Saltar al contenido principal
Page 31 of 358
1 29 30 31 32 33 358

Antonio Romano: “La calidad educativa no tiene que ver con la repetición”

Por la Diaria Educacion

Análisis de los reglamentos de educación media propone eliminar la repetición automática y promover instrumentos de evaluación distintos al examen.

Técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) terminaron de hacer una revisión de los reglamentos de evaluación de educación media básica y elaboraron un documento, aprobado por el Consejo Directivo Central (Codicen), en el que se propone eliminar la repetición automática (cuando el estudiante tiene seis o más materias bajas) y dejar en manos del colectivo docente la decisión de la promoción o no del estudiante. Antonio Romano, director de Planificación Educativa del Codicen, que ha liderado el proceso de revisión en conjunto con la División de Investigación, Evaluación y Estadística del Codicen y con representantes de los consejos de Secundaria y UTU, asegura que en los reglamentos de evaluación y pasaje de grado “es donde se condensa todo lo duro de un sistema que dificulta las transformaciones curriculares efectivas”, y que por eso los Repag, como se los conoce en la jerga, son más importantes que los planes de estudio. “Tenemos un sistema muy duro, que históricamente ha sido duro en las propuestas de primera oportunidad, y flexibilizamos en las propuestas de segunda oportunidad”, concluye. Propone, en cambio, flexibilizar las propuestas de primera oportunidad y evaluar qué sucede, lo que, adelanta, implica “discutir el modelo de organización de enseñanza media”. Esto supone instrumentar propuestas de acompañamiento docente a los estudiantes, o el trabajo entre docentes por dominios de conocimiento.

El cambio, insiste, busca que el sistema educativo garantice que un estudiante “pueda aprender el máximo de sus posibilidades” mientras cursa la educación obligatoria, algo que hoy no hace.

En el documento aprobado por el Codicen mencionan que los dos reglamentos de evaluación y pasaje de grado que concentran a los dos tercios de los estudiantes de ciclo básico “son los que tienen regímenes de evaluación más rígidos”, conocidos como de repetición automática, lo que significa que si un estudiante tiene la mitad o más de las asignaturas bajas o si supera determinado número de faltas tiene que repetir el año.

Lo de las faltas hoy está flexibilizado, y ese sería el camino; si bien se establece un límite, no es un límite inflexible, sino que los docentes pueden, atendiendo a la situación particular del estudiante, proponer la promoción. No ocurre lo mismo con las asignaturas: cuando tienen más de seis asignaturas bajas se aplica la repetición, por eso es automática. Incluso porque los promedios tienen que estar antes y el día de la reunión el docente no puede cambiar la calificación, no puede intercambiar con los otros, lo cual es un contrasentido, porque se supone que hay una reunión de profesores en la que tendrían que poder discutir qué es lo mejor para la trayectoria de un estudiante, y sin embargo lo que se plantea es cantar el promedio de ese estudiante sin saber lo que los otros docentes evaluaron, algo que incluso podría hacer un programa informático. La libreta digital ya permite hacer eso, pero se caería el sentido de la reunión planteada en esos términos. Y es que el sentido de la reunión en el fondo nunca es ese, el espíritu es que los docentes puedan discutir qué consideran que es lo más adecuado para el estudiante; lo que pasa es que entra en contradicción esta idea de privilegiar la evaluación que hacen los docentes frente al establecimiento de reglas objetivas que permiten definir, más allá de la voluntad de cada uno de los docentes, cuál es la situación de los estudiantes, si pasa o no pasa. Hay una contradicción entre una lógica que atiende a la trayectoria del estudiante y hace consideraciones de orden pedagógico y no cuantitativos, y, por otro lado, un criterio objetivo por el que la intervención de los docentes no influye en la definición final que se toma sobre el resultado de la promoción o repetición de un estudiante; son lógicas distintas, que coexisten actualmente y que en realidad lo que estamos proponiendo es que se ponga el acento en una de ellas, la que se centra en que sea el colectivo docente el que resuelva, en lugar de ser producto de algo que va más allá de la voluntad de los actores docentes que participan en esa reunión. Eso contraviene el espíritu de la reunión, que se vuelve puramente administrativa.

En el documento mencionan que no es bueno establecer normas fijas para todas las situaciones, en particular sobre la repetición. ¿Por qué?

La repetición no es indiferente desde el punto de vista de la continuidad educativa, que es lo que se plantea la educación obligatoria. Un acontecimiento como la repetición puede significar un obstáculo a esa continuidad. Se hace repetir a un estudiante porque se considera que desde el punto de vista pedagógico es lo mejor; sin embargo, desde el punto de vista pedagógico se sabe que una repetición puede tener efectos posteriores o inmediatos que puedan acentuar el proceso de desvinculación de un estudiante. El hecho de que se deje librado simplemente a un mecanismo impersonal no permite evaluar adecuadamente cuál es el efecto para la trayectoria de un estudiante, cuando se supone que si un estudiante continúa en el sistema educativo puede continuar aprendiendo. Sí tenemos claro que si el estudiante se desvincula, dentro del ámbito educativo no va a poder aprender; podrá aprender por otras vías distintas, fuera de la institución o por mecanismos informales. Entonces, si lo que tenemos previsto como sociedad para nuestros estudiantes, desde los cuatro años a los 17, es el sistema educativo como el lugar donde deben estar, y los mecanismos que establecemos para regular su pasaje por la institución, lejos de contribuir a que se pueda potenciar esa trayectoria, la debilitan, debiera ponerse en discusión el sentido de esa decisión.

El primer argumento que surge, incluso por parte de muchos docentes, es que flexibilizar el pasaje de grado afecta la calidad educativa: el argumento del “facilismo”.

La calidad educativa no tiene que ver con la repetición; ahí hay un error. La repetición es un mecanismo mediante el cual se regula el tránsito de un estudiante en función de una evaluación que define cuáles son los aprendizajes que en determinado grado alcanzó: el docente define que si no alcanzó determinados aprendizajes no debe pasar al grado siguiente; es un mecanismo que regula la transición. Ahora bien, un estudiante que transita dentro de un sistema organizado sobre el principio de que tiene que saber ciertas cosas para poder pasar al grado siguiente y que, si no las sabe, debe aprenderlas y por lo tanto repite, es una manera de estructurar el sistema. Hay otra, que consiste en que en cada edad un estudiante debe estar con su grupo etario correspondiente y el sistema educativo debe tratar de mantener a los estudiantes en una cohorte etaria, porque se considera que los aprendizajes están vinculados con esa diversidad característica inherente a la condición humana de que, por experiencias personales, por trayectorias, por capacidades individuales, siempre hay diversidad en todo grupo humano, y eso no implica un problema desde el punto de vista de que un estudiante no pueda aprender más o menos con ese grupo. Nunca un grupo es homogéneo: se agrupa una enorme cantidad de singularidades. El tema es que el sistema crea una ficción de que porque se le enseñó determinadas cosas, que se supone que sabe, ese grupo es homogéneo, cuando no lo es, nunca lo es. Entonces si el grupo no es homogéneo, ¿efectivamente se puede decir que porque sepa más o menos matemática un estudiante no pueda pasar al grado siguiente? No hay nada que demuestre esto. Es una ficción que construyó el sistema.

Un docente de matemática puede decir que sin determinados conocimientos un estudiante no puede aprender otros el año siguiente…

El sistema está estructurado así, y en parte es verdad que para poder aprender niveles de complejidad mayor tenés que tener otros conocimientos o habilidades, pero eso no significa que no pueda aprender. Lo que estamos intentando plantear es, y por eso esto es un cambio de modelo, la idea de que si vos tenés una educación obligatoria de los cuatro a los 17 años, la prioridad de un sistema educativo es que en ese período de tiempo garantices que un estudiante pueda aprender el máximo de sus posibilidades. Hoy, por cómo está organizado el sistema, esto no lo asegura, y tenés estudiantes que salen antes de los 17. Eso debe ser lo prioritario. El docente va a tener que definir otro tipo de estrategias para enseñarles, probablemente, con distintos niveles de aprendizaje de la matemática, la lectura o la biología.

Romper con el grado…

¡Claro! Esta es la lógica, porque la ley lo establece. Entonces, si la ley lo establece el argumento no es “yo, como docente, para poder enseñarle bien tengo que presuponer que él sabe tal cosa”. No, vos como docente de un sistema educativo que tiene que garantizar que ese estudiante pueda desarrollar su escolaridad y llegar a los máximos aprendizajes, tenés que preguntarte qué es lo que podés hacer en el momento de trabajar con ese estudiante. Cambia el sentido si lo centrás en uno o en otro. Este es el cambio que nos está costando, y es lógico, porque supone otros arreglos institucionales, probablemente suponga menos cantidad de estudiantes por clase; no hay duda. Pero la lógica de estructuración del curso tiene que ser distinta, como pasa, por ejemplo, en una escuela rural. Si mirás los indicadores de repetición de las escuelas públicas uruguayas en el monitor de primaria, la escuela que tiene menores índices de repetición es la escuela rural, y es la que tiene mayor diversidad de estudiantes en su aula, de primer año hasta sexto. Tenés una contraevidencia empírica en el propio sistema.

En esos casos los docentes saben que tienen que trabajar con formato multigrado.

Entonces, ¿el problema es que estén en niveles de aprendizaje distinto, o son las estrategias que utilizan los docentes para trabajar con alumnos que se supone que aprendieron cosas distintas? Cuando un docente está acostumbrado a trabajar en una lógica, en realidad eso no es un problema, y el sistema debería caminar hacia ahí. Entonces la discusión sobre la repetición no es si repiten sí o no, sino cuál es el modelo sobre el que se organiza la transición de un estudiante a lo largo de toda su escolaridad. Esta es la discusión de fondo.

¿Este cambio busca evitar la desvinculación?

Te lo diría en términos positivos: lo que busca es tratar de asegurar que un estudiante, de los cuatro años hasta los 17, que tiene su ciclo de escolaridad obligatoria, pueda aprender el máximo posible de acuerdo con sus capacidades. Esto es lo que tiene que garantizar el sistema educativo, no si sabe polinomios, la tabla del 2 o el teorema de Pitágoras, que son cosas que los docentes tienen que enseñar y que tienen que ser exigentes, no me cabe duda; ahora, lo importante es el desarrollo de las capacidades de estos estudiantes, y que puedan aprender a leer, a escribir y a razonar con un grado de complejidad cada vez mayor de acuerdo con la edad en la que están y de acuerdo con sus posibilidades. Esto supone un cambio importante en este sentido. Por eso, la discusión de los Repag, sobre la repetición, para nosotros es importante porque instala una discusión sobre la organización del sistema educativo, sobre la forma en que transita un estudiante y sobre lo que el sistema debe garantizar a un estudiante durante su ciclo escolar. Esto incluye a lo que se llama educación especial: no debería existir la educación especial en el sentido de una educación diferenciada para los alumnos de acuerdo con su capacidad. Esto no quiere decir que el docente no necesite apoyos para algunas situaciones en las que ese aprendizaje se vuelve más complejo, sin duda. Ahora, ¿cuál es el límite entre la normalidad y lo no normal?

El cambio de lógica de que cada quien pueda avanzar hasta sus posibilidades abandona también la idea de que la educación media es un preparatorio para la universidad.

Claro, porque la educación obligatoria no es preparatoria, aunque sí debe garantizar la continuidad educativa. Y una de las cosas que estuvimos conversando en el acuerdo que tenemos entre ANEP y la Universidad de la República fue precisamente esto. Tenemos un ciclo de educación obligatoria; la Universidad debe entender que la ANEP tiene esta responsabilidad en términos políticos, y que la Universidad debe acompañar para pensar cómo esta educación obligatoria garantiza la continuidad posterior, no reclamándole que se formen de tal o cual manera, sino acordando con la ANEP de qué manera logramos que se complete la escolaridad y al mismo tiempo se garantice la continuidad. La ANEP está dispuesta a colaborar en este punto. Pero hasta ahora el bachillerato de secundaria ha sido básicamente preuniversitario.

Estructura en base a dominios

Volviendo al documento, ¿se plantea eliminar la repetición automática?

Se plantean dos cosas. Primero, que hay una circular de Secundaria (la 3384) que establece que lo que un estudiante logró no lo pierde, que las materias que aprobó no las tiene que repetir. Un estudio que está haciendo el Consejo de Educación Secundaria, que compara estudiantes de liceos que aplicaron esta normativa y de los que no la aplican, demuestra que tienen mayor continuidad estudiantes de los liceos que se ampararon en esta normativa que los que aplicaron el régimen de repetición automática. En segundo lugar, la decisión de si el estudiante continúa o no la pueda definir el colectivo docente. Esto es a lo que estamos apostando. También es cierto que el colectivo debe plantear en qué condiciones debe hacerlo, y la institución debe procurar los apoyos necesarios para que ese estudiante pueda continuar.

¿Los nuevos reglamentos deberían plantear en base a qué criterios el colectivo docente puede tomar la definición de que el estudiante promueva?

No. Porque ahí se confía en la capacidad profesional de los docentes de poder definir, de la misma manera que lo deciden para sus asignaturas. Hay distintos mecanismos posibles. Por ejemplo, imaginemos que un estudiante tiene 12 materias o 13; entre ellas algunas componen grupos, como ciencias naturales: Biología, Física, Química y podríamos discutir si está Matemática o no… ¿Por qué no avanzar hacia una lógica en la cual debe tener seis de promedio en esas cuatro asignaturas, aunque se mantenga la asignatura? Nosotros lo definimos como dominios. Lo mismo en ciencias sociales, en lengua. El marco curricular va en esta dirección, definir dominios, que son más amplios que las asignaturas, para permitir que los profes de estas asignaturas puedan conversar qué cosas en común tienen entre sí. Capaz que debemos ir hacia una lógica, aunque se enseñe biología, de pensar: en educación media básica, ¿ti

iene sentido evaluar sobre biología o sobre el aprendizaje del pensamiento científico? Si importa esto, ¿por qué ponemos tanto el detalle de cómo le va en Biología, en Física o Química? Incluso podría pensarse en una evaluación conjunta de futuro.

En el documento también se habla de superar la lógica del examen y proponer otras formas de evaluación.

Claro. Pongamos un ejemplo: para un estudiante que tiene siete materias bajas, así como se puede evaluar más de una materia, por dominios, para la promoción, también se podría pensar que de esas siete materias pueda presentar un proyecto integrado de tres materias involucradas, por ejemplo, Biología, Química y Física, en lugar de tener que dar un examen de cada una de ellas, y la institución hace un acompañamiento para el armado del proyecto vinculado a estas áreas. ¿Por qué el examen tiene que ser de cada materia y no puede ser común? ¿O por qué no puede ser otra en modalidad, aunque se nombre examen, que abarque la presentación de un proyecto, un portafolio, otra modalidad de evaluación distinta que la lógica del examen? Con el examen tenemos esta paradoja. En educación media básica el examen es para cuando el estudiante no aprende. ¿Que un estudiante se vaya a examen qué presupone? Que el estudiante no aprendió lo que el docente tenía para enseñar, a pesar de que el docente supuestamente hizo todo lo posible para que aprendiera. ¿De quién es la responsabilidad cuando un docente manda a examen a un estudiante? Del estudiante y su familia. “No aprendió conmigo, entonces ahora tiene que buscar otras vías, tiene que dar el examen”. Esto desde el punto de vista pedagógico es un contrasentido, porque si no dio resultado la estrategia de trabajo en el aula simultánea con 20 o 30 estudiantes al mismo tiempo, la propia institución debería asumir que el estudiante necesita otras estrategias de acompañamiento para que aprenda, no plantearle: “Como no aprendiste de esta manera, hacete cargo vos”. Pero en bachillerato es aun más complejo y más paradójico, porque está establecido que la forma de aprobación de una materia es el examen; sin embargo, si obtiene una calificación por encima del promedio podría exonerar el examen, no la materia. ¿Por qué en educación obligatoria un estudiante tiene que exonerar el examen? Es un contrasentido. Debería exonerar la materia. ¿Por qué tiene que dar examen? Porque tiene la lógica preuniversitaria. Se supone que cuando el estudiante pase a la universidad va a tener exámenes, y tiene que aprender a dar exámenes. Es de otra universidad eso, de una universidad del pasado, hoy los estudiantes no dan exámenes, y sin embargo es más difícil aprobar un examen en educación media superior que en la universidad.

¿Actualmente están dadas las condiciones como para que existan esos acompañamientos?

Esto supone otras formas de organización del trabajo docente. Hoy hay 12 o 13 docentes para 25 o 30 estudiantes. Uno con 25 es difícil que pueda hacer un seguimiento. Pero en algunos liceos hay entre 30 y 40% de horas docentes que no se destinan a docencia directa, es un porcentaje alto: tutorías, bibliotecarios, ayudantes… El problema es que el sistema incorpora estas propuestas cuando los alumnos no funcionan en la clase. Imaginémonos de otra manera las cosas: incluso si no tuviéramos esta figura de acompañamiento, ¿qué es lo que impide que estos 12 docentes que tienen 25 o 30 estudiantes no puedan acompañar durante todo el año y hacer un seguimiento, cada docente a dos estudiantes? Que los estudiantes puedan elegir con qué docente se sienten más cómodos para ir conversando cuáles son sus dificultades. Hoy tenés al profesor consejero en secundaria, pero esta es otra lógica: que el acompañamiento debería ser parte del proceso de formación del estudiante, no pensado sólo cuando al estudiante le va mal en el aula. Con los recursos actuales podés ir hacia un escenario distinto de organización de trabajo docente que te permita atender esto. Lo que cuesta es que la idea que tiene el sistema es que el estudiante pueda funcionar en la clase, si no funciona, se necesita algún tipo de clase particular; es la clase particular pero incorporada al sistema como una prótesis cuando a un estudiante le va mal. No, pensemos que todo estudiante, en algún momento, necesita algún acompañamiento. ¿Cuánto podíamos evitar? Que un docente pueda detectar, por ejemplo, que el estudiante no está entendiendo Matemática, porque no está entendiendo lo que plantea el profe, y que esa docente pueda hablar con la profe de Matemática sobre esto. O que un estudiante está teniendo una situación particular desde el punto de vista familiar y que requiere otro tipo de atención, que está un poco perdido porque le están pasando cosas y no es que no le interese o no aprenda. Si no hay un espacio para que puedan conversar, y que el propio sistema plantee ese espacio, es muy difícil. Obviamente que va a llevar un tiempo, nos va a costar hacer esta transición hacia otra manera de trabajar.

Cuando hablás de la organización, un reclamo que surge es el del docente-taxi, que tiene que ir de una institución a otra.

Eso hay que cambiarlo. Tiene que haber un cambio, no le hemos encontrado la vuelta. Sería bueno implementar la lógica de primaria, donde eligen por tres años. Igual hay una ficción de creer que eso cambia y da mayor estabilidad a los docentes, porque por el censo sabemos que los niveles de rotación son prácticamente mínimos. Pero no es sólo poder concentrarse en un liceo, sino que a su vez el docente tenga, además de las horas de clase, horas para trabajo en el centro, coordinar con otros docentes; eso implica ir hacia una reestructuración del cargo, en la que se ponen en juego los estatutos y el presupuesto. Esa parte no es sencilla de resolver, pero es cierto que se debería ir hacia una lógica más de estimular a los docentes a que permanezcan en una institución.

¿Cómo se pasa de este documento a concretar estos cambios en la política educativa?

Nosotros esperamos que Codicen pueda aprobar alguna resolución que le encomiende a los consejos que efectivamente aborden este tema y encuentren algunas alternativas a la repetición. Simultáneamente generamos instancias de discusión de carácter pedagógico: el seminario en mayo, y ahora tenemos un coloquio el martes 4 de diciembre, para docentes en general, con la intención de mostrar experiencias alternativas a la repetición que actualmente se vienen desarrollando, con el foco en educación media.

En este período, lo que podemos decir es: más importante que los planes son los reglamentos de evaluación y pasaje de grado, que es donde se condensa todo lo duro de un sistema, que dificulta las transformaciones curriculares efectivas. Es ahí donde se plantea gran parte del núcleo duro, y lo que tenemos como aprendizaje es que actualmente tenemos un sistema muy duro, que históricamente ha sido duro en las propuestas de primera oportunidad, y flexibilizamos en las propuestas de segunda oportunidad. Lo que nosotros decimos es por qué no intentamos flexibilizar en las propuestas de primera oportunidad, evaluamos cómo nos va y a partir de ahí entramos a ver cómo hacemos para reconocer que son adolescentes, que requieren una atención individualizada, que no podemos pensar como si fueran simplemente un grupo homogéneo de estudiantes que tiene una trayectoria predefinida de antemano, que se tienen que ajustar y si no funciona, el problema lo tiene el estudiante. Eso es lo que no funciona más y tenemos que cambiar, y para hacer posible ese cambio tenemos que discutir los reglamentos de evaluación y pasaje de grado, que van más allá de la repetición. Cuando estamos planteando esta discusión es porque queremos discutir el modelo de organización de enseñanza media.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/antonio-romano-la-calidad-educativa-no-tiene-que-ver-con-la-repeticion/

Comparte este contenido:

Panamá: espectacular marcha del magisterio y el pueblo contra las reformas constitucionales

OVE Reportajes / 22-11-2019

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) convocó este 21 de noviembre  a una marcha en rechazo a la propuesta de reforma constitucional que adelanta la llamada «mesa de concertación» y contra las modificaciones formuladas por el legislativo panameño.  Con la consigna «Reforma NO Constituyente SI» más de 20.000 manifestantes expresaron su oposición al camino escogido por el legislativo para producir un cambio en el texto constitucional. En un país de 4 millones de habitantes esta es una manifestación muy importante.

A la convocatoria de ASOPROF se sumaron centrales sindicales como la CGTP, sindicatos como el SUNTRACS, todos los gremios docentes agrupados en la UNEP, jóvenes universitarios y de educación media, feministas, ecologistas y militantes LGTBQ

 

 

El rechazo del magisterio panameño a la reforma constitucional del gobierno recién instalado de Laurentino Cortizo es unánime. Los y las maestras señalan que con esta iniciativa legislativa pretender abrirle paso a un paquete neoliberal que cercenaría los derechos sociales y humanos fundamentales. Además, en comunidades como las LGTBQ existe preocupación por la presión neo consevadora de sectores religiosos quienes pretenden retroceder en lo previsto en el texto constitucional al plantear que el matrimonio debe limitarse a la unión entre un hombre y una mujer,  desconociendo la diversidad de opciones sexuales existentes en el seno de la sociedad

Después de muchos años jóvenes marcharon activándose una importante corriente del movimiento juvenil y estudiantil, que despierta vinculada a la lucha del magisterio

Al final el propio Presidente de la República recibió una delegación de los manifestantes y el Secretario General de ASOPROF, Profesor Fernando Abrego fue el encargado de entregar el documento donde se exige el inicio de un proceso constituyente. A este documento el propio Presidente le estampó su firma de recibido

 

Cortizo pidió un lapso prudencial para analizar la propuesta y el magisterio expresó que continuaran activos y movilizados contra la reforma constitucional y por una Constituyente

 

Comparte este contenido:

30 aniversario de los Derechos del Niño: ¿Qué ha cambiado en tres décadas?

Por: https://www.dw.co

Desde hace 30 años existe la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Todos los países la han ratificado, a excepción de EE. UU. ¿Qué significa para los niños de todo el mundo?

Los derechos de los niños fueron acordados hace ya 30 años por los Estados miembros de las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989. Desde entonces, los países que han ratificado la Convención deben presentar un informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU cada cinco años.

Indicadores positivos, pero no para todos

A excepción de Estados Unidos, todos los países del mundo han ratificado la CDN. ¿Han mejorado las condiciones para los niños en los últimos 30 años? «Si miramos alrededor del mundo, con un margen considerable, diríamos que sí hay muchos hechos positivos», dice a DW Rudi Tarneden, portavoz de prensa de la sede alemana del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

«Hay indicadores globales, como la mortalidad infantil, que se han reducido a la mitad en los últimos 30 años, con más niños que van a la escuela que nunca», afirma. «El trabajo infantil está disminuyendo y cada vez menos niños se casan a escala mundial», añade.

Sin embargo, según Tarneden, el 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño no es una celebración que se pueda festejar en todo el mundo. «Si se observa más en detalle, nos damos cuenta rápidamente de que existen diferencias extremas detrás de estos promedios, y es cierto que los derechos de los niños son, para millones de ellos, en realidad, muy abstractos, y aún tienen poco que ver con sus vidas», critica.

Actualización digital para los derechos del niño?

Marc Dullaert, fundador de la Children’s Rights Foundation, comparte con Tarneden sus sentimientos encontrados sobre el aniversario: «La Convención sobre los Derechos del Niño es positiva para llevar a cabo un procedimiento formal con el fin de hacer cumplir los derechos del niño».

Sin embargo, echa de menos, en la convención actual, especialmente los derechos digitales para los niños. «La importancia de Internet y las redes sociales para los derechos del niño apenas se toma en cuenta en la convención», señala en entrevista a DW. «Hoy en día, es importante que los niños tengan derecho a un Internet seguro, a acceder a Internet, para que tengan acceso a la información», asegura.

Con el fin de mejorar dicho asunto, su organización lanzó un ‘país digital’ para niños y adolescentes de todo el mundo en septiembre de 2019, el Estado de la Juventud (State of Youth). En esa plataforma, los jóvenes de 13 a 24 años pueden reunirse, debatir y votar sobre temas. Los resultados se transmiten luego a los responsables políticos. El siguiente paso es la elaboración de una declaración acerca de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, en diciembre de 2019. Otros temas, como la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, también se debatirán en línea en el Foro Global de Niños y Jóvenes.

«Es por eso que fundamos este primer Estado digital sin fronteras, un Estado ni político ni religioso en el que los jóvenes pueden participar activamente», explica Marc Dullaert. El fundador de KidsRights fue el primer Defensor del Menor en los Países Bajos y es el expresidente de la Red Europea de Defensores de los Niños (ENOC).

Índice de derechos del niño

Desde 2013, esta fundación internacional ha publicado su índice anual KidsRights sobre el respeto a los Derechos del Niño. Este se elabora en colaboración con la Escuela de Economía Erasmus y el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus, de Rotterdam. Los datos proceden de las estadísticas de la ONU sobre mortalidad infantil y esperanza de vida, de los datos estadísticos sobre educación, salud y protección infantil, y la ejecución social de la Convención sobre los Derechos del Niño.

No siempre son los países industrializados ricos los que obtienen los mejores resultados. En 2019, Nueva Zelanda terminó en el puesto 16, y el Reino Unido incluso en el lugar 170, de los 181 países. Tailandia y Túnez, en los puestos, 14 y 15 respectivamente. «Países como Túnez, por ejemplo, se encuentran entre los primeros 20 de la lista. Túnez es un país pobre, pero  ha integrado los derechos del niño en la legislación nacional, proporciona fondos presupuestarios para los derechos del niño, y las generaciones futuras son parte de la agenda política», aclara Dullaert.

«El índice KidsRights muestra que incluso los países pobres pueden hacer mucho por los derechos del niño, es una cuestión de voluntad política y enfoque», afirma.

Hlib Rzheutsky, de Ucrania. «Todos los niños tienen derecho a tener un nombre y a ser atendidos por sus padres o padres adoptivos. El derecho que más me gusta es el de expresar la propia opinión, que uso constantemente», dice Hlib Rzheutsky, de Ucrania.

Países ricos, niños pobres

Alemania obtiene muy buenos resultados en ese índice: en quinto lugar detrás de Islandia, Portugal, Suiza y Finlandia. Sin embargo, eso no significa que todos los niños en Alemania estén bien, dice Rudi Tarneden de Unicef Alemania: «Si, por ejemplo, observas las grandes ciudades de Alemania, en el área del Ruhr, donde en una gran ciudad como Essen, casi el 30 por ciento de todos los niños crece en un hogar en el que sus padres reciben asistencia social, entonces puedes imaginar lo que eso significa», dice Tarneden.

Hace treinta años, cuando se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los países ricos pensaban que los Derechos del Niño eran un problema para los países más pobres. Sin embargo, «sabemos que incluso en los países ricos hay muchos niños que están en desventaja y no tienen oportunidades para desarrollar sus habilidades», subraya.

La situación es aún peor para muchos niños que sufren pobreza extrema, advierte Tarneden. Hoy, la mitad de los niños en todo el mundo, vive en grandes ciudades, a menudo al margen de la sociedad y en condiciones muy precarias. «En barrios pobres, en barrios marginales, donde las condiciones de vida son muy malas y donde los derechos del niño apenas juegan un papel», señala el experto.

Según él, hay muchas tendencias negativas en la actualidad que influyen en el respeto a los derechos de los más pequeños: las violaciones de los derechos del niño en las zonas de guerra y conflicto se han duplicado en los últimos diez años. Además, se han sumado nuevos problemas como el cambio climático, y continúan los problemas como la pobreza y el subdesarrollo. En general, los menores son víctimas reiteradamente de las violaciones de sus derechos.

*Fuente: https://www.dw.com/es/30-aniversario-de-los-derechos-del-ni%C3%B1o-qu%C3%A9-ha-cambiado-en-tres-d%C3%A9cadas/a-51321502

Comparte este contenido:

CHINA Políticas para mejorar la calidad y la amplitud del pregrado universitario

Asia/China/universityworldnews.com

Después de años de concentrarse en la investigación para elevar a las universidades chinas en el ranking mundial de universidades, el Ministerio de Educación de China ha establecido nuevas reglas para mejorar la calidad de la enseñanza de pregrado, con un importante impulso nacional y provincial para promover la reforma y evaluación del plan de estudios, eliminar cursos de bajo rendimiento y académicos de bomberos que no han enseñado durante tres años.

El impulso para mejorar la enseñanza universitaria se describió en documentos del ministerio emitidos el mes pasado, uno sobre ‘Reforma de la educación y la enseñanza de pregrado y la mejora de la calidad de los cultivos de talento’, y el otro un plan recientemente presentado ‘doble diez mil’ para enumerar 10,000 «primero cursos de pregrado de clase «a nivel nacional y 10.000 cursos a nivel provincial.

El plan ‘doble diez mil’ cubre cursos en línea, combinados y presenciales: alrededor de la mitad de los mejores cursos a nivel nacional serán cursos en línea o combinados. Los mejores y más innovadores recibirán fondos especiales y se presentarán como un modelo a seguir por otras universidades en China. Los cursos modelo en política e ideología chinas como Xi Jinping Thought se incluirán entre los primeros 10,000.

Según el ministerio, entre los criterios para el estatus de élite están los cursos que desafían a los estudiantes, promueven el pensamiento avanzado y la resolución de problemas complejos, enfatizan tanto la amplitud como la profundidad, y fomentan en los estudiantes «cuestionamientos audaces» y la capacidad de ser innovadores.

Los mejores cursos deben surgir dentro de los próximos tres años, que muchos expertos creen que es un calendario muy corto para la reforma del currículum de raíz y rama y el cambio radical en la cultura de enseñanza universitaria propuesta por el primer documento.

«Existe un reconocimiento bastante extendido entre las personas dentro de la propia burocracia educativa de China y también en las universidades de que hay mucha mala enseñanza», dice Carl Minzner, profesor de derecho de la Universidad de Fordham en Nueva York y experto en derecho chino. y gobernanza.

Cambio de enfoque

Con la desaceleración del crecimiento económico de China y una baja tasa de natalidad que alimenta la educación superior, «la era de dinero en constante expansión para tirar a la educación superior está llegando a su fin», dice Minzner, y el gobierno también está «lidiando con cómo producir estudiantes quienes contribuyen útilmente a la economía. El desempleo y el subempleo entre los graduados universitarios es un problema grave en China «.»

El núcleo del documento [ministerial] es que no están del todo contentos con la experiencia de aprendizaje de los estudiantes porque todavía hay demasiado énfasis en la disciplina «, dice Joshua Ka- ho Mok, vicepresidente de la Universidad Lingnan de Hong Kong y profesor de política comparativa. “Las universidades en China están muy estandarizadas y orientadas a la disciplina, centrándose en el conocimiento técnico.

«Pero ahora el gobierno chino está pensando seriamente en preparar a los graduados para desarrollos económicos inciertos en el futuro, por lo que están tratando de reformar el plan de estudios», dice Mok.

China está experimentando una fuerte presión sobre su economía manufacturera liderada por las exportaciones, en parte debido a la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, a veces denominada una nueva Guerra Fría, así como la necesidad de pasar a la alta tecnología y los servicios para impulsar el crecimiento económico. El cambio tecnológico también está impulsando la necesidad de habilidades más suaves e interdisciplinarias.

Existe una fuerte opinión de que el péndulo ha oscilado demasiado hacia la promoción de la investigación universitaria en detrimento de la enseñanza y los cursos vocacionales. «La idea es que con menos recursos, deben usarse de manera más efectiva, y también existe la idea de que puede haber demasiados investigadores que en realidad no imparten clases», dice Minzner.

«Durante las últimas dos décadas más o menos, el gobierno chino invirtió recursos en los resultados de la investigación, para ayudar a elevar las posiciones de clasificación de las universidades, y trataron de adquirir talentos, especialmente los expatriados chinos de los países occidentales, para producir la mayor parte del rendimiento de la investigación y los resultados muy rápidamente «, dice Qiang Zha, profesor asociado de educación en la Universidad de York en Canadá.

“Pero debido a la llamada ‘nueva Guerra Fría’ con los países occidentales, eso no funciona. Tienen que comenzar a cultivar talentos nacionales «, dice, refiriéndose a la guerra comercial en curso entre Estados Unidos y China y las sospechas occidentales de las ambiciones tecnológicas de China .

“Es un gran cambio. China sabe que no hay atajos para desarrollar sus propios talentos y que tienen que comenzar desde el principio para desarrollar una nueva generación de mentes innovadoras ”, dice Qiang.

Desde finales de la década de 1990, en virtud de los proyectos 211 y 985 de China y de «doble clase mundial» , el gobierno proporcionó fondos generosos a las mejores universidades para investigación, infraestructura e instalaciones. El proyecto más reciente de ‘doble clase mundial’ tenía como objetivo crear unas 400 disciplinas de clase mundial en 95 universidades.

Qiang ve el impulso actual de la calidad de los estudiantes universitarios como «una nueva prioridad en la iniciativa de ‘doble clase mundial’, pero que requerirá más tiempo, esfuerzo y dedicación».

Para que surjan los mejores cursos dentro de tres años, «la línea de tiempo es muy ajustada», dice Qiang, y agrega que muchos profesores universitarios en China dudan de que esto funcione según lo planeado. Con el enfoque actual en los resultados de la investigación que también están vinculados a las promociones de empleo, «son reacios a invertir su tiempo para transformar su práctica docente», dice.

Pero también hay un gran palo. Los profesores y profesores asociados que no enseñan a estudiantes universitarios durante tres años serán «retirados del sistema», según el ministerio. «Es un enfoque de línea dura», concuerda Qiang, «pero este tipo de línea dura puede funcionar en el contexto chino».

Aumento de la calidad

Los dos documentos principales sobre educación de pregrado conducirán a una «revolución de calidad» en la educación superior, centrándose en la enseñanza de la innovación, mejores cursos y estudiantes más comprometidos y trabajadores, dice el ministerio.

«Los estudiantes deberían tener que saltar para alcanzar [sus objetivos]», dijo el ministerio. «[El plan] hará que el plan de estudios sea más desafiante … mejorará la calidad de los cursos, hará que los maestros sean más fuertes, los estudiantes estén más ocupados, la supervisión sea más estricta, los resultados sean más concretos y creará un sistema educativo de pregrado de clase mundial con características chinas».

En particular, las universidades aumentará el tiempo que los estudiantes pasan aprendiendo, aumentará la proporción de tiempo de autoaprendizaje y guiará a los estudiantes a leer más.

Las pautas del ministerio establecen que se debe aumentar el nivel de dificultad de los programas de licenciatura chinos. Según las pautas, se eliminarían múltiples segundas oportunidades para volver a tomar exámenes reprobados mientras estaba en la universidad y los llamados «cursos de picoteo» que hacen que los créditos sean fáciles.

Los títulos universitarios son conocidos por tener requisitos de graduación flexibles después de un arduo ‘ gaokao ‘ y muchos estudiantes se aflojan. Muchos estudiantes toman cursos fáciles para obtener una calificación fácil, dice Qiang. «Los estudiantes también tendrán que cambiar su mentalidad».

El ministerio publicó pautas separadas el año pasado sobre el endurecimiento de los requisitos de graduación , preocupado de que demasiados estudiantes obtuvieran títulos sin ningún rigor.

Participación de los estudiantes

Investigaciones recientes, que incluyen encuestas y grupos focales, por ejemplo en la Universidad de Tsinghua en Beijing, una de las universidades mejor clasificadas del país, muestran que los estudiantes no disfrutan de un alto nivel de experiencia de aprendizaje, dice Mok de la Universidad de Lingnan.

«Las universidades chinas definitivamente han mejorado, pero no la experiencia de los estudiantes», señala Mok. Los documentos del ministerio son el resultado de una importante conferencia nacional sobre educación en las últimas semanas. «El Partido [Comunista] ahora se está tomando muy en serio el tema de la experiencia de educación de pregrado».

Esto incluye aprender sobre la evaluación de la calidad, la reforma del plan de estudios y la ampliación de la educación, incluidos los programas de tipo de artes liberales, de Occidente.

Las autoridades educativas locales y provinciales deben apoyar a las universidades para mejorar el sistema de crédito de los cursos y ampliar la autonomía de los estudiantes y la elección de los cursos, según los documentos. El ministerio quiere más orientación individual del maestro para los estudiantes y programas de capacitación más personalizados y planes de carrera académica para los estudiantes.

En particular, el ministerio quiere que los docentes universitarios «rompan el silencio» en el aula para que sean más interactivos, según los documentos. Según los expertos, esto puede ser difícil para los profesores universitarios inmersos en un estilo de enseñanza mucho más seco y orientado a la lectura.

Doble 10,000

El plan ‘doble 10,000’ es un elemento clave de las reformas de pregrado. Según el ministerio, la selección de cursos para ese galardón incorporará una enseñanza que refleje la investigación académica y el desarrollo tecnológico de vanguardia, la «interacción» avanzada y que «guíe activamente a los estudiantes a realizar investigaciones y aprendizaje individualizado».

Esos cursos serán diseñados por «talentos de alto nivel», como académicos de las academias chinas de ciencias e ingeniería, beneficiarios del Fondo Nacional de Ciencias para Jóvenes Distinguidos y becarios del Programa de Becarios Changjiang, que reconoce a los mejores profesores del país.

También recurrirán a expertos del ‘Programa de los Mil Talentos’, un proyecto del gobierno para atraer talento científico de países extranjeros para trabajar en China, y un ‘Programa de los Diez Mil Talentos’ para investigadores más jóvenes.

Los nuevos cursos, que serán evaluados anualmente por el ministerio, deben incorporar el desarrollo del «carácter moral», así como el «desarrollo tecnológico de vanguardia», de acuerdo con las directrices.

El ministerio organizará expertos para examinar los cursos recomendados antes de clasificarlos como ejemplos principales. Una vez confirmados como cursos superiores a nivel estatal, se les hará un seguimiento en su aplicación, resultados de enseñanza y otros criterios, y se desarrollarán durante cinco años, con su progreso cargado en sitios web específicos y actualizado regularmente, para servir como modelo para otros universidades

El título se retirará una vez que un curso identificado no se actualice y mejore más, o tenga problemas con respecto a su contenido o al personal docente, según las directrices.

Pero también hay un inconveniente. Las carreras universitarias que no pueden adaptarse a tales cambios se eliminarán gradualmente, de acuerdo con las pautas. El ministerio publica periódicamente listas de temas vinculados a las bajas perspectivas de empleo para los graduados y reduce el número de nuevos cursos en esas disciplinas. También ha seleccionado un gran número de cursos conjuntos chino-extranjeros, en parte por motivos de calidad, pero esta es la primera vez que establece un nivel base para todos los cursos.

Superposición política

Los mejores cursos pueden existir en colegios, instituciones vocacionales y universidades. Los académicos ven que se puede ver que un gran impulso se ajusta a algunos de los criterios principales.

“Debido a que hay mucho dinero asociado con este proyecto, diferentes departamentos o universidades estarán compitiendo para obtener la etiqueta. Habrá todo un ecosistema de cómo llegar a esos objetivos ”, dice Minzner de la Universidad de Fordham. “Esto también está teniendo lugar en medio de una importante rectificación política de la educación superior en China, separada de estos objetivos particulares pero dirigida a la educación superior en general.

«Es completamente posible que en el proceso de llevar a cabo la política general y evaluar quién es un maestro eficaz, habrá una superposición política».

Los documentos de los ministerios están llenos de referencias al fortalecimiento de la educación ideológica, por lo que es la primera prioridad para las universidades para mejorar la educación de pregrado. «Quieren fortalecer el control del Partido sobre las universidades y el mensaje claro es: no olviden que la ideología del Partido es un componente central de lo que significa ser un estudiante en China», dice Minzner.

“Es una tensión fundamental: cómo lograr que alguien se involucre creativamente con las ideas en algunos dominios y, en otras ocasiones, desea que se aferre a la ortodoxia prescrita. Ese es uno de los problemas centrales difíciles que enfrenta la educación superior china en la actualidad ”, dice Minzner, quien expresa su escepticismo de que funcionará y conducirá a mejoras reales en la calidad de la educación superior.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20191106155601102

Comparte este contenido:

Colombia: «De la calidad educativa se debe hablar con evidencia», asegura la directora del Icfes

América del sur/Colombia/14 Noviembre 2019/Semana 

Este jueves y viernes el Icfes liderará el ‘10.° Seminario internacional de investigación sobre la calidad de la educación’. Este año el tema principal será la educación superior, aspecto coyuntural teniendo en cuenta las pocas instituciones educativas que cuentan con acreditación de alta calidad.

Por décimo año consecutivo el Instituto Colombiano para la Evaluación en la Educación (Icfes) liderará el ‘Seminario internacional de investigación sobre la calidad de la educación‘, que este año tendrá como eje central la educación superior, aspecto coyuntural en el país teniendo en cuenta que de 304 instituciones de educación superior, solo 53 cuentan con acreditación de alta calidad.

De acuerdo con la directora del Icfes, María Figueroa, el objetivo del encuentro, que se desarrollará durante este jueves y viernes, es aportar a la construcción de políticas públicas desde investigaciones que den el soporte técnico para tomar decisiones, principalmente en los temas de calidad edicativa y deserción estudiantil.

«Lo que buscamos con el Seminario es que investigadores y académicos compartan experiencias sobre investigaciones que han impactado las políticas públicas. Lo que queremos es hablar de calidad de la educación superior, con evidencia, tal y como debe ocurrir esta discusión. Ver qué nos dicen los datos, ver cuáles son las mejores prácticas, compartir experiencias, ese el valor agregado del Seminario», señaló Figueroa.

En ese sentido, la funcionaria destacó que este será el escenario ideal para conocer investigaciones relacionadas con temas como: el panorama de la región en términos de educación terciaria, el valor agregado de las universidades y la  importancia de la información para elegir carrera.

«Podremos hablar con los expertos sobre la importancia de la calidad pero también sobre aspectos que deben tener en cuenta para a la hora de escoger carrera, se hablará sobre esas carreras que les van a dar más oportunidades en un futuro. También habrá conferencias sobre el valor agregado de la universidad y también en relación a la deserción y cómo se está manejando esa oferta y demanda de carreras, lo cual influyen en que los estudiantes no terminen sus estudios o cambien su elección», agregó Figueroa.

 

Las conferencias destacadas

Entre los expertos nacionales e internacionales que harán parte del grupo de conferencistas se destaca la presencia de María Marta Ferreyra, funcionaria del Banco Mundial, quien dictará la conferencia ‘El lado de la oferta y la demanda de la educación superior‘ y Andresse St. Rose, del Centro de Educación Colaborativa en Estados Unidos, quien intervendrá con la conferencia ‘¿Por qué tan pocas? Mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas‘.

También se resalta el conversatorio ‘Elección desinformada de carreras y universidades: evidencia de una encuesta y registros administrativos‘, que estará a cargo de el investigador de la Universidad de Princeton, Christopher Neilson; mientras que David Forero, investigador en calidad educativa de Fedesarrollo, presentará la conferencia ‘Los 10 pasos para que Colombia sea la más educada‘.

Durante los dos días, las conferencias se desarrollarán desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde y serán transmitidas vía streaming. Puede consultar la agenda del evento aquí.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/seminario-internacional-de-investigacion-sobre-calidad-de-la-educacion/639290

Comparte este contenido:

Venezuela: UCAB evalúa nivel de educación criolla a través del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel)

América del Sur/Venezuela/2001.com.ve | Zulay Camacaro

La calidad de la educación media en el país no está en su mejor momento, razón por la que la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) llevó a cabo una investigación para medir la calidad de los docentes en el país.

El estudio consistió en pruebas online de conocimiento aplicadas a alumnos de bachillerato, para determinar la calidad de su aprendizaje, de acuerdo al año de educación media que estén cursando.
En el marco del Proyecto Reto País nació el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel). Es un sistema dinámico de evaluación de conocimientos para Educación Media General en Venezuela. Está concebido como un espacio digital, donde los estudiantes, desde cualquier parte del país, podrán validar sus conocimientos y destrezas en cuatro áreas indispensables del saber: Habilidad Verbal, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

El director de la escuela de Educación de la Ucab, José Javier Salas, indicó que “el estudio se trató de una investigación para validar la posibilidad de hacer evaluaciones en línea. Queremos que los estudiantes puedan evaluar sus conocimientos a través de la web”.

Puntualizó que hasta el momento han verificado “más de dos mil estudiantes a nivel nacional en los estados Cojedes, Bolívar, Mérida, Distrito Capital y Miranda”.

Salas destacó que “se confirmó que los estudiantes no manejan los conocimientos que deben manejar. El abismo es muy grande”.

Comentó que “para un país que está apostando por la superación, es dramático lo que esto significa. Los alumnos están graduados de bachiller sin tener los conocimientos que deben tener. ¿Cómo se van a desempeñar en la universidad y a futuro?”.

Explicó que en su cuenta de Twitter colocó dos gráficos que muestran la línea de conocimiento del alumno para los cinco años de bachillerato en las áreas especificadas anteriormente.

Implementación

Salas precisó que “el estudio se efectuó entre los meses de febrero y marzo del año pasado en varios colegios de Caracas, donde se hizo un esfuerzo importante por acompañar el esfuerzo de los estudiantes”.

Acotó que “a partir del 30 de septiembre esta en línea en todo el país. Tenemos un informe de percepción en el cual los estudiantes opinan sobre tomar pruebas en línea, y fue favorable, están de acuerdo”.

Enfatizó que “la idea o el objetivo del estudio Secel, es disponer de un espacio imparcial técnico académico, que le de al estudiante un diagnóstico de sus conocimientos en cuatro áreas”.

Con respecto a la muestra a la que se le aplicó la prueba, Salas indicó que “contó con más de 1000 personas en el pilotaje y ya tenemos más de 1000 en una segunda etapa que es completamente en línea. Queremos que la gente se mida y que pueda decir qué tan bien o mal está”.

Comentó que realizan pruebas a los alumnos de primero a quinto año de bachiller, “cinco pruebas en las áreas verbal, ciencias naturales, ciencias sociales y seis en matemáticas porque se incluyó una para los que entrarán en bachiller”.

Destacó que “la prueba en línea es gratis y el alumno recibe el resultado en su correo electrónico”.

Estímulo

Salas afirmó que “lo primero es motivar a la persona que toma la prueba y no sale muy bien, para que no se desmotive y entienda que no está recibiendo la información o educación que necesita y busque los mecanismos para mejorar, eso significa buscar clases de nivelación aquí en la universidad los sábados o en otras instituciones”.

Deficiencia

Señaló que “todos sabemos que la educación tiene sus deficiencias. Hay muchos responsables de que la educación sea lo que es ahora.

Salas desestimó la contratación de jóvenes de chamba juvenil para que se desempeñen como docentes. “Eso te da una idea de cómo está el sistema educativo”.

“Nosotros nos pasamos buscando recursos para ayudar a más de 400 aspirantes a la carrera de Educación que esperan apoyo de la Ucab para estudiar”, aseveró.

Destacó que “hay más de 600 adultos que tienen años dando clases en instituciones educativas sin título, que si los becaran no saldrían del sistema escolar para hacer otra cosa”.

Agregó que “los profesores abandonan la docencia por otra actividad que le de mayores recursos económicos. Si se les apoya se mantendrían en el sistema y no formarían parte de la diáspora”.

Manifestó que “a quienes no tienen el título hay que formarlos para que lo tengan y para eso tenemos que ofrecerle una educación de calidad. Tenemos un pensum atractivo pero necesitamos los recursos económicos para formar 1000 personas”.

Salas enfatizó que “no podemos validar una formación exprés. Tienen que formarse cuatro años para poder enseñar, eso el país lo tiene que entender”.

Fuente: http://www.2001.com.ve/con-la-gente/217720/evaluan-nivel-de-educacion-criolla-.html

Imagen tomada de: http://elucabista.com/2019/09/13/la-ucab-creo-prueba-que-evalua-competencias-de-los-alumnos-de-bachillerato/

Comparte este contenido:

Nuevo informe desvela la amenaza de la privatización sobre la educación superior en América Latina

Nuevo informe desvela la amenaza de la privatización sobre la educación superior en América Latina

Un nuevo estudio coordinado por CONADU para la Internacional de la Educación analiza las formas en las que la privatización está incursando en la educación superior, la amenaza que supone para los sistemas educativos, y las opciones para la resistencia desde el sindicalismo.

Titulado Tendencias de privatización y mercantilización de la educación en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, el informe presenta los primeros resultados de una investigación en curso que se irá desarrollando en los próximos meses. El informe, se presenta hoy en un acto público en la Universidad Nacional de Quilmes con la presencia de líderes sindicales y personalidades académicas, muestra los efectos de un doble proceso sobre la educación superior: en América Latina la educación superior se ha convertido en un objetivo para las empresas con ánimo de lucro al tiempo que se está produciendo una regresión del financiamiento público. Este proceso, concluye el estudio, está transformando la educación en un servicio comercializable, haciéndole perder su carácter de derecho, y promoviendo procesos en los que no solamente el acceso sino la calidad de la educación se resienten.

Esto también podría interesarte

Photo: GPE/Kelley Lynch

“Maestros – ¿Controlar o ser controlados?”, por Jim Baker

Lee mas

Guerra de posición

El informe analiza el fenómeno de lo que denomina “hiperprivatización” en la región, ya que se da una de las cuotas de privatización más altas del mundo en materia universitaria, junto a Asia meridional. El 55% de la matrícula se sitúa en el sector privado, frente al 13% que encontramos en Europa. Esto resulta en un mayor peso del sector privado en cantidad de estudiantes respecto del sector público. En algunos países, la matrícula estudiantil en el sector privado alcanza o supera el 70%, como sucede en Perú, Puerto Rico, El Salvador y Chile. Más del 70% de las universidades pertenecen al sector privado en la mayoría de los países. Dos de cada tres universidades en América Latina son privadas.

Orígenes

La combinación de unincremento de la demanda y reducción de los recursos en el sector estarían en la base de este fenómeno, según concluye el estudio. Muchas universidades públicas deben autofinanciarse en forma parcial o completa a través de cuotas o la venta de servicios. En algunos casos, como sucede en Chile o en Perú, estos recursos se vuelven imprescindibles para el sostenimiento de las propias instituciones.

La expansión de las universidades privadas de bajo costo ha conducido a que las instituciones privadas tradicionales sean consideradas semejantes a las universidades públicas. Con una distinción cada vez menor en la financiación del Estado hacia uno y otro tipo de instituciones, ambos tipos han desarrollado un estatus similar en la sociedad.

Expansión del poder

Alexpandirse y ganar terreno, las instituciones privadas han ido adquiriendo un mayor peso en la definición de las políticas públicas. El estudio desvela una relación entre actores protagónicos de las universidades privadas y el poder político. En República Dominicana por ejemplo se han creado asociaciones de universidades para tener más representantes en las agencias que regulan la educación superior; en Perú, hay relación directa con congresistas a partir de las fuentes de recursos que la universidad representa; en todos los casos estudiados, hay integración en ámbitos ministeriales o en algunas agencias de acreditación y evaluación. Existen universidades privadas de élite que forman a quienes luego ocupan cargos de alto rango y generan vasos comunicantes con los gobiernos que les garantizan capacidad de lobby.

Luchas y desafíos

El estudio incluye un llamamiento a la acción urgente por parte de los agentes sociales, sobre todo de los trabajadores/as de la educación organizados sindicalmente. “Lo que está en juego no es el sistema universitario en sí mismo, sino su rol en la construcción de hegemonía y su enorme capacidad de incidencia en la política pública”, aclaran los autores.

El informe completo puede descargarse aquí https://go.ei-ie.org/GRAmericaLatina

 

El resumen puede descargarse aquí https://go.ei-ie.org/GRALSummary

Fuente de la Información: https://ei-ie.org/spa/detail/16524/nuevo-informe-desvela-la-amenaza-de-la-privatizaci%c3%b3n-sobre-la-educaci%c3%b3n-superior-en-am%c3%a9rica-latina

Comparte este contenido:
Page 31 of 358
1 29 30 31 32 33 358
OtrasVocesenEducacion.org