Page 255 of 264
1 253 254 255 256 257 264

Ecuador es reconocido a nivel mundial por su sistema educativo de calidad.

www.andes.info.ec/12-03-2016/ Quito

Ecuador ha sido reconocido esta semana por la Unicef por tener uno de los siete mejores programas de inclusión educativa en todo el mundo y se suma al reconocimiento que le hiciera la Unesco el año pasado por su avance en calidad educativa, informó este sábado el ministro de Educación, Augusto Espinosa.

ecu

“El miércoles, la Unicef (Fondo de la ONU para la Infancia) le acaba de entregar un premio o reconocimiento por tener uno de los siete mejores programas de inclusión educativa en todo el mundo”, dijo Espinosa durante el Enlace Ciudadano #466 realizado desde la capital ecuatoriana.

Esta entidad de la ONU reconoció los resultados de una metodología que aplica en el sector de la educación, denominada ‘Caja de Herramientas’, para la inclusión escolar de los niños y adolescentes y la atención a los ciudadanos con necesidad de educación especializada.

Ante este hecho, el presidente Rafael Correa, reconoció estar “sorprendido” por este logro que suma al reconocimiento de la Unesco por ser uno de los países de América Latina que más ha avanzado en calidad educativa.

“Aquí hay una educación pública de excelente calidad, acceso masivo y absolutamente gratuito”, indicó Correa y agregó que actualmente existe un 80% de estudiantes que acuden al sistema público, mientras que en 2007 solo era el 22%.

Además, el primer mandatario resaltó el crecimiento de la matrícula de la población históricamente excluida: los indígenas  y pueblos nativos.

En la Amazonía también existe un alto índice de personas con capacidades especiales que han accedido a la educación. En el futuro los profesores “deberán contar con un asistente para que los ayuden a los estudiantes”, señaló Correa.

Por otro lado, el presidente ecuatoriano destacó que en su gobierno se han remodelado integralmente a cinco unidades educativas, se ha accedido al sistema de evaluación internacional y más de 200 colegios del sistema público cuentan con Bachillerato Internacional (BI), y se espera que se lleguen a los 500, superando a Estados Unidos.

Correa resaltó la construcción de las Escuelas del Milenio, que actualmente están funcionando 61 y en construcción 52. “Esperamos hacer 200 más este año”, dijo el jefe de Estado ecuatoriano, quien espera dejar al país con más de 300 UEM al término de su mandato.

fuente de la informacion.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-es-reconocido-nivel-mundial-sistema-educativo-calidad.html

Fuentes de las imagenes: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-educacion-avances-mejoras-unesco.html

http://universidades-iberoamericanas.universia.net/portugal/sistema-educativo/estructura.html

Comparte este contenido:

La compulsión estandarizadora en el Perú

TRCE

Acerca del sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el Perú.

 

Mg. Hans Mejía Guerrero[1]

 

La declaración de Educación Para Todos (ETP) en Jomtiem-Tailandia (1990) es importante para explicar el curso de las actuales reformas educativas neoliberales, porque en dicho evento se identificó que la crisis educacional en el mundo estaba relacionada con los bajos niveles de calidad y la organización centralizada de los sistemas educativos. En esta declaración se desarrolla el concepto de derecho de educación, entendido como «las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje[2]» (Ravela y otros, 2008,pág. 56). Pero «el alcance de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y cada cultura e, inevitablemente, cambia con el paso del tiempo». (Ídem, pág. 57).

En relación a la concepción y las políticas propuesta para mejorar la calidad educativa, la Dra. Massón y el Dr Torres (2009), afirman que:

La calidad de la educación no está relacionado con la ampliación de cobertura escolar, sino con la determinación de las necesidades básicas de aprendizaje , que orienta las acciones educativas en los aprendizajes. En ese sentido, la incorporación  de nuevos sectores sociales debe ir acompañada del logro efectivo de los aprendizajes esperados, la determinación de los niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje debe ir acompañada  con la reformas de los planes de educación (currículo escolar) y la aplicación de sistemas mejorados de evaluación de los resultados (evaluaciones estandarizadas) (2009;p.19).

 Como se evidencia, la importancia de la evaluación en Jomtien se destaca porque esta es una   

…forma de hacer visible en qué medida el acceso a la educación se traduce en conocimientos y capacidades relevantes para todos. Para ello es necesario, por un lado, establecer definiciones explícitas de qué constituye un nivel de aprendizaje aceptable y, por otro lado, establecer nuevas formas de evaluación. (Ravela y otros,2008,págs.57 y 58).

 Entonces, es partir de la declaración de ETP que la evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas, como ideas en materia de política educativa, se hacen hegemónicas en los países del mundo en estas últimas décadas de noche neoliberal.

Sobre estas dos ideas en materia de políticas educativas y su relación con las reformas  educativas neoliberales, Ravela y otros(2008), precisa que estas, íntimamente relacionadas entre sí, constituyeron, durante los 90,

… el complemento natural de la asignación de un rol secundario para el Estado en la provisión de servicios educativos y de la apuesta a la descentralización y la autonomía. El Estado no tiene capacidad para gestionar la educación pero sí puede evaluar sus resultados, lo cual es relativamente más económico y viable. La difusión de los resultados de dichas evaluaciones contribuiría a establecer mecanismos de rendición de cuentas para docentes, escuelas y administraciones locales. Serviría además como un instrumento para reforzar la capacidad de control de las familias y la comunidad sobre las instituciones educativas (pág. 63).

En ese contexto, la creciente participación del Perú y la región en las pruebas internacionales y regionales estandarizadas de medición de la calidad educativa se explica por el convencimiento de las burguesía nativas y sus Estados neoliberales de que las políticas educativas, promovidas por los organismos multilaterales y financieros internacionales (FMI y BM, ODCE, entre otros), sirven  “para satisfacer las necesidades de la economía global, al asegurar la competitividad tanto de las economías nacionales como las individualidades” (Rizvi y Lingard, 2012;20-21). Asimismo, de que la mejora (calidad) en los resultados educativos (logros de aprendizaje), “incrementa de forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuo” (OCDE, 2010; Hanushek y Woessmann, 2009). En la medida, que la “diferencias entre el nivel promedio de las capacidades cognitivas delos países se correlacionan sistemática y sólidamente con las tasas de crecimiento económico a largo plazo” (Banco Mundial, 2014; pág. 3)

En el Perú, la puesta en marcha de un sistema mejorado de evaluación de los resultados de las necesidades básica de aprendizaje, por parte del Estado neoliberal y su  Ministerio de Educación, se explica por el cumplimento de los compromisos contraídos en Tailandia (1990) y los acuerdo con el Banco Mundial, en el marco del chantaje de la deuda externa. Esta compulsión estandarizadora del Minedu se manifiesta en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” en Comprensión Lectora y Matemática a todos los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC[3]). Esta oficina fue la responsable de llevar a cabo: cuatro evaluaciones muéstrales del rendimiento escolar con diferentes niveles de representatividad: CRECER 1996, CRECER 1998, la Evaluación Nacional 2001 y la Evaluación Nacional 2004. Así como, las evaluaciones de carácter censal (ECE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).

En relación a los compromisos del Estado peruano con el Banco Mundial, tenemos que desde el año 2005 existe un compromiso sólido para fortalecer la rendición de cuentas de resultados de aprendizaje en el sistema escolar peruano.

Entre las políticas implementadas en los últimos años han incluido: la creación de un marco regulatorio nacional para todos los niveles de la educación (SINEACE y sus entidades, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, para la educación básica; el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU, para la educación universitaria, y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria – CONEACES, para la educación terciaria no universitaria). Estos constituyen esfuerzos por definir los estándares de logro en la comprensión de lectura y en matemáticas para la educación básica (a través de IPEBA), el monitoreo del logro a través de una prueba estandarizada universal en segundo de primaria llevada a cabo por la Unidad de Medición de Calidad (UMC), la definición de metas agresivas por el MINEDU para mejorar los resultados, la divulgación de los resultados a nivel de niños y escuelas individuales para involucrar a los padres y las comunidades escolares en el proceso de mejora de los resultados, y la implementación de un nuevo estatuto de carrera que imponga evaluaciones regulares de los profesores. Estas iniciativas han sido complementadas con estrategias de apoyo para mejorar la calidad de los servicios educativos como la asignación de fondos de mantenimiento directamente controlados por las escuelas, el desarrollo de mejores materiales pedagógicos para fomentar la lectura en los primeros cursos y el fortalecimiento del sistema de acompañantes pedagógicos (Banco Mundial, 2012; 366)

