Políticas Educativas de la Universidad de Albany – Universidad del Estado de Nueva York, titulada “Principales desafíos en la validación de mediciones de aprendizaje en América Latina”. A continuación, se realizará un panel de discusión con los coordinadores nacionales del LLECE de Chile, Ecuador, México y Uruguay, que contará con la participación de Jorge Manzi, director del Centro de Medición MIDE UC de Chile y Pablo Zoido, especialista líder de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/unesco-desarrolla-capacitacion-clave-para-medir-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Países de menos ingresos concentran esfuerzos de ONU en educación

ONU/ 22 de mayo de 2018/ Fuente: Prensa Latina

Una nueva iniciativa de la ONU, que apenas da sus primeros pasos para recaudar fondos destinados a mejorar la enseñanza en todo el mundo, se concentra hoy en los países de menos ingresos.
Por ejemplo, en el caso de América Latina y el Caribe una de las prioridades es Haití, donde si bien persisten numerosos problemas, los retos en términos de acceso a la educación van cambiando y ahora se trata también de aumentar la calidad de la enseñanza.

Así explicó a Prensa Latina el director del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien habló de cómo los avances en la educación contribuirán además a elevar el nivel en términos de fuerza laboral y mercado de trabajo.

El Fondo Internacional de Finanzas para la Educación (Ifeed, por sus siglas en inglés) busca, precisamente, cerrar las brechas que existen en ese sector entre diferentes países, indicó.

La semana pasada, en el lanzamiento de la iniciativa, Moreno destacó la necesidad de acelerar acciones para evitar que más generaciones pierdan las oportunidades de educación.

En ese sentido, enfatizó cómo millones de latinoamericanos han sido dejados atrás, por ello resulta vital centrarse en las brechas e intentar cerrarlas.

Las áreas rurales de ese continente merecen especial atención, dijo, pues allí se encuentran las mayores necesidades.

Moreno también llamó a invertir más en educación para asegurar el futuro, salir de la pobreza y aumentar las posibilidades de acceso de mujeres y niñas.

Actualmente, 260 millones de niños en todo el mundo no asisten a la escuela y si se mantienen las actuales tendencias, en 2030 unos 400 millones no tendrán acceso a la educación más allá de los 11 años, según alertó el enviado de Naciones Unidas para la Educación Global, Gordon Brown.

Un grupo que merece especial atención son los refugiados. De acuerdo con Gordon, de los fondos humanitarios de la ONU dirigidos a cubrir las demandas de esa población, solo un dos por ciento se destinan a las labores educativas.

Debemos tratar de cambiar esa situación: los refugiados no necesitan solo de techo y comida, señaló al presentar el proyecto del Ifeed la semana anterior.

Asimismo, se refirió a la situación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés), una de las que priorizaba la atención y la enseñanza de los menores de edad.

Pero el recorte de fondos realizado por parte de Estados Unidos a esa entidad pone en riesgo ahora su importante trabajo, advirtió.

Según datos de la ONU, el mundo enfrenta una crisis educativa que crea en estos momentos una división amplia y persistente entre los niños que poseen acceso a las oportunidades, y aquellos que no lo tienen.

arc/ifb

Fuente de la Noticia:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=180389&SEO=paises-de-menos-ingresos-concentran-esfuerzos-de-onu-en-educacion
Comparte este contenido:

República Dominicana: La calidad de la educación: Una de las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes

República Dominicana/ 24 de abril de 2018/Fuente: https://www.eldinero.com.do

Experto pide mejorar la calidad del sistema educativo para garantizar la empleabilidad de los jóvenes.

El coordinador regional de la iniciativa Nuevas Oportunidades de Empleo para los Jóvenes (NEO), Francisco Larra Bujalance, aseguró que para entender “las dificultades de inserción laboral de los jóvenes en República Dominicana, en particular de aquellos que pertenecen a grupos en situación de mayor vulnerabilidad, es indispensable conocer su perfil educativo al momento de ingresar al mercado de trabajo”.

Además de la calidad en la formación, afirma que los empleadores reclaman que los jóvenes “sin experiencia laboral refuercen las habilidades para la vida como: trabajar en equipo, seguir instrucciones o saber expresarse”.

Larra Bajulance explicó las acciones que desde NEO han implementado, a través de la Guía de estándares de calidad NEOpara que las instituciones que ofrecen servicios de formación y empleo puedan medir su calidad y pertinencia.

Con esta iniciativa, buscan verificar la relevancia del contenido de un curso de formación para el mercado de trabajo local; la efectividad de un sistema de seguimiento de jóvenes formados para analizar si se lograron insertar en el mercado de trabajo, y la validez de un modelo de orientación vocacional o un servicio de intermediación laboral.

“Es un producto muy novedoso en sí mismo, es una especie de norma ISO 9000 para servicios de formación y empleo enfocados en jóvenes, especialmente los más vulnerable”, afirmó.  Este proyecto se desarrolla con la colaboración del Fondo Multilateral de Inversiones y la división de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la International Youth Foundation.

El represente de NEO en el país informó que se está “implementando una experiencia piloto con 28 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil dominicana que son pioneras en realizar un proceso de autoevaluación para desarrollar una cultura de mejora continua de sus servicios”.

Otra iniciativa, es la capacitación de 200 profesiones con el primer Diplomado en Intermediación Laboral, ofertado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Este programa tiene por objetivo mejorar la calidad de los servicios de formación, orientación vocacional e intermediación laboral.

Fuente de la Noticia:

La calidad de la educación: Una de las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18