Page 253 of 264
1 251 252 253 254 255 264

OIT anuncia estudio sobre docentes de enseñanza superior a nivel mundial

OVE/18 de Marzo de 2016/ En el marco de octavo Foro Internacional de Dialogo de Políticas Docentes que se realizó en México la Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció que realizará un estudio de seguimiento a nivel mundial respecto a la Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior.

Este instrumento jurídico internacional fue aprobado en 1997 y en el marco de la celebración de sus 20 años la OIT considera importante estudiar su cumplimiento y barreras presentadas a nivel internacional. El Observatorio Internacional de Reformas Educativas con énfasis en las políticas docentes (OIREPOD) expresó ante OIT su interés en cooperar con este estudio global.

 

Comparte este contenido:

Manifiesto Fe y Alegría

Manifiesto Fe y Alegría: La violencia conspira contra el derecho a la educación

Fe y Alegría, movimiento nacido en el seno del pueblo venezolano hace 61 años, atiende a más de trescientas mil personas a través de los programas: Escuelas, Centros de Capacitación Laboral, Institutos Radiofónicos de Fe y Alegría, Educación Superior y Centros Comunitarios, es decir que, nada que tenga que ver con niños, niñas, adolescentes y adultos, nos es ajeno.

Siempre hemos trabajado en entornos difíciles, nacimos para defender el Derecho a la Educación, y nuestra Misión es la “Construcción de la sociedad justa y fraterna”, de acuerdo con nuestro Ideario, seguimos en eso, por eso hoy, cuando vemos que la violencia está atentando contra ese derecho y contra esa misión, nos dirigimos al país.

1. Somos apenas una muestra, no son sólo nuestros alumnos los afectados, son todos los estudiantes venezolanos los que corren riesgos cuando van a sus centros educativos, son también los educadores, obreros y administrativos los que sienten que es una lotería llegar sanos y salvos a sus lugares de trabajo.

2. La violencia atenta contra el derecho a la educación cuando las escuelas son desvalijadas por los delincuentes dejando sin equipos a los estudiantes, destruyendo instalaciones, no valen alarmas ni rejas. Con los actuales índices inflacionarios resulta casi imposible reponer los equipos robados: computadoras, aires acondicionados de las bibliotecas, sólo por mencionar lo más frecuente. Eso conspira contra la educación de calidad con la que estamos comprometidos y que también está establecido en el Art. 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y lo recoge la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) en el Art. 53. Sabemos que también las escuelas oficiales se han visto afectadas por los continuos robos. Eso también nos duele.

3. No es sólo el daño al patrimonio lo que nos preocupa, en los últimos años Fe y Alegría ha tenido que acompañar a alumnos víctimas de la violencia, son atracados en las unidades de transporte o cuando caminan a sus escuelas; también nos está tocando acompañar a huérfanos, porque la violencia va dejando niños sin padres. Nada más entre enero y febrero de este año, en el Municipio Libertador, contamos 7 huérfanos, dos de ellos vieron morir a su papá cuando éste los iba a buscar al colegio. ¡Buscar a los hijos a la escuela también es un riesgo! Tenemos huérfanos en todo el país. Un huérfano es una persona que requiere atención especial para que pueda curar una herida tan grande y pueda seguir viviendo. La orfandad temprana atenta contra el derecho a la educación.

4. También hemos tenido que llorar al ver pupitres vacíos, que nunca volverán a tener a sus ocupantes, porque una bala perdida los encontró. La adolescencia es edad para soñar, no para morir, pero en Venezuela la edad no se respeta. Según nuestra Constitución, los venezolanos tenemos derecho a la vida, y por ende, los niños, niñas y  adolescentes tienen entonces el derecho a llegar a adultos. CECODAP, organización que promueve los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, dice que en Venezuela mueren por causas violentas un promedio de un salón de clases por mes. ¡Muchos pupitres vacíos!

5. El accionar de bandas delictivas, que protagonizan balaceras a pleno día, nos ha obligado a suspender actividades. A veces no hay tiempo de suspender y los niños deben tirarse al suelo para resguardarse de las balas. ¡Como si fuera una guerra! Sólo que aquí no hay dos ejércitos, sino gente armada contra gente inocente. Hay demasiadas armas sin control, demasiadas balas sin control. La vida de los estudiantes, nuestros y ajenos, para nosotros es lo mismo, están siempre en peligro sobre todo en las grandes ciudades.

6. Las balas no preguntan la profesión ni la intención de las víctimas. Trabajadores y educadores se cuentan entre las víctimas de nuestros centros. Entre Diciembre del 2015 y marzo del 2016, sólo en la gran Caracas, hemos tenido luto por dos profesores y un vigilante. Esos casos colocan como víctimas a toda la población escolar de esas escuelas, pues es muy duro decirle a unos niños que su maestro no volverá porque lo mataron yendo al colegio. ¡Todos se convierten en víctimas! Venezuela se está quedando sin maestros, primero por los bajos salarios, mucha responsabilidad y ahora también por el riesgo de perder la vida.

