Page 2 of 20
1 2 3 4 20

Economía y educación técnica en pandemia

Por: Noel Aguirre Ledezma

“América Latina y el Caribe experimentan una crisis sin precedentes en sus mercados de trabajo como consecuencia de la pandemia por COVID- 19. La drástica contracción del empleo, de las horas trabajadas y de los ingresos da cuenta de los significativos efectos de la reducción del nivel de actividad económica sobre la dinámica laboral. El panorama resulta aún más preocupante al considerar que dichos impactos han sido desiguales y que el sendero de recuperación, que lentamente se está vislumbrando en la región, podría ir acompañado de una amplificación de brechas laborales y de ingresos entre los diferentes grupos de población”, comienza afirmando la Nota técnica: Panorama laboral en tiempos de la COVID-19 de la OIT, de septiembre de 2020. Esta constatación, en los indicadores de la gestión 2020, también se presenta en la economía y mercado laboral de Bolivia con relación a la variación negativa del PIB, incrementos en la tasa de desocupación y deterioro de la calidad del empleo, con mayor intensidad en los sectores más vulnerables, y refuerzan el aparente dilema “salud o economía/producción”, tema de debate en la actualidad.

Esta crisis no solo ha afectado a la economía sino también tiene impactos en la educación, para ser específicos en la educación técnica. Al igual que casi todos los sistemas educativos del mundo ha interrumpido las clases presenciales, aunque existen centros de formación que, con grandes dudas y temores, intentan poner en práctica la modalidad semipresencial. Así como se han modificado las prioridades de producción y consumo se han modificado las demandas y condiciones de formación técnica, por ejemplo pregúntese cuántas personas en lugar de adquirir ropa tienen que destinar sus recursos a la compra de medicamentos u otros servicios médicos. Del mismo modo que hay contracciones en el empleo y trabajo, surge la necesidad de plantearse formaciones técnicas alternativas para “reinventarse” en otras actividades laborales. También surgen interrogantes y retos específicos a los procesos de educación técnica, por ejemplo, los estudiantes se preguntan ¿dónde hago mis prácticas si los centros de formación están cerrados?; los maestros reinventan sus formas de enseñanza ante la necesidad de ingresar a la modalidad de educación virtual; estudiantes y maestros sufren por sus dificultades en el acceso, uso y disponibilidad de aplicaciones, plataformas y equipos digitales. Si a la problemática surgida como producto de la pandemia le añadimos las preocupaciones del tiempo pre COVID-19, los retos y también las oportunidades para recrear la educación técnica son grandes y de extrema importancia por su estrecha influencia en la economía, producción, trabajo y calidad de vida.

En términos de la problemática general e integral de larga data, queda por consolidar, más en la práctica que en el enunciado teórico, la transición de la educación técnica, muchas veces reducida a la formación de capacidades manuales, a la educación tecnológica y productiva, a unir práctica con teoría, a una educación profundamente vinculada con la producción, trabajo y territorio; como establecen las bases de la Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, la educación tiene que constituirse en “productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra…” Es tiempo de validar saberes, conocimientos y experiencias de las y los productores, constituir centros de formación que educan y producen en relación con las unidades y comunidades productivas establecidas en el territorio y/o la región.

En tiempos de COVID-19 también es necesario y urgente la realización de diagnósticos y estudios de mercado para reactualizar la oferta educativa y los programas de formación incorporando nuevas áreas curriculares como las vinculadas a lo socio-emocional, establecer convenios y acuerdos con centros de producción para facilitar la realización de prácticas aplicadas a la realidad, desarrollar procesos formativos sobre las concepciones pedagógicas que incorporan la educación virtual, así como fortalecer la dotación de equipos y medios para la educación en línea. Los retos y las oportunidades en tiempos de disrupción impulsan a recrearse y superar todo lo que estamos realizando. La creación es parte substancial de la educación productiva y tecnológica.

Fuente e Imagen: https://www.la-razon.com/voces/2021/06/11/economia-y-educacion-tecnica-en-pandemia/?fbclid=IwAR1q_d7lnBdwFDE6VKiod2uWXzg5QPK6ZxFcbH5KQmFRicm9WnuRL-5QpO4

Comparte este contenido:

Bolivia: prevé que con la vacunación a maestros se ingrese a clases presenciales en el tercer trimestre

Por: lapalabradelbeni.com.bo

El Ministerio de Educación proyecta que, con la vacunación contra el coronavirus (Covid-19) de las maestras y maestros mayores a 40 y 50 años de edad, se ingrese a clases semipresenciales el segundo trimestre y presenciales en el tercer trimestre de la curricula escolar, informó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

“Como Ministerio pensamos que aproximadamente finalizando el segundo trimestre estaríamos con clases semipresenciales y el último trimestre, con clases presenciales”, informó.

Puma señaló que actualmente un 95% de los estudiantes pasan clases bajo alguna de las tres modalidades: a distancia, semipresencial y presencial, debido a la pandemia  que afecta a todo el mundo.

La autoridad en entrevista con Radio – La Razón, dijo que también se prevé que para ese tiempo los municipios puedan implementar y equipar con protocolos y equipamiento de bioseguridad a las unidades educativas bajo su tuición, en el marco de sus atribuciones.

El Viceministro consideró que el hecho de que los establecimientos cuenten con dotaciones de alcohol en gel, cámaras desinfectantes, lavamanos y otros recursos, permitirá evitar que se produzcan contagios de Covid-19  y en caso de que estos se presenten, cortar la cadena de contagios.

Recordó que seis regiones del país ingresaron en horario de invierno y se prevé que las vacaciones escolares comiencen el 5 de julio próximo y concluyan el 16 del mismo mes.

https://lapalabradelbeni.com.bo/nacional/educacion-preve-que-con-la-vacunacion-a-maestros-se-ingrese-a-clases-presenciales-en-el-tercer-trimestre/

Comparte este contenido:

Bolivia: Universidades públicas serán sedes de vacunación contra el Covid-19

Por: Bolivia.com

Las universidades del sistema público nacional fortalecerán desde la próxima semana la vacunación masiva de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) a fin de hacer más eficiente la campaña nacional de inmunización contra el coronavirus que lleva adelante el Ministerio de Salud y Deportes.

“Nuestra política en este momento es la salud y el bienestar del pueblo boliviano, y en ese objetivo, nos hemos planteado felicitar y reconocer el compromiso de cada una de las universidades que con convenio o sin él han estado coadyuvando con su pueblo, pero ahora, como sistema universitario, vamos a incorporarnos todos a este plan nacional de vacunación”, manifestó el ministro de Salud, Jeyson Auza, citado en un boletín de prensa institucional.

De esa manera, la autoridad confirmó la incursión del sistema universitario en la lucha contra el COVID-19, luego de una reunión con autoridades académicas universitarias y representantes de los Sedes departamentales para evaluar el avance de la vacunación en el país.

Esa cartera de Estado, como ente rector, lleva adelante acciones integrales para efectivizar la vacunación en Bolivia contra el COVID-19 y en base a los convenios suscritos se hará posible el apoyo de las universidades que prestarán la infraestructura, conectividad, personal humano y otros para llevar adelante un proceso masivo de inmunización, descongestionar el sistema de salud y alcanzar a gran parte de la población, añade el reporte.

“Las universidades ponen a disposición su infraestructura, medios de transporte y personal de apoyo para el registro, por ejemplo. Nosotros, como Ministerio de Salud, dotaremos de recursos humanos suficientes y las vacunas necesarias con la participación de los Sedes, los insumos necesarios, cadena de frío y una serie de elementos necesarios”, apuntó Auza.

En relación a los Sedes, la autoridad indicó que desde sus competencias deben garantizar la cadena de frío y la logística para que las vacunas lleguen a todos los municipios, como se acordó desde un principio en reuniones de coordinación para llevar adelante la campaña de vacunación.

La coordinación interinstitucional y con gobiernos subnacionales está contemplada en el Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el COVID-19, producto de ello, es que se desarrollan reuniones desde diciembre para que de manera conjunta se asuman acciones para prevenir, atender e inmunizar a la población ante la pandemia de coronavirus que ya cobró más de 3 millones de vidas a nivel mundial.

Bolivia.com

Comparte este contenido:

Bolivia: Estado Plurinacional, comprender la historia

Por: Noel Aguirre Ledezma

Con mucha razón, Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz, nos dice: “No hay pueblo sin memoria. Un pueblo sin memoria está condenado a ser dominado”. En Bolivia, esa memoria, hecha historia, explica en gran parte el significado del 22 de enero, día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia (DS 405 de 20/01/2010) Dos hitos históricos dan fundamento a la concepción y sentido del Estado Plurinacional.

Uno de esos hitos es la fundación de la República de Bolivia. La historia registra que, el 9 de febrero de 1825, el libertador Antonio José de Sucre emitió un decreto que dispone que las provincias del Alto Perú, hoy Bolivia, deliberen su futuro en una Asamblea de Diputados. En esta norma se establece que la asamblea sea conformada por diputados elegidos por “ciudadanos, que en ese momento, constituían los hombres que sabían leer y escribir, eran propietarios de un bien o un ingreso anual de 300 pesos o más; lo que supone que la inmensa mayoría de indígenas y campesinos, obreros y artesanos no eran reconocidos como ciudadanos; por lo tanto, esos sectores sociales quedaron excluidos del proceso; dicho desde otra perspectiva, de los casi aproximadamente un millón de habitantes de las provincias del Alto Perú, participaron como votantes para la elección de los electores un número reducido de habitantes, principalmente los criollos y algunos mestizos que tenían el ejercicio de la ciudadanía, que en ningún caso fue superior al 10% del total de la población” (Rivera S., José). Bolivia se fundó con el concurso de 48 hombres de clases sociales acomodadas, no participaron mujeres, indígenas, originarios, campesinos ni trabajadores. Ese proceso constituyente no fue democrático ni reconoció la diversidad de los grupos poblacionales. Desde ese momento estuvo configurado bajo una concepción de Estado–Nación, con el dominio de una clase social que a título de independencia, en realidad, intentaba gozar de los privilegios que supuestamente dejaban los españoles, institucionalizando la república colonial y monocultural. Como dice Félix Cárdenas, el Estado quedó sin naciones y las naciones quedaron sin Estado.

El segundo hito está antecedido por la larga lucha contra la dominación ejercida en la colonia y república. En la historia reciente tiene sus orígenes en la sucesión de varios hechos como las Marchas por la Dignidad y el Territorio que realizaron los pueblos indígenas de las tierras bajas en los años 90, la “democracia pactada” y los cruentos episodios plenos de movilización popular como la Guerra del Agua de 2000 y “octubre negro” de 2003 que, entre otros temas, puso en agenda la exigencia de convocar a una Asamblea Constituyente. El 6 de agosto de 2006 se instala la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, reestructurar el Estado y establecer un nuevo pacto social. A diferencia de 1825, la Asamblea Constituyente estuvo constituida por 255 asambleístas, hombres y mujeres, elegidos por voto democrático; por indígenas, originarios, campesinos, habitantes de ciudades; por profesionales, trabajadores, productores y representantes de organizaciones sociales de nuestra patria. Esta Asamblea Constituyente expresó la diversidad de Bolivia en sus maneras de concebir y entender la sociedad, el Estado, la economía, la política… Es la resolución de uno de los principales asuntos pendientes de 1825, los pueblos, naciones y comunidades tienen un Estado y el Estado representa la diversidad de su población.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia fue aprobada en un referéndum realizado el 25 de enero de 2009, con el 61,43% de los votos. Posteriormente, en ese mismo año, el 7 de febrero, fue promulgada por el entonces presidente Evo Morales.

Por esas razones, desde una lectura crítica, más allá de conceptos y estructuras formales, la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia es la reivindicación, valoración, armonía y convivencia de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, pueblo afroboliviano y comunidades interculturales frente a concepciones que intentan hacer prevalecer el dominio de una clase social, una nación, una cultura con rasgos coloniales, de colonialidad y patriarcado. Es cierto que en lo cotidiano y las políticas públicas queda mucho por hacer, pero la siembra está vigente. Bolivia será grande si valora sus orígenes y comprende su historia, así como actúa en consecuencia.

Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Bolivia: Estatal Agencia Boliviana Espacial convoca a becas de estudio en China

América del Sur/Bolivia/14-02-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

La estatal Agencia Boliviana Espacial (ABE) informó hoy sobre la convocatoria a las becas MASTA 2021 (Master in Space Technology Applications, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Beihang en China para la especialización de ciencia y tecnología.

Señala un boletín institucional de la ABE que el tiempo de duración de los cursos va desde los 9 hasta los 12 meses.

El plazo máximo para la presentación de postulaciones vence el 25 de febrero de 2021.

Entre los requisitos para postular son: ser menor de 35 años; tener una experiencia profesional mínima de un año en empresas, universidades, centros de investigación u organismos públicos, en áreas relacionadas a comunicaciones satelitales, navegación satelital, teledetección o ciencia espacial (deseable).

Asimismo, se requiere la presentación del título de Licenciatura en Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica, Geográfica, u otras disciplinas de ciencias o ingeniería relacionadas a las especialidades del programa MASTA.

Los postulantes deben tener la nacionalidad boliviana y residencia actual en el país sudamericano; y contar con un nivel de idioma inglés suficiente que permita seguir con normalidad y entendimiento todas las actividades del programa de estudios.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-02/11/c_139736845.htm

Comparte este contenido:

Bolivia: El único camino es profundizar el proceso revolucionario

Por: Eduardo Paz Rada

La lucha de recuperación de la democracia en Bolivia fue obra y acción de los sectores populares de campesinos, trabajadores, indígenas, mujeres y marginados urbanos.

En el contexto de la crisis económica y sanitaria al gobierno boliviano del MAS, encabezado por Luis Arce y David Choquehuanca que asumió el pasado 8 de noviembre, se le presenta el desafío de profundizar el proceso nacionalista y antiimperialista de los años 2006-2019 frenado y golpeado durante un año por el Golpe de Estado, en un panorama incierto respecto a la puesta en vigencia plena de la Agenda Patriótica 2025 establecida durante el último gobierno de Evo Morales Ayma y en un momento de crisis en el des-orden internacional.

Las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas ocurridas en los gobiernos del MAS permitieron a Bolivia recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas, iniciar un proceso de industrialización, implementar una democracia participativa de los movimientos populares y de todas las regiones del país, redistribuir la riqueza reduciendo drásticamente la pobreza y la extrema pobreza y desarrollar políticas soberanas frente a las presiones del imperialismo norteamericano expresadas también en la activa participación en los proyectos de integración latinoamericana y caribeña.

La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 establece alcanzar resultados sólidos, relacionados a los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, como la erradicación de la extrema pobreza, universalización de los servicios básicos, de la salud y de la educación, así como la soberanía financiera, productiva y alimentaria basada en la industrialización y el fortalecimiento del mercado interno y del Estado Nacional.

El gobierno de facto, producto del Golpe de Estado de noviembre de 2019, que duró apenas un año, desmanteló gran parte de los avances conseguidos paralizando la planta industrial de urea y fertilizantes y el proyecto de industrialización del litio del Salar de Uyuni, reduciendo las actividades de las empresas estatales de hidrocarburos, telecomunicaciones, energía y transporte aéreo y favoreciendo la libre exportación agroindustrial y entregando tierras a los latifundistas del oriente. A eso se agregan los hechos de corrupción en compras sanitarias para combatir la pandemia, en compras de material de bélico para reprimir al pueblo y en obras públicas.

La lucha de recuperación de la democracia en Bolivia fue obra y acción de los sectores populares de campesinos, trabajadores, indígenas, mujeres y marginados urbanos, organizados en la Central Obrera Bolivia (COB), el Pacto de Unidad (PU) y el Movimiento Al Socialismo (MAS) y movilizados masivamente en agosto de 2020 para imponer la fecha definitiva de elecciones y determinar la expulsión del gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez. En las elecciones de octubre ganaron los candidatos del MAS con el 55% de votos.

Las tareas no son fáciles y, si bien el gobierno ha dado respuestas importantes y rápidas a los aspectos inmediatos relacionados a enfrentar la segunda ola de la pandemia del coronavirus y a reactivar las actividades económicas y el mercado interno con la dotación de bonos económicos, créditos blandos y plazos mayores a deudores, deberá emprender acciones estratégicas para profundizar el proceso de liberación nacional enfrentando a la oposición virulenta de los grandes medios de comunicación, del poder bancario y financiero y de la oligarquía y el imperialismo que aún están al acecho.

– Eduardo Paz Rada es sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/210728

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Alternativas a la reforma educativa neocolonizadora : educación intra e intercultural

Reseña: CLACSO

La existencia de notables experiencias educativas y en diferentes contextos y países en Latinoamérica, puede enriquecer sustancialmente una reforma educativa. Para ello, la importancia de socializar las experiencias de diálogo intra e intercultural en Bolivia, Latinoamérica y el mundo debe ser considerada como la base de una nueva educación y universidad pública que tenga presencia y sea parte de los movimientos sociales. La propuesta de desarrollo endógeno sostenible se considera como una necesidad que las bases sociales encuentran desde la recuperación y reconstrucción de su propia identidad en el camino de auto-desenvolvimiento desde adentro que desenrolle todo su potencial de sociedad y de civilización en unidad con la tierra, el territorio, la madre tierra, el cosmos y toda la totalidad.

 

Autor/a:                               Mantilla, Julio –   Peréz, Raúl –  Copa, Cosme –  Delgado B., Adalino –   Tagle, Pamela –   Gonzales García, Jimena T. –   Zarate Pardo, Eugenio –   Fernández Negrete, Nelly – Delgado B., Freddy – Gómez, Felipe – Haverkort, Bertus – Mulino Giannattasio, Alexandra – Mazorco Irureta, Graciela – Monsalve, Mario – Carevic Rivera, Álvaro – Medina, Javier – San Martín, Juan – Yampara H., Simón – Illescas Pompilia, José Mario –  Mariscal Castro, Juan Carlos – Compilador/a o Editor/a  Delgado B., Freddy – Compilador/a o Editor/a   
Editorial/Editor: AGRUCO
Año de publicación:  2006

 

País (es): Bolivia
Idioma: Español
ISBN : 99905-869-4-2
Descarga:   Alternativas a la reforma educativa neocolonizadora : educación intra e intercultural
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 20
1 2 3 4 20