Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Brechas

Por: Elisabeth de Puig

En tiempo de pandemia crece la brecha entre quienes estudian en escuelas privadas de calidad y los de las escuelas públicas.

Son muchos los cambios sociales que se han producido como consecuencia del Covid-19. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, para bien o para mal, el aumento de la presencia de Internet en nuestras vidas.

La tecnología digital está cambiando el mundo provocando la toma de conciencia de la brecha entre aquellos que tienen acceso a ella y los que no pueden integrarse según datos del informe de UNICEF The State of the World’s Children 2017: Children in a Digital World”.

A la brecha social se han añadido brechas adicionales: la brecha digital, que hemos constatado en toda su crudeza durante el confinamiento de las familias; la brecha económica que ahora, sencillamente, ha dejado sin ingresos a muchos, y la brecha educativa al quedarse niños, niñas y adolescentes descolgados de sus colegios.

Según datos de Unicef, el Covid-19 obligó al 95% de los niños y niñas de América Latina y el Caribe a suspender su asistencia a las aulas. Desde la primaria, hasta la universidad, las clases virtuales llegaron de manera forzada. Este fenómeno amplifica las oportunidades de los niños de entornos más favorecidos, mientras reduce las de los más desfavorecidos.

Centros educativos privados han desarrollado sus propias plataformas, muchas de ellas con bastante éxito; no obstante, al pasar el tiempo han dejado ver sus debilidades.

Al principio del confinamiento estos nuevos métodos han jugado un papel muy importante.La inclusión de la educación digital supone una mejora educativa por su novedad, que aumenta la motivación de los estudiantes.

Sin embargo, una vez pasada la novedad, ha sido comprobado por especialistas de la innovación educativa con medios digitales en varios países y por los mismos padres que la mejora disminuye.

Esta implementación ha permitido salvar el año escolar para muchos alumnos capaces de trabajar por sí mismos, pero paulatinamente se ha vuelto una carga pesada para los padres de los más chiquitos que han tenido que dedicar dos y más horas al día a las clases digitales y que a la hora de reincorporarse al trabajo virtualmente o presencialmente tienen dificultades para seguir asistiendo sus hijos e hijas por horas.

En nuestro sistema de enseñanza pública deficiente y atrasado tecnológicamente, el Ministerio de Educación ha habilitado un sistema virtual de enseñanza. En la mayoría de los casos los profesores envían las clases por WhatsApp o interactúan con sus alumnos a través de aplicaciones como zoom, sin la debida preparación ni las exigencias académicas necesarias, con padres sin preparación adecuada, dejando irremediablemente de lado un sector de la población infantil que no tiene acceso a estas herramientas, lo que pone a estos estudiantes en desventaja.

El abandono de un sector de la población infantil por las autoridades educativas confirma la idea que la defensa de los derechos de la niñez no ha sido todavía bien asimilada por las mismas instituciones públicas que deben velar por su cumplimiento. En esta pandemia los más vulnerables, los hijos de migrantes, los discapacitados han sido olvidados por el sistema escolar o de ayuda alimenticia.

Al concluir el año escolar de forma no presencial el confinamiento dejará grandes lagunas entre muchos alumnos y alumnas, que se acumularán con el déficit crónico en lectoescritura y matemática que arrastra la educación dominicana.

En tiempo de pandemia crece la brecha entre quienes estudian en escuelas privadas de calidad y los de las escuelas públicas. Crece la brecha en la enseñanza pública entre quienes están conectados y los que no en los barrios marginados, lo mismo que entre las zonas rurales y las urbanas.

Crece la vulnerabilidad del sistema educativo en general y de la revolución educativa enarbolada por el presidente Medina. Crece el temor a la desaparición de la tanda extendida para poder acomodar los alumnos a la nueva normalidad;se dice que se mantendrán las comidas, que se volverá al sistema de tandas matutinas y vespertinas para el año escolar 2020/2021.Crece el temor que el 4% para la educación quede relegado en las mazmorras de la historia con la crisis económica que se avecina.

¿Cómo prepararse para la reintegración de niños y niñas que habrán olvidado parte de las rutinas adquiridas y de los contenidos aprendidos?

¿Cómo evitar las deserciones masivas y reenganchar nuestros alumnos y alumnas al sistema luego de varios meses de vaganciaen escuelas que tienen menos espacios que nunca?

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/brechas-8834629.html

Comparte este contenido:

Para no olvidar: la educación es un derecho de todos negado a demasiados

Redacción: Vatican New

Hoy es el Día Internacional de la Educación 2020, proclamado por las Naciones Unidas para sensibilizar a los gobiernos y los pueblos sobre el papel fundamental de la educación en el desarrollo de la humanidad, la paz y la justicia.

«Aprender para la gente, el planeta, la prosperidad y la paz»: este es el tema del segundo Día Internacional de la Educación, que se celebra hoy en la sede de la UNESCO en París y en el Palacio de Cristal de las Naciones Unidas en Nueva York, y que cuenta con actos en todo el mundo, para subrayar -como sugiere la ONU- «la naturaleza integrada de la educación, sus objetivos humanistas y su centralidad para las ambiciones del desarrollo colectivo».

Educación inclusiva, equitativa y a lo largo de toda la vida

«Tenemos que hacer más -insta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterrez- para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos», como se establece en la Agenda de los objetivos de desarrollo sostenible que deben alcanzarse para 2030.

Educación gratuita, obligatoria y accesible

Hay que recordar que la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, establece en su artículo 26 que «toda persona tiene derecho a la educación», que «ésta debe ser gratuita» y obligatoria al menos para «las clases elementales y básicas», mientras que la enseñanza técnica y profesional debe estar «al alcance de todos» y la enseñanza superior «accesible a todos en función de los méritos».

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la ONU recomendó que la educación se orientara «hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales» y que promoviera «la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales y religiosos» y que «fomentara la labor de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz»; la misma Declaración establece que «los padres tienen el derecho de elegir prioritariamente el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos».

265 millones de alumnos ausentes de la escuela

Han pasado más de 70 años desde entonces, pero aún hoy – denuncia la ONU – 265 millones de niños y adolescentes en el mundo están ausentes de la escuela y 617 millones no saben leer y escribir y hacen operaciones matemáticas básicas. Los más desfavorecidos son las niñas y los niños. Uno de cada tres adolescentes de las familias más pobres, en los países más atrasados, nunca ha asistido a la escuela; en África subsahariana, menos del 40% termina la escuela secundaria inferior. Estas cifras están tomadas del último informe de Unicef, que destaca «la crisis del aprendizaje y la urgente necesidad de mejorar los fondos para la educación de los niños más pobres». Entre los 42 países examinados se constató que los fondos destinados a la educación de los niños del 20 por ciento de las familias más ricas son el doble de los asignados a los niños del 20 por ciento de las familias más pobres. ¡Como si dijera que el más pobre es el más excluido de los programas educativos!

Invertir de forma justa y amplia

«Los Estados de todo el mundo -advierte Henrietta Fore, Directora General de Unicef- no están cuidando de los niños más pobres del mundo, y por esta razón, no están cuidando del bienestar mismo del país». «Estamos en un momento crítico» advierte Fore y si no invertimos «de manera justa y amplia en la educación de los niños», ellos «tendrán pocas esperanzas de liberarse de la pobreza, adquirir las habilidades que necesitan, tener éxito en el mundo de hoy y contribuir a las economías de sus países».

Reducir la pobreza a la mitad con libros

La UNESCO recuerda que si se alcanza el cuarto objetivo del desarrollo sostenible – «garantizar a todos, una educación de calidad, equitativa e integradora, así como oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida»- la pobreza en el mundo entero podría reducirse a la mitad. De hecho, se ha demostrado que cada año la educación conlleva un aumento medio del 10 por ciento de los ingresos, un porcentaje que está creciendo significativamente en los países más pobres, que tienen escasez de trabajadores cualificados.

La cultura para todos trae paz y estabilidad 

La educación es también la clave para crear las condiciones para la política participativa, la inclusión social, la democracia generalizada, la estabilidad y la paz. Investigaciones recientes llevadas a cabo en 100 países con al menos 50 años de historia han demostrado que una mayor brecha educativa es un motor de mayor conflicto. Las iniciativas educativas dirigidas a los sectores más pobres y marginados de la población fomentan su emancipación y el acceso a la justicia, contribuyendo a la reconciliación de las sociedades.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-01/no-olvidar-educacion-derecho-todos-negado-demasiados.html

 

Comparte este contenido:

La verdadera brecha educativa

Catherine L’Ecuyer

Durante mucho tiempo, el argumento de la brecha digital ha servido de sustento para fundamentar decisiones políticas y educativas a favor de un acceso universal a la tecnología en países emergentes o en colectivos socioeconómicamente desfavorecidos. Partiendo de esa premisa, es común encontrar en el programa electoral o de gobierno de cualquier país, región y espectro político la promesa de dar acceso a internet o de dotar de tabletas a todos los centros docentes o alumnos. Reduciendo la brecha digital, se pretende alcanzar igualdad de oportunidad en los colectivos socioeconómicos desfavorecidos. Prácticamente todos los gobiernos y los organismos internacionales que tratan de asuntos relacionados con la educación deploran la existencia de una brecha digital , para después concluir la imperativa necesidad de reducirla.

La idea de que el acceso de un estudiante a un dispositivo tecnológico contribuye a mejorar sus resultados académicos, sus oportunidades laborales, y por lo tanto contribuye en gran medida a reducir la brecha socioeconómica, es una asunción que nunca ha sido probada. De hecho, una de las mejores revistas académicas de Elsevier publicó en el 2006 un artículo que revisa el concepto de brecha digital . Concluye que, si bien es cierto que el concepto ha fundamentado y sigue fundamentando políticas sociales y educativas, carece de marco teórico, de definición conceptual, de enfoque multidisciplinario y de investigación cualitativa y longitudinal.

El acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia podría contribuir a aumentar la distancia socioeconómica Cuanto más desfavorecido es su entorno, más abusivo es el uso de la tecnología de niños y adolescentes

Ese artículo se vio avalado en el 2015 por el informe de la OCDE Students, computers & learning , que observa que los países que han invertido mucho en nuevas tecnologías en la educación no muestran mejoras apreciables en lectura, matemáticas o ciencias. En cambio, los que no han hecho esa inversión han mejorado rápidamente sus resultados en todos los parámetros. El informe llega a la conclusión de que la tecnología no ayuda a cerrar la brecha socioeconómica. Pero ¿cómo es posible eso?

Si bien es cierto que los estudios indican que el acceso en propiedad a un dispositivo tecnológico es más bajo en las familias desfavorecidas, los mismos estudios indican que hay más consumos abusivos de la tecnología en esas familias. Según dos recientes informes publicados en el 2017 y el 2019 por Common Sense Media, los niños de 0 a 8 años que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario superior (3h 29m) a los que pertenecen a hogares con ingresos altos (1h 50m). La tendencia se repite para la franja de los 8 a 12 años; los niños de esa edad que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario de 5h 49m, frente a 3h 59m en los hogares de ingresos altos. Para los adolescentes de 13 a 18 años, la diferencia es también significativa; los que se encuentran en hogares con ingresos bajos consumen 8h 07m de pantallas al día, mientras que los que pertenecen a hogares con ingresos altos tienen un consumo de 6h 49m. Esos tiempos no incluyen los que se dedican a la pantalla en el colegio y para realizar los deberes.

Esos estudios demuestran que el niño o adolescente perteneciente a un colectivo socioeconómico desfavorecido tiene un uso más abusivo de la tecnología que el resto de los jóvenes usuarios. Por lo tanto, el acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia no reduciría, sino al contrario, podría contribuir a aumentar la brecha socioeconómica. Mala noticia para los gobiernos, las empresas, los colegios y las oenegés que están buscando dar una imagen de progreso social invirtiendo en el acceso temprano universal a la conectividad temprana. Medidas quizás populares, pero no efectivas. En realidad, lo que amplía la brecha socioeconómica no es la mal llamada brecha digital , sino el abismo que existe entre las familias que entienden la importancia de limitar el uso de la tecnología y las que acríticamente han comprado el tecnomito de que el acceso a la tecnología es sinónimo de oportunidades educativas, de progreso y de modernidad. Esa es la verdadera brecha educativa. A esas últimas familias, se les ha vendido un discurso esencialmente capitalista, disfrazado de progresismo, un disfraz cada vez más común, pero tan frágil como la ropa del emperador. Hay que reconocer que la igualdad vende, sobre todo cuando nos la vende la élite.

¿Quizás todo eso explica que los ejecutivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley hacen firmar a las niñeras de sus hijos contratos que prohíben el uso de la tecnología mientras cuidan de sus hijos? ¿Será también la razón por la que la implementación de las tabletas suele hacerse en colegios públicos de Silicon Valley, mientras que los ejecutivos de las empresas que diseñan y venden tecnología llevan a sus hijos a colegios privados que no las usan? No todo el mundo puede permitirse el lujo de las interacciones personales. Mientras sigamos comprando de la élite política y cognitiva la igualdad de pacotilla a precio de oro o de voto, la igualdad que tanto anhelamos seguirá siendo lujo y privilegio de unos pocos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/opinion/20200113/472853397112/la-verdadera-brecha-educativa.html

Durante mucho tiempo, el argumento de la brecha digital ha servido de sustento para fundamentar decisiones políticas y educativas a favor de un acceso universal a la tecnología en países emergentes o en colectivos socioeconómicamente desfavorecidos. Partiendo de esa premisa, es común encontrar en el programa electoral o de gobierno de cualquier país, región y espectro político la promesa de dar acceso a internet o de dotar de tabletas a todos los centros docentes o alumnos. Reduciendo la brecha digital, se pretende alcanzar igualdad de oportunidad en los colectivos socioeconómicos desfavorecidos. Prácticamente todos los gobiernos y los organismos internacionales que tratan de asuntos relacionados con la educación deploran la existencia de una brecha digital , para después concluir la imperativa necesidad de reducirla.

La idea de que el acceso de un estudiante a un dispositivo tecnológico contribuye a mejorar sus resultados académicos, sus oportunidades laborales, y por lo tanto contribuye en gran medida a reducir la brecha socioeconómica, es una asunción que nunca ha sido probada. De hecho, una de las mejores revistas académicas de Elsevier publicó en el 2006 un artículo que revisa el concepto de brecha digital . Concluye que, si bien es cierto que el concepto ha fundamentado y sigue fundamentando políticas sociales y educativas, carece de marco teórico, de definición conceptual, de enfoque multidisciplinario y de investigación cualitativa y longitudinal.

El acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia podría contribuir a aumentar la distancia socioeconómica Cuanto más desfavorecido es su entorno, más abusivo es el uso de la tecnología de niños y adolescentes

Ese artículo se vio avalado en el 2015 por el informe de la OCDE Students, computers & learning , que observa que los países que han invertido mucho en nuevas tecnologías en la educación no muestran mejoras apreciables en lectura, matemáticas o ciencias. En cambio, los que no han hecho esa inversión han mejorado rápidamente sus resultados en todos los parámetros. El informe llega a la conclusión de que la tecnología no ayuda a cerrar la brecha socioeconómica. Pero ¿cómo es posible eso?

Si bien es cierto que los estudios indican que el acceso en propiedad a un dispositivo tecnológico es más bajo en las familias desfavorecidas, los mismos estudios indican que hay más consumos abusivos de la tecnología en esas familias. Según dos recientes informes publicados en el 2017 y el 2019 por Common Sense Media, los niños de 0 a 8 años que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario superior (3h 29m) a los que pertenecen a hogares con ingresos altos (1h 50m). La tendencia se repite para la franja de los 8 a 12 años; los niños de esa edad que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario de 5h 49m, frente a 3h 59m en los hogares de ingresos altos. Para los adolescentes de 13 a 18 años, la diferencia es también significativa; los que se encuentran en hogares con ingresos bajos consumen 8h 07m de pantallas al día, mientras que los que pertenecen a hogares con ingresos altos tienen un consumo de 6h 49m. Esos tiempos no incluyen los que se dedican a la pantalla en el colegio y para realizar los deberes.

Esos estudios demuestran que el niño o adolescente perteneciente a un colectivo socioeconómico desfavorecido tiene un uso más abusivo de la tecnología que el resto de los jóvenes usuarios. Por lo tanto, el acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia no reduciría, sino al contrario, podría contribuir a aumentar la brecha socioeconómica. Mala noticia para los gobiernos, las empresas, los colegios y las oenegés que están buscando dar una imagen de progreso social invirtiendo en el acceso temprano universal a la conectividad temprana. Medidas quizás populares, pero no efectivas. En realidad, lo que amplía la brecha socioeconómica no es la mal llamada brecha digital , sino el abismo que existe entre las familias que entienden la importancia de limitar el uso de la tecnología y las que acríticamente han comprado el tecnomito de que el acceso a la tecnología es sinónimo de oportunidades educativas, de progreso y de modernidad. Esa es la verdadera brecha educativa. A esas últimas familias, se les ha vendido un discurso esencialmente capitalista, disfrazado de progresismo, un disfraz cada vez más común, pero tan frágil como la ropa del emperador. Hay que reconocer que la igualdad vende, sobre todo cuando nos la vende la élite.

¿Quizás todo eso explica que los ejecutivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley hacen firmar a las niñeras de sus hijos contratos que prohíben el uso de la tecnología mientras cuidan de sus hijos? ¿Será también la razón por la que la implementación de las tabletas suele hacerse en colegios públicos de Silicon Valley, mientras que los ejecutivos de las empresas que diseñan y venden tecnología llevan a sus hijos a colegios privados que no las usan? No todo el mundo puede permitirse el lujo de las interacciones personales. Mientras sigamos comprando de la élite política y cognitiva la igualdad de pacotilla a precio de oro o de voto, la igualdad que tanto anhelamos seguirá siendo lujo y privilegio de unos pocos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/opinion/20200113/472853397112/la-verdadera-brecha-educativa.html

Comparte este contenido:

Australia: Rich school, poor school: Australia’s great education divide

From orchestra pits and on-site baristas to ripped carpets and leaking roofs, this is the “infrastructure arms race” between Australia’s schools.

These 8,500 schools are ranked from highest to lowest on the income ladder, according to their average yearly income between 2013 and 2017.

Circles are sized by total spend on new facilities and renovations in that peri40,000,000$35,000,000$30,000,000$25,000,000$20,000,000$15,000,000$10,000,000$5,000,000$0

Wesley College, VIC
Income $104.6m
Cap. exp. $96.7m
Cap. exp. govt. $30,747

Extensive redevelopment includes a $21m music school, $16m boarding facility and $2.3m visual arts and design precinct. Currently fundraising for $2.5m refurbishment of Wesley Boathouse.
Haileybury College, VIC
Income $98.1m
Cap. exp. $103.5m
Cap. exp. govt. $455,466

New campus Haileybury City features an indoor sports facility, a dedicated floor for music, art and drama and two terrace gardens. Classrooms with floor to ceiling windows offer 180-degree views of the city.
Caulfield Grammar, VIC
Income $95.1m
Cap. exp. $101.8m
Cap. exp. govt. $577,709

Fundraising for a new aquatic centre, featuring an Olympic-sized pool with moveable floors and walls, and wellbeing spaces for dance, pilates, meditation and yoga.
Australia’s four richest schools spent more on new facilities and renovations than the poorest 1,800 schools combined.
Knox Grammar, NSW
Income $83.8m
Cap. exp. $100.1m
Cap. exp. govt. $458,151

$47m performing arts centre includes 750-seat auditorium with adjustable orchestra pit and 160-seat intimate performance space. Senior academy features a cafe with on-site barista.

Enrolments grew 30% between 2013 and 2018.

Wesley College, Haileybury College and Caulfield Grammar in Melbourne, together with Knox Grammar in Sydney, spent $402 million. They teach fewer than 13,000 students.

The poorest 1,800 schools spent less than $370 million. They teach 107,000 students.