7. La última reforma de la LOPNNA – la del aspecto penal – se ha convertido también en un obstáculo para el derecho a la educación, pues no aborda adecuadamente el problema. Ya la Red de Defensores de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA) de la cual Fe y Alegría forma parte, se ha pronunciado al respecto.

8. Finalmente, los problemas recientes como la falta de suministro de agua, así como la escasez de alimentos y medicinas, si bien no pueden calificarse como “violencia”, se han convertido en una traba para la educación de los niños, niñas y adolescentes. Estamos teniendo inasistencias elevadas por estos problemas. El Art. 30 de la LOPNNA considera un derecho “un nivel de vida adecuado”, esto supone, “Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad” (literal a) y “acceso a servicios públicos esenciales” (literal c). Nada de esto se está garantizando.

Por todo lo anterior, hacemos este llamado, casi un clamor, a las autoridades, hablamos por nuestros estudiantes y participantes, hablamos por las familias a las que atendemos y hablamos por nuestros trabajadores, que también merecen protección. Para garantizar el Derecho a la Educación hay que garantizar el derecho a la protección integral. Se necesita de de manera urgente políticas integrales para proteger a los niños, niñas y adolescentes, así como incrementar soluciones eficaces para el problema del agua, la alimentación y el acceso a acceso a medicamentos; es necesario que las autoridades recuerden que esta población es Prioridad Absoluta, tal como lo establece el Art. 78 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Art. 7 de la LOPNNA y hay que actuar en consecuencia. Ante este panorama, en Fe y Alegría nos esforzamos por reducir estos obstáculos: reforzamos las redes de las que formamos parte (como la Red de Acción Social de la Iglesia y la REDHNNA) porque sabemos que aislados no podemos; tenemos la línea de Construcción de Paz y Convivencia en el proyecto educativo y en ella procuramos que los estudiantes valoren la norma como base para el respeto mutuo; trabajamos fuertemente en la conformación de grupos juveniles de manera de crear liderazgo positivo; estamos renovando la Educación en valores para fortalecer a la persona; hemos comenzado un proceso de formación de educadores y madres para poder acompañar a víctimas de la violencia urbana y sexual con Médicos Sin Fronteras; tenemos un programa para formar madres como promotoras de paz, lo que les ayuda a reducir y erradicar la violencia intrafamiliar y cooperar para prevenir la violencia en las escuelas y en las comunidades; nuestra red de emisoras desarrollan acciones y están abiertas a la iniciativas de construcción de la convivencia pacífica.

En el marco de los 61 años de Fe y Alegría, con nuestro lema “Educación con Corazón”, nuestro movimiento envía un mensaje de paz en tiempos donde la violencia va vulnerando la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y las ciudadanas. Hoy queremos convocarles y pedirles que nos unamos para trabajar juntos por una sana convivencia donde todos y todas podamos disfrutar los derechos fundamentales, tales como: la vida, la protección, la recreación, la alimentación, salud y la educación entre otros. Por nuestra parte seguiremos trabajando por nuestro país, por nuestras comunidades, por nuestras familias y principalmente por nuestros estudiantes. Contamos con ustedes.

Comparte este contenido:

Para leer el “Chavo del Ocho”

Laberinto en el valle de lágrimas televisivo

Para leer el “Chavo del Ocho”

Fernando Buen Abad Domínguez

Todo va mal con el “Chavo del Ocho”. Sobre su cabeza, literalmente, con un embudo de impunidad histórica, se descarga un baño de violencia, injusticia, abandono, atraso, miseria y alienación. Uno mira al “Chavo”, sin familia, sin casa, sin contención social… golpeado por una Historia, familiar, económica, política… de clase, que nadie parece conocer, y donde se llora, como corolario del destino, en el laberinto de las hipocresías. “Don Ramón” es un desempleado verdugo. Todo mal.

México tiene, aproximadamente, 30 millones de niños[1], según datos oficiales no poco contradictorios. Hay en el D.F. 500 mil viviendo en las calles[2] de un mundo con 6,372,240,030[3] de habitantes y donde existen 650 millones de niños en pobreza, 150 millones en situación de calle, 250 millones realizan trabajo infantil, 120 millones no van a la escuela[4]. El “Chavo” es uno, pero multi-televisado.

Roberto Gómez Bolaños, autor y actor de las “aventuras del Chavo de ocho” no es, por supuesto culpable del drama que viven los niños en y de la calle y tampoco es uno de ellos. Pero su personaje, que ocupa tantos espacios en las pantallas televisivas latinoamericanas y en los imaginarios de niños y adultos, ocupa un lugar problemático que permite ver los trasfondos ideológicos de ciertas concepciones mercantiles en los monopolios mass media. Bolaños produce, apoyado por uno de los monopolios mediáticos más cuestionables, (y viceversa) un producto de consumo comunicacional armado con estrategias escénicas, tecnológicas y publicitarias en un mercado mediocre que se regodea impunemente frente a sociedades colonizadas y devastadas por la miseria[5]. Hace aproximadamente 30 años el “Chavo” va y viene, con homenajes y todo, paseándose por toda América Latina[6]. No pocos sueñan con canonizarlo.

