Alfonso Cuarón en la UNAM: la falta de educación de la que me quejé, en realidad fue una virtud

Por: Infobae.

«Me percaté de que sí tuve la formación necesaria, por gente a la que estoy totalmente agradecido, me refiero a los profesores», aseguró el exalumno del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC)

La escena no tiene guión: un hombre de capilaridad plata, con la sonrisa plena de orgullo, sucumbe ante el abrazo de su alumno, tan estrecho que sus brazos parecían serpientes. Él lo enseñó a diseñar y proyectar la actuación; ahora viven una historia real:son Mario Luna, su profesor, y Alfonso Cuarón, tres décadas y media después en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su más reciente visita al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ya con Roma envuelta en celofán, un Cuarón nervioso ante el escrutinio de sus maestros y otros alumnos (como lo fue él en 1982) dijo que los vínculos afectivos deben ser el punto de partida de la creación.

La falta de educación de la que en algún momento me quejé, en realidad fue absolutamente una virtud: tuve la formación necesaria, no desprecio mi base académica, aseguró el exalumno CUEC, de la UNAM.

(Foto: Cortesía: UNAM)

(Foto: Cortesía: UNAM)

«Una parte de mi instinto de cineasta ya lo tenía en el CUEC; y aunque teníamos muchas carencias, era un estímulo para encontrar soluciones de otra manera», recordó.

A diferencia de muchas escuelas del mundo, la UNAM brinda la oportunidad de filmar y es ahí donde el conocimiento realmente se asienta, dijo María Carmen de Lara,directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

En «Sólo con tu pareja» (su opera prima, 1991), mostró su «falta de educación», pero esa presunta ausencia de instrucción de la que se quejó en sus inicios, fue absolutamente «una virtud», reconoció.

«Me percaté de que sí tuve la formación necesaria, por gente a la que estoy totalmente agradecido, me refiero a los profesores del CUEC: Mitl Valdez, Mario Luna, Jorge Ayala Blanco, Toño Ruiz y Juan Mora. El CUEC en esa época era una escuela muy desarticulada, pero con muy buenos maestros, y no me sorprende que sigan siendo sus pilares, porque los pilares no son los edificios», resaltó.

(Photo by Joel C Ryan/Invision/AP)

(Photo by Joel C Ryan/Invision/AP)

Mis primeras películas, recordó Cuarón, eran con camaritas de cartón, «después tuve la suerte de tener una Súper 8, filmaba sin rollo, y fue una gran escuela. En el CUEC nos rolábamos, siendo staff de todos los demás, y mi formación nació justo de eso, pero no desprecio la parte académica».

Luego hizo un llamado a no perder la creatividad y el rigor técnico ante un gran apoyo tecnológico; en ese sentido alertó: «a mí me preocupa ver tanta estructura, tantos recursos, porque me parecen una distracción. Es peligroso que los contenidos que se dictan vengan de necesidades comerciales, que a estas generaciones se les olvide la parte sensible, que es el músculo fundamental».

Maestros

Cuando era fotógrafo en el CUEC, el «Chivo» (Emmanuel) Lubezki era mi asistente; teníamos una mancuerna muy telepática, hasta que le vi su primer superochazo y le dije a Mario Luna: «¿yo para qué estoy fotografiando si este güey es mejor yo?».

(Foto: Cortesía: UNAM)

(Foto: Cortesía: UNAM)

Cuarón empezó su formación como cinefotógrafo, y recordó que Mario Luna, su maestro, se enfadó con él por no continuar con esa especialidad. Desde que estaba en la UNAM le confesó que se dedicaría a dirigir, pero después, con su cinta Roma, le dijo:«regresé a la foto sólo por ti Mario».

El autor de «Cuarteto para el fin del tiempo», cortometraje en blanco y negro, realizado en 1982 cuando era alumno del CUEC, recordó que gracias a Jorge Ayala Blanco aprendió la parte conceptual del lenguaje del cine.

«Con Ayala Blanco en el primer año vimos la historia del cine, y en el segundo año análisis de nuevas corrientes del cine; fueron los cursos que abrieron mis ojos, con mucha investigación y marco de referencia».

A quienes se encuentran en etapa escolar y aprendizaje del cine, Cuarón les recomendó explorar su base académica y experimentar.

(The New York Times)

(The New York Times)

«Hay fotógrafos que hacen cosas maravillosas mientras está el sol en la ventana, pero cuando se va, ya no saben qué hacer. No despreció la parte académica, pero hay que saber cuáles son tus herramientas, mientras más controladas las tengas, más libre serás. Por ejemplo, saber iluminar es una de las bases, y no olvidar que los mejores efectos visuales los hace gente que sabe dibujar», expuso.