Melbourne Grammar School, VIC
Income $69.6m
Cap. exp. $61m
Cap. exp. govt. $14,101

$30m science and technology hub features a rooftop terrace with a weather monitoring station.
Pymble Ladies’ College, NSW
Income $67.4m
Cap. exp. $67.7m
Cap. exp. govt. $420,633

$34m Centenary Sports Precinct features 50m eight-lane pool with multiple diving platforms, fitness centre, learn-to-swim pool and remedial treatment rooms.
Scotch College, VIC
Income $58m
Cap. exp. $70.1m
Cap. exp. govt. $14,569

$32m Sir Zelman Cowen Centre for Science includes a rooftop learning area, 200-seat presentation space and «experiential laboratory».
SHORE – Sydney Church of England Grammar School, NSW
Income $55.2m
Cap. exp. $50.5m
Cap. exp. govt. $340,895

$52m Shore Physical Education Centre — the largest building project in the school’s history — due in 2020. Includes 11 learning spaces and seminar rooms, a 50m indoor pool and a multi-purpose sports complex.
St Kevin’s College, VIC
Income $48.3m
Cap. exp. $40.9m
Cap. exp. govt. $347,173

The 5.5 hectare Tooronga Fields — «the largest privately-owned sporting facility in Australasia» — includes three FIFA-regulation soccer pitches, an AFL field, 12 cricket nets, 12 tennis courts and an athletics track.
Hale School, WA
Income $45.8m
Cap. exp. $34.9m
Cap. exp. govt. $467,740

Completed $16m Junior School redevelopment in 2018 and aquatic centre in 2014. Existing facilities include 2 pools, 2 gymnasiums, indoor climbing wall, 18 tennis courts and 5 cricket grounds with turf wickets.
Camberwell Grammar School, VIC
Income $39.4m
Cap. exp. $73m
Cap. exp. govt. $293,499

$45m sports and aquatic facility, 200-seat chapel and function centre completed 2016.
All Hallows’ School, QLD
Income $37.0m
Cap. exp. $55.9m
Cap. exp. govt. $2.3m

Opened $7.7m, five-storey ‘Mary Place’ in 2015. Includes 15 classrooms, enclosed courtyard and new tennis/netball court.
Somerville House, QLD
Income $35.5m
Cap. exp. $52.8m
Cap. exp. govt. $2m

Master Plan includes «The Annex» building, offering world-class boarding and dining, an extension of the artistic gymnastics facility, a School Art Gallery and Museum, and expansion of the auditorium from 980 to 1,500 seats.
The richest 1% of schools spent $3 billion. The poorest 50% spent $2.6 billion combined.
The poorest 50% of schools teach nearly five times as many students.
St Aloysius’ College, NSW
Income $31.4m
Cap. exp. $21.1m
Cap. exp. govt. $160,300

Seeking approval for an $80m «revitalisation» of its three campuses, including a new learning precinct with rooftop amphitheatre and subterranean sports facility.
Brisbane State High School, QLD
Income $31m
Cap. exp. $47m
Cap. exp. govt. $46.8m

Enrolments grew 35% between 2013 and 2018. Added 40 new classrooms in 2016 as part of a $35m redevelopment to address overcrowding. By 2017, overcrowding was again an issue.
Willetton Senior High School, WA
Income $28.2m
Cap. exp. $52.3m
Cap. exp. govt. $52.3m

Six public schools in Australia spent more than $50m on capital works. All were part of the WA government’s plan to help public schools meet forecast enrolment growth.

Willetton’s $52m redevelopment included new buildings for art, media, textiles, science and technology. The original buildings were constructed in the 1970s.

Lourdes Hill College, QLD
Income $21.6m
Cap. exp. $32.9m
Cap. exp. govt. $2.9m

$20m «Bernadette Centre» houses a sports centre, 200-seat chapel, 600-seat theatre, science labs, drama workshops, music rooms, classrooms and rooftop play area overlooking Brisbane River and CBD.
Trinity Catholic College, NSW
Income $19.6m
Cap. exp. $2.9m
Cap. exp. govt. $352,153

Received $2.75m federal grant in 2019 for new facilities, including an art annex and staff office, and refurbishment of gymnasium and art studio. Enrolments fell by 3% between 2013 and 2018.
Arthur Phillip High School, Parramatta Public School NSW
$325m redevelopment of Parramatta Public and Arthur Phillip High School sites is the state’s largest public school infrastructure project. New high school for 2,000 students will be NSW’s first high-rise public school.
South Coast Baptist College, WA
Income $11m
Cap. exp. $7m
Cap. exp. govt. $873,707

Enrolments grew 65% between 2013 and 2018. Received $1.5m federal grant in 2018 for construction of 3 science laboratories, STEM studio, materials technology studios, planning studio and machine rooms.
Marist Catholic College Penshurst, NSW
Income $10.3m
Cap. exp. $36.4m
Cap. exp. govt. $5.5m

Opened La Valla Learning Centre in 2016, featuring 12 classrooms, a library and tuition rooms. Other projects include a new admin building, theatrette, and music and drama spaces. Received $3.5m federal government grant in 2018. Constructing a second campus to cope with enrolments.
St Martins Lutheran College, SA
Income $8.3m
Cap. exp. $4.1m
Cap. exp. govt. $890,649

Opened two new classrooms and a new Middle School building in 2018. Received $941k federal grant in 2019 for a new two-storey building with a food and hospitality centre, art rooms and exhibition space.
Wales Street Primary School, VIC
Income $5.6m
Cap. exp. $450,536
Cap. exp. govt. $428,268

Overcrowding and infrastructure issues included leaking roofs, a school hall that accommodates only half the students, and non-compliant toilets, wiring and plumbing. Received $4.1m in the 2019-20 State Budget for an upgrade.
Parramatta East Public School, NSW
Income $4.0m
Cap. exp. $272,298
Cap. exp. govt. $214,034

50% enrolment growth since 2013. Has 10 toilets for more than 500 students and 4 times as many demountables as permanent classrooms. No upgrades planned.
Sheidow Park Primary School, SA
Income $2.8m
Cap. exp. $25,005
Cap. exp. govt. $0

No new buildings or renovations since the Rudd government’s post-GFC school building program.

At the end of each school year, Sheidow Park Primary School principal Jennie-Marie Gorman takes a walk around the school with the finance officer and the groundsman.

They pass windows held together by safety screens. They inspect the playgrounds built 20 years ago. They note the walls that haven’t been painted in 15 years.

And they look again at the patch of exposed concrete in the front office, where the finance officer’s swivel chair has worn a hole in the carpet. That hole will be fixed in about five years, if all goes to schedule.

“We have a plan to carpet two to three classrooms a year, based on need, so the ones with the biggest holes in them or the biggest rips get replaced first,” Ms Gorman says.

“We also need new carpet in the office but we look at what the children need first and we put ourselves at the end of the line — which is just normal teacher stuff. That’s just how we operate.”

Sheidow Park Primary is one of more than 1,300 schools across Australia that spent less than $100,000 on new facilities and renovations while the nation’s four richest schools spent roughly $100 million — each.

An ABC News investigation has revealed for the first time the gaping divide that separates the capital expenditure of Australia’s richest and poorest schools.

It is based on school finance figures from the My School website — a dataset so tightly held that in the decade since its creation, it has only been released to a handful of researchers under strict conditions. Independently compiled by ABC News, it provides a more detailed picture of school income and expenditure than any publicly available data.

The investigation, which encompasses more than 8,500 schools teaching 96 per cent of students, reveals:

  • Half of the $22 billion spent on capital projects in Australian schools between 2013 and 2017 was spent in just 10 per cent of schools
  • These schools teach fewer than 30 per cent of students and are the country’s richest, ranked by average annual income from all sources (federal and state government funding, fees and other private funding) over the five-year period.
  • They also reaped 28 per cent (or $2.4 billion) of the $8.6 billion in capital spending funded by government.

University of Sydney associate professor Helen Proctor described the figures as “extraordinary”.

“Certainly the public investment in private schools, and the public investment in the wealthiest schools, is a factor,” she said.

“They have that security of their operating costs being heavily subsidised — or, for some schools, completely covered — so they can use other money for their building projects.”

Sheidow Park Primary School spent $25,005 over the five-year period. It received no capital funding from government.

“The school has never had lots of money and principals have had to be very careful with what they’ve done,” Ms Gorman says.

“The learning that’s happening is great, we just don’t look as shiny as everywhere else’.”

Sheidow Park Primary is a public school 20km south of Adelaide. Its sits among the poorest 20 per cent of schools on the income ladder.

Despite soaring enrolments — student numbers have nearly doubled since 2013 — the last major capital project at Sheidow Park was a gymnasium completed in 2011 as part of the Rudd government’s school building program, known as Building the Education Revolution.

“At the end of the year, when we walk around the school, it’s not: ‘This needs fixing, so we’ll fix it’. It’s always… ‘What’s the worst of the worst?’” Ms Gorman says.

“It’s tricky because you don’t want to be the poor neighbour down the road. You want to put your best foot forward… But I guess it’s the inequity that annoys me the most.”

You don’t have to look far to find that inequity. About half an hour’s drive north is Saint Ignatius’ College in Athelstone, a Catholic school among the richest 10 per cent in Australia. It spent just over $30 million on capital projects (including $124,000 from the federal government) in the same period Sheidow Park spent $25,005.

Enrolments at Saint Ignatius’ shrunk by roughly five per cent over that period.

Fuente de la Información: https://www.abc.net.au/news/2019-08-13/rich-school-poor-school-australias-great-education-divide/11383384

Comparte este contenido:

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

Perú / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Andina

El congresista Moisés Guía Pianto presentó un proyecto de ley que plantea precisar los alcances de la gratuidad de la enseñanza en la universidad pública a fin de que el proceso educativo hasta la obtención del título universitario, sea gratuito.

La propuesta, dijo, busca cerrar brechas educativas y terminar con la burocracia y altos costos en la obtención de grados y títulos universitarios.

“Hemos comprobado que algunas universidades en el Perú imponen una serie de cobros para la obtención del grado de bachiller y el título de licenciatura que muchas veces no están regulados y van en contra de la economía de los estudiantes, en su mayoría, de escasos recursos”, refirió.
La iniciativa 3972/2019 plantea modificaciones al artículo 100 de la Ley 30220 (Ley Universitaria)para incorporar un numeral que especifique que la gratuidad de la enseñanza en la universidad pública alcanza hasta la obtención del título profesional.
En las disposiciones complementarias establece que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, disponga a partir de la promulgación de la ley, los recursos necesarios -según el presupuesto del Tesoro Público- para la implementación de la norma por un periodo de dos años. A partir del tercer año, dicho presupuesto estará a cargo del presupuesto anual de las universidades públicas.

¿Hasta dónde llega la gratuidad de la enseñanza? 

Según datos tomados de los TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos) publicados en internet por las universidades nacionales, recopilados por el legislador, revelan que el costo de titulación en las universidades públicas del Perú, oscila entre los S/500 y S/4,500. Otros datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) revelan que aproximadamente, sólo el 40% de los estudiantes graduados logra titularse.
Para Guía Pianto, esta realidad representa un problema social ya que cuando los estudiantes terminan sus estudios, debido a sus escasos recursos económicos, no se les permite obtener una titulación inmediata teniendo que ejercer trabajos eventuales y dejando el proceso de titulación en espera.
Fuente de la Noticia:
https://www.andina.pe/agencia/noticia-plantean-proceso-titulacion-universidades-publicas-sea-gratuito-759292.aspx
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

CEPAL / 9 de junio de 2019 / Autor: Carolina Muñoz Rojas / Fuente: cepal.org

La Educación Técnico-Profesional (ETP) si bien ha concitado un creciente interés en el debate regional durante los últimos años, su análisis e investigación es incipiente desde una perspectiva de género. En América Latina y el Caribe, la ETP tiene tantas potencialidades como desafíos que enfrentar, ya que si bien en ella existen oportunidades significativas para enfrentar el cambio en la estructura productiva de la región hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, a su vez enfrenta fuertes restricciones, barreras y discriminaciones para la participación y trayectorias educativo laborales de las mujeres de todos los niveles socioeconómicos y educativos, en especial las más jóvenes. En este marco, este informe busca contribuir a la reflexión y debate actual sobre las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres jóvenes de la región en su transición hacia el mercado laboral, así como en las barreras, sesgos de género y patrones discriminatorios que aún persisten en este ámbito educativo, que se reproducen en el mundo del trabajo remunerado, y que inciden en la desarticulación y el desacople entre ambos, constituyendo la ETP un espacio clave donde esta desconexión se manifiesta y en torno a ella el debate en la región desde una dimensión de género es muy necesario.

Link para la descarga:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44628/1/S1900198_es.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/44628-educacion-tecnico-profesional-autonomia-economica-mujeres-jovenes-america-latina

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8