Durante el 1 de mayo, trabajadores de la educación salieron a las calles de La Paz para manifestar su descontento contra el nuevo curriculum propuesto por el Ministerio de Educación.







Durante el 1 de mayo, trabajadores de la educación salieron a las calles de La Paz para manifestar su descontento contra el nuevo curriculum propuesto por el Ministerio de Educación.
En todo el país se reportan al menos 9.700 estudiantes con discapacidad intelectual; y con la población de autismo, la cifra alcanza a 11.995. Sumado este número con estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, el total es de 24.825 a nivel nacional.
Este 21 de marzo se recuerda el Día Internacional con Síndrome de Down. En Bolivia, hay 217 centros de educación alternativa especial para la atención de estudiantes; muchos logran encontrar su talento y hasta hacer un negocio con la ayuda de sus padres.
“Estamos ampliando los centros de técnica productiva, donde nuestros estudiantes, pese a la discapacidad que tienen, ellos sí también desprenden un talento y pueden ser parte también de lo técnico productivo, con diferentes especialidades: gastronomía, repostería, costura, etc.”, aseveró. Elsa Chavarría, directora de Educación Especial Del Ministerio De Educación a Urgente.bo.
Resaltó que estos centros son gratuitos a nivel nacional y que hasta fin de este mes las inscripciones están abiertas en diferentes programas.
“Nosotros en el ámbito de educación especial no tenemos limitación de edades, por eso nosotros trabajamos en lo técnico productivo para la inserción laboral, incluyendo a nuestros padres y madres de familia”, explicó.
Este 21 de marzo se recuerda el Día Internacional con Síndrome de Down. En Bolivia, hay 217 centros de educación alternativa especial para la atención de estudiantes; muchos logran encontrar su talento y hasta hacer un negocio con la ayuda de sus padres.
“Estamos ampliando los centros de técnica productiva, donde nuestros estudiantes, pese a la discapacidad que tienen, ellos sí también desprenden un talento y pueden ser parte también de lo técnico productivo, con diferentes especialidades: gastronomía, repostería, costura, etc.”, aseveró. Elsa Chavarría, directora de Educación Especial Del Ministerio De Educación a Urgente.bo.
Resaltó que estos centros son gratuitos a nivel nacional y que hasta fin de este mes las inscripciones están abiertas en diferentes programas.
“Nosotros en el ámbito de educación especial no tenemos limitación de edades, por eso nosotros trabajamos en lo técnico productivo para la inserción laboral, incluyendo a nuestros padres y madres de familia”, explicó.
Chavarría indicó que hay estudiantes con síndrome de Down que se han dedicado a la repostería, y han abierto tiendas con el apoyo de los padres de familia.
Ejemplificó que en el centro especial Cobija B, los estudiantes con Síndrome de Down realizan costura, para emprender en negocios.
“Tenemos una estudiante que ha podido destacar y a la vez ha podido desprender como una persona que ha podido ayudar a las familias (…) ha podido hacer su propio negocio ahí con el apoyo de la madre, producir prendas de vestir y entregar a dos municipios”, dijo.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/personas-sindrome-down-logran-insertarse-laboralmente-centros-educacion-alternativa/20230321194051900969.html
El Secretario General de la UMSS dijo que desconoce las denuncias.
Este martes, estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realizaron una marcha de protesta hasta puertas del Rectorado de esta casa de estudios superiores de lucha contra la violencia a la mujer.
Las jóvenes denuncian que hay varios hechos de acoso sexual e incluso violencia sexual por parte de docentes de varias carreras, estudiantes y administrativos, pero no hubo sanciones. Exigen que autoridades universitarias fiscalicen los casos y se haga el seguimiento legal.
«Estamos presentes estudiantes autoconvocadas de todas las facultades de la Universidad Mayor de San Simón para exigir una adecuada fiscalización y seguimiento a los casos de violencia, acoso sexual y violaciones que se han realizado dentro de nuestra universidad», expresó una de las jóvenes.
Con letreros como «Atrévete, sé valiente y denuncia al agresor», «Mi silencio no me protegió, tu silencio no te protegerá», «No a la violencia, sí a la paz. Rompe el silencio», «Que ser mujer no nos cueste la vida», «No defiendas al violador, no defiendas al agresor», «Con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca» y otros, las universitarias piden acciones ante estos hechos.
Por su parte, el Secretario General de la UMSS dijo que desconoce las denuncias y «esa clase de comportamiento».
«No tenemos conocimiento oficial de que haya esa clase de comportamientos dentro de la universidad. Oficialmente no lo sabemos», afirmó Eduardo Lavayen Panoso.
También señaló que existe una oficina dentro del campus para atender estos temas. Aseguró que, en caso de comprobarse las denuncias, aplicarán todo el rigor de la ley.
«La unidad que está encargada de conocer esta clase de demandas y, además, de resolverlas, si es el caso, es la Oficina de Protección de los Derechos de la Mujer en la Universidad ¿Cómo va a enfrentar la Universidad esta clase de actitudes? si es que hubieran; vamos a aplicar con todo el rigor de la ley lo que manda nuestro ordenamiento jurídico en protección a las mujeres especialmente», complementó.
https://www.reduno.com.bo/noticias/universitarias-denuncian-acoso-y-violencia-sexual-de-docentes-de-la-umss-20232811217
La polémica generada por la malla curricular (currículo educativo actualizado 2023) que regulará los contenidos de la educación primaria y secundaria ha puesto por unos días en la agenda nacional la discusión sobre el estado de la educación boliviana, un debate tan ausente como necesario dada la trascendental importancia de la educación para las oportunidades de movilidad social y para el desarrollo del país en su conjunto.
La realidad es que las falencias del sistema de educación boliviana son evidentes, aunque exista una amplia cobertura de la educación pública y gratuita, lo que brinda a gran parte de la población la posibilidad de acceder a la educación, e incluso de llegar hasta el nivel universitario. Sin embargo, la importantísima asignación de recursos públicos a la misma no corresponde con el nivel de calidad que merecen los estudiantes, constituyendo una lamentable barrera para el progreso personal y colectivo de la inmensa mayoría de la ciudadanía que cifra las esperanzas de mejorar sus condiciones de vida en el sistema de educación pública.
En principio, la propuesta del Ministerio de Educación parecía modernizadora. Se acepta, por ejemplo, que la enseñanza del idioma inglés es una herramienta indispensable para la competitividad de los jóvenes en el mundo actual. Al mismo tiempo, la inclusión de asignaturas como robótica, por ejemplo, llevan a presumir una apuesta por las últimas tecnologías que modernizarían la educación.
Sin embargo, el pedagogo Álvaro Puente, cuya opinión consulté al respecto, me hizo notar que para llevar a la práctica un nuevo programa educativo como este, primero habría que formar muchos más profesores en la enseñanza del idioma inglés, por ejemplo, si en serio se pretende garantizar el dominio de este idioma a la finalización de la secundaria. Al mismo tiempo, observó que no se ha estructurado debidamente la formación de los estudiantes, destacando que si, por ejemplo, se va a impartir robótica, lo cual requiere además equipamiento adecuado, se debiera enseñar previamente programación informática, lo cual además se convierte en un elemento imprescindible en el mundo de hoy para una adecuada formación en competencias.
No menos lamentable, es el permanente intento de ideologizar la educación, algo que Álvaro Puente señala que ha fracasado una y otra vez, incluso cuando se lo intentado desde regímenes autoritarios, e incluso totalitarios. En efecto, si observamos la historia del siglo XX, especialmente lo que ocurrió en los países que cayeron bajo el sistema comunista, podremos comprobar que estos sistemas de control social siempre pretendieron utilizar a la educación como un medio para inculcar sus ideas a sucesivas generaciones y, de esta forma, asegurar su perpetuación en el poder. Sin embargo, 50, 60 y hasta 70 años después, los ciudadanos se liberaron de la opresión apenas pudieron pues el amor por la libertad es innato en el ser humano.
En Bolivia, esta pretensión ha llevado además a la monopolización estatal de la formación de los maestros, concentrando en las “normales” la profesionalización de los docentes para la educación primaria y secundaria, a diferencia de lo que sucede generalmente en la comunidad internacional, en la que esta formación es impartida en las universidades, lo que además jerarquiza la profesión y la relaciona con otros ámbitos del conocimiento científico. No es difícil darse cuenta que esta política también tiene como propósito controlar ideológicamente la formación del cuerpo docente y desde ahí influenciar la futura educación de los niños y jóvenes.
Toda esta situación produce como resultado que la calidad del sistema de educación nacional sea muy deficiente, lo que limita sustancialmente las capacidades y competencias que nuestros niños y jóvenes debieran desarrollar, afectando de forma estructural sus posibilidades de progreso en la vida. La solución de las autoridades ha sido negar la participación de Bolivia en pruebas internacionales e incluso suspender pruebas que se venían realizando en nuestro país, procurando ocultar de esta forma las consecuencias de una reforma educativa que no ha funcionado.
Sin educación de calidad no habrá desarrollo, por lo que es responsabilidad de toda la sociedad afrontar este debate y demandar las reformas necesarias para que las futuras generaciones reciban la educación que merecen.
https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/sin-educacion-no-hay-desarrollo_313837
El gobierno nacional presentará un programa de lectura para reforzar los aprendizajes de los niños y adolescentes bolivianos, anunció este viernes el ministro de Educación, Edgar Pary.
“Vamos a lanzar un programa de lectura para complementar, mejorar, profundizar y recuperar los aprendizajes de los estudiantes en sus diferentes niveles para de alguna manera compensar y mejorar los aprendizajes perdidos en la gestión 2020”, dijo Pary en conferencia de prensa.
Asimismo, el ministro explicó que el gobierno trabaja en el tema de la recalendarización de la gestión escolar 2022, por la ampliación del descanso pedagógico por dos semanas más.
“Hay que hacer los ajustes correspondientes, no solo es ampliar el descanso pedagógico, hay que analizar desde punto de vista técnico, la dosificación de contenidos, entre otros aspectos”, sostuvo.
El Ministerio de Educación dispuso la ampliación del descanso pedagógico con retorno a clases para el 1 de agosto, ante el incremento de casos COVID-19 en los últimos días.
Pary exhortó nuevamente a los padres llevar a sus hijos a los centros de salud para que reciban las vacunas anticovid que garantizó el gobierno nacional.
El total de las vacunas gestionadas y adquiridas, a la fecha, por el Gobierno nacional alcanza a 23.815.500 dosis, según datos oficiales.
“Se ve que no está avanzando en la inmunización en el grupo menores de 5 a 17 años, lo cual preocupa, y más aún cuando en esta quinta ola los casos están en aumento y fue por ello que se tomó la decisión de la ampliación del descanso pedagógico, por una semana más”, agregó.
El Ministerio de Educación solicito también a los gobiernos departamentales y municipales del país a facilitar los insumos de bioseguridad necesarios y el acondicionamiento de la infraestructura de las unidades educativas para garantizar el retorno seguro a clases.
Bolivia | Gobierno presentará un programa de lectura para reforzar aprendizaje de los estudiantes
Por: Telesur tv
De acuerdo con el mandatario, Luis Arce, continuarán las labores en aras de impulsar el sistema de enseñanza del país.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, recalcó este miércoles que el sistema educativo es uno de los sectores priorizados durante su mandato presidencial, por lo cual una de sus metas de trabajo es la construcción de más centros educacionales y docentes con laboratorios y las herramientas necesarias para el crecimiento estudiantil.
En este sentido, el mandatario, Luis Arce, en conjunto con autoridades gubernamentales, inauguró esta jornada una nueva institución docente, “María Ayma”, localizada en el municipio boliviano de Puerto Villarroel, en Cochabamba
De acuerdo con el jefe de Estado boliviano en el centro recién inaugurado fueron instalados laboratorios que serán necesarios durante el desarrollo de materias como física, química, biología y geografía, entre otras áreas de enseñanza.
“La educación es prioridad para nuestro gobierno; invertimos 6.7 millones de bolivianos (938 mil dólares) para que nuestros estudiantes mejoren su formación; de aquí tienen que salir nuestros científicos y presidentes”, aseveró el ente.
Cabe destacar que hasta la fecha, en conmemoración al 37 aniversario del municipio boliviano El Alto, el gobierno de Luis Arce instaló numerosas unidades educativas en varias regiones de esta ciudad.
Así pues, el mandatario Luis Arce, puntualizó la satisfacción del gobierno al inaugurar estos centros educativos en la región, y recalcó su compromiso con el pueblo para potenciar el crecimiento y desarrollo educativo.
El proceso de revalorización de las lenguas o idiomas originarios es uno de los grandes desafíos hacia una educación ‘intra-interplurilingüe’, añadió el activista indígena al exaltar el nuevo contenido televisivo.
Flores calificó de excelente la incorporación inicial de lenguas de los 36 pueblos indígenas en el espacio implementado por los Ministerios de Educación y Comunicación, ahora en aymara, quechua y guaraní.
‘Es un derecho de los alumnos reconocido en la Constitución’, declaró la viceministra de comunicación Gabriela Alcón, al inaugurar el nuevo Educa Bolivia.
La iniciativa incorpora esa novedad a la franja educativa transmitida mediante los principales medios estatales y algunos privados, explicó la funcionaria.
Alcón recordó que el país trabaja este 2021 por recuperar para la educación a ese y otros espacios estatales, como Bolivia TV, la Red Patria Nueva y el Sistema de Radios de los Pueblos Originarios.
También se sumaron varias entidades privadas de comunicación para cumplir ‘con una de sus más importantes funciones, que es garantizar el derecho a la educación’, destacó.
Con esa nueva modalidad educativa –consideró Alcón- ‘fortaleceremos valores como honestidad, responsabilidad, respeto, solidaridad, cuestiones comunes a las naciones y pueblos originarios campesinos’.
Según el gobierno, estos nuevos programas seguirán los planes de estudio, mediante maestros hablantes de lenguas originarias como presentadores, en coordinación con el Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura.