Bolivia / 27 de enero de 2019 / Autor: Zina Rosa / Fuente: Abyayala TV
El bono Juancito Pinto permitió reducir la tasa de abandono escolar de 4,5% a 1,5% en 13 años de Gobierno, poniendo a Bolivia entre los tres países con más altos niveles de asistencia escolar en primaria de Sudamérica, señaló el primer mandatario Evo Morales.
Explicó que hasta la gestión 2005 existían 15.527 colegios y hasta la gestión 2018 el país cuenta con 16.733 unidades educativas, asimismo explicó que en 2005 en el sistema educativo se tenía 100.273, sin embargo, para la gestión 2018 Bolivia ya cuenta con 146.856 maestros.
Por otra parte, Morales también señaló que, producto de políticas nacionales, en 13 años se construyó 1.061 nuevos hospitales para mejorar la salud de la población boliviana, este hecho generó 18.550 ítems para atender la demanda de servicios de salud de la población boliviana.
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa
04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
La Paz, 29 de noviembre, de 2018 (VEAyE).- En medio de una América Latina, donde los partidos de derecha pretenden tomar las riendas de varios países y han anunciado represalias contra una educación transformadora, como sucedió con el discurso del Presidente Bolsonaro en Brasil; Bolivia se encuentra a la vanguardia promoviendo una educación transformadora e inclusiva.
“A mí me parece que Bolivia está en una posición de vanguardia, en términos de lo que requerimos de una educación que sea humanista, que sea transformadora y que incluya a distintos grupos que han sido excluidos históricamente, entonces me parece que en eso Bolivia está a la vanguardia y que hay que seguir apoyando para sistematizar estas prácticas para que sigan produciéndose, para que sigamos estudiando, analizando cuáles son los resultados de estas prácticas y que se puedan reproducir, no solamente al interior de Bolivia sino en toda América Latina y el Caribe”, opinó el Carlos Vargas, experto internacional de la UNESCO-OREALC, que participa como expositor internacional del 9no Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial.
Vargas expondrá el tema “Educación a lo largo y ancho de la vida”, el viernes 29, el 9no Encuentro, que reúne a más de 750 personas del ámbito educativo, en un afán por recoger propuestas y aportes para la definición de políticas públicas en el ámbito del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
Por su parte, Fernando Lázaro, especialista en Bachilleratos Populares, evaluó que en Argentina los docentes están en alerta para resistir los embates de las reducciones anunciadas por el Presidente Mauricio Macri; mientras que en Colombia docentes y universitarios también se movilizan para exigir mayor asignación de recursos, una crisis de concepto sobre el gran aporte de la educación como una herramienta fundamental para superar las desigualdades sociales y aspirar a mejores condiciones de vida para los ciudadanos
“En América del Sur, Brasil, entró en un camino peligroso, peligroso tanto como sociedad, hacia adentro y hacia afuera, es así que un Presidente (Bolsonaro) comienza una persecución con el mismo fin de eliminar al otro, ese fin viene del mismo mal que se da en toda América Latina, que son las dictaduras. El Presidente de Brasil amenaza con ir con una marioneta al Ministerio de Educación para erradicar todo el legado de Paulo Freire y la educación popular”, advirtió el experto argentino.
Observó también la ley denominada “escuelas sin partidos”, es una ley mordaza que prohíbe hablar de política en las escuelas. “Aquí no estamos hablando de política partidaria, sino de política en tanto relaciones sociales, en tanto desnaturalizar prácticas de una sociedad capitalista, en tanto los docentes que tienen que atenerse al currículo y obviamente un currículo despojado de toda posibilidad de transformación y alternativa”, sostuvo Lázaro.
Finalmente, criticó la intensión del gobierno de Macri de privatizar la educación en Argentina, al aplicar una especie de evaluación a la educación pública y privada, haciendo una especie de ranking que al final de todo irá en beneficio de los privados. Lázaro expuso sobre la “Educación para la transformación y liberación desde la perspectiva latinoamericana”, como parte del panel “Educación para la Transformación y Liberación” en el 9no Encuentro.
Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?
15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
Suramérica / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Sofia Quisbert / Fuente: Abyayala TV
A diferencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hace inversiones en proyectos de reforma educativa, sino que se enfoca en Programas de Ajuste Estructural (PAE) o sectorial (PAS). Sin embargo, según diversos analistas, estas políticas de ajuste tienen más impacto en la educación que los mismos proyectos, influyendo en la “oferta” y la “demanda” de los servicios.
En varios países de América Latina con el modelo neoliberal del FMI, la orientación fue la misma: privatización y descentralización, y posteriormente, eliminación del presupuesto y de las transferencia, participaciones federales, así como la subejecución de recursos, eliminación de políticas públicas y sociales relacionadas con bonos o incentivos productivos.
Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina siguieron al pie de la letra la receta del FMI respecto al recorte del presupuesto en la educación e incentivó su privatización.
Ecuador
Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), marcharon el lunes por las principales calles de Quito, en Ecuador, en protesta por la reducción de recursos financieros para el período fiscal 2019 que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, envió a la Asamblea Nacional para su aprobación, se evidencia un recorte de 145 millones de dólares.
“Nuestra mejor arma es la educación pública y gratuita”, “contra la educación mercantil, está la organización estudiantil“, “la universidad no se vende, se defiende”, se leía entre los carteles que portaban los jóvenes.
“Si no hay educación para el pueblo, no hay paz para el Gobierno“; “la lucha no tiene rostro, esto va por todos”; “educación pública resiste”; “la Universidad no se vende, se defiende”; “señor, señora, salgan a luchar para que sus hijos puedan estudiar”, gritaban una y otra vez los estudiantes durante la movilización.
Los manifestantes intentaron llegar a la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno central, para entregar su denuncia al mandatario, pero un contingente de policías les impidió el paso. “Queremos pasar, solo a saludar”, se oía entre los cánticos.
Colombia
Este lunes, en paralelo a las negociaciones los estudiantes de diferentes lugares del país llegaron a Bogotá para protestar. Estuvieron hasta 14 días caminando para llegar a la capital colombiana y hacer visible sus demandas de incremento del presupuesto de las universidades públicas a 1,5 billones de pesos por año (unos $us 489.067.593), lo que representa por lo menos el 3,2 por ciento del presupuesto nacional anual.
El presidente de Colombia, Iván Duque, condicionó su participación en el diálogo con los estudiantes que están en paro desde el pasado 10 de octubre y que encontraron maneras creativas para dar a conocer sus demandas haciendo uso de, incluso, las Redes Sociales
Chile
El Gobierno de Sebastián Piñera, desde un inicio arremetió contra la educación y recortó el presupuesto en perjuicio de la población en los aspectos claves que fomentan el desarrollo y bienestar de la sociedad.
Piñera recortó 32.000 millones de pesos en educación dejando a 14.000 estudiantes sin la Beca Bicentenario. Este recorte se suma a los 18.000 millones de pesos menos destinados a la educación superior que denunciaron las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Couech) y también las que pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch). Sumados ambos recortes, se trata de 50.000 millones de pesos menos destinados a Educación.
Brasil
El Producto Interno Bruto (PIB) del Brasilen la gestión de 2017 fue de $us 2,056 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Brasil gasta en educación pública cerca del 6% del PIB, un valor superior al promedio del 5,5% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de Argentina (5,3%), Chile (4,8%) y Estados Unidos (5,4%).
El estudio cuestiona la eficiencia de las medidas de Bolsonaro en la Educación ya que en su programa de gobierno, Bolsonaro resalta que los gastos con educación en Brasil son comparables a los de países desarrollados, pero los resultados están entre los peores del mundo. Y propone una “reversión de la pirámide” de gastos para priorizar la educación básica.
Argentina
El gobierno de Mauricio Macri profundizó el desfinanciamiento de la educación pública desde que asumió el Gobierno. Tras el nuevo acuerdo con el FMI se trascenderá una mayor reducción del gasto público con un gran impacto que incidirá en la transformación global del trabajo docente, becas a estudiantes, entre otros.
Chile – Bolivia / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Alerta Educativa / Fuente: Youtube
Publicado el 29 oct. 2018
Conversamos con el politólogo e historiador Boliviano Marcelo Maldonado, autor del libro «Pedagogías libertarias en el altiplano». Editado recientemente por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación aborda la experiencia del movimiento indígena y anarcosindicalista en Bolivia previa ala Revolución de 1952. El nos relata nos ilustra acerca de su organización, demandas y como la educación era un elemento importante para expandir su organización. Conversamos sobre como se organizaba la escuela, la autogestión de las mismas y sobre figuras como el rebelde Marcelino Llanqui, quien retrata en su propia biografía el proceso organizativo y educativo del movimiento indígena anarquista boliviano. En la conducción Marcelo Pérez y en el panel estable. Juan González.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!