Page 12 of 12
1 10 11 12

La Educación en la era digital

Por. Montserrat Gomendio

La era digital ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos con amigos y personas de nuestro entorno laboral, de obtener información, ha generado nuevas vías y formatos de buscar noticias, y ha creado nuevas formas de ocio.

Los jóvenes (y los que ya no lo son tanto) han adoptado este lenguaje como su forma natural de relacionarse con el mundo, lo que ha creado una demanda tal que cada hogar, cada oficina, cada aeropuerto, aspira a tener conexión a internet. Sin embargo, como dijo el presidente Obama cuando presentó la inciativa ConnectED: «¿Por qué en un país en el que esperamos tener acceso a Wi-Fi mientras tomamos un café, no lo deberíamos tener en nuestros colegios?».

El modelo de «aula de informática», con un ordenador común, ha quedado obsoleto

El presidente Rajoy ha presentado recientemente un proyecto con un ambicioso objetivo: conectar todos los centros escolares sostenidos con fondos públicos a internet de alta velocidad. En realidad, el objetivo es aún más ambicioso, puesto que se pretende conectar a todos los alumnos de estos centros, que son más de 6,5 millones. El modelo de «aula de informática», donde un grupo limitado de alumnos puede trabajar unas horas en un ordenador común, ha quedado obsoleto. Para que cada alumno tenga conexión continua y de calidad es necesario conectar todos y cada uno de los pupitres. Puesto que un centro escolar tiene de media cientos de usuarios más que un hogar, es necesario que la conexión sea a través de banda ancha ultrarápida.

Este proyecto permitirá que todos los alumnos tengan acceso a los mejores recursos de educación a escala mundial. Los contenidos curriculares de otros profesores, vídeos de otras clases, recursos didácticos desarrollados por expertos, al igual que todos los libros digitales, estarán al alcance de un click con la yema de sus dedos. Este aula sin fronteras será igual para todos los alumnos, independientemente de que vivan en una gran ciudad o en un pequeño pueblo remoto. De esta forma, se superará la brecha digital que aún divide las zonas rurales de las urbanas, convirtiéndose en un potente elemento de fomento de la equidad.

La universalización de internet superará la brecha digital que aún divide las zonas rurales

Además, la mochila digital se convertirá en una realidad efectiva, disminuyendo el coste del material escolar, y mejorando su versatilidad y capacidad de adaptación a un entorno en continua evolución.

Pero la universalización del acceso a internet de alta velocidad en los centros no sólo es un beneficio y una herramienta para los estudiantes. Maestros y profesores tienen también mucho que ganar con ella. La incorporación de las aulas a la era digital permite una revolución en la metodología de la enseñanza, que requiere de un cambio tanto en el papel del profesor como en el del alumno. El profesor deja de ser un mero transmisor unilateral de conocimientos, para pasar a ser un supervisor del desarrollo individual de cada alumno, y un promotor del trabajo en equipo, la creatividad, y la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas complejos. Las tecnologías de la información no son ni mucho menos un sustituto del profesorado sino -al contrario- un potenciador de su papel.

Los alumnos, por su parte, dejan de ser sujetos pasivos, pues pasan a tener un protagonismo y una responsabilidad importantes en la definición y consecución de sus metas educativas; en la búsqueda y valoración de las fuentes de información. El proceso de aprendizaje pasa, por tanto, a ser más individualizado, interactivo y apasionante.

Finalmente, las tecnologías de la información permiten que los docentes intercambien contenidos curriculares, además de buenas prácticas y materiales que elaboran ellos mismos. Las redes de profesores permiten establecer diálogo entre ellos, que en España aún es muy limitado. De esta forma, nuestros profesores se podrán incorporar a las redes de docentes que ya existen a nivel mundial, y que representan un enorme laboratorio de ideas sobre las mejores metodologías docentes.

Hasta hoy, España se encontraba más retrasada que otros países de Europa en cuanto al número de centros que tienen conexión de calidad a internet. Gracias a este proyecto, España se convertirá en dos años en uno de los países más avanzados de Europa.

Para poner en marcha este proyecto, el convenio marco de colaboración firmado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el de Industria, Energía y Turismo, y el de Economía y Competitividad, junto con la entidad pública empresarial Red.ES, supone la movilización de importantes recursos económicos: 330 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a ejecutar hasta el año 2017.

Este gran proyecto, así como las restantes medidas de política educativa adoptadas por el Gobierno durante esta legislatura, permitirán que los alumnos de hoy sean los responsables mañana de la transformación de España en un país fuerte, innovador,competitivo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

Lo mejor que una generación puede dejar a la siguiente es una educación de calidad. Todos los niños y las niñas deben poder acceder a una educación tal que les permita desarrollar todo su talento, que les conduzca más allá de sus propias expectativas, y que les equipe para afrontar los desafíos de la vida y cumplir sus aspiraciones. Una educación de calidad es el principal motor de movilidad social y este Gobierno ha trabajado desde el primer día en conseguir que el sistema educativo sirva con eficacia a esta misión.

Gracias a una buena educación las personas consiguen mejores empleos, son capaces de adaptarse a la revolución tecnológica y de asimilar la rápida evolución del conocimiento.

Todo el Gobierno está comprometido en la tarea de equipar a nuestros jóvenes con los conocimientos y las competencias necesarias para que tomen las riendas de nuestro futuro con la ilusión y la capacidad necesarias, con el objetivo de que nuestro país juegue en igualdad de condiciones con un número cada vez mayor de países que han hecho de la educación su principal palanca de cambio y su principal fortaleza. Sin duda, éste será el grupo de países más prósperos y equitativos. Sin duda, éste es el grupo al que España no quiere sólo pertenecer, también contribuir a liderar a través del talento de nuestros jóvenes. Gracias a esta iniciativa, ningún alumno quedará al margen de este gran desafío que afrontamos en conjunto, y todos sin excepción podrán participar en la labor de construir un país mejor.

Los frutos de una educación de calidad tienen, además, importantes implicaciones para el país en su conjunto. Una educación inclusiva y de calidad fomenta el crecimiento económico sostenible, consigue una sociedad más justa e integrada, promueve el desarrollo de la innovación y la creatividad y permite que un país juegue un papel más relevante en un mundo globalizado, en el que el talento formado es hoy más importante que cualquier riqueza natural. En definitiva, la educación de calidad es el principal motor de transformación de un país.

Fuente: http://www.elmundo.es/opinion/2015/04/15/552d4036ca4741877c8b4575.html

Imagen: cdn.impacto.mx/wp-content/uploads/2016/07/epedig_fotosuperior.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Un mecanismo para promover el desarrollo nacional digital

Centro America/Guatemala/04 Septiembre 2016/Fuente: La Hora/Autor: REDACCIÓN LA HORA

Durante el Encuentro Nacional por la Calidad Educativa y las Nuevas Tecnologías, la Gran Campaña por la Educación y Empresarios por la Educación junto con el Ministerio de Educación presentaron iniciativas para reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa. Se dio a conocer la propuesta de una estrategia de desarrollo tecnológico nacional que permitirá llevar conectividad y equipamiento a las escuelas, ofreciendo mejores oportunidades de desarrollo para nuestros jóvenes en Guatemala.

El encuentro, en el que participaron el presidente de la República, Jimmy Morales, el ministro de Educación, doctor Oscar Hugo López, el Presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), representantes de las Universidades, de la Gran Campaña por la Educación y de Empresarios por la Educación, promovió la reducción de la brecha digital, llevando conectividad y equipamiento tecnológico a las escuelas a nivel nacional, iniciativa que impactaría directamente en la calidad educativa.

Para lograr este objetivo se presentó la propuesta de una estrategia de desarrollo tecnológico nacional que busca impulsar proyectos tecnológicos que implementen nuevas herramientas para el fomento del desarrollo a nivel nacional, principalmente que permitan desarrollar el proyecto de Conectividad Escolar y así ayudar a cerrar la brecha digital.

De acuerdo con Hosy Orozco, representante de la Gran Campaña por la Educación, “La conectividad en las escuelas es una herramienta que mejoraría la calidad educativa, al dar a los estudiantes y los docentes acceso a conocimiento y materiales didácticos que pueden facilitar el aprendizaje”.

Actualmente, solo el 10% de los centros educativos cuentan con alguna modalidad de TIC en sus aulas. Cerrar la brecha digital, llevando conectividad a las escuelas, es un paso necesario para el desarrollo y la construcción de un mejor país.

De acuerdo con Gabriel Biguria, presidente de Empresarios por la Educación, “la tecnología permite que los estudiantes se acerquen a las competencias del siglo XXI, que los hace más competitivos y abre nuevos horizontes y oportunidades”.

Actualmente únicamente el 17% de los guatemaltecos tienen acceso a internet, lo que coloca al país en el puesto 126 de los 179 países analizados en los índices de conectividad. “Esta falta de conectividad trunca el desarrollo económico y la innovación educativa”, agregó Biguria.

En la segunda parte del Encuentro Nacional por la Calidad Educativa y las Nuevas Tecnologías se presentaron iniciativas consideradas mejores prácticas de uso de tecnología para mejorar la calidad educativa, incluyendo los proyectos de HP Corporation, Samsung, Fundación Telefónica, Funsepa, Edufuturo, Pixsell – Google para la Educación, Endless, Mundo Posible, Fundación Carlos F. Novella y Fondo Unido.

El encuentro fue llevado a cabo gracias al patrocinio de la Red Latinoamericana por la Educación -Reduca-, la Asociación Guatemalteca de Exportadores -Agexport-, el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- y HP.

Lo que se pretende es un esquema que brinde certeza jurídica a la conversión del recurso estratégico “frecuencias radioeléctricas” por el aún más valioso recurso estratégico “aprendizaje de los niños”.

En otras palabras, el valor que se genera por medio de la subasta se invierte en equipamiento, conectividad y capacitación docente. Sin embargo, la ley actual de telecomunicaciones no lo permite ya que no existen condicionalidades para mantener una frecuencia y la renovación de la misma sucede prácticamente en forma automática.

Por consiguiente, había que introducir un concepto que permita esa validación posterior del cumplimiento de los compromisos adquiridos.

LEY PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

El objetivo de esta ley sería desarrollar un mecanismo para promover el desarrollo tecnológico nacional.

La iniciativa parte de que el Estado es el dueño de las frecuencias, pero no cuenta con los recursos suficientes para explotarla y no sería eficiente, económico, ni práctico que el Estado la explote únicamente para proyectos de conectividad.

En tanto, el sector privado tiene los recursos, la capacidad y la infraestructura para su explotación eficiente, pero no tiene el derecho del uso de los mismos, por lo que juntos podrían trabajar para el desarrollo de Guatemala.

Actualmente, el Estado es dueño de la bandas de frecuencia, las cuales se subastan y entregan al mejor postor el derecho de usufructo.

El uso del espectro radioeléctrico es exclusivamente conforme a la LGT.

El usufructo es la única forma de la frecuencia que está sujeta únicamente al pago inmediato de la subasta, y no se requiere de garantías al usufructuario por el uso del espectro.

No es posible suspender el uso de la frecuencia radioeléctrica, en caso de incumplimiento de un proyecto de desarrollo tecnológico nacional.

Tratándose de bandas de frecuencia reservada, el uso de estas es exclusivo para entidades gubernamentales.

La propuesta es que esta situación cambie, y se cree una cuarta banda denominada Banda de Frecuencias Especiales, que estaría integrada por bandas de frecuencia reguladas disponibles actualmente para subasta y bandas de frecuencia reservadas. Ambas asociadas al desarrollo de proyectos de conectividad.

El siguiente paso sería que el Estado otorgara en usufructo, para el aprovechamiento comercial, la Frecuencia Especial, a cambio de la implementación del proyecto de desarrollo tecnológico nacional, que incluye conectividad y equipo para las escuelas públicas.

Luego, se acondicionaría la adjudicación, uso y explotación de las bandas de frecuencia especiales a la implementación y mantenimiento del proyecto.

De esta forma se podría desarrollar un mecanismo efectivo, eficiente, económico y práctico, para atender la necesidad de tecnología en las escuelas públicas.

Fuente de la noticia: http://lahora.gt/mecanismo-promover-desarrollo-nacional-digital/
Fuente de la imagen:http://lahora.gt/file/2016/09/Nac10_1b.jp
Comparte este contenido:

Alemania: La democracia del siglo XXI: inteligente, participativa y tecnológica

Alemania/03 de septiembre de 2016/www.bez.es

La política busca cómo recuperar el favor de los ciudadanos. Una visión más participativa y directa, apoyada en el uso de herramientas tecnológicas, es el campo de experimentación para la democracia del siglo XXI, que viene acompañada de conceptos como datos abiertos, transparencia o inteligencia colectiva.

Internet es la herramienta que puede convertir la participación política de los ciudadanos en una realidad. Al menos eso es lo que opinan algunos expertos. Buceando en la idea de que las democracias actuales han desarrollado una «sensación de crisis respecto a los niveles de participación ciudadana, y que incluso su propia legitimidad se ve cuestionada», Thomas Zittel -investigador del MZES- y Dieter Funchs -profesor de Ciencia Política de la Universidad de Stuttgart- se plantean si reformar instituciones y procedimientos para permitir una mayor participación política de los ciudadanos, podría devolverles la confianza en el sistema.

¿Puede la ingeniería participativa traer a los ciudadanos de vuelta?, es la pregunta que se hacen en su investigación sobre Democracia Participativa y Participación Política. Tras analizar varios casos, la respuesta es afirmativa. «Los avances tecnológicos en información y en comunicación parecen capaces de eliminar, o al menos reducir de forma significativa, los obstáculos estructurales para la realización de una democracia participativa en las sociedades modernas», afirma Fuchs .

Corea del Sur: líder mundial en conectividad, pero con censura

Países como Taiwan y Corea del Sur despuntan como exponentes mundiales en democracia participativa nacional. Esta última lleva probando un sistema de votación electrónico fiable desde 2005, cuando estableció el Comité para la Promoción de las E-Elecciones. Sin embargo, como advierte OpenNet-Initiative, «aunque el país es el líder mundial en conectividad a Internet y en velocidad, sus restricciones sobre a qué tienen acceso los internatutas son sustanciales». «La expresión en la Red se mantiene bajo el estricto control legal y tecnológico del Gobierno central», añade la organización que lucha contra la censura en Internet. Como atestigua Freedom House, «la avanzada infraestructura digital de la democracia en Corea del Sur viene con un conjunto de restricciones con las que los usuarios se enfrentan a la censura. Arraigadas en las tensiones políticas con Corea del Norte o en los valores sociales tradicionales, numerosas leyes restringen diferentes aspectos de la actividad digital».

 Las democracias actuales han desarrollado una sensación de crisis respecto a los niveles de participación ciudadana

Pero si hay un ámbito donde se está experimentando con modelos de democracia participativa y empoderamiento ciudadano apoyado en las tecnologías, es en el local. El proyecto europeo D-Cent sirvió de estructura para articular varias de estas experiencias -Madrid, Barcelona, Helsinki y Reikiavik- , basadas en la idea de los Gobiernos que gestionan de forma abierta sus datos y con transparencia, con una visión de las tecnologías para «una democracia del siglo 21». Uno de los conceptos que se empezaron a tocar en D-Cent fue el de Inteligencia Colectiva para la Democracia. MediaLab-Prado, el laboratorio ciudadano del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, va a ponerlo en práctica con una convocatoria de proyectos, que abarca desde algoritmos para el filtrado colaborativo -el reparto del trabajo para seleccionar las mejores propuestas- hasta aplicaciones vinculadas a los procesos de deliberación.

Tecnología para hacer políticas públicas

La brecha digital es una de las limitaciones que se presupone a todo lo relacionado con Internet. «Existe, sí, pero se ha superado otra mayor, la espacio-temporal», sostiene el coordinador del Laboratorio sobre Inteligencia Colectiva para la Democracia.»Como en el Foro de Porto Alegre, se requería la presencia de las personas en los procesos participativos. Preferimos centrarnos en el avance y verlo de manera optimista, como que mejora la inclusión y facilita la participación», añade.

La abstención en la democracia participativa y en la representativa

En cuanto a esta -o a su ausencia- en procesos cuya legitimidad depende de ella, Bermejo insiste en señalar lo diferente que es la abstención en un proceso de participación directa y en la elección de un presidente de Gobierno. «Es el único evento político permitido cada cuatro años, un claro acto de delegación. No podemos pedir el mismo nivel de implicación en procesos tan diferentes. La legitimación de la participación en los procesos de democracia directa la da que quienes lo hacen suelen estar directamente afectados o lo conocen en profundidad».

La brecha digital es una de las limitaciones que se presupone a todo lo relacionado con Internet

En este sentido, las cifras de Madrid -más de 45.000 ciudadanos participaron en la elaboración de presupuestos municipales y de propuestas en la plataforma -«no está mal y han sido mayores que las de Paris, por ejemplo», afirma Bermejo. «Cuando se pide su opinión a la gente, esta debería ser vinculante y llevarse a cabo. Cuando estos procedimientos se consoliden, los ciudadanos verán que son reales  y no una tomadura de pelo. Ahora mismo, la innovación en los procesos de participación política está en España», subraya.

«Lo local es un laboratorio de experimentación para probar nuevas herramientas participativas», señala Bermejo. «En cada ciudad hay una apuesta diferente, aunque todas caminan hacia lo mismo: la búsqueda de soluciones por parte de la ciudadanía. A través de la conexión en red se puede ver lo que funciona -y copiarlo- y lo que no. Ahí es donde lo local y lo global confluyen», concluye.

 Tomado de: http://www.bez.es/971287076/democracia-siglo-XXI-inteligente-participativa-tecnologica.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 12
1 10 11 12