La calidad del profesorado en la educación superior: un reto mundial. Unesco

Francesc Pedró.

Director UNESCO IESALC

 

En este Día Mundial de las y los Docentes, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior quiere aportar su contribución sobre uno de los desafíos más persistentes y cruciales en la educación terciaria: la calidad de la enseñanza universitaria.

 

Durante más de un siglo, la mejora de la enseñanza universitaria ha sido una aspiración constante de los reformadores educativos en todo el mundo. A pesar de numerosas iniciativas —desde la introducción de evaluaciones estudiantiles hasta la implementación de tecnologías educativas innovadoras— la calidad de la enseñanza sigue siendo un punto débil en muchos sistemas de educación superior a nivel global.

 

Mientras que la investigación académica ha florecido, convirtiéndose en un pilar de la reputación institucional, la enseñanza a menudo queda relegada a un segundo plano. Esta disparidad plantea una paradoja fundamental: las instituciones diseñadas para educar a menudo no priorizan la calidad de la enseñanza en sí misma.

 

Los estudiantes de todo el mundo coinciden: la calidad de la enseñanza es crucial para su experiencia educativa. La investigación respalda esta percepción, demostrando que el aprendizaje activo y participativo produce mejores resultados que los métodos pasivos tradicionales. Sin embargo, la implementación de estas prácticas efectivas sigue siendo un desafío global.

 

Varios factores contribuyen a esta situación:

Sistemas de incentivos que priorizan la investigación sobre la enseñanza.

Falta de formación pedagógica adecuada para los docentes universitarios.

Métricas de evaluación institucional que no reflejan adecuadamente la calidad de la enseñanza.

Recursos limitados para la observación y mejora sistemática de las prácticas docentes.

En este Día Mundial de las y los Docentes, hacemos un llamado a la comunidad educativa global para reimaginar y revitalizar la enseñanza universitaria:

Reevaluación de prioridades: instamos a las instituciones y a los gobiernos a reconsiderar cómo se valora y recompensa la excelencia en la enseñanza.

Inversión en desarrollo docente: abogamos por programas robustos de formación pedagógica para docentes universitarios, adaptados a los contextos culturales y educativos diversos.

Métricas significativas: proponemos el desarrollo de sistemas de evaluación que capturen genuinamente la calidad de la enseñanza, más allá de las métricas tradicionales.

Colaboración internacional: alentamos el intercambio global de mejores prácticas en enseñanza universitaria, reconociendo y aprendiendo de la diversidad de enfoques en diferentes culturas.

Empoderamiento estudiantil: recomendamos involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de mejora de la enseñanza, valorando sus perspectivas y experiencias.

Mejorar la calidad de la enseñanza universitaria es un desafío complejo que requiere un esfuerzo sostenido y colaborativo a nivel mundial. En un momento en que la confianza pública en la educación superior está disminuyendo en muchas partes del mundo, centrarse en la excelencia docente no es solo una necesidad educativa, sino también una imperativa social y económica.

El Día Mundial de las y los Docentes nos recuerda el papel crucial que desempeñan los educadores en la formación del futuro global. Al priorizar y mejorar la calidad de la enseñanza universitaria, no solo enriquecemos la experiencia educativa de millones de estudiantes, sino que también fortalecemos la base del progreso social, la innovación y el entendimiento intercultural. Por esta razón, desde el Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior haremos todo cuanto esté en nuestras manos para favorecer el desarrollo de capacidades de las instituciones de educación superior para favorecer el apoyo pedagógico a los docentes y acompañarlos en su compromiso con la innovación pedagógica.

La calidad del profesorado en la educación superior: un reto mundial

 

Comparte este contenido:

La calidad del profesor incrementa un 6% el rendimiento de sus alumnos

Por: Olga Sanmartín

Un estudio realizado a partir de las pruebas PIRLS de Lectura señala que “los mejores docentes están sobrerrepresentados en los centros privados”

El trabajo advierte de que esta distribución de recursos “tiene un efecto regresivo sobre los resultados de los alumnos” porque “beneficia más a las familias que más tienen”

La calidad del profesorado repercute en el rendimiento de sus alumnos. Así lo establece un estudio realizado por los economistas Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul a partir de los resultados que obtuvieron en 2011 los alumnos españoles de 4º de Primaria (entre nueve y 10 años) en las pruebas PIRLS, que miden sus habilidades en Comprensión Lectora.

El trabajo, que han presentado esta mañana la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación, concluye que la ganancia que supone para un estudiante tener un maestro de elevada calidad respecto a tener uno con baja calidad es de un incremento de 30 puntos en PIRLS.

Estos 30 puntos vienen a significar la distancia existente entre España (saca 513 puntos en PIRLS, por debajo de la media de 538 de la OCDE) y Holanda, que es uno de los 10 países que mejores resultados obtiene en esta prueba de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, explica que no es posible obtener una equivalencia de lo que supondría esta diferencia de rendimiento en cuanto a cursos académicos, pero sí establece un porcentaje: “Un buen profesor sube el rendimiento de sus alumnos en PIRLS en un 6%“, como mínimo.

“La calidad del profesorado es importante en término de sus efectos sobre la adquisición de competencias de lectura”, dice el estudio, que señala también que se han observado resultados parecidos en otros trabajos realizados en EEUU, Australia o el Reino Unido.

Los autores han encontrado que los resultados de los alumnos de los centros públicos y, también, de los centros cuyas familias disponen de recursos socieconómicos y culturales bajos o intermedios tienen “una sensibilidad ligeramente más alta” ante variaciones en la calidad del profesorado. Es decir, a los estudiantes de estos colegios les afecta más que el profesor sea bueno o malo. En concreto, el incremento del rendimiento de un alumno con un buen maestro sería de un 6,21% en un centro público y de un 5,37% en un centro privado.

Más buenos profesores en la privada

Otro de los objetivos de la investigación era averiguar en qué centros trabajan los mejores y los peores profesores. La conclusión es que “los mejores profesores están sobrerrepresentados en los centros privados y en los centros donde las familias tienen un nivel mayor de recursos socioculturales”. Y eso ocurre a pesar de que los maestros de la escuela privada están peor pagados y no han tenido que pasar por el filtro de la oposición. ¿Por qué ocurre esto?

“Hay más probabilidad de encontrar un profesor mejor en la privada que en la pública”, sostiene Calero. “Los centros privados normalmente están en mejores condiciones para seleccionar sus plantillas y sus alumnos, y hay algunos centros privados donde los maestros prefieren ir con independencia de su salario. Aceptan condiciones salariales peores a cambio de alumnos con un nivel sociocultural y socioeconómico más alto”.

Esta circunstancia provoca, según los autores, “una distribución de recursos que tiene un efecto regresivo sobre los resultados de los alumnos”, ya que “beneficia más a las familias que tienen más recursos inicialmente”. Es lo que se conoce como el denominado efecto Mateo, “que consiste en dar al que ya tiene, como en los Evangelios”.

Calero y Escardíbul opinan que los resultados obtenidos “tienen claras implicaciones de política educativa“. En su opinión, habría que “revertir esta situación” de tal forma que “los mejores profesores estén en los centros con más dificultad” y se gane en “equidad”, como ya han insistido autores como Eric A. Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford.

Los autores plantean medidas al respecto. Por un lado, piden “intensificar las actuaciones que permitan mejorar la calidad del profesorado en los centros donde los usuarios provienen de familias con menos recursos”. Por otro, quieren que se facilite “la presencia de los mejores en esos centros”.

“Se trataría de una política con mayor eficacia potencial en el sector público, ya que también el alumnado de los centros públicos es más sensible ante cambios de la calidad del profesorado”, sostienen.

¿Qué factores afectan a la calidad del profesor?

El trabajo también ha indagado en los factores que determinan el nivel de la calidad del profesorado, aunque sus resultados, en este punto, no son muy concluyentes. Los autores sostienen que el número de alumnos por aula “no parece afectar en principio”, en sintonía con lo que han establecido otros estudios previos. Tampoco parecen incidir en los resultados la edad del maestro o el hecho de que posea una titulación de máster o doctorado. En otras palabras, “la adquisición de niveles educativos por encima del grado universitario no parece incidir en la calidad del profesorado”.

Sí afectan, de forma positiva, que en los estudios realizados por el profesor hayan sido importante la enseñanza de la lectura; su formación continua; sus años de experiencia como docente, o que haya cursado seminarios de formación para enseñar a los alumnos a leer.

La evidencia empírica, mayoritariamente centrada en EEUU, destaca el impacto positivo del nivel de conocimientos del profesorado y de su experiencia docente, así como los incentivos salariales y, en menor medida, el nivel salarial.

El método empleado ha sido poner en relación las variables que en PIRLS explican el rendimiento del alumno con el efecto que provoca cada profesor, en una muestra de 8.580 alumnos, 312 centros y 402 profesores.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-calidad-del-profesor-incrementa-un-6-el-rendimiento-de-sus-alumnos/

Comparte este contenido:

Los “mejores” docentes están sobrerrepresentados en la privada

Por Pablo Gutiérrez del Álamo

Un estudio determina que la «calidad» de los docentes produce una variación del 6% en los resultados de los alumnos en el informe Pirls 2011. Formación permanente y experiencia son elementos que mejoran la calidad docente.

Es más fácil encontrar profesores que tienen un mayor impacto en los resultados de los alumnos en las evaluaciones internacionales en centros privados (concertados o no) que en los públicos. También lo es, encontrarlos en aquellos centros en los que las familias tienen mayores índices socioeconómicos y culturales que en el resto.

Es una de las conclusiones que se extraen de la monografía La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de alumnos. Un análisis basado en Pirls 2011 elaborado por los profesores Jorge Calero y Orial Escardíbul y editado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación.

El estudio intenta determinar cuál es el impacto que un determinado docente tiene sobre el alumnado en relación con los resultados en competencia lectora que estos tienen en el informe Pirls del año 2011. Para hacerlo se han controlado todo el resto de variables que pudieran estar influenciando los resultados (la más importante de ellas siempre es la relacionada con el índice socioeconómico y cultural de las familias), de manera que los investigadores han determinado que los docentes suponen una variación del 6% en la media (500 puntos en la escala Pirls) en los resultados de sus alumnos.

El estudio, además, ha comparado el impacto de los docentes “mejores” y “peores” en relación a los resultados de sus alumnos. De esta forma, el grupo de docentes con un percentil 75 en la escala de “calidad” determinada por este estudio, frente a los de percentil 25, la diferencia de puntos de sus alumnos es de prácticamente 30, siendo el valor de España 513. La diferencia en los extremos es mayor, y comparando los del percentil 95 frente a los de percentil 5, la variación es de 80 puntos.

A parte de la influencia del docente en los resultados, el estudio determina que estos docentes se encuentran en los centros educativos privados, así como en aquellos cuyas familias tienen mejores posiciones socioeconómicas y culturales. Es decir, los mejores están donde menos se les necesita.

Entre las razones para que esto sea así, el profesor de la universidad de Barcelona ha apuntado a causas como la mayor capacidad de las direcciones escolares a la hora de conformar los equipos educativos que existe en la privada, frente a la pública. También a otros motivos como las condiciones laborales o la posibilidad de elección de los propios docentes.

Los centros privados tienen una mayor capacidad para atraer a personal y fijarlo al proyecto. Consiguen formar equipos estables en el claustro, frente a una pública que, en los últimos años y desde 2010, ha pasado de una interinidad del 8% a una de más del 25%.

Preguntado por la posibilidad de que el sistema de acceso a la función pública docente no esté garantizando que los mejores docentes accedan a las aulas, Calero ha dejado claro que las oposiciones son un sistema de selección, al igual que la privada tiene sus propios sistemas. “El sistema de oposiciones es un fitro, no el único ni necesariamente el mejor”, afirmó, aunque “el estudio no dice que la oposición sea un mal filtro”.

Entre las características que podrían influir, aunque no era este el objeto del informe, en la calidad de los docentes, se encuentran una mayor experiencia enseñando, la formación permanente y que hayan hecho una formación específica en relación a la comprensión lectora, ámbito al que se circunscribe la evaluación de Pirls.

Para Jorge Calero sería deseable evitar el conocido como Efecto Mateo, es decir, que quienes mejor lo tienen consiguen mejores recursos, y hacer que los mejores docentes o los que parecen influir más positivamente en los resultados de los escolares, estén más representados en la pública o en aquellos centros de entornos no más desfavorecidos. Eso sí, no está claro cómo conseguirlo, y no apuesta específicamente por utilizar incentivos económicos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/22/los-mejores-docentes-estan-sobrerepresentados-en-la-privada/

Imagen:

Comparte este contenido: