Page 2 of 22
1 2 3 4 22

Entrevista a Nora Rodríguez: Bullying en el entorno on line: cómo reconocerlo en casa

Por: abc.es

Entrevista a Nora Rodríguez, fundadora de Happy Schools Institute (Neurociencias y educación para la Paz), apunta las cuatro señales que hay que dectar para saber si tu hijo lo esta sufriendo.

¿Los niños y jóvenes naturalizan el bullying aun en el aprendizaje online? Es por eso de que «ocurrió toda la vida»…

No, los alumnos no quieren el bullying, ellos no saben cómo empieza ni saben cómo pararlo. Hay que enseñarles la importancia de prevenirlo y estrategias fáciles para resolverlo. El problema es que los adultos no tienen herramientas eficientes para prevenir. Por otra parte, los estudios demuestran que hoy en los colegios sólo se paran alrededor del 4% de los casos. Así que es fundamental partir de la base de que en todos los colegios hay bullying. Hoy es necesario partir de ahí, más que esperar a resolver lo que va apareciendo.

Entonces, ¿por dónde empezamos?

Es necesario entender que se trata de un desequilibrio de poder real o imaginario, en el que un niño o un grupo más poderoso intimida a uno que es poderoso donde todos los alumnos acaban psicológica y emocionalmente dañados, a corto y largo plazo. Ahora bien, es posible darle la vuelta con un programa intensivo, que ponga el foco en la inteligencia social de todo el grupo, con estrategias que estén en sintonía con el cerebro. Con el programa LAZOS cambiamos la cultura escolar potenciando el desarrollo humano. Como un Erasmus infantil para activar la resiliencia en las aulas desde las aptitudes que nos hacen más humanos. De hecho LAZOS es el acrónimo de Liderazgo educativo y estrategias antiullying para docentes, Amabilidad y competencias basadas en el cerebro social, Zonas amigables con 22 desafíos para potenciar fortalezas e inteligencia social de los alumnos, Oportunidades de aprendizaje para ser mejores, Solidaridad y aprendizaje de servicio. Los alumnos en este programa integral son los encargados de mantener la cultura escolar amigable con profesores mentores.

Usted se refiere también al bullying online, ¿cómo podemos reconocerlo?

Cuando los alumnos se acostumbran a ver que se trata de algo que es un problema de todos, los profesores llegan a tener que resolver hasta dos o tres casos por semana, y a veces ni dan abasto. Padres y docentes pueden empezar a observar de cerca la posibilidad de que se trate de las primeras fases del bullying cuando se dan al menos cuatro de las siguientes señales:

-Se niegan a participar de las clases on line con cámara encendida,

-Se muestran ansiosos antes de entrar a la sala, están pendientes del teléfono,

-Manifiestan que se ríen de él o ella cada vez que habla ante todos,

-Están pendientes de lo que puedan opinar de ellos,

-Hay un aumento de comportamientos nerviosos

-Hay quejas físicas frecuentes, como dolores de cabeza o de estómago, particularmente antes del inicio de las clases,

-Se muestra retraído o pensativo, más que de costumbre,

-Se autocritica, está pendiente de su imagen.

Si bien algunos adultos consideran los comportamientos de acoso como una parte inevitable del crecimiento. En algunas de mis investigaciones de terreno, ya en el 2004, cuestionaba esa suposición. Se han detectado síntomas de estrés postraumático en alumnos que sólo miraban situaciones continuadas de violencia en las aulas hasta pasados diez años del evento.

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-bullying-entorno-line-como-reconocerlo-casa-202105080138_noticia.html

Comparte este contenido:

Acoso escolar: un problema que persiste a pesar de la pandemia

Educación 3.0

Durante 2020, un 9,4% de los estudiantes de Primaria fueron víctimas de acoso escolar. Así lo señala Macmillan Education, que ofrecerá información sobre el programa de prevención finlandés KiVa para los centros educativos en un evento online el próximo 17 de mayo.

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional Contra el Acoso Escolar y, a pesar de la pandemia, esta problemática sigue existiendo en muchos centros educativos. Según datos de Macmillan Education, un 9,4% de los estudiantes que se encuentran en alguno de los cursos de Primaria confiesa haber sido víctima de ‘bullying’ o acoso escolar en más de dos ocasiones al mes durante 2020. En concreto, el curso más castigado por esta problemática es 3º de Primaria con un 13% de alumnos que ha sufrido alguna vez acoso en su colegio, seguido por 4º de Primaria, con un 11%, y 2º con un 10%.

En cambio, en Secundaria esta cifra desciende entre el 2% y el 3% en los alumnos que han sufrido ‘bullying’ durante los últimos meses. Con todo ello, y teniendo en cuenta dichos datos, tanto de Primaria como de Secundaria, el 3% de los estudiantes reconoce sentirse solo en el centro escolar al que asisten y el 2% manifiesta haber sufrido ciberacoso en más de dos ocasiones.

KiVa: el programa que actúa contra el acoso escolar

En este contexto, resulta necesario contar con programas de prevención para minimizar este tipo de situaciones en los centros escolares. Uno de ellos es KiVa, desarrollado en la Universidad de Turku (Finlandia) y cuyo objetivo es educar y sensibilizar a toda la comunidad educativa (alumnado, familias y docentes) sobre los diferentes tipos de acoso que existen: verbal, físico, ‘ciberbullying’… y conocer cómo detectarlos. En la actualidad, este programa se encuentra ya implementado en el 90% de las escuelas finlandesas y está presente en países como Suiza, Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Suecia o Luxemburgo.

En España, Macmillan Education trabaja con dicho programa en castellano, catalán y euskera en más de 100 colegios. Entre los principales resultados relacionados con su implantación destaca el ensayo realizado a 30.000 estudiantes cuya finalidad fue evaluar el programa. Los resultados reflejan que el 98% de los alumnos participantes, víctimas de acoso, en conversaciones con los equipos KiVa de las escuelas sintieron que su situación había mejorado reduciendo, así, los casos de acoso detectados. Por otro lado, el 96% de los estudiantes de 4º a 6º de Primaria tienen conocimiento del programa y un 97% de los que cursan Secundaria cuentan con nociones sobre el mismo.

Un evento online para identificar y prevenir el acoso escolar

Para conocer más a fondo las técnicas de prevención y actuación contra el acoso escolar incluidas en el programa KiVa, Macmillan Education ha organizado el evento online ‘Acoso escolar y ciberacosos: La intervención eficaz desde el centro educativo’, que se celebrará el próximo día 17 de mayo a las 17:30 horas.

Durante la jornada estarán presentes Christina Salmivalli, creadora del propio programa; José Antonio Luengo, psicólogo especializado en acoso escolar; y Covadonga Díaz-Caneja, investigadora del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Prevención acoso escolar

En este evento se abordarán las bases del acoso escolar, el ciberacoso y el papel que juegan los centros educativos a la hora de afrontarlo. Además, se tratarán conceptos esenciales y se darán cifras de prevalencia de la problemática, así como nociones en el desarrollo de actuaciones de los centros desde la perspectiva de prevención, detección y la intervención adecuada. Puedes registrarte aquí.

Fuente e imagen: educaciontrespuntocero

Comparte este contenido:

Opinión: El ritual escolar: Mitología

Por: Andrés García Barrios

La pandemia de COVID-19 ha evidenciado que la escuela es, antes que un lugar de aprendizaje, una comunidad que por el hecho mismo de existir brinda contención y da peso y sentido a la vida, más aún en condiciones de catástrofe.

Ludwig Wittgenstein, considerado por muchos como el filósofo más importante del siglo XX, escribió: “Toda una mitología está contenida en nuestro lenguaje”. Según él, junto con el idioma materno recibimos de formas insospechadas una cultura entera.  Así como los genes nos heredan su carga biológica, el lenguaje (cuya estructura es quizás más compleja que la de aquellos) nos transmite toda una forma de ver el mundo.

En este mismo espacio he hablado antes de ciertas características de la comunidad escolar que se expanden entre todos sus miembros de esa manera insospechada, inconsciente, en que lo hace el lenguaje, creando lo que el filósofo surcoreando Byung-Chul Han llama “una comunidad sin comunicación”, es decir, un grupo humano unido sin necesidad de que entre sus miembros se transmita mensaje alguno (el concepto es raro, pero Han lo menciona para contrastarlo con la sociedad actual, que a través de las redes sociales entabla lo que él describe como “una comunicación sin comunidad”).

La pandemia de COVID-19 ha evidenciado que la escuela es, antes que un lugar de aprendizaje, una comunidad que por el hecho mismo de existir brinda contención y da peso y sentido a la vida, más aún en condiciones de catástrofe. Es por eso que he llamado ritual educativo a algo que desde tiempos inmemoriales caracteriza a la escuela, ritual que hoy se lleva a cabo fuera del colegio, es decir, en aulas a distancia, disgregadas o virtuales (véase El ritual educativo en tiempos de pandemia).

Son varios los componentes de ese ritual ancestral; uno es la comprensión de que todo aprendizaje contiene algo de descanso y diversión (la palabra escuela proviene del griego schola, que significa ocio: véase El ritual escolar: el aprendizaje como juego). Otro es la aceptación inmediata de que la escuela no es un juego solitario, de que en él participan muchas otras personas además de mí. Al imaginar a un alumno en un primer día de escuela a muchos nos da por pensar en alguien intimidado que no sabe si podrá adaptarse al medio: una niña o niño retraído que ha abandonado los brazos de su madre y que tiene ganas de volver ahí. En medio de la multitud, quisiera que todo esto fuera un mal sueño.

De alguna manera también sabe que pertenece a este nuevo mundo. Una vez más el origen de las palabras puede ayudarnos a comprender lo que le pasa al pequeño. Pertenecer (del latín pertinere, que significa “ser de algo o alguien”) tiene connotaciones de propiedad, y en efecto, una de las cosas que a casi todos nos atemorizan de manera irracional en el primer día de escuela (haga memoria, si no, el lector) es que esa nueva comunidad tan atractiva como amenazante se apropie de nosotros, nos absorba.

Nos devore. De inmediato me viene a la cabeza el mito del Laberinto de Creta y el grupo de jóvenes que cada determinado tiempo debía ir ahí para servir de alimento al Minotauro, ser con cuerpo humano y cabeza de bestia. ¿No se parece eso mucho a la escuela, no nos sentimos en ella de pronto como si nuestros padres nos hubieran abandonado ahí, como ofrenda para la sociedad inhumana, o mejor dicho, semihumana?

La sociedad es una devoradora de niños (los pasillos de aquel Laberinto de Creta seguro estaban llenos de los huesos de los pobres chavos sacrificados). Nuestro pequeño, que ocupaba un lugar protegido en su hogar, es ahora sometido a este entorno que amenaza con comérselo. Es entonces que una maestra se le acerca para consolarlo, hacerle una pregunta o llevarlo de la mano hasta su grupo, y poco a poco, desde el fondo de sí, surge el gran héroe que derrotó al Minotauro: Teseo.

Teseo era hijo de un rey, y con su valentía y fuerza pudo degollar al monstruo y volver a casa. Lo ayudaron el ingenio de Dédalo (inventor al que se le ocurrió amarrar un cordel a la entrada del laberinto), y sobre todo el amor de Ariadna, preocupada por su vida.

A final de cuentas, la comunidad escolar no nos devora. Por el contrario, con aquel mismo espíritu de pertenencia (o de impertinente pertenencia), se encarga de imponer sobre el niño la mitología apropiada para que subsista. Muchas víctimas y victimarios, heroínas y héroes, se reunirán desde ese primer día de clases enfrentándose entre sí, rindiéndose de amor ante algunos, entablando amistad con otros, convirtiéndose en líderes o seguidores, y recorriendo el laberinto para matar al monstruo. Los caminos son muchos: fuerza, ingenio, seducción… seducción mediante la belleza pero también mediante el poder, el dinero, la inteligencia, el humor, la sumisión, la complicidad, la palabra… Ataque y defensa mediante la subversión, la temeridad, el cinismo, el robo, el comercio, la poesía.

¿Supremacía del más fuerte? No sólo eso. También cooperación, o más bien, casi siempre esa combinación de supremacía y cooperación a la que llega a darse el nombre de…

(Antes de decir el nombre, quiero abrir un paréntesis y explicar que concluiré este artículo particularizando en una de las muchas formas de interacción que se dan en la escuela, una que ha adquirido gran relevancia y que considero debe tratarse con cuidado)

… el nombre de bullying.

Sobre la imagen del bully (que en inglés significa, entre otras cosas, matón o peleonero) hemos dejado caer toda nuestra rabia. Y en buena medida estamos en lo correcto. Algunos glosarios definen al bullying como una conducta que quiere dañar al otro. Y sin embargo (y esto es lo delicado del asunto) creo que estamos obligados a marcar una línea divisoria entre un ritual destructor extraescolar, en el que una persona daña irreversiblemente a otra o parte de otra, y el ritual escolar, que opera movilizando las habilidades de los miembros, incluyendo por supuesto la agresión, la defensa, el ingenio y la autoestima (bully también significa espadachín).

El trabajo educativo sobre este segundo tipo de bullying no está en la igualación de las capacidades de los niños ni en el emparejamiento de sus recursos, sino en permitir que los contrincantes (ambos vulnerables de diferentes formas) se enfrenten y confronten sus diferencias, mientras los maestros permanecen alerta para confirmar que las habilidades sociales de los dos se estén poniendo realmente en juego. Habrá quizás un momento en que deban intervenir para poner a ambos a salvo de un mal manejo de sus recursos, pero también deberán permitir que después vuelvan a reunirse (esto último dentro de ciertos límites, para evitar que ocurra el menor daño irreversible, tanto mental como psicológico).

La escuela es el segundo hogar y la primera sociedad. En la escuela uno aprende a conquistar un terreno propio gracias a innumerables recursos que van desde la imposición de la propia presencia hasta la invisibilidad conseguida, como en los cuentos, por un extraño manto. Si desafortunadamente esa conquista no ocurre (porque el medio se excede o porque nuestras herramientas no son suficientes), nos costará mucho más trabajo participar en los rituales de la segunda sociedad que nos espera afuera. De ahí la vital trascendencia de ese laberinto de ensayo, preparatorio y más o menos teatral, llamado escuela.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ritual-educativo-mitologia-parte3

Comparte este contenido:

El violento caso de acoso escolar que conmociona a Francia

El cuerpo de una estudiante de 14 años que sufría acoso escolar fue recuperado esta semana del río Sena con signos de violencia. Dos alumnos fueron capturados. Esta es la historia.

Un portavoz del gobierno francés manifestó su estupefacción ante la muerte “vil” de una alumna de 14 años que sufría acoso escolar y cuyo cuerpo fue recuperado esta semana del río Sena con signos de violencia.

La policía detuvo a dos estudiantes, un chico y chica ambos de 15 años, que iban al mismo colegio de la víctima, en Argenteuil, en la periferia al noroeste de París.

Esta muerte puso sobre la mesa el problema de las bandas juveniles en Francia, tras varias peleas muy violentas entre grupos de adolescentes de ese país.

Alumnos entrevistados por la AFP en el exterior del colegio de Argenteuil afirmaron que la pelea comenzó después de que se difundieran fotos de la víctima “en ropa interior” a través de la famosa red social Snapchat.

“Lo que le ocurrió a esta joven es terrible y vil”, dijo el portavoz del gobierno, Gabriel Attal.

Se la llevó el acoso, un círculo vicioso que contribuyó a este drama”, añadió, al tiempo que afirmaba que los culpables serán castigados. Attal afirmó: “Sabemos que el acoso comienza en el colegio, en la clase y el patio. La novedad ahora es que continúa en redes tras las clases”.

Según los investigadores, la madre del detenido de 15 años explicó a la policía que su hijo le contó como él y sus amigos pegaron a una chica joven que cayó después al Sena, que tras su paso por París cruza Argenteuil.

En enero, la violenta agresión a un chico de 15 años de origen ucraniano en París se volvió viral al difundirse imágenes captadas por cámaras de seguridad.

“No podemos aceptar la banalización de la violencia”, dijo Attal, que explicó la necesidad de tener una “respuesta penal para los menores más rápida y efectiva”.

La pasada semana, los ministros de Educación, Jean-Michel Blanquer, de Interior, Gérald Darmanin, y de Justicia, Eric Dupond-Moretti presidieron una reunión con oficiales de la policía y de la justicia para atajar el problema de las bandas de adolescentes, muy intenso en la región de París.

El acoso, un tema serio

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el acoso escolar es un problema que afecta a uno de cada tres estudiantes en todo el mundo.

En su último informe ‘Behind the numbers: Ending school violence and bullying’ (Detrás de los números: Poniendo fin a la violencia y el acoso escolar), presentado recientemente en el marco del Foro Mundial de la Educación, se evidenció que un tercio de los alumnos y alumnas de entre 8 y 24 años (el 32 %) ha sido intimidado psicológicamente por sus compañeros en la escuela al menos una vez en el último mes.

Una proporción similar se ha visto afectada por la violencia física, explica este estudio, que alerta también de que el acoso sexual es la segunda forma más común de bullying.

Da igual si son instituciones privadas o públicas, si están en barrios privilegiados o en zonas pobres, en China, Reino Unido o en Uruguay o Colombia. En la mayoría de las escuelas del mundo se generan -en mayor o menor medida- situaciones de bullying o acoso escolar.

En el país, de acuerdo con el informe de la ONG Bullying sin fronteras, entre octubre de 2017 y octubre de 2018, se registraron 2.981 casos de matoneo escolar. Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud Escolar indica que uno de cada cinco estudiantes ha sufrido agresiones físicas o ha sido víctima de acoso escolar.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-violento-caso-de-acoso-escolar-que-conmociona-a-francia/202149/

Comparte este contenido:

No tienes que ser perfecta para amarte: autoestima

Por: Centro Integral Lotus

Autoestima es un tema muy discutido y ventilado sobre todo en foros de mujeres.  Nos alentamos unas a las otras a amar cada rincón de nosotras y abrazarse ciegamente a ser mujer. Sin embargo, al mismo tiempo aconsejamos sobre como perder peso, como vestir para disimular imperfectos, como corregir el cabello «feo», como evitar tener arrugas.  Es muy incierto lo que significa autoestima  y vivirlo coherentemente.

Partamos de que autoestima significa una valoración positiva y agradable de uno mismo.  Cuando hablamos de auto valorarse no hablamos de algo estético,  sino de algo existencial. No referimos a la percepción global que tiene una persona de sí mismo y que tan valioso, preciado o importante se percibe.

Una sana autoestima no es un enamoramiento personal.

Amar no tiene nada que ver con ignorar tus diferencias, tus errores, tus imperfecciones, ni tu pasado.

la autoestima, autoestima
Fuente externa

Aceptar mis perfecciones

La autoestima abarca la realidad completa de una persona y eso incluye su cuerpo, su historia, su relación con otros, sus aciertos, fracasos y recursos. Es imposible que alguien haya tenido puras experiencias satisfactorias y agradables durante todo el trayecto de su vida y de ser así, hablamos de una persona emocionalmente inmadura, pues no ha tenido la oportunidad de adaptarse y superar retos evolutivos.  Para hablar de autoestima, no podemos amar todas las partes que nos integran.

Es una utopía exigirte ser perfecta para amarte. No se trata de ignorar tus diferencias, tus errores, tus imperfecciones, ni tu pasado,  amar  es aceptación.  Si amamos a los otros a pesar de sus imperfecciones, ¿ por qué a nosotras mismas no?  Amarte no significa ser perfecta.

Autoestima es también aceptar tus raíces, quién eres y cómo eres. Fotos: fuente externa.

Paradoja

El  comercial y popular concepto de “amor propio” se ha convertido en una exigencia, una cuasi obligación que ha roto con el verdadero significado de aceptarnos y comprendernos como seres humanos decididamente imperfectos. Es parte de nuestra naturaleza ser limitados, imperfectos y en evolución constante.

La paradoja del cambio es que solo puedo cambiar lo que acepto, esto es, solo puedo transformar lo que existe. Para  ser mejor persona debo reconocer mis faltas,  si soy perfecto, no tengo nada para que trabajar, esto incluye lo físico. La idea de la aceptación no significa estar de acuerdo ni estar a gusto,  sino el poder convivir con la realidad.  Es real y lógico que partes de ti no te gusten o las hayas asociado a un significado negativo, tal vez producto del bullying o del rechazo, pero solo a través de la aceptación de esa parte de ti como algo tuyo, lo podrás cambiar.

Inicia un proceso de aceptación personal viéndote como un ser humano digno de ser amado a pesar de sus imperfecciones y digna de amar a pesar de su torpeza.

Inicia contigo. ¡Vivirás en la forma en la que te ames!


Sobre lic. Karem González

Psicologa clínica, egresada Magna Cum Laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Completó sus estudios superiores con una Maestría en Psicología de la Salud en la Universidad Antonio de Nebrija, España.

Actualmente culmina una especialidad en Terapia Familiar Sistémica en la UASD. Especialista en diversos abordajes de psicoterapia, con mayor concentración en Dependencias afectivas, Codependencia Clínica y Acompañamiento y manejo de Duelo.

Sobre el Centro Integral Lotus: es un espacio para el bienestar integral del individuo y la familia. Brindan asistencia, evaluación y apoyo en las distintas etapas evolutivas de la persona y el núcleo familiar. A través de un equipo multidisciplinario ofrecen servicios de psicoterapia familiar, infanto- juvenil, individual y parejas. Contactos: Info@centrointegrallotus.com 

Fuente e imagen: https://revestida.com/no-tienes-que-ser-perfecta-para-amarte-autoestima.html

Comparte este contenido:

Néstor Romero: «Los niños resuelven antes y mejor los conflictos que los adultos»

Por:

  • Néstor Romero dio vida a Carlos en la película Uno para todos, de la que hablamos hace unos meses. Un niño con una enfermedad grave que se ve aislado en su clase, al haber sido un mal compañero. Hablamos con Romero sobre temas como el acoso escolar, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos en las aulas. También de su trabajo en la película.
  • ‘Uno para todos’: un maestro interino entre el compromiso y el abismo

Néstor Romero tiene 14 años y estudia 3º de la ESO en el Instituto Ángel Sanz Briz en el barrio de Casetas, Zaragoza. Disfruta con la clase de biología y la de valores éticos. En su tiempo libre le gusta estar con sus amigos, jugar a videojuegos, escuchar música e ir en bicicleta por la montaña.

También le gusta hacer deporte. De hecho, de los 6 a los 11 años compitió en gimnasia con la Federación aragonesa, incluso llegó a ganar el campeonato de España en su categoría. Pero los duros ejercicios y los entrenamientos casi cada día de la semana durante tres horas le llevaron a retirarse. Ahora su pasión se centra en la interpretación.

Su primer papel ha sido el de Carlos en Uno para todos, una película que nos habla de bullying, de la importancia de la empatía y del respeto entre compañeros. Pero también, de como un buen maestro deja huella en sus alumnos, y de cómo a veces también, son los alumnos los que marcan a un profesor.

La mayoría de niños y niñas que protagonizan la clase de 6º de la película Uno para todos, nunca habíais hecho nada de teatro o cine antes. ¿Cómo te decidiste a participar en el casting?

En mi caso, no había participado en clases de teatro o de cine antes de la película. Me enteré del casting gracias a mi tía, que lo vio publicado en el colegio. Envié un correo con los requisitos que pedían, y en seguida me llamaron para realizar el casting. Tras varias pruebas, al final me escogieron para realizar el papel de Carlos.

Te escogieron para representar a un niño con un cáncer de linfoma que en su pasado maltrataba a sus compañeros. Tuviste que raparte el pelo, incluso las cejas… un cambio físico importante. Pero ¿cómo te preparaste para interpretar este papel? Y ¿cómo te ayudaron?

Al principio me costó meterme en el papel, puesto que es una situación difícil. Gracias a la ayuda de mi couch en el rodaje Yasmina y de mis compañeros lo logré. El hecho de raparse el pelo y las cejas me ayudó a meterme más en el papel, aunque fue un momento duro, me acostumbré.

A lo largo de la película se ve cómo la relación entre el grupo de la clase tiene una bonita evolución. Los alumnos aprenden a respetarse, a resolver conflictos y entienden que juntos suman mucho más. ¿Cómo fue la convivencia durante el rodaje? ¿Este sentimiento de equipo lo vivisteis también fuera de escena?

La convivencia con mis compañeros fue excelente, poco a poco fuimos formando una piña. Tanto dentro como fuera de escena teníamos una gran complicidad. Esta relación seguimos manteniéndola hoy en día, algo que me alegra.

¿Piensas que en el cole, en casa y en la calle se nos habla y educa lo suficiente sobre el bullying o el maltrato en general para prevenirlo? ¿Has vivido algún caso cerca? ¿Esta película podría ayudar a trabajar el tema en el aula o es más para adultos?

Considero que la educación sobre el bullying no es suficiente. Hay muchísimas personas que sufren bullying y esto debería erradicarse. Nunca me ha tocado, por suerte, vivir un caso de bullying cerca, pero sé que está a la orden del día. Tanto en los colegios como en las casas se debería educar a los niños para que esto no pase. Esta película podría ayudar tanto a adultos como a niños, una película que trata sobre el perdón pero sobre todo enseña el daño que podemos causar al hacer bullying.

En general nos cuesta ser empáticos, ponernos en el lugar de los demás. ¿Dirías que eres un poco más empático después de interpretar a Carlos?

Siempre he sido una persona empática, pero gracias a la película me he dado cuenta que quizás había momentos en los que no lo era suficiente.

En la peli vemos cómo a los alumnos les cuesta abrirse y pedir ayuda pero también le cuesta a su maestro Aleix (David Verdaguer). ¿Por qué crees que nos es tan difícil pedir ayuda a los que tenemos más cerca, incluso a nuestros amigos y/o familia?

A veces no pides ayuda por el simple hecho de no preocupar a los que te rodean. Intentas resolver tus conflictos solo, pero es verdad que a veces necesitas ayuda de los demás sin darte cuenta. Pedir ayuda a las personas que te quieren es la mejor opción aunque creas que no.

Y ya si hablamos de resolución de conflictos que es todo un mundo en política, convivencia social o deporte. ¿Quién dirías que resuelven mejor los conflictos los niños o los adultos? ¿Por qué?

En mi opinión diría que lo resuelven antes y mejor los niños que los adultos. Porque los adultos llevan todo al rencor. Los niños tienen esa ignorancia y rápidamente se olvidan de los problemas.

Al final Uno para todos nos habla de emociones y sentimientos, de la importancia de comunicarnos unos con otros y de respetarnos. ¿Tú qué tal llevas esta parte de expresar tus emociones? En una escena lloras, pero por lo que has comentado en alguna otra entrevista esto de llorar no va mucho contigo.

Suelo expresar las emociones con la mirada. Es verdad que algunos sentimientos me cuesta expresarlos más que otros, como por ejemplo llorar. Solo lloro en situación extremas pero gracias al trabajo que realicé pude hacer las escenas.

Uno de los valores que también enseña la peli es el trabajo en equipo. Justo esta es la clave que hace que el grupo clase vuelva a sentirse unido. ¿En tu día a día y en el instituto te gusta hacer trabajos en grupo o prefieres ir más por libre?

En el caso del instituto, me gusta más hacer los trabajos de manera individual, ya que hacerlos por grupos cuesta más a la hora de organizarse. Pero fuera del instituto siempre te sientes más acompañado haciendo las cosas en grupo.

En la película vemos cómo a menudo un profesor/a nos marca. Más allá de aprender conceptos clave de un currículum, el maestro – profesor acaba siendo un guía, un modelo, una influencia. ¿Tienes algún buen recuerdo de algún profesor que hayas tenido? Y ahora ¿quiénes son tus ídolos, influencia o ejemplos a seguir?

Tengo recuerdos de algunos profesores, que aparte de ser buenos maestros también eran buenas personas que se involucraron mucho en su trabajo. Tengo muchos ídolos, hoy en día tengo de ejemplo algunos actores como David Verdaguer, algún día me gustaría llegar a su nivel.

Pero también hay alumnos y situaciones de las que un profesor aprende mucho. ¿Cuéntame alguna situación vivida con algún maestro o profesor que creas que le haya hecho aprender más a él que a ti?

Sinceramente nunca he vivido una situación en la que el profesor haya aprendido de mi, o eso creo. Pero un gran ejemplo es esta película.

Me consta que después de la experiencia de participar en este rodaje quieres seguir interpretando. ¿Qué estás haciendo ahora al respecto? ¿Tienes nuevos proyectos cerca? Si te dejarán escoger, ¿que profesión prefieres la de maestro o la de actor?

Cuando se acabe la pandemia me gustaría seguir realizando clases de cine. Sigo realizando castings con mi representante y buscando nuevos proyectos. En cuanto a la profesión que elegiría sería la de actor, puesto que es mi sueño a nivel laboral.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/03/01/nestor-romero-los-ninos-resuelven-antes-y-mejor-los-conflictos-que-los-adultos/

Comparte este contenido:

Cómo mejorar el aprendizaje de alumnos TEA

Por: Educación 3.0

José Ramón Alonso e Irene Alonso, coautores de ‘El Autismo: reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo’, ofrecen algunos consejos para mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado TEA.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente a uno de cada 100 niños: tienen muchas cualidades entre las que destacan su bondad y su honestidad, pero tienen dificultades para comprender nuestras pautas sociales y se calcula que en torno al 70% son víctimas de acoso escolar o bullying. Además, es necesario que los docentes se adapten en cierta medida a sus necesidades para mejorar el proceso de aprendizaje de alumnos TEA.

Pautas para mejorar el aprendizaje de alumnos TEA

Un niño se concentra mientras mira la bola del mundo con su profesora

Para ello, estas son algunas pautas a seguir:

  1. Las rutinas y los preavisos suelen ser útiles para un alumno con TEA. La flexibilidad, la paciencia, la capacidad de adaptación son habilidades necesarias para la vida cotidiana, pero los autistas no llevan bien en general los cambios súbitos, las sorpresas o las alteraciones en lo esperado. Cosas como que aparezca un profesor nuevo o una salida no programada pueden causar ansiedad o una rabieta. Por lo que se recomienda informarle cuanto antes de cualquier plan nuevo y darle varios avisos previos antes de que empiece una nueva actividad.
  2. Suelen funcionar mucho mejor los refuerzos positivos que los castigos, y es importante no empeorar un mal comportamiento: corrígele con delicadeza.
  3. Un esquema visual, un calendario o un horario con imágenes son herramientas muy útiles para su concentración.
  4. Explora el mundo de los ordenadores. Es una gran ayuda porque no se cansan en algunas tareas. Y siempre, ten paciencia.
  5. Los niños con autismo requieren de tiempo extra para procesar las instrucciones verbales. Necesitan un lenguaje claro y con frases cortas, instrucciones muy básicas, de uno o dos pasos y un período de unos segundos después de hacer una pregunta para responder. Si ves que tienes que repetir la pregunta, no la formules de otra manera, pues entonces el procesamiento de lo que has dicho vuelve a la casilla de salida. Repite sencillamente y tranquilamente las mismas palabras. Intentar que responda más ágilmente o que se dé prisa, lo único que hará normalmente es hacerle ir más lento.
  6. Un respiro puede ser una gran ayuda. El alumno se beneficia de tener un lugar tranquilo donde retirarse y autoregularse. En circunstancias ideales puede ser una esquina tranquila, con cojines y alfombra, con algún libro y un MP3 con audífonos con alguna música favorita. Tras relajarse un poco puede reintegrarse a las tareas de la clase.

Aspectos del lenguaje

La comprensión del lenguaje y la expresión verbal son dos cosas diferentes. Muchos niños con autismo entienden mucho más de lo que sus profesores piensan y puede ser que no sean capaces de expresar todo lo que realmente quieren decir. A veces, por el contrario, pueden recitar frases largas y complejas pero sin entender en realidad nada de lo que están diciendo. Hace falta interactuar con ellos y explorar para ver lo que realmente entienden y lo que requieren volver sobre ello.

Una niña se relaja mientras juega con juguetes en el suelo  - pautas para mejorar el aprendizaje de alumnos TEA

Además, estos niños son literales y, en general, les cuesta mucho el lenguaje figurado, el pensamiento abstracto o cualquier cosa parecida a una metáfora. Si en una excursión el profesor dice “coged mi ritmo”, los otros alumnos entenderán sin problema que tienen que andar un poco más rápido y seguir tu paso pero es posible que ese niño se ponga a buscar el “ritmo” por el suelo. Pasa continuamente y aunque hay momentos divertidos, hay otros que son frustrantes.

Por eso, hay que tener cuidado con las frases hechas como “hablar por los codos” o “dormirse en los laureles”, y no suelen entender el sarcasmo. Si al pasar junto a tu mesa tira los papeles y dices “¡Genial!”, puede pensar que ha hecho algo bien e intentará repetirlo.

Expresando lo que ven

Y del mismo modo que interpretan los mensajes, los niños con autismo se expresan y dicen las cosas como las ven. Pueden decir en público que alguien tiene que adelgazar o que tiene un olor raro. No es algo personal, jamás querrá ofender ni hacer daño. La mejor solución es siempre el buen humor.

Sucede algo parecido con preguntas que en realidad son instrucciones. Es decir, si le dices “¿Quieres leer la siguiente página?”, la respuesta puede ser ‘no’. Si lo que quieres es que lea, díselo e irá mejor para todos. Una frase como “has dejado el pupitre muy desordenado”, para él es la descripción de un hecho y de ahí no se infiere necesariamente que lo tiene que ordenar.

un niño juega con bloques con números y letras

Otra característica de estos niños es que se focalizan en un tema. De hecho, muchos tienen ‘su tema’. Pueden querer hablar sobre ello durante horas y no va a ser fácil sacarles de ahí. Muchas veces son temas que no tienen interés para los otros niños ni para el profesor. El sujeto preferido a veces puede usarse como palanca para aprender cosas (en vez de sumar manzanas puedes sumar dinosaurios si ese es su tema), o como recompensa tras la consecución de una tarea (puede abrir un rato el libro de los dinosaurios), pero lo más normal es que le distraiga de lo que tiene que hacer en clase, pues le interesa menos que volver a su tema.

Relaciones sociales

A diferencia de muchos de sus compañeros, estos niños necesitan ayuda en sus interacciones sociales. Puede que en ocasiones parezca que no tienen interés en sus compañeros y si les dejamos solos con ellos, no aprenderán las habilidades sociales básicas y fundamentales para su vida. La escuela es un ambiente ideal y tiene condiciones que no se pueden reproducir en el hogar.

  • Enséñale y ejercita las habilidades sociales básicas como esperar turnos, compartir o la distancia social.
  • Permítele también que se quede fuera de algunas actividades, como deportes o juegos que pueden ser difíciles de entender o nada agradables para él.
  • Vigila que sus compañeros no le hagan ningún tipo de acoso o bullying.

Problemas sensoriales

Una niña se concentra mientras juega con un cubo de rubik.

Algunos niños con autismo pueden tener hipersensibilidad a estímulos visuales (una iluminación muy potente), auditivos (el zumbido de un frigorífico o un fluorescente, algún aparato eléctrico como un sacapuntas o el aireador del acuario), olfativos (olores de comida, de la calle…) o táctiles (texturas). Puedes intentar modificar lo que le rodea o cambiarle de lugar para ver si se encuentra mejor. Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar para hacer el aula más agradable, atendiendo a esos estímulos sensoriales. Intenta eliminar distractores.

Los niños con TEA tienen estereotipias, movimientos estereotipados o comportamientos repetidos que pueden parecer muy raros a sus compañeros. Se suelen producir cuando está excitado, aburrido o estresado. La atención y la guía durante el tiempo que está en el colegio harán que sean menos frecuentes.

Trabajo con el resto de los compañeros

Puede ser útil, con permiso de sus padres, explicar a sus compañeros lo que es el autismo. Se trata de explicarles, de forma lógicamente adaptada a su edad, las cosas básicas de los TEA:

  • Que todos somos únicos y diferentes a los demás.
  • Que el autismo es una cosa de nacimiento de la que nadie tiene la culpa.
  • Que salvo en algunas particularidades en casi todo es uno más de la clase.
  • Que no es que se porte mal, sino que el autismo se nota en hacer algunas cosas de manera diferente.
  • Que le cuesta hacer algunas tareas, comunicarse y hacer amigos, así que todos tenemos que esforzarnos un poco más y ser comprensivos y buenos compañeros.
  • Que no hay nada de qué asustarse ni de qué preocuparse.

Por último, el resto del personal también puede ser de gran ayuda. El conductor del autobús, el personal del comedor, los alumnos en el prácticum… todo ellos pueden también aprender y echar una mano.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/como-mejorar-el-aprendizaje-de-alumnos-tea/

Comparte este contenido:
Page 2 of 22
1 2 3 4 22