La UNAM: el origen

María del Carmen de Lara, directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, conoció a Alfonso Cuarón en la sede del CUEC, ubicada en la colonia Del Valle.

«Cuarón y Lubezki se formaron aquí. Alfonso iba más hacia la fotografía y Emmanuel a la dirección, y acabó siendo al revés».

La UNAM, subrayó, tiene un sistema integral, en donde tratamos de abordar la problemática social y una visión integral, no parcial de lo que es el cine». Al ingresar a los campos de trabajo hay una experiencia muy rica que sigue siendo formadora, y por eso los egresados han logrado alcanzar distintos niveles y reconocimientos en la industria nacional o en los Oscares.

La también realizadora señaló que «a diferencia de muchas escuelas del mundo, la UNAM brinda la oportunidad de filmar, y es ahí donde el conocimiento se asienta. Para ser director es necesario conocer todos los campos, ¿cómo vas a pedirle algo a un sonidista, a un director de arte, a un fotógrafo, si tu no conoces de lo que estás hablando?».

(Foto: Instagram @alfonsocuaron)

(Foto: Instagram @alfonsocuaron)

En muchos momentos, explicó De Lara, Alfonso ha sido generoso con la Universidad.Cuando Mitl Valdez era director del CUEC, ofertó unas becas a dos alumnos para que acudieran y estuvieran presentes en la filmación de Harry Potter.

Hace unos meses se concretó un intercambio para que un maestro del CUEC, en este caso Luis Castañeda, acudiera y participara en la mezcla de «Roma», en Londres.

El docente del Centro Universitario estuvo presente en la mezcla Atmos de «Roma», y con ese conocimiento ahora emprende algunos de los ejercicios de cómo se arman las bandas sonoras atmosféricas.

Flashback, flashforward

De Lara recordó que las primeras lecciones de cine se dieron en el auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y de ahí se emprendió una constante mudanza: fue de la calle de Margaritas, en la colonia Del Valle, al número 721 de Adolfo Prieto. «Tanto Alfonso como yo estudiamos ahí, en una casa adaptada, porque el foro se hizo después. Ahora tenemos 159 alumnos y filmamos alrededor de 13 horas y media al año, el nivel más alto de capacidad fílmica».

Liboria Rodríguez, la mujer que cuidó de Cuarón durante su infancia (Foto: @AnalistaMxx)

Liboria Rodríguez, la mujer que cuidó de Cuarón durante su infancia (Foto: @AnalistaMxx)

Ésta es la escuela de cine más antigua de América Latina; aquí desean venir alumnos de Estados Unidos, de Francia, Japón, Colombia, Ecuador, que reconocen el liderazgo que ha tenido la UNAM en relación a las aportaciones y las historias de la industria cinematográfica.

«Tenemos generaciones de mujeres en la fotografía, como Sheila Altamirano, Nataly Montiel; varias de las egresadas del CUEC, como Melisa Elizondo. Estamos con generaciones fuertes, potentes, contando historias que han sido la gran aportación de la UNAM y del CUEC, porque son historias sin censura, que pueden abordarse desde cualquier ángulo…Cuarón es sólo el principio».

AMOR, al revés

Imantada de transeúntes, autos, paseantes y curiosos, el número 22 de la calle de Tepeji, en la colonia Roma, no ha tenido tregua desde el estreno de «Roma», largometraje de Alfonso Cuarón. Ahí, justo donde se grabó, Marco Monreal, vecino del director, quien en realidad vivió en el número 21, habló también en «blanco y negro».

(Foto: Cortesía: UNAM)

(Foto: Cortesía: UNAM)

«Me acuerdo del niño Alfonso, es como en la película, así lo recuerdo. Había dos niños delgados, güeros, eran hijos de un doctor. Tengo muy presente una imagen, y quizá también por mis padres: tiro por viaje los choferes se llevaban las molduras en la entrada de los accesos, porque todas las casas son semejantes, están construidas por el mismo ingeniero (en 1939), y el tamaño del estacionamiento es idéntico», dijo quien fuera alumno de la Facultad de Arquitectura (FA) de 1977 a 1981.

Gloria Silvia, hermana de Marco Monreal, atiende y convive con quienes, a diario y desde el amanecer, tocan el timbre, colocado a la diestra de una placa que reza «Aquí se filmó Roma».