Eso de hacer negocio con el dolor de los desvalidos tiene tradiciones de tipos muy diversos. El recurso del “golpe bajo” tan apreciado por las estrategias publicitarias, basado en abonar el terreno de la ternura para sembrar las moralejas de la resignación, no nació con el “Chavo del ocho”. Se trata de un Caballo de Troya. Es común encontrarse con audiencias enternecidas por un niño desvalido que vive, milagrosamente, de la caridad posible en una vecindad de barrio. Ternura medida con la vara de una herencia cultural melodramática y naturalista que deja descubrir en la miseria y los miserables ciertos rasgos de hermosura humana, a pesar de los pesares.

Todos los personajes, que comparten con el “Chavo” sus aventuras en el reino de las desigualdades, son personajes en crisis. Trasminan inconscientemente todo lo que niegan de su realidad política para afirmarse una realidad de raiting. Son fantasía, incluso de sí mismos, iluminada con destellos de otra realidad más cruda que bien filtrada y purificada no mancha, con sus dramas de clase, la perfección de un micro mundo encerrado en sus trampas. Especie de esquizofrenia producida para salvaguardar la inocencia de los personajes y su público. Moral de patriarca.

Se trata de un mensaje de clase. En los micro-mundos felices de la miseria mediática, donde habitan muchos Chavos y compinches, el rol de los pobres es trabajar y contribuir con su resignación para una convivencia pacífica con los patrones y las autoridades. Resignación funcional que abarca a las buenas costumbres, los honores a la bandera, el culto al buen burgués, la puntualidad en la fábrica y especialmente la docilidad entre sonrisas, buen humor, voluntad inquebrantable para el trabajo y distancia… mucha distancia con el paisaje burgués. Mucha ternura pero que no se afee el panorama.

Semejante estética de la ternura da como resultado un principio de complicidad a-crítica que termina levantando silencios para esconder culpas. El chantaje hecho diversión. Cuestionar al “Chavo” no es ofender gratuitamente a las personas que lo miran. Es interrogar aquello que individual y socialmente se promueve con el espectáculo de la miseria que lleva tantos niños a vivir de y en la calle. Cuestionar al “Chavo” implica interpelar los mecanismos, (cualesquiera que fuesen) para conquistar feligreses y fans. Cuestionar al “Chavo” no implica traicionar a quienes lo disfrutan, incluidos nuestros hijos, pero implica interrogar e interrogarnos el por qué ese entretenimiento televisivo basado en la violencia contra un niño callejero, tierno y todo, divierte; por qué tanta fama, éxito y regalías, por qué tanta repetición y tanto homenaje. Qué retrata de nosotros, qué nos impone, qué no sabemos y deberíamos saber. Cuál es el negocio y cuánto nos cuesta, en todos sentidos.

Es preciso desmontar la actitud permisiva con se produce y consume la ideología estética de esa violencia gratuita e inmisericorde descargada diariamente sobre las conciencias infantiles. Discurso publicitado bajo todos los medios y modos posibles que fractura estructuras psicológicas y estados de ánimo. Discurso para el amedrentamiento rentable que se siembra para inmovilizar expresiones de desacuerdo con las calamidades colectivas o privadas. Nunca es tarde. Aunque parezca inocente.

Con el “Chavo” se crea un marco perfecto para la agresión protagonista que es aplaudida incluso por las risotadas grabadas al remate de cada chiste. Agresiones que se pagan en millones de dólares y conciencias. Marco perfecto para que parezca normal que los niños asalten, incendien casas y automóviles, golpeen maestros y compañeros, acudan armados a las escuelas. Marco perfecto dentro del marco ampliado de sociedades en crisis, desarticuladas emocionalmente, caotizadas por la anarquía económica, la corrupción impune, el saqueo de materias primas y trabajo como principios fundamentales para defender el quietismo, para que nada cambie, que el sistema no se caiga. Bonita historia.

Pero la inyección ideológica mayor tras la estética de la ternura en el “Chavo” es la violencia cultural que los niños maman frente a la tele. Tiene como objetivo principal desbordar todos los ámbitos puramente formales para entrar en planos más profundos, convertida en placer por un discurso que tiene ejes muy precisos: convencerlos de que nada es posible en contra de hegemonías, poderes y propiedades dominantes; que lo propio vale poco; que todo lo que se intente para el cambio está condenado al fracaso o a la represión; que tarde o temprano poder es sinónimo de fuerza ajena; que uno se equivoca cuando pretende cambios y que el que tiene la fuerza tiene la razón. No es poca cosa.

Esa violencia que el “Chavo” protagoniza y padece, no sólo por los golpes, los insultos y los pastelazos… tiene contactos y complicidades con otras violencias que viven decontroladas por todos los rumbos de la conciencia individual y social[7]. Hay violencia en mujeres y niños golpeados permanente e impunemente. Hay violencia en niños callejeros sometidos a la prostitución, el robo y crimen consuetudinarios, en el desempleo, explotación e indolencia ante el dolor social y falta de futuro. Hay violencia en el endeudamiento usurero, en los noticieros, en la invasión imperialista a Irak, en la corrupción electoral, en la corrupción empresarial… Para el “Chavo” la violencia del entorno, latente o patente, es condición de vida. Aunque la distribución social de la violencia en cada capitulo del “Chavo” tenga desequilibrios propios de verticalismo autoritario, aunque algunas veces el “Chavo” tenga arrebatos violentos contra otros personajes, es ineludible el retorno de una violencia mayor capaz de regresar al “Chavo” al lugar justo que la tragedia televisiva le deparó en el reino de la resignación. El “Chavo” aguanta todo porque para eso está. Es su misión doctrinaria y catalizadora.

[1] Disminuye en México población infantil y juvenil: Consejo Nacional de Población. Domingo 04, Enero, de 2004

En el 2003 el número de niños y adolescentes en edades escolares (de 6 a 14 años) comenzó a disminuir en México, después de alcanzar un máximo histórico de poco más de 20 millones en 2002, informó el Consejo Nacional de Población (Conapo). En un análisis sobre la población infantil y juvenil en México, Conapo precisó que, de igual manera, la población en edad de asistir a la educación secundaria también comenzará a reducirse en los próximos años.

La dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob) detalló que de aquí al 2010 se reducirá en 10 por ciento la matrícula escolar de la escuela primaria, mientras que con tan sólo un incremento de alrededor de 20 por ciento en la matrícula se alcanzará la cobertura universal en la secundaria.

En cuanto a la población de entre 15 y 24 años, Conapo dijo que entre 1970 y 2003 se registró un aumento de 9.2 a 20.8 millones, y se prevé que su volumen alcanzará un máximo histórico de 21.5 millones en 2011, y a partir de entonces comenzará a disminuir gradualmente.

http://noticias.vanguardia.com.mx/showdetail.cfm/338834/Disminuye-en-M%C3%A9xico-poblaci%C3%B3n-infantil-y-juvenil:-Conapo/FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Fecha de actualización: Lunes, 16 de Junio de 2003 http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Poblacion_total_y_su_distribucion_porcentual_

[2] 500 mil niños y niñas viven en las calles. martes 23 de septiembre de 2003 Son tantos que ya no se ven…

Román González cimac | México, DF “Unos 250 mil niños y niñas de la calle, según cifras oficiales y 500 mil de acuerdo con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son víctimas de pornografía infantil, drogadicción, abuso sexual, maltrato y discriminación, lo que les origina problemas mentales, físicos y emocionales…”

[3] El 17-Feb-04 02:41:12 p.m. según: http://www.osearth.com/resources/worldometers/

[4] Según UNICEF publicado en http://www.universia.net.mx/contenidos/social/noticias/1115.jsp.

[5] Hambre: 840 millones castigados por hambre; 25 mil víctimas diarias; en las naciones donde la situación es más trágica, un pequeño tiene una expectativa de vida sana de apenas 38 años; uno de cada siete niños nacidos en los países pobres morirá antes de completar su primer lustro de existencia; más de 2 mil millones de personas sufren falta de micro nutrientes, con los infantes y las mujeres como los grupos más vulnerables. ONU y (FAO) alrededor de 30 países hacen frente en la actualidad a situaciones de emergencia alimentaria, 67 millones de personas necesitan ayuda urgente. El dato es conservador, según la propia fuente. África presenta el cuadro más crítico -las cifras más recientes revelan que aproximadamente 200 millones de personas (el 28 por ciento de la población africana) están crónicamente hambrientas. Pero, hasta dentro de los propios países industrializados, se contabilizan 11 millones de personas con déficit nutricional. …será preciso reducir cada mes 2 millones de hambrientos de las cifras mundiales, un ritmo insospechado a partir de las estrategias actuales, que necesariamente deben rebasar el principio de las ayudas internacionales.

[6] (http://www.chavodel8.com/index.html)

[7] “CONTRASTE ENTRE CREACION Y GUERRA I N T E R N A C I O N A L. 12 de noviembre del 2003 El Insituto de Investigaciones de Paz (SIPRI) revela el aumento del gasto militar mundial solidaridad.net El año pasado aumentó en un 6% en términos reales, hasta los actuales 794.000 millones de dólares. Los países que más gastan -Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y China- suman el 62% del gasto total mundial. Casi tres cuartos del incremento del 2002 vinieron de Estados Unidos, que aumentó el gasto militar en un 10% en respuesta a los atentados del 11 de septiembre del 2001. Los Estados Unidos contabilizan ahora el 43% del gasto militar mundial. En agosto, el Instituto de Investigaciones Internacionales de Paz de Estocolmo (SIPRI), publicaba su libro anual sobre armamento y seguridad internacional. El estudio revelaba que el gasto militar mundial, ya en aumento desde 1998, se aceleró de manera pronunciada en el 2002. El año pasado aumentó en un 6% en términos reales, hasta los actuales 794.000 millones de dólares. Esta cantidad equivale al 2,5% del producto interior bruto mundial. Los actuales niveles de gastos militares en el mundo están ahora un 14% en términos reales por encima de la cifra más baja de 1998 tras la guerra fría. Pero todavía están un 16% por debajo del techo alcanzado en 1988. Casi tres cuartos del incremento del 2002 vinieron de Estados Unidos, que aumentó el gasto militar en un 10% en respuesta a los atentados del 11 de septiembre del 2001. Los Estados Unidos contabilizan ahora el 43% del gasto militar mundial. Otro país que ha aumentado notablemente su gasto ha sido China. Aumento el gasto militar en un 18% en el 2002. Rusia también intensificó sus gastos, con un 12% de aumento. Los cinco países que más gastan -Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y China- suman el 62% del gasto total mundial. Los 15 que más gastan el 82%. Detrás de las cifras totales de gasto militar existen notables disparidades regionales. En el 2001, el año más reciente del que se tienen datos disponibles, el gasto militar de Oriente Medio se estimaba en un 6,3% de su producto interior bruto, mientras que América Latina gastó sólo el 1,3%. Algunos datos del informe del SIPRI vierten un jarro de agua fría sobre la afirmación de que la guerra contra el terror ha agravado la proliferación de armas y los conflictos. En el 2002, hay 21 conflictos armados importantes en 19 lugares del mundo. Tanto el número de conflictos como el de localizaciones fue menor que en el 2001, cuando había 24 conflictos armados importantes en 22 lugares. De hecho, el número de conflictos armados importantes en el 2002 ha sido el más bajo desde 1998. Además, a pesar de que se han elevado los gastos militares, las grandes transferencias para armas convencionales en el periodo 1998-2002 permanecieron en las cifras bajas de la etapa posterior a la guerra fría, informaba el SIPRI. A pesar del aumento en el periodo 2000-2002, la media móvil de cinco años hasta el 2002 ha sido la más baja hasta ahora. Estados Unidos ha sido el mayor suministrador de armas en 1998-2002, con el 41% de las entregas totales. Rusia, en segundo lugar, sumó el 22% de las transferencias totales de armas. Por segundo año consecutivo, Rusia ha sido en el 2002 el mayor suministrador, con el 36% de las entregas totales. El SIPRI observaba que entre los mayores receptores de armas estaban países implicados en la guerra contra el terrorismo. Con todo, indicaba que los datos «no apoyan la hipótesis de que los niveles de más importantes transferencias de armas serían más altos a causa de las entregas por el antiterrorismo en el 2002». De hecho, el SIPRI observaba que muchas de las transferencias de armas convencionales durante el 2002 fueron resultado de decisiones tomadas antes de septiembre de 2001. Según el informe, es demasiado pronto para decir en qué medida las importantes actividades antiterroristas incidirán en la futura tendencia de transferencias de armas. El informe ponía de relieve los problemas de controlar las ventas de armas, especialmente al implementarse los embargos de armas de Naciones Unidas. Precisaba la necesidad de un mayor desarrollo de instrumentos de control del comercio de armas, tanto cerrando los agujeros como coordinando el control de transferencias de armas desde el punto de salida hasta el de llegada al destino final autorizado. http://www.rebelion.org/internacional/031112sipri.htm

Comparte este contenido:

Para CEPAL y OXFAM la concentración del ingreso y la riqueza está en el corazón de la desigualdad en la región

El 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta.

 

Fuente CEPAL/ 17 de Marzo 2016/

El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivopresentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM. En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, en Estados Unidos la tasa efectiva para el 10% más rico es de 14,2% y en algunos países europeos incluso excede el 20%, explica el documento.

“Salvaguardar los avances ya logrados por América Latina y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible deben ser prioridades para todos los países de la región. En consecuencia, la CEPAL y OXFAM hemos firmado un acuerdo para trabajar de manera conjunta en la promoción y construcción de un nuevo consenso contra la desigualdad”, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.

El acuerdo de cooperación suscrito, que incluye la planificación e implementación de actividades conjuntas en diversos ámbitos, está orientado a fortalecer el consenso entre gobiernos y organizaciones sociales respecto a la necesidad de promover una agenda de políticas que aborden la desigualdad y la pobreza en todas sus formas estructurales.

El informe presentado hoy alerta que la recaudación de impuestos en América Latina es, en general, demasiado baja, por lo que la gran mayoría de los países de la región no recaudan lo suficiente para suplir las necesidades mínimas de la población en materia de salud y educación públicas, por ejemplo, ni para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (para lo cual se estima una recaudación mínima del 20% del producto interno bruto, PIB). El sistema fiscal de la región favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA, lo que pone a las personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos, advierte el estudio.

“Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región. Gran parte de esta riqueza se mantiene exenta del pago de impuestos o en paraísos fiscales. Es vergonzoso que en la mayoría de los países de la región continúe el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan IVA, en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen”, planteó Simon Ticehurst, Director de OXFAM para América Latina y el Caribe.

Según la investigación conjunta, los gobiernos otorgan un trato favorable a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas del impuesto de sociedades. De acuerdo con algunos cálculos, la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.

En el documento, OXFAM y CEPAL hacen un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a reequilibrar los impuestos directos e indirectos, de forma que quienes más tienen –los individuos adinerados y las grandes empresas-, sean quienes más paguen. Esto implica trasladar la carga de impuestos desde los trabajadores y el consumo, hacia el capital y la riqueza, gravando, por ejemplo, las transacciones financieras, las herencias y ganancias de capital, y revisando los incentivos que reciben las compañías multinacionales.

Para Bárcena, “un sistema tributario internacional arcaico y disfuncional también proporciona a las empresas y a los ricos amplias oportunidades para que eviten pagar los impuestos que les corresponden en justicia”.

Según datos de la CEPAL, la evasión de impuestos sobre la renta personal, corporativa y del IVA le cuesta a América Latina y el Caribe más de 320.000 millones de dólares al año, es decir, 6,3% del PIB. Esto significa que

El reporte lanzado hoy exhorta a los gobiernos a reducir en un 50% la evasión y la elusión fiscal en los próximos cinco años y un 75% en 10 años, participando en el debate global para redefinir el sistema fiscal internacional. Esto incluye poner fin a los paraísos fiscales y permitir que todos los países de la región puedan recaudar por lo menos el 20% de su PIB.

 

 

Comparte este contenido:

Reino Unido: Los/las profesores/as suplentes son víctimas de prácticas laborales cuestionables

Los/las profesores/as suplentes en el Reino Unido se han mostrado muy preocupados/as por el número creciente de prácticas laborales dudosas por parte de las agencias que los/las contratan, las cuales afectan tanto a sus condiciones de trabajo como a su calidad de vida.

 

Fuente: Internacional de la educación/ Los/las participantes en una reunión de docentes suplentes, organizada en Birmingham el 12 de marzo por la NASUWT, sindicato afiliado a la Internacional de la Educación (IE), alzaron sus voces para recordar al Gobierno su obligación de garantizar que las agencias que suministran docentes suplentes operen de conformidad con la ley.

Los/las docentes suplentes se mostraron preocupados por el hecho de que aunque las escuelas pagan a las agencias cientos de libras cada vez que se cubren clases individuales, los/las docentes solo reciben una pequeña parte de los honorarios pagados a las agencias.

El Gobierno debe actuar urgentemente

Según una encuesta electrónica realizada en tiempo real a los miembros que asistieron a la conferencia, el 94 por ciento de los/las docentes suplentes dijeron que no pensaban que el Gobierno valorara o comprendiera sus necesidades, mientas que casi el mismo número coincidió en que era necesario y urgente establecer una normativa más estricta para las agencias.

Tres de cada cuatro docentes suplentes (74 por ciento) indicaron que se esperaba que firmaran contratos dudosos con empresas paraguas que evaden impuestos y organizaciones deslocalizadas. Además, el 56 por ciento de los/las docentes suplentes dijo que en los últimos 12 meses su trabajo había tenido un impacto negativo en su salud.

Patrick Roach, Vicesecretario General de la NASUWT y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, se dirigió a la conferencia y destacó que muchos/as profesores/as se convierten en “profesores/as suplentes por la falta de oportunidades de trabajo flexible en las escuelas; sin embargo, muchos/as de ellos/as se enfrentan a la explotación y el trato injusto por parte de algunas agencias de contratación, empresas paraguas y escuelas”.

Denunció que se pedía a muchos/as docentes suplentes que firmaran contratos dudosos o renunciaran a sus derechos legales a igualdad de trato según lo estipulado por el Reglamento para Trabajadores/as por Agencia. “En un momento de crisis de contratación y retención de docentes, el Gobierno debe tomarse en serio las cuestiones planteadas por los/las docentes suplentes, que son el pilar del sistema escolar”, exigió, concluyendo que “era simplemente escandaloso que se considere a muchos/as profesores/as suplentes como profesionales de segunda clase y se les niegue el mismo trato en el trabajo”.

Comparte este contenido:

Venezuela: crean Cátedra de pensamiento libre Luis Antonio Bigott

Cátedra de pensamiento libre
Luis Antonio Bigott
El Maestro de Maestros
“El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de humildad y un humor
extraordinario”
Luis Antonio Bigott
La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros; será un espacio de dialogo, debate, intercambio, confrontación de ideas y realidades desde el humanismo crítico, con el objetivo de mantener vigente la huella imborrable, del Maestro Bigott. Sus aportes a distintos campos de saber comprometido con la acción trasformadora, son una expresión de su espíritu inquieto, inquebrantable, humilde y profundamente comprometido con en el devenir histórico contemporáneo de Venezuela y Nuestra América, y fundamentalmente al lado de los sectores excluidos. La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros, se crea con la firme convicción y correspondencia de que es a través de la capacidad dilógica, de la cual el Maestro Bigott, dio muestras de saber interpretar junto al pueblo y en los escenarios donde le correspondió asumir responsabilidades, que podemos mantener viva esa presencia de sabidurías transformadoras de realidades, a través del compartir, revivir, reflexionar y reconocer los aportes del Maestro Bigott en las diversas experiencias de vida, vistas desde la perspectiva de sus familiares, amigos, colegas, compañeros de viaje, camaradas, alumnos y discípulas (os) y comunidades que tomaron parte de la vida al lado del educador, de manera que ese legado se, mantenga en el tiempo, como esa viva la flama que él siempre avivó en su verbo, su pensamiento y sus acciones. La dimensión, la anchura y la visión del Profesor Bigott rebasa, el merecido calificativo de hombre ilustre, sus huellas dejan una amplia trayectoria profesional, siempre firme en su compromiso militante con la cultura, la pedagogía crítica, la educación popular, la emancipación del pensamiento y la transformación de la educación universitaria Nuestramericana.
En este espacio, confluirán, como un encuentro para la palabra, todas quienes nos acerquemos en la memoria, la anécdota y lo vivido al lado del Maestro en sus diversos espacios, con sus historias y vivencias junto al maestro, de manera tal que se difundan hacia el ciudadano la trascendencia de la obra de Luis Bigott en la cultura venezolana y Nuestramericana y Caribeña. Ya no sólo como un gran creador sino, como un ser humano excepcional, cargado de mil emociones en su actuar diario, -un maestro indiscutible-.
La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros, será el escenario propicio para escudriñar ese instante esplendido de su existencia, donde él definió trochas y horizontes de lo diverso y verdadero hacia la búsqueda de nosotros mismos. Luis nos acercó a las raíces Nuestroamericanas, en su obra podemos visualizar desde la esencia filosófica del pensamiento dominante, en los proyectos educativos colonizadores, hasta la esencia del sentimiento del pueblo en la historia del Bolero, como formas de reinterpretarse. Reivindicó el valor de haber nacido en estas tierras; además de contar con la esencia de quienes nos originaron… nuestros antepasados, para que día a día se muestre al mundo el orgullo de florecer y procrear generaciones nuevas en las que su arte esté siempre vivo.
Además, a través de las diversas actividades de la Cátedra de Libre Pensamiento: Luis Antonio , se fortalecerán áreas cómo . . .
  • Investigación participación comunitaria
  • La descolonización
  • La afrovenezolanidad como definición para la organización de nuestros cultores
  • El Artesano como sujeto revolucionario y productivo de trasformación
  • El fortalecimiento de los pueblos artesanales
  • La educación como herramienta de liberación de los pueblos
  • La Historia de la música, de la Educación. . .
  • La pedagogía crítica
  • La cosmovisión de Latinoamericana con una proyección universal
  • Un verdadero protagonista del pensamiento revolucionario…
  • Un digno ejemplo que debemos seguir.
Objetivo General:
Divulgar la obra y el pensamiento del Maestro Luis Antonio Bigott a través de las actividades organizadas por Cátedra de Libre Pensamiento Luis Antonio Bigott: Maestro de Maestros
Objetivos Específicos:
1.- Desarrollar una campaña informativa de la obra del “Maestro Luis Bigott”.
2.- Promover el conocimiento de las raíces del pensamiento, por medio de actividades formativas.
3.- Conformar un equipo de multiplicadores que promuevan su obra, en diversos formatos, desde conversatorios, revistas, biblioteca digital, documentales.
4.- Configurar un equipo multidisciplinario de conocedores e interesados en la obra del Maestro, para trabajar en escuelas, liceos, universidades e instituciones de cuarto nivel, .
5.- Publicar sus obras, como herramientas informativas para la creación de conciencia libertaria
Áreas de Expresión:
  • La Organización Comunitaria: Red de Afrodescendientes
  • La Organización de sectores creativos productivos: Los Artesanos
  • La Ensayista (Reflexiones – Pensamiento)
  • La poesía.
  • El pensamiento político: Educación para la descolonización
Dimensiones del Personaje.
  • Hijo, Padre, Abuelo, Hermano y Camarada
  • Militante
  • Maestro Normalista.
  • Ciudadano.
  • Docente.
  • Investigador.
  • Poeta.
  • Ensayista.
  • Organizador comunitario.
  • Político comprometido.
Campos de Acción:
  • En lo ideológico.
  • En lo político.
  • En lo cultural.
  • En la identidad nacional.
  • En la problemática social.
  • En lo Histórico.
  • En lo Filosófico.
  • En la Educación como acción transformadora y comprometida.
Sus Temas:
  • La Pedagogía crítica
  • La guerra de 3ra y 4ta generación.
  • La Artesanía y los artesanos sujetos de la acción transformadora.
  • Las Redes Socioculturales.
  • La Educación Popular.
  • La descolonización.
  • El Frente Constituyente de la Cultura
  • La Historia de la Música Nuestramericana (Caribe)
  • La Historia de la Educación en Venezuela
  • La enajenación del hombre.
  • La política y la Alianza de los Pueblos en el desarrollo de la Diplomacia de los Pueblos.
  • Invasión, injerencismo e intervención el Plan Colombia y la resencia Norteamericana en Nuestramérica.
  • El Proyecto Universitario Afrovenezolano, y Raigal “La Universidad Argelia Laya”, El Proyecto Amazonas.
Metodología:
Esta cátedra se desarrollará:
  • Para la comunidad en general, a fin de hacer de la discusión y ulterior conocimiento del pensamiento de un maestro e investigador que dedicó su vida a la investigación por la educación liberadora, un gran foro nacional e internacional, en las siguientes modalidades
  1. Extensión Cultural Comunitaria.
  2. Premio, Exposición museográfica, ensayos.
2. Actividades formativas e informativas (Foros, Conversatorios, etc.)
3. Difusión de la obra y el pensamiento de Luis Antonio Bigott.
Sábado 19 de marzo Día del Artesano
SECUENCIA DE ACTOS
PRESENTACION DE LA CATEDRA DE PENSAMIENTO LIBRE LUIS ANTONIO BIGOTT
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN:
Luis Antonio Bigott: “El Maestro de Maestros. Investigador, agitador, militante del amor, la humildad y el humor ”
10:00AM Inauguración de la Exposición: Luis Antonio Bigott: “El Maestro de Maestros. Investigador, agitador, militante del amor, la humildad y el humor ”
10:15AM Palabras de apertura de la Cátedra: Lic. Aracelis García, Viceministra de Fomento de la Economía Cultural.
10:25AM Palabras de Belkys Bigott, Hija del Profesor Luis Antonio Bigott
10:35AM Palabras del Antropologo Maury Marquez
10:45AM Palabras de Maestro Luis Ruiz, Constructor de Sonido, Premio Nacional Luis Zambrano
11:00AM Lectura de: “La artesanía, en el contexto cultural venezolano, alcances y perspectivas, conferencia inaugural del Pro. Luis Antonio Bigott en el I Coloquio Nacional de Artesanía y Arte Popular, UCV, Caracas, 1995
11:30AM Cierre Musical
Exposición, Foros, Coversatorios
Sábado 19 de marzo
Día del Artesano
10:00AM Inauguración de la Exposición: Luis Antonio Bigott: “El Maestro de Maestros. Investigador, agitador, militante del amor, la humildad y el humor ”
10:15AM Palabras de apertura de la Cátedra: Lic. Aracelis García, Viceministra de Fomento de la Economía Cultural.
10:25AM Palabras de Belkys Bigott, Hija del Profesor Luis Antonio Bigott
10:35AM Palabras
10:45AM Palabras de del Antropologo Maury Marquez
11:00A; Palabras del Maestro Luis Ruiz, Constructor de sonido, Premio Nacional Luis Zambrano
Comparte este contenido:

Jornada escolar única en Colombia ¿Qué hay detrás?

Educación y Cultura/ FECODE/ ¿Será pertinente, de acuerdo con las dinámicas del contexto colombiano, profundizar en las áreas de  matemáticas, lenguaje y ciencias? Cuando los sujetos del país, a causa del  desplazamiento y la violencia, se enfrentan a una continua discriminación, al no ser reconocidas sus culturas de procedencia, cuando sus intereses, cada vez, se distancian más de los contenidos que se enseñan en la escuela. Hoy más que nunca es urgente cuestionarnos:

 

¿Qué tipo de educación necesitamos? ¿Qué propósito y valores es necesario priorizar que orienten la educación actual? ¿Qué posibilidades de cambio se proponen desde la pedagogía al instaurarse la jornada única escolar? ¿Quiénes son idóneos para hablar de la educación y aportar para que esta no se conciba como un sistema de reproducción de la inequidad y la injusticia, sino como un espacio de reflexión y acción que favorezca la construcción de alternativas viables que permitan observar las realidades desde otras perspectivas?

 

Preguntas que demandan un debate y consenso pedagógico. Como se puede evidenciar en el desarrollo de este artículo, no nos proponemos cuestionar si es pertinente o no instaurar la jornada única escolar, lo que nos convoca es que al llevarse a cabo este cambio sea en beneficio de estudiantes, familias y maestros. De acuerdo con Bonilla (2011) quien presenta la experiencia de Chile, que en el año 1997 llevó a cabo dicha reforma de manera gradual, hoy se reconocen los aspectos positivos que esta produjo como la disminución de la deserción escolar, la delincuencia juvenil y los embarazos en adolescentes. Pero consideramos que sus efectos pueden ser aún mayores encaminando los propósitos de la educación más allá de la instrucción, de la mejora de resultados en pruebas estandarizadas, de la seguridad alimentaria o la reducción del tiempo ante factores de riesgo.

 

Sin embargo, pareciera que nuestros líderes solo resaltan los puntos positivos que han tenido los países que ya han desarrollado este tipo de jornadas, pero estamos ignorando sus déficits y aspectos a mejorar, que nos podrían servir para hacer una adecuada y asertiva implementación. En este punto encontramos que en Chile: …No se ha producido una reestructuración del tiempo pedagógico tal como lo plantea la hipótesis central del Programa. El tiempo se sigue organizando de un modo rígido; el tiempo adicional es “extra” curricular y no se constata una mayor flexibilidad o integración del tiempo “normal” con las actividades del  tiempo “extra”. Se amplían materias básicas (refuerzos) y los talleres se definen como actividad adicional sin mayor relación con las materias básicas… (p. 128).

 

Adicionalmente, los impactos en el aprendizaje están lejos de las expectativas, lo que se atribuye a que la base teórica de la relación tiempo-aprendizaje fue pobre y que tampoco se tuvieron en cuenta los  factores sociales y culturales tanto de los docentes como de los estudiantes y de la propia escuela, por lo que se ha encontrado que no hay una relación directa entre aumento de horas y aprendizaje. Por lo que, si no se actúa sobre el conjunto del sistema de variables que inciden en el aprendizaje, el  efecto de los cambios en el tiempo de la jornada escolar es prácticamente nulo.

Comparte este contenido:
Page 253 of 264
1 251 252 253 254 255 264