Asimismo, en el 2011 el Banco Mundial luego de un balance[4] de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011: definición de estándares y metas, evaluación de resultados y rendición de cuentas a la población; así como, de la implementación de las políticas recomendadas en el Objetivos Estratégicos N° 1: Estudiantes que logran aprendizajes y pertinentes y de calidad, del Proyecto Educativo Nacional (Banco Mundial, 2012; 383). Este organismo recomendó impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes con el propósito de “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejora del acceso a la calidad de los servicios educativos”:  i) mejorar y expandir el PELA; ii) implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PpR; iii) definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional;  y, iv)  establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles.

Estas recomendaciones fueron asumidas en el 2012 por el gobierno de Ollanta Humala en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM del Ministerio de Educación 2011-2016[5]. En dicho documento, se establece dos políticas Prioritarias (PP): PP N°1. Aprendizajes de calidad para todos  con énfasis  en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía y PP N°3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolecentes en zonas rurales. Así como la línea estratégica: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, que contempla las siguientes políticas educativas como: a) aprendizajes  fundamentales para todos, claros, concisos, evaluables (Marco curricular); b) estándares  que permiten evaluar la progresión  de los aprendizajes en cada ciclo de la escolaridad (Mapas de progreso); c) orientaciones pedagogica-didacticas para implementar el currículo nacional, desde  una enseñanza  efectiva y coherente (Rutas  de aprendizaje); d)      lineamientos para construir currículos regionales  y responder a la diversidad  sociocultural del país (Diseños Curriculares regionales); e) acompañamiento pedagógico y Programa de Formación Docente en Servicio, Asistencia Técnica   para mejorar los desempeños docentes en la implementación  de los instrumentos curriculares (Estrategias de acompañamiento pedagógico); f) monitoreo permanente de su aplicación en aula para tener evidencias que permitan introducir mejoras o correcciones de manera oportuna (Sistema de Monitoreo y Evaluación); g) recursos didácticos para implementar el currículo nacional, asegurando el logro de aprendizajes (Materiales educativos y otros recursos).

En esa misma lógica, entre el 2012 y el 2016 se viene implementando un conjunto de políticas educativas complementarias para mejorar la calidad educativa como: a) el establecimiento de estándares de aprendizaje, que permitirá ampliar la ECE a todos grados y niveles de Educación Básica Regular; b) las estrategias de formación en servicio: Soporte Pedagógico[6] y el  Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje-PELA[7], entre otros, con el propósito de capacitar a los docentes en el entrenamiento de los estudiantes para resolver los items de las pruebas estandarizadas, así como monitorear (adiestrar) los aprendizajes[8]; c) los incentivos económicos (Bono Escuela[9]) que permita a los maestros y las Instituciones Educativas motivarse en alcanzar resultados de calidad; y d) mecanismos de rendición de cuentas de los maestros a los padres de familia (Día del logro[10]).

 

A modo de conclusión:

  1. La evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas se inician en la última década del siglo pasado, en un contexto de implementación de las reformas educativas neoliberales. Amparado en los acuerdos para mejorar la “calidad educativa” de la Declaración de ETP de Jomtien en 1990).
  2. La participación de los países dependientes en las pruebas estandarizadas internacionales, regionales, así como su implantación en estos países, no solo se explica por la implementación de las políticas de ajuste estructural impuestas por los organismos financieros internacionales en la última década del siglo pasado, en el marco del chantaje de la deuda externa; sino fundamentalmente, por el convencimiento de las burguesías nativas en el creo neoliberal y toda su parafernalia en materia educativa.
  3. En el Perú, se evidencia desde el Estado y el Minedu una compulsión estandarizadora que se expresa en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” desde 1996 hasta la fecha, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). Así como, de políticas y mecanismos complementarios para mejorar la calidad educativa.

 

FUENTE:

Banco Mundial (2006). Por una educación de calidad en el Perú.

http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf

 

Banco Mundial (2012). El Perú en umbral de una nueva era.

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/05/28/000356161_20120528050009/Rendered/PDF/617830v40SPANI0e030web0optimized0es.pdf

 

Consejo Nacional de Educación (2015). Balance y recomendaciones del Proyecto Educativo nacional 2014.

http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/PEN%20CNE%20-%20Balance%20y%20Recomendaciones%202014%20(final).pdf

 

Massón Cruz, Rosa M. y Torres Saavedra, Alejandro R.(2009). La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904003

 

Ministerio de Educación (2012). Plan Estratégico Sectorial Miultianual 2012-2016.

http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

 

Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado

http://www.edmorata.es/libros/politicas-educativas-en-un-mundo-globalizado

Pedro Ravela, Maristela Cardona Abrego, Héctor Valdés Veloz, Fabio Jurado Valencia, Dulfay Astrid González, Claudia Guzmán, Juan Bautista Jaramillo, Carolina Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de américa latina: Balances y retos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior—ICFES; Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación—GIECE; Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad del a Educación—SIECE; Universidad de San Buenaventura, Cali.

https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro_fin

 

 

NOTAS:

[1] Asesor y Consultor en  Ciencias Pedagógicas y Políticas Educativas

[2] Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo (Ravela y otros, 2008. pág. 57)

[3] http://umc.minedu.gob.pe/?page_id=6

[4] El Banco Mundial concluyó que la educación básica peruana se encuentra en un “equilibrio de baja calidad” porque a pesar de que los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente “aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño. Asimismo, se evidencia también que los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones  socioeconómicas (Banco Mundial, 2012)

[5] http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

[6] http://www.minedu.gob.pe/soporte-pedagogico/

[7] http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Folletopela.pdf

[8] http://larepublica.pe/impresa/opinion/748369-resultados-preocupantes

[9] http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/

[10] http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123

Comparte este contenido:

Bolivia: Escuelas exigen leer, pero no tienen libros

www.laprensa.com.bo/14-03-2016/Elizabeth Leyva/Bolivia

La lectura obligatoria instruida desde el Ministerio de Educación para las escuelas y colegios del país tropieza con dificultades debido a la falta de bibliotecas en la mayoría de los establecimientos educativos.

Nueva imagen (15)

Libros del colegio Eufronio Viscarra, algunos de la primera Reforma Educativa. Foto: Mauricio Rocabado – , Periodista Invitado.

En un recorrido que hizo Los Tiempos, se observó que los maestros utilizaban libros proporcionados por las reforma de 1995 e incluso la de 1955.

Asimismo, los maestros se daban modos con el fin de hacer cumplir la disposición y promover la lectura en los estudiantes.

En algunos casos, los profesores llevan fotocopias de algunos capítulos o partes de libros para distribuirlos entre los estudiantes para que ellos hagan la lectura comprensiva

Otro factor que influye en el cumplimiento de la disposición, en criterio de los educadores, es que no existe una reglamentación de la normativa para orientar su aplicación correcta.

De acuerdo con el presidente de la Cámara Departamental del Libro, René Rivera, en Cochabamba el 10 por ciento de unidades educativas no cuenta con una biblioteca completa, con los 10 parámetros del sistema de clasificación de bibliotecas de libros: generalidades, filosofía, religión, ciencias puras, aplicadas, literatura, historia y geografía. La mayoría sólo cuenta con diccionarios y libros de consulta.

“En la Biblioteca Municipal del 90 por ciento de los lectores, visitan ese lugar sólo para hacer tareas. No digo que no haya libros de lectura, pero son escasos”, agregó.

Rivera señaló que el 95 por ciento de las unidades educativas fiscales no tiene una biblioteca bien estructurada y que el 30 por ciento de los establecimientos educativos privados tienen una biblioteca insuficiente. Es decir, que los estudiantes cuenten con libros que les permitan hacer consultas en todos los niveles educativos y todas las áreas de conocimiento.

En función a la disposición, Rivera dijo que el Ministerio de Educación sacó una normativa, pero no los recursos económicos para garantizar su aplicación para obtener resultados positivos. O sea, incurre en lo mismo que adolecieron anteriores leyes educativas en Bolivia.

“Hablando de la 1565 (Ley de Reforma Educativa) se ha destinado 6,5 millones de bolivianos para la impresión de libros para las escuelas. La 070, la actual, Avelino Siñani-Elizardo Pérez, no ha destinado ni un solo centavo para la impresión de obras de lectura para los colegios. Cómo aplicarán los profesores, a seis años (de la Ley), cuando no tienen ni un solo libro que ha impreso el Gobierno”, dijo.

Magisterio

Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Julián Aranda, señaló que al no contar con una especificación en los contenidos de las lecturas, los profesores seleccionan las lecturas con las que deben trabajar de forma creativa y de manera diaria. Por lo mismo, el dirigente dijo que esta actividad requiere de una reglamentación.

Aranda criticó al Ministerio de Educación que se olvidó de dotar material bibliográfico a las unidades educativas a pesar de que los establecimientos recientemente construidos cuentan con ambientes para bibliotecas.

RESOLUCIÓN 01/16

(Art. 89 ) I.- Se establece la lectura comprensiva obligatoria participativa (maestros, estudiantes, padres y familia) en cada área correspondiente por 10 minutos al inicio de la jornada escolar, debe ser organizada por cada maestra/o y supervisada por los directores de unidades educativas.

Los temas deben estar relacionados con los contenidos a ser desarrollados o los ejes articuladores del currículo. La metodología será definida en la planificación del desarrollo curricular.

II.- Paralelamente se producirán textos narrativos, descriptivos, argumentativos e instructivos como resultado de las actividades de análisis, crítica y reflexión de la lectura.

III.- Estas actividades culminarán en concursos, festivales y ferias culturales organizadas por los directores de unidades educativas de manera participativa con las madres y padres de familia.

GOBIERNO PREPARA PROYECTO

El viceministro de Educación, José Quiroz, explicó que la decisión de lectura obligatoria es a nivel nacional, y aclaró que los textos deben estar relacionados con los contenidos a ser desarrollados en la gestión curricular. Si bien no existen datos de los resultados en la implementación de la disposición, aclaró que son los directores departamentales, a través de sus direcciones distritales, quienes deben hacer el seguimiento.

Asimismo, señaló que el Gobierno cuenta con un proyecto para dotar de bibliotecas básicas a unidades educativas fiscales, las cuales tendrán los contenidos adecuados a la actual Ley Educativa. De la misma manera, señaló que se prepara la reglamentación de la disposición que será lanzada próximamente, debido a que hasta la fecha los maestros aplican la normativa de manera creativa y sin mayores parámetros de los que se encuentran en la resolución.

MUCHOS ESTUDIANTES LE HALLAN EL GUSTO Y ALGUNOS LEEN MÁS DE LOS 10 MINUTOS

Los alumnos llevan sus propios libros

Al ingresar a una de las aulas de la unidad educativa fiscal Eufronio Viscarra, se observó a los niños de primaria con un libro en la mano. En total silencio, la mayoría leía las Fábulas de Esopo. Según dijeron los profesores, los niños llevan ese libro porque es el más accesible con relación a otros porque cuesta 10 bolivianos.

Por su parte, la directora de esta unidad educativa, Ana Valeria Ramos, señaló que la entidad no cuenta con una biblioteca por lo que los estudiantes llevan sus libros e implementan estrategias educativas para promover la lectura compresiva

“No tenemos una biblioteca, pero contamos con libros que datan de 1960. Estamos con la intención de implementar una biblioteca”, dijo.

Con el mismo panorama, el director de la unidad educativa 27 de Mayo A (fiscal), Johnny Aranda, explicó que los maestros se dan modos para aplicar esta lectura comprensiva a través de un análisis reflexivo que realizan, con actividades que permiten a los niños entender lo que leyeron. “Hace 10 años, recibimos la última dotación de libros, que son buenos, pero algunos ya son obsoletos para esta nueva generación de estudiantes”, señaló.

Carmen Rosa Caba, directora de la unidad educativa Daniel Salamanca (fiscal), aseguró que la entidad cuenta con una pequeña biblioteca con libros que fueron entregados en la anterior reforma educativa. “Tenemos algunos libros, pero antiguos. Eran buenos textos para los niños. Seguimos usando esos textos y otros que los niños traen a la unidad”, explicó.

Este panorama es diferente en la unidad educativa privada María Auxiliadora-Cristo Rey, su director José Loreño, dijo que la disposición se aplica en todos los niveles. “Es casi ya un hábito desde hace por lo menos tres años, no sólo 10 hasta 15 minutos, ellos primero hacen una oración y luego la lectura”. No cuentan con una biblioteca, pero sí un pequeño club de libros creado recientemente.

Aplican hace 5 años

El director de la unidad educativa Don Bosco que es de convenio, Gilbert Flores, turno tarde, dijo que el colegio cuenta con el apoyo de la orden de los sacerdotes salesianos, donde se inculca el hábito de lectura desde hace más de cinco años.

Flores dijo que esta actividad de lectura por 10 minutos diarios que se la realizaba con anterioridad. Ahora es respaldada tras la aplicación de la resolución ministerial. Por su parte, el director de secundaria de dicho establecimiento, Carlos Caballero, aseguró que la unidad educativa cuenta con una biblioteca completa, que no sólo tiene una variedad de libros de todos los géneros, sino también con una sala de computadoras que tienen acceso a Internet, que es de uso de los estudiantes. Caballero, dijo que los sacerdotes salesianos nutren esta biblioteca de manera permanente.

Fuente de la imagen destacada: http://lapiceromagico.blogspot.com/2015/04/libros-partidos.html

Comparte este contenido:

Pedagogía del Miedo

Artículo Otras Voces en Educación
Pedagogía del Miedo
Venezuela/febrero 2016/Autor: Oscar José Fernández Galindez

Pedagogía del Miedo

   El miedo no es natural en nosotros. No nacemos temerosos a menos que la madre haya pasado por traumas muy fuertes. En tal sentido sería la madre y su entorno quien generaría dicha condición antinatura. A diferencia de lo que muchos creen, el miedo es lo contrario al amor. Quien toma decisiones desde el miedo, está propiciando una cadena de eventos que no conducirán a nada bueno. El miedo desequilibra, altera las emociones y en casos extremos puede congelar y hasta matar a una persona. Sólo la calma, la paciencia y el amor pueden hacer que el miedo desaparezca y se convierta en la luz que nos guie para propiciar las transformaciones necesarias. El miedo es el arma más fuerte del enemigo que nos confunde y nos hace creer que la irracionalidad es la alternativa para superar los momentos difíciles. La respuesta oportuna siempre es necesaria ante una eventualidad pero el temor no debe ser el estímulo inicial. No pocas veces utilizamos la pedagogía del miedo para tranquilizar a nuestros niños inquietos. “Viene el coco, te va a llevar el señor del aseo, te va a llevar la policía”, entre otras expresiones. Y esas expresiones luego se traducen en expresiones tales como: “no me dejes, le temo a la soledad, no me siento seguro, no creo en la gente”. Todas las fobias que conocemos son el resultado de esta pedagogía del miedo. Y me atrevería a decir que aquellas personas que son temerarias, que se hacen adictas a la adrenalina, a diferencia de lo que muchos creen, también son temerosas. En este caso, temerosos de una vida tranquila y en paz con ellos mismos. Cambiemos la pedagogía del miedo por la pedagogía del amor y de la alegría. Eso, sólo eso es lo que necesitamos para transformar al mundo.

Oscar Fernández Galindez Educador e Investigador

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

Usted perdone: Estamos aprendiendo

Manuel Gil Antón

En educación, 2016 será intenso: la SEP anunció iniciativas que merecen atención de todos, especialmente del magisterio, el actor ausente, a tres años aún, del diseño y ejecución de los cambios. Han sido concebidos como materia inerte, y moldeable, sobre la que las autoridades experimentan sin evidencia que asegure la idoneidad educativa de sus acciones. No ha prevalecido la racionalidad técnica y sus tiempos de maduración, sino la premura derivada de un conjunto de leyes mal elaboradas.

Se espera alguna iniciativa en torno a la Ley General de Educación, orientada por la idea de poner a la “escuela en el centro”. Ya van más de tres años en que esta reforma ha tenido, como punto central, a la evaluación como sea: un proceso que debería ser muy cuidado porque sus consecuencias son profundas, se ha usado para hacer variar a fondo la administración del sistema, mediante la modificación de las condiciones laborales de los y las profesoras: son, ya, empleados en condiciones de precariedad laboral, bajo amenaza constante, luego de ser desprestigiados sin medida.

Se anuncia también la propuesta del nuevo modelo educativo, hurtando de la crítica la noción de comunidades de aprendizaje, pues han operado bajo la idea que las escuelas serán “de calidad” merced a la adición simple de profesores idóneos al ingreso y satisfactorios en su desempeño. La propuesta del avance en el conocimiento, como producto de ambientes de aprendizaje complejos, no ha sido su horizonte: de haberlo sido, la valoración de las condiciones escolares para aprender sería otra.

A esta reforma se aferra el gobierno federal como clavo ardiente pues – al menos en apariencia – será la que tendrá mejores indicadores de “éxito” de todas las que derivaron del Pacto. Tiene la coartada que habrá de mostrar, si acaso, resultados a largo plazo (cuando ya no estén sus impulsores), de lo que deriva que festinen los medios empleados, sobre todo el sometimiento a la evaluación como mecanismo de control, ¡misión cumplida!, sin que haya posibilidad temporal de considerar, en efecto, su impacto en mejorar la educación.

Uno de los puntos cruciales del año será la publicación de los resultados de la evaluación para la permanencia en el servicio. Si se tratara de una evaluación diagnóstica para orientar las líneas de mejora del magisterio, estaríamos en un escenario interesante y prometedor. No obstante, y pese a que ese es el discurso oficial, los datos del proceso rebasan el diagnóstico: implican clasificar a los docentes, imputando a sus personas, no al resultado de la examinación, un adjetivo con gran carga simbólica: eres satisfactorio o no, y si lo eres, puedes ser bueno o destacado. De no serlo, el epíteto es rudo: no sirves. Además, de hacer pública la ubicación, de cada quien, en esas categorías, la distorsión en la comunidad escolar, así estratificada, y el reclamo de los padres para que atiendan a sus retoños los destacados, generará problemas.

Hay un factor adicional: la evaluación del desempeño a través de tres dimensiones (evidencias de trabajo, conocimientos y planeación argumentada) aplicada por la SEP, y aprobada por el INEE, no contó con los procesos previos indispensables para ser válida y confiable. Es un instrumento inseguro del que derivan consecuencias no triviales. Si va usted a recoger el resultado de un estudio de laboratorio, confía en que los sistemas y aparatos funcionen bien, de tal manera que lo que determine hacer el médico cuente con bases sólidas. Si el instrumental para el diagnóstico no se ha sometido a prueba, pero de todos modos se decide intervenir y hacer, por ejemplo, una cirugía, al revisarlo puede resultar fallido. Ya (mal) operado, ¿se conformaría con el clásico: usted perdone? ¿Le bastaría saber que así es porque “estamos aprendiendo”? No lo creo.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de

El Colegio de México

mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

Publicado originalmente en El Universal de México

http://www.eluniversal.com.mx/

Fotografía publicada originalmente en Quadratin

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Más de 900 estudiantes recibieron atención médica gratuita en Nueva Bolivia.

www.diariodelosandes.com/10-03-2016/Bolivia

Todos los niños fueron valorados

 

“La meta es abordar a todas las instituciones educativas del municipio Tulio Febres Cordero”

Agny Acevedo Rivas.-El pasado miércoles, la jornada nacional “La Salud va a la Escuela”, atendió a un total de 958 estudiantes de la Unidad Educativa Nueva Bolivia, ubicada en el municipio Tulio Febres Cordero del estado Mérida, con el propósito de garantizar la salud integral de los niños.

La coordinadora de la red de ambulatorios de la jurisdicción, Ana García, recordó que esta importante iniciativa fue impulsada hace tres años por el Gobierno nacional, bajo la articulación de los ministerios de Salud y Educación; este año arrancó el primero de marzo y se estará llevando a cabo en todas las instituciones educativas de la jurisdicción.

García detalló que la atención médica en la escuela de Nueva Bolivia se desarrolló durante todo el día, para poder atender a los estudiantes de ambos turnos, y la misma consistió en valorarlos tomando su peso y talla, haciendo una revisión visual, odontológica y nutricional; además de inmunizarlos con vacunación y desparasitación.

Manifestó que el equipo médico estuvo conformado por personal cubano y venezolano en las especialidades de nutrición, medicina integral, fisioterapia, oftalmología, entre otros.

La coordinadora de la Red de Ambulatorios hizo un llamado a los padres y representantes de los niños a quienes luego de ser valorados fueron referidos a los diferentes centros de salud de la zona. Ana García explicó que al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de Nueva Bolivia, deben ser llevados los niños que hayan sido referidos al oftalmólogo; asimismo, informó que los estudiantes referidos al odontólogo deben ser llevados a la sede de Corpoelec, donde atiende dicho especialista, mientras que los casos de nutrición son atendidos en el ambulatorio de la localidad.

Apoyo docente

Durante la atención médica, Mariela Rosales, maestra de la sección “C” del segundo grado, quien cuenta con una matrícula de 35 estudiantes, catalogó la jornada de salud como una excelente iniciativa, ya que no todos los niños cuentan con control médico regular. En tal sentido, informó que en su grupo de estudiantes fueron diagnosticados varios niños con problemas de visión y sobrepeso.

Por su parte, la médico integral comunitaria Andreína Carmona, resaltó el apoyo recibido por los docentes y el personal de la Unidad Educativa Nueva Bolivia, pues considera que mientras más ayuda presten los maestros, abarcan con mayor calidad los casos, ya que ellos son quienes mejor conocen a sus estudiantes.

Atención para todos

Ana García aseguró que el propósito es atender a toda la población estudiantil de Tulio Febres Cordero y evaluar la condición de salud bucal, nutricional, psicomotora, visual, auditiva y del lenguaje de los estudiantes, además de aplicar dosis de vacunación y desparasitación en los casos que se amerite, por tanto, es indispensable que los padres y representantes envíen la tarjeta o cartón de vacunación de sus hijos.

 

Comparte este contenido:

Departamento De Educación De Papua Nueva Guinea Investiga Trampa En Los Exámenes Escolares

Departamento De Educación De Papua Nueva Guinea Investiga Trampa En Los Exámenes Escolares

Papua Nuevo guinea/marzo de 2016/Papua Nueva Guinea Education News

Un equipo de investigación y revisión de seis miembros ha sido establecido por el ministro de Educación, Nick kumán a la luz de las recientes acusaciones generalizadas de hacer trampa en los exámenes escolares, así lo dió a conocer el portar Papua Nueva Guinea Education News.

El ministro Kumán encargó la investigación del examen y revisión del equipo en Port Moresby ayer bajo la Sección 27 (1) de la Ley de Educación. los miembros de la investigación y revisión del equipo son el Dr. Musawe Sinebare (jefe de equipo), George BOPI, Peter Baki, el Dr. Donald Kukari, Pricilla Kare y John Kama.

El equipo se encargará de investigar y revisar todas las políticas y los informes actuales, incluyendo otros documentos relativos a las trampas en los exámenes y certificaciones, y consultar a los interesados y al público en general para más información. Ellos deberán informar inmediatamente a la oficina del ministro dentro de 31 días con las recomendaciones de políticas claras, en cuanto a cómo los controles y sistema de certificación en el departamento puede reformarse en ambos periodos, cortos y largo plazo, con miras a restablecer la confianza pública en el sistema de examen y certificación nacional.
Ellos están obligados a hacer recomendaciones y sugerencias para la aplicación de las políticas para mejorar la seguridad de los exámenes, la evaluación y los procesos dentro del sistema educativo.

El ministro de educación también comentó que el sistema educativo había experimentado reformas en el pasado, incluyendo el reciente cambio de los resultados fundamentados en la educación basada en la norma. Dijo también  que la Ley de educación PNG de 1983 y el plan Nacional de educación estaban siendo revisados para adaptarse a las cambiantes circunstancias y entorno de políticas.

Aseguró que el Gobierno se ha comprometido a proporcionar una educación de calidad para Papua Nueva Guinea y había invertido mucho dinero y cualquier denuncia que pusiera en duda la credibilidad del sistema educativo necesita una atención urgente.

Fuente:
http://edu.pngfacts.com/education-news/education-department-investigates-examination-cheating

foto
http://edu.pngfacts.com/uploads/1/1/3/2/11320972/895346885.jpg

Comparte este contenido:
Page 255 of 264
1 253 254 255 256 257 264