(Foto: Cortesía: UNAM)

(Foto: Cortesía: UNAM)

«Alfonso es una persona muy sencilla, muy querido para todo México. Aquí vivió hasta los seis o siete años; yo tenía un poco más de edad, me casé y me fui, pero mis padres seguían aquí. Regresé a ser «romana» porque la colonia está llena de nostalgia. Su nombre al revés es «amor».

«La película se filmó en mi casa , y no en la que vivió Cuarón, porque tiene mejor luz. Estamos esperando el Oscar y le entregaremos al director un cuaderno de firmas de quienes han visitado la casa desde el 28 de diciembre de 2018, todo lleno de amor y letras», concluyó.

Fuente de la entrevista: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/02/21/alfonso-cuaron-en-la-unam-la-falta-de-educacion-de-la-que-me-queje-en-realidad-fue-una-virtud/

Comparte este contenido:

Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

Italia / 27 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Firme defensor de dar voz a los niños, Francesco Tonucci, considera que la escuela debe ser un lugar donde cada uno de ellos pueda conocerse a sí mismo y desarrollarse. ¿Deberes, sí o no? El psicopedagogo lo tiene claro: no, sobre todo en Primaria.

Firme defensor de dar voz a los niños, Francesco Tonucci, considera que la escuela debe ser un lugar donde cada uno de ellos pueda conocerse a sí mismo y desarrollarse. ¿Deberes, sí o no? El psicopedagogo, pensador y dibujante lo tiene claro: no, sobre todo en Primaria.

¿Qué cambiaría en la forma de educar que tienen las escuelas actuales?

Casi todo. Desde mi punto de vista, la escuela conserva hoy en día una naturaleza que parecía normal en los años de mi infancia, en los 50, aunque en aquella época, cuando llegabas a 5º de Primaria, con 11 años, debías decidir si elegías entre Secundaria (para continuar luego con la Universidad) o formación profesional. Con la reforma de 1962 se consiguió una gran mejora y un gran cambio democrático al aumentar la edad de la educación obligatoria hasta los 14 años. ¿Qué pasó? Que la escuela que era para unos pocos se ofreció a todos y sin ningún cambio; se cerró la formación profesional que tenía aspectos muy interesantes, como talleres y laboratorios. Y, claro, ofreciendo a todos lo que se había preparado para unos pocos, la mayoría fracasó; lo hicieron los estudiantes de las clases sociales más bajas y así seguimos. De esta forma, la escuela no consigue su resultado fundamental que es equilibrar las desigualdades de nacimiento. La escuela debería reflexionar sobre ‘cómo puedo ser para todos’ y reconocer la existencia de distintas inteligencias, para ofrecer diferentes lenguajes.

¿Debería enseñarse ‘algo más’ que las materias contempladas en el currículo?

Francesco Tonucci - entrevista

Claro que sí. En una poesía de un gran amigo y maestro como fue Loris Malaguzzi, el ‘padre’ y director de las escuelas infantiles Reggio Emilia, explica que los niños tienen 100 lenguas, 100 manos, 100 maneras de conocer, de jugar, de soñar… Tienen 100 lenguajes, pero les roban 99. ¿Quién lo hace? Muchos, incluidas las escuelas. ¿Cómo? Proponiendo poco, sólo tres o cuatro y nada más. Es decir, los alumnos que sacan buenas notas en Lengua, Matemáticas y Ciencias seguro que ‘salen adelante’, pero qué pasa con los que nacieron bailarines, investigadores, músicos, periodistas, artesanos… Para ellos la escuela no existe. Esto no es una escuela para todos, sólo para unos pocos.

Creo que los colegios del siglo XXI deben ser lugares donde cada uno pueda reconocerse y pueda desarrollarse, donde cada uno encuentre lo suyo, porque propone un amplio abanico de lenguajes. En mi caso, por ejemplo, nací dibujante, artista, y la escuela nunca se preocupó de eso.

Obtenía un 10 en Dibujo y un 4 en Matemáticas y siempre tenía miedo de que me suspendieran. No me sirvió ser el mejor en Dibujo y estoy convencido de que si se hubiese reconocido mi competencia, mi capacidad en esta materia, seguramente mejorase en Matemáticas, por orgullo.

¿Deberes sí o no?

No, en absoluto, sobre todo en el caso de Primaria. Me parecen un abuso y una equivocación. Son una equivocación porque los niños que más saben, los más capaces son los que normalmente tienen una madre o un padre que les puede ayudar u orientar y llegarán al día siguiente con los deberes hechos, y han aprendido algo.

Pero pensemos en el niño que tiene problemas escolares, con numerosas lagunas; cuando llegue a casa es posible que no tenga a nadie a quién recurrir, a veces físicamente, a veces porque los padres tienen menos conocimientos que sus hijos porque son de clase social baja; es decir llegará a la escuela sin haber hecho los deberes o mal hechos. De este modo, la diferencia que hay entre estos dos niños ha aumentado un poco en vez de reducirse.

Creo que los deberes, que son los ejercicios para recuperar lagunas o para fortalecer conocimientos, y que son necesarios deben ponerse dentro del horario escolar con la garantía de la presencia de un maestro que es el único que sabe lo que necesita cada uno de sus alumnos. Es inaceptable que la escuela pida a las familias que ayuden a sus hijos a recuperar cosas que ella misma no ha sabido ofrecer. Debe asumir su responsabilidad. Y son un abuso, porque desde hace cerca de 30 años hay una Convención sobre los Derechos del Niño —España fue uno de los primeros países en adherirse, en 1990— en el que hay dos artículos al respecto: el 28, que indica que los niños tienen derecho a la Educación y el 31, que lo tienen también para el tiempo libre y el juego, por lo que son dos competencias diferentes y con la misma importancia. De hecho, la investigación científica demuestra que el juego vale tanto como estudiar. Si las mañanas ‘son’ de la escuela, las tardes, el fin de semana y las vacaciones son de los niños, y que ellos lo administren como quieran.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francesco-tonucci-entrevista/72488.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Chizuru Ushida: «En Japón los maestros no paran, lo más importante para ellos es ser responsables con los niños»

09 de Marzo 2018/Fuente:lanacion /Autor: Víctor Pombinho Soares

La doctora japonesa Chizuru Ushida, experta en Educación y Estudios Latinoamericanos, vino a la Argentina a dar una serie de conferencias sobre el sistema y las políticas de educación en su país y a participar de un workshop de intercambio con docentes y especialistas de Argentina.

Extremadamente amable, Ushida responde a las preguntas en un excelente castellano, con tono pausado y una sonrisa. Jamás criticará las deficiencias de Argentina en materia de Educación, aunque se sorprenda de alguna de ellas.

En la Argentina deberían haber comenzado las clases este lunes, pero no empezaron por un paro de maestros. ¿En Japón hay huelgas docentes?

Bueno. eso nunca he escuchado. No hay. Tal vez haya, pero nunca he visto ni he escuchado.

Entonces no, porque si usted nos lo vio.

No (risas).

¿Y por qué no hay? ¿Están conformes con lo que ganan?

Bueno, más o menos estarán conformes, pero también para ellos lo más importante es ser muy responsables para los niños, ofrecer las clases como están planeadas. Entonces nunca quieren que se atrasen ni falten. Creo que es lo más importante: su sentimiento, aunque ganen menos de lo que ellos quieren.

Igual deben ganar bien.

Sí, sobre todo se dice que es un oficio muy favorable para las mujeres, porque ganan casi igual que los hombres. A veces los hombres ganan mucho más que las mujeres en las compañías. En las escuelas no hay diferencias.

El gobierno anterior no quería tomarles exámenes a los alumnos ni a los docentes para no estigmatizarlos. El gobierno actual sí lo hace. ¿Qué es mejor?

El examen es importante para estandarizar y mantener la misma calidad para todas las escuelas y para saber qué escuela está un poco atrasada y apoyar más a los niños y a los maestros. No es para la competencia, sino para saber la realidad.

En la Argentina tenemos un problema: los chicos que están terminando el secundario no comprenden lo que leen ni saben hacer operaciones matemáticas. ¿Qué deberíamos hacer para mejorar esto y cuánto tiempo puede llevar?

Creo que lo más importante es que en las escuelas primarias los alumnos tienen que acostumbrarse a estudiar a diario. Para eso, los maestros y los padres tienen que apoyar a los niños para que se acostumbren a estudiar diariamente y a cumplir sus tareas.

También estaba mal visto en Argentina hacer repetir a un chico de grado.

Allá no existe eso. Todos los niños entran a los seis años a la escuela primaria y dependiendo de la edad suben, aunque no sepan mucho.

¿Y si les va mal qué hacen?

El maestro tiene que apoyar más a ese niño. Pero siempre puede subir, con los mismos compañeros, para que no se sienta aislado ni atrasado. Tendrá que esforzarse más para poder alcanzar a sus compañeros.

¿Qué idiomas sabe un joven japonés cuando termina el secundario?

Sólo estudian inglés como segunda lengua. Y hay algunas escuelas, sobre todo privadas, que también ofrecen otras lenguas, como francés, español y chino, pero la mayoría de los estudiantes aprende inglés. El problema es que ellos no aprenden bien conversación, a comunicarse. Ahora el gobierno se preocupó y quiere hacer una reforma en la manera de enseñar. Antiguamente aprendían inglés para entrar a la universidad y tenían un nivel muy alto, sabían mucha gramática, pero les costaba mucho hablar. Entonces ahora se pone más énfasis en la conversación. Y yo no estoy tan de acuerdo, porque el nivel está bajando. Antes todos sabían gramática y podían leer textos difíciles, pero ahora los jóvenes saben saludar y explicar su vida diaria pero no entienden tanto los textos más ricos.

¿La educación primaria y secundaria es gratuita?

Sí. Las escuelas públicas son gratuitas, obviamente. Solamente los padres pagan un costo extra para las excursiones y esas cosas.

¿Y la universidad?

Hay que pagar 5 mil dólares anuales en las públicas y 7 mil en las privadas, en promedio.

Tenemos un problema en Argentina: se reciben muy pocos ingenieros y muchos abogados o periodistas. ¿Japón orienta a los estudiantes para que estudien lo que la sociedad necesita?

Ahora el gobierno está planeando ofrecer más becas a los jóvenes.El 56.8% de los graduados de la secundaria entra en la universidad y, si incluimos a las escuelas técnicas, hasta el 85%. Casi todo el mundo tiene acceso a la universidad. Y ahora hay tantos licenciados que el título de licenciado no tiene el mismo valor de antes.

¿Pero el gobierno los orienta?

El gobierno tiene mucho diálogo con las empresas, que quieren que estudien ciencias, sobre todo Ingeniería. Entonces el gobierno está apoyando más y quieren que más chicas estudien Ingeniería.

¿Y las chicas están entrando?

Está aumentando, porque hay incentivos económicos.

Cada tanto llegan noticias de chicos que se suicidan en Japón por la presión que tienen para estudiar. ¿Es así?

Sí, sobre todo los estudiantes de la escuela secundaria superior, antes de entrar a la universidad tienen que estudiar mucho y tienen tanta presión de tener que pasar un examen tan difícil y tan competitivo que a veces no quieren luchar y cortan su vida.

¿Pero no tienen otros caminos que puedan tomar?

Claro, pero como todos sus amigos entran, ella o él se pregunta «¿por qué yo no puedo hacer lo mismo?» y se siente aislado, débil o inferior a sus compañeros. El examen para entrar a la universidad es muy difícil, muy competitivo.

Pero más del 56% entra.

Para los jóvenes que quieren entrar en universidades prestigiosas hay mucha competencia. Si no les importa la fama o reputación de la universidad, cualquiera puede entrar, no hay tanta competencia.

¿Y esta competencia se ve reflejada después en la sociedad japonesa? ¿Al que estudió le va mejor que al que no lo hizo?

Sí, depende de la fama que tenga la universidad en la que se graduó. Las compañías prefieren a los estudiantes graduados en las universidades nacionales, muy famosas, y, luego, en algunas universidades privadas. Es que ahora en Japón existen 777 universidades y casi el 80% de ellas son privadas. Entonces, entre las privadas hay mucha brecha de nivel. Por eso, al que se gradúa en la Universidad de Waseda, las compañías lo contratan. Es que allá los estudiantes de tercer año de la universidad empiezan a participar de las reuniones de las compañías. Y casi el 96% lo encuentra trabajo.

¿La universidad en Japón es sólo pro empresa o también genera un pensamiento crítico al sistema?

El interés de los estudiantes para entrar a la universidad es obtener un trabajo bueno, su meta es tener un sueldo alto. Y hay algunos que luchan para mejorar la sociedad y para resolver los problemas sociales, pero para las compañías no es tan bien visto.

Ustedes fueron pioneros en el desarrollo tecnológico. ¿Los chicos pueden usar el celular en el aula?

No. Tal vez en sus casas, pero en las escuelas primarias están prohibidos los celulares. En las universidades casi todo el mundo usa tablets, antes se veía muy mal. Había algunos profesores que las querían prohibir.

¿Qué tipo de cooperación puede haber entre Japón y Argentina en materia universitaria?

Primero debemos firmar más convenios para hacer intercambio estudiantil. En mi universidad acabamos de firmar uno con la Universidad de Córdoba y este año va a llegar el primer estudiante, el pionero.

¿Y cómo lo van a seleccionar?

Lo define la universidad por sus logros académicos y su plan de estudio.

¿Y va a venir un chico japonés a Córdoba?

¡Sí! (risas).

Es poco uno.

Sí, hay que promover más, para que haya más convenios y haya más intercambio. Los jóvenes son el motor y la base para formar un mejor futuro. Es lo más importante.

Creo que aquí no hay muchos cursos de japonés.

Ese es el problema para nosotros. Buscamos universidades que den clases de japonés para que puedan viajar.

¿Los maestros en Japón tienen educación universitaria?

¡Claro! Hay una universidad nacional que se dedica totalmente a formar docentes, sobre todo para las escuelas primarias y secundarias. Es una carrera de cuatro años. Hay algunos que quieren hacer una maestría, entonces son seis años. Las universidades privadas no pueden ofrecer curso para maestro primario, sí para secundario.

Consideran lo principal a los más chiquitos.

Sí (risas).

¿Las escuelas son mixtas?

Sí. Antes los chicos sacaban mejores notas. Pero ahora las chicas son más inteligentes. Toman el liderazgo. Cuando yo era estudiante me pidieron que fuera presidenta de la asociación de alumnos de mi escuela. ¡Y vino la televisión nacional a hacerme una nota! Porque era un caso muy raro en aquel entonces. Ahora casi todas las escuelas eligen chicas. No sé qué van a hacer los chicos.

¿Y primera ministra para cuándo?

¡Dentro de pocos años! Ya hay varias candidatas.

Fuente de la entrevista; https://www.lanacion.com.ar/2114533-en-japon-los-maestros-no-paran-lo-mas-importante-para-ellos-es-ser-responsables-con-los-ninos

Fuente de la imagen:https://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/26/2642826h688.j

Comparte este contenido:

Apuntes maestros

Por: Ignacio Mantilla

Muchos de ustedes habrán tenido profesores excepcionales, que en el salón de clases dan muestras de una excelente elocuencia y dominio del tema, pero que, inexplicablemente, pocas veces dejan una obra escrita como huella de esa cautivadora exposición magistral que se les reconoce. En la Universidad Nacional pasa en todos los campos del conocimiento y en cada facultad es posible identificar personajes que desde su extraordinaria docencia ponen una importante impronta en algunas generaciones de profesionales, pero que, en cambio, su obra escrita es corta y desconocida, aun para sus exalumnos.

Si bien esto ha venido cambiando con el tiempo, por las exigencias de producción académica que hacen las universidades de hoy, perviven entre nosotros aquellos maestros que utilizan únicamente la palabra hablada para la transmisión de sus conocimientos, sus enseñanzas y sus experiencias. Sin lugar a dudas, la historia oral, la palabra hecha sonido, es una poderosa vía de comunicación, pero necesita de mucho esfuerzo y disciplina para que el mensaje que se transmite sea conservado.

Debemos entender el libro como una tecnología que nos permite transmitir conocimientos, valores y la cultura. Por eso es importante ofrecer un espacio para estimular la publicación de algunos trabajos cuyos autores no han considerado difundir, pero que bien vale la pena dar a conocer.

Hace cinco años, pensando en una estrategia para divulgar los trabajos de algunas personas que han tenido una estrecha vinculación con la universidad, desde la rectoría ideamos las colecciones editoriales “Apuntes Maestros” y “Obras Escogidas”, que rescatan trabajos de académicos que han influenciado a cientos de estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria.

Como lo expreso en la presentación de las obras que conforman la colección Apuntes Maestros, los autores son representantes excepcionales de distintas áreas del conocimiento: las artes, las ciencias, las humanidades. En la mayoría de los casos hemos tenido que recurrir a la insistencia para derrotar la modestia de los autores y editores que aún se encuentran entre nosotros, hacerles ver que nuestra colección es un reconocimiento justo a obras que se originan en el pensamiento maduro de quienes conforman la comunidad universitaria.

También debemos señalar que nuestras colecciones no se componen únicamente de autores colombianos, y desafortunadamente no todos se encuentran vivos. Existió un proceso de búsqueda de archivos, de rescate de la memoria, toda una labor tras escena que incluyó hablar una y otra vez con quienes conservaban sus archivos y memorias. Fue un intenso trabajo que nos permitió traer de vuelta a verdaderos clásicos del pensamiento social y científico.

En retrospectiva, uno de los más destacados es sin duda Marta Traba en facsímil, un compendio de material inédito y algunos textos poco conocidos de la filósofa y crítica de arte argentina que sacudió el campo artístico en las décadas del 60 y 70 del siglo XX. La extensa obra de Traba continúa siendo de interés y actualidad para los investigadores del arte y de la estética.

En el 2016, como un compromiso por la divulgación de la ciencia, decidimos publicar el libro de Juan Diego Vélez, Antonio Vélez y Ana Cristina Vélez, Neuróbicos. Los caminos del razonamiento.

La joya de la corona es sin duda la obra recopilada en dos tomos El Dorado. Estampas de viajes y cultura de la Colombia suramericana, de Ernst Rothlisberger, que fue incluido en la lista de los libros más importantes del 2016 por la revista Arcadia y El Espectador.

En 2016 también se publicaron en la colección Obras Escogidas dos tomos con la obra completa de Camilo Torres Restrepo, y este año el libro Campesinos de los Andes, de Orlando Fals Borda, en la misma colección, fue uno de los más vendidos durante la Feria del Libro de Bogotá.

El pasado jueves, además, se lanzaron los libros Las formas cambiantes de la criminalidad. Colombia a finales del siglo XX, de Pablo Cáceres Corrales; Notas históricas. Reflexiones sobre la Universidad Nacional de Colombia, de Fernando Sánchez Torres, y, en el marco del año Colombia-Francia, como la apuesta cultural para estrechar lazos entre los dos países se publicaron los libros El sentimiento de sí. Historia de la percepción del cuerpo, de Georges Vigarello, y La construcción social del cuerpo, de la socióloga Christine Détrez. En especial el libro de la socióloga francesa resulta clave porque reflexiona sobre cómo la idea del cuerpo ha venido cambiando a través de la historia, una apuesta investigativa que toma fuerza hoy con las exploraciones artísticas y los debates sobre tecnología y corporalidad.

Con motivo del cumpleaños 150 de la Universidad Nacional, además, ideamos una apuesta independiente de Apuntes Maestros y Obras Escogidas. Hablamos de la colección Sesquicentenario, que a través de 12 tomos y 167 autores pretende ser un relato claro y riguroso sobre la historia de la institución que ha formado a miles de colombianos.

Para el próximo año estamos preparando dos libros: la reedición de La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos, del profesor Ciro Quiroz, y Supervivencia del embrión bovino, de Aureliano Hernández. La nueva edición del libro de Quiroz, que se ha convertido de culto por su estilo de narración, estará acompañada de algunas caricaturas e imágenes de archivo de la Universidad Nacional desconocidas por el público lector.

Y para resaltar aún más el papel de las mujeres en la ciencia, tenemos como proyecto la publicación del libro Estructura, función y cambio de la familia en Colombia, de la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda, quien fue pionera en el análisis de la configuración histórica de la forma en que conviven los colombianos.

Desde la rectoría de la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, hemos venido apostándoles a todos los medios de difusión para lograr que los productos académicos y los aportes que se hacen a la comprensión de la intrincada realidad social y ambiental del país tengan mayor difusión y traspasen nuestra casa en común.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/apuntes-maestros-columna-725098

Comparte este contenido:

Planificación y desarrollo. La evaluación docente

República Dominicana / 29 de octubre de 2017 / Autor: Félix Bautista / Fuente: Listin Diario

Enseñar a un niño a leer, escribir y pensar con sentido crítico es sumamente complejo. Para lograrlo, se requiere comprender el contexto en el que se trabaja; dominar los contenidos que se imparten; manejar un amplio catálogo de estrategias pedagógicas; desarrollar conocimientos prácticos en un ambiente de libertad, confianza, atención, empatía y autoridad.

El profesor mexicano Felipe Martínez Rizo, en su obra “La evaluación de docentes de educación básica: Una revisión de la experiencia internacional (2016)”, explica “que los buenos maestros son responsables de la conducción y el monitoreo del aprendizaje de sus alumnos (Ö); crean las condiciones para mantener su atención e interés en los contenidos; motivan a los alumnos al trabajo individual y en grupo; organizan su labor de enseñar en función de lo establecido por la escuela; evalúan el progreso de forma particular y grupal; y  saben medir el aprendizaje”.

Los maestros y la calidad de su enseñanza, representan el elemento más importante en el aprendizaje de los alumnos. Su desempeño es directamente proporcional a la calidad y equidad educativa. Un estudio realizado por Eric Alan Hanushek, de la Universidad de Stanford, explica que “los estudiantes cuyos docentes se encuentran en los niveles más altos del rango de efectividad, logran un año adicional de crecimiento en el aprendizaje”. De ahí la importancia que reviste conocer y evaluar el desempeño docente.

Los países europeos, asiáticos, americanos y africanos, con sus diferencias y formas, han asumido como una prioridad de sus sistemas educativos, evaluar la labor que realizan los maestros en los centros de enseñanza.

Para Héctor Valdez Veloz, especialista en matemáticas de la Universidad de La Habana, “la evaluación docente permite caracterizar el desempeño del maestro, determinar sus cualidades profesionales, su preparación, rendimiento y sus necesidades de formación y apoyo”.

Bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se han elaborado diversos estudios relacionados con las “mediciones nacionales e internacionales para el aprendizaje de los estudiantes”, lo que ha obligado a los países a evaluar a sus docentes. En primera instancia, estas evaluaciones se han centrado en el control, vigilancia y sanción, lo que ha generado tensiones y resistencia en gremios que agrupan a los maestros.

La UNESCO ha establecido los distintos tipos de dificultades, para la evaluación del desempaño docente: la dificultad de definir los criterios de calidad del desempeño; las limitaciones de los instrumentos de obtención de información; identificar el marco normativo más adecuado para legitimar los propósitos, el alcance y las repercusiones de la evaluación y preservar las garantías de los evaluados; la necesidad de la generación de una cultura de evaluación para la mejora y la garantía de la intimidad y el honor de los evaluados, con las acciones que se deriven de la evaluación.

Para superar estos desafíos, la mayoría de los países han diseñado un modelo combinado entre evaluación docente y carrera profesional. De esta manera, los maestros tienen la oportunidad, a través de los programas de capacitación, de mejorar su cualificación profesional y desempeño docente, y al mismo tiempo, escalar en el sistema educativo y en el ámbito económico, en función de su preparación.

El caso chileno es una experiencia de referencia en la evaluación del desempeño docente en América Latina por diversas razones: primero, fue elaborada por consenso entre los sectores involucrados (Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, las municipalidades y los investigadores); segundo, diseñaron un sistema de evaluación, cuyo objetivo esencial era el desarrollo profesional de los docentes y la mejora de su desempeño, y tercero, el Sistema de Evaluación fue sometido a una consulta nacional y fue aprobada por el 70% de los participantes. Como experiencia, la UNESCO recogió el modelo chileno en una obra titulada “De la resistencia al cambio”.  La evaluación es obligatoria y se realiza cada cuatro años, con cuatro instrumentos de evaluación: “una autoevaluación, un informe del director y del jefe técnico de la escuela, una entrevista por un evaluador y un portafolio, que contiene la planeación de una unidad pedagógica y la filmación de una clase.” La evaluación da como resultado la clasificación de los docentes como “destacado, competente, básico e insatisfactorio.”

En Canadá, el modelo de evaluación se realiza en los tres niveles de la carrera docente y es solicitada por el director de la escuela. En Reino Unido, los directores son los que realizan las evaluaciones cada año, las cuales son auditadas por un evaluador externo. Los evaluados deben mostrar un desempeño trascendente y sostenido y deben contribuir con la escuela. En Australia, se establece qué se espera de cada maestro en los distintos niveles (profesores principiantes, profesores con experiencia, profesor líder I y líder II).  En Cuba, los docentes se evalúan todos los meses y participan el sindicato de maestros y los estudiantes.

En Colombia, es necesario que los maestros recién graduados realicen un año de pasantía, para poder ingresar de manera formal a la carrera. Cumplido este requisito, se inicia la evaluación docente cada año en tres etapas: Primero, aquellos que igualen o superen el 60% en su evaluación, se inscriben en “la jerarquía docente” y los que no superen o logren esta calificación, “deben abandonar el servicio”. Segundo, los que lograron la jerarquía docente  deben evaluarse cada año para medir las habilidades pedagógicas, el manejo de la didáctica, la capacidad para solucionar problemas, el manejo de grupos y de comportamiento de los estudiantes, el interés en la mejora de la calidad de la educación, y el logro de los buenos resultados.

Tercero, se realiza una evaluación voluntaria para aquellos que solicitan una promoción de grado. Quienes superan esta evaluación son promovidos y les corresponde un aumento de salario. La evaluación docente es fundamental para la competitividad de los maestros y estudiantes.

Fuente del Artículo:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/10/24/487845/la-evaluacion-docente

Fuente de la Imagen:

http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/navarro-asegura-evaluacion-del-desempeno-docente-ayudara-a-mejorar-la-calidad-educativa

Comparte este contenido: