Page 64 of 264
1 62 63 64 65 66 264

Argentina: En 2018 comienzan las reformas en la Secundaria

Autor: Marcos Denevi

La implementación será progresiva respecto de la cantidad de escuelas y se inicia modificando la práctica escolar de los primeros años del nivel. En Luján, la reforma la encabezan cinco escuelas: dos de gestión pública y tres de gestión privada. Año a año se irán sumando establecimientos educativos. Desde diferentes sectores critican la incertidumbre frente a la propuesta y los gremios hablan del «ocultismo y hermetismo» con el que se desarrollan estas reformas.

Las reformas educativas en el Nivel Secundario se comenzarán a aplicar a partir del año que viene en cinco escuelas secundarias de Luján.

Los cambios que se impulsan a partir del proyecto “Secundaria 2030” comenzaron a circular en el ámbito educativo a través de una serie de documentos, muchos de ellos en “versión borrador” y afectarán distintas dimensiones del proceso educativo: la organización de los aprendizajes, la organización docente, el régimen académico y la formación y el acompañamiento.

La implementación será progresiva. Es decir, año a año, un grupo de instituciones se incorporarán al proyecto. En el distrito de Luján, según los datos a los que accedió EL CIVISMO, las escuelas que iniciarán la puesta en práctica de estas reformas a partir del 2018 son tres de gestión privada: Instituto Nuestra Señora de Luján de las Hermanas Vicentinas, la Escuela Doctor Ángel Gutiérrez y el Centro de Formación Rural Los Aromos, una escuela secundaria femenina que comenzará a funcionar durante los próximos meses en Jáuregui.

En tanto, en la esfera de gestión pública, las instituciones son la Escuela Secundaria Nro. 13 del barrio Juan XXIII y la Escuela Secundaria Nro. 6 de la localidad de Torres.

El proyecto busca sus fundamentos en el artículo 32 de la Ley de Educación Nacional y justifica sus modificaciones a partir de la polémica y cuestionada “Evaluación Aprender”, particularmente en los resultados que arrojó este instrumento en 2016.

“Los datos estadísticos recientes de nuestro sistema educativo indican que el ingreso, la permanencia y el egreso no están garantizados para todos por igual. Cinco de cada diez estudiantes no logran terminar la escuela secundaria. A su vez, los resultados del operativo Aprender 2016 indican que el 40,9 por ciento de los estudiantes de 6º año de secundaria se encuentran por debajo del nivel básico en matemática y solo el 53,6 por ciento alcanza niveles de desempeño satisfactorio o avanzado en lengua. Es decir, una alta proporción de aquellos que logran terminar la secundaria no cuentan con los saberes fundamentales para desarrollar su proyecto de vida con autonomía”, detalla uno de los documentos titulado “Marco de Organización de los Aprendizajes”.

En este contexto, agrega que “esta realidad es la que moviliza la necesidad de promover cambios profundos y estructurales en los procesos de enseñanza y aprendizaje (…) Los datos objetivos mencionados son los que revelan que las políticas educativas implementadas hasta el momento no han sido suficientemente potentes para reconvertir el funcionamiento originario de la escuela secundaria”.

EL CIVISMO dialogó con algunos directivos de escuelas de Luján donde, a partir del año próximo, se comenzarán a instrumentar los cambios. Varios de ellos sostienen que en la reforma puede haber “algunas prácticas interesantes, pero que hasta el momento y a esta altura de año, hay muy pocas certezas respecto de los cambios concretos si pretenden aplicarlo en 2018. Nos dijeron que tenemos que comenzar a aplicar esto, pero muchas cosas carecen de argumentos y posibilidades de instrumentación. Están sobre la nada misma”.

¿Cuáles serían las modificaciones?

El marco teórico del proyecto detalla el supuesto intento de cambio de paradigma. Sin embargo, a tres meses del inicio del próximo ciclo lectivo, las acciones concretas y el impacto real sobre la actual vida escolar aún se encuentran en terreno de lo hipotético.

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la Dirección de Cultura y Educación bonaerense difundieron, en algunos ámbitos, que el camino de cambio tiene cinco recorridos e intenciones:

– Pasar de “una estructura ‘mosaico’ rígida, burocrática, obsoleta con asignaturas escindidas hacia aprendizajes conectados, multidisciplinares, proyectos que involucran saberes de distintas disciplinas. Aprendizaje interdisciplinario”.

– Pasar de “trayectorias escolares fragmentadas hacia trayectorias escolares sólidas, sostenidas y diversificadas”.

– Pasar del “modelo tradicional de enseñanza hacia el aprendizaje activo y colaborativo, con foco en el desarrollo de capacidades”.

– Pasar de “una brecha entre la escuela y el mundo académico/laboral hacia un aprendizaje contextualizado, relevante, conectado con los empleos del futuro”.

– Pasar de “profesores con formato ‘taxi’ con poco tiempo para el trabajo con colegas a nivel institucional hacia profesores por cargo, con más tiempo para el trabajo con colegas, la planificación compartida y la participación en proyectos compartidos”.

Desde esta perspectiva, el documento “Marco de Organización de los Aprendizajes” del proyecto “Secundaria 2030” propone seis capacidades fundamentales para la vida que los estudiantes deberán desarrollar a lo largo de su trayectoria escolar obligatoria: resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con otros, comunicación y compromiso y responsabilidad.

Además, argumenta que todos estos cambios tienen la intencionalidad de “erradicar el fracaso escolar, enseñar prioritariamente aquello que los adolescentes deben aprender en el transcurso de la educación secundaria, logrando aprendizajes relevantes y construir una sólida articulación entre Escuela-Proyecto de Vida-Educación Superior y Trabajo”.

Cambios en la organización docente

Los profesores tendrían una mayor carga horaria en una escuela y además de sus horas de aula nucleadas en una institución, contarían con horas institucionales para “poder trabajar en equipo con directivos y docentes, involucrarse en el proyecto de planificación institucional del aprendizaje, trabajar en colaboración con sus colegas, y lograr apoyar las trayectorias continuas y exitosas de los estudiantes”.

“En este sentido, la modificación del acceso al cargo, es decir los mecanismos de designación docente también pueden ser objetivo de cambio”, detalla el documento.

En tanto, el documento “Marco de implementación para Secundaria 2030” manifiesta que los concursos docentes pueden incluir instancias de presentación de proyectos elaborados específicamente para la escuela donde se encuentra el cargo vacante y/o de entrevistas con los equipos directivos”.

Por otro lado, la conformación de nuevas grillas horarias con áreas integradas y proyectos, puede implicar redefinir los perfiles docentes y la conformación de los cargos.

También se sumaría la figura de un “Profesor Acompañante de Trayectorias”, que tendría una carga horaria semanal de cuatro horas para acompañar a un curso desde Primero a Tercer año, algo similar a lo que se conoce como profesor tutor.

Cambios en la evaluación y asistencia

Cada institución deberá construir los acuerdos acerca del sentido pedagógico de la evaluación “que apunten a construir una coherencia entre las formas de evaluación en los distintos espacios curriculares”.

Además, se proponen regímenes de asistencia “más flexibles y diferentes posibilidades de cursado que contemplen formas alternativas y diversas de organizar los mismos procesos de enseñanza para sostener los aprendizajes. El tiempo escolar flexible, permite hacer foco en los aspectos más cualitativos para que el tiempo escolar sea productivo en términos de aprendizaje”.

Se estima que, con relación a la acreditación y promoción de las materias, ya no habría mesas de examen sino un “proceso de continuidad de aprendizaje diciembre-marzo” que se acordará con el docente para rendir los contenidos no acreditados durante el año y no así la materia completa.

Cambios en el proyecto Institucional del Aprendizaje

Aquí se detallan diferentes propuestas concretas de enseñanza en diversos formatos que “apunten a la integración de aprendizajes y constituyen una oportunidad de trabajo colectivo no solo entre los docentes sino también entre los estudiantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo”. Algunos posibles formatos consistirían en:

Proyectos interdisciplinares: “permiten integrar los conocimientos y aplicarlos a situaciones de la realidad. Implica la elaboración, a partir de un problema o situación inicial y de algún tipo de producción que sintetice lo trabajado durante todo el proceso”.

Módulos de aprendizaje integrado (MAI): “Suponen espacios centrados en necesidades e intereses de los estudiantes para abordar el aprendizaje de contenidos que usualmente se desarrollan en diferentes asignaturas. Estos módulos buscan romper la fragmentación tradicional de los espacios de conocimiento e integrar contenidos de distintas asignaturas”.

Además, proponen determinar institucionalmente la organización de propuestas de enseñanza en formatos que “propicien la articulación entre las distintas disciplinas” y decidir “los saberes prioritarios, emergentes y las capacidades y competencias digitales transversales” que se trabajarán en las materias de cada institución.

EL DATO

¿Por qué “Secundaria 2030”?

La implementación será progresiva y por cohortes (grupos de escuelas). En 2018 comienza la primera cohorte a aplicar las reformas en los cursos menores de Secundaria. Cuando estas escuelas se encuentren aplicando este proyecto en el último año de Secundaria, allá por 2023 o 2024, un último grupo de escuelas comenzarían a implementarlo. Por lo tanto, en 2030 todas las escuelas y todos sus cursos habrían aplicado esta reforma.

Hermetismo y críticas

Todos los gremios de la Educación durante octubre y noviembre han alzado su voz y alertado sobre la aplicación de una “reforma educativa” en la provincia de Buenos Aires “sin consultar a los docentes”. Este parece el mayor reclamo del sector y que puede abrir un escenario de tensión y conflicto en vistas al año próximo.

Desde Feb (Federación de Educadores Bonaerenses) aseguran que el Gobierno provincial busca poner en funcionamiento “diferentes planes educativos” que “no son más que parches que pretenden implementar sin consultar a los docentes” y Suteba advirtió que “los sindicatos seguimos sin ser convocados a participar de este proceso, a pesar de que éste implica cuestiones laborales concretas en las que está claro que es imprescindible nuestra palabra”.

También Udocba manifestó que “los docentes somos los que tenemos que opinar porque tenemos un lugar muy importante en la comunidad educativa”

Todos coinciden en criticar el “ocultismo y hermetismo” con el que se desarrollan estas reformas.

Fuente del Artículo:

http://www.elcivismo.com.ar/notas/30594/

Comparte este contenido:

Notas sobre los resultados de Chile en la última prueba internacional de formación ciudadana

Por: Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo

Los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS) 2016, aplicado a escolares de 8° básico de más de 20 países y dados a conocer en noviembre, dejaron a Chile con nota roja. En la medición de conocimiento cívico nuestro país obtuvo 483 puntos, quedando bajo el promedio internacional. La misma prueba fue aplicada en 2009 y los resultados obtenidos entonces (482 puntos) no han variado. Los autores de esta columna desmenuzan los resultados de la ICCS a la luz de las reformas en el currículo escolar implementadas en 2009, aunque advierten que el conocimiento cívico de los alumnos carga con un sesgo de origen, dado por el nivel educacional de los padres o el número de libros en el hogar.

¿Qué nota se sacan nuestros alumnos en conocimiento cívico? Hace pocas semanas se publicaron los resultados del último estudio internacional de formación cívica y ciudadana ICCS (por su sigla en inglés), evaluación en la que participaron 24 países. Este estudio reconoce que la ciudadanía y sus expresiones son un fenómeno complejo, en línea con la discusión reciente respecto del concepto de ciudadanía (Miranda, Castillo, & Sandoval-Hernandez, 2017). Uno de los focos centrales de este estudio es el logro en conocimiento cívico, en la que Chile obtiene 482 puntos, puntaje que se encuentra bajo el promedio internacional de 500 puntos. Anteriormente, en la prueba ICCS 2009 Chile había obtenido 483 puntos, lo que nos deja en una situación no solo de bajo puntaje en relación a otros países, sino también de estancamiento. En concreto, los estudiantes chilenos de 8° básico en el año 2016 saben lo mismo acerca los principios cívicos, la sociedad, participación e identidades cívicas que lo que sabían los estudiantes de 8° básico en el año 2009.

FIGURA 1

Los resultados de Chile en ICCS 2016 son relevantes cuando se analizan en relación a una serie de reformas educativas que se han llevado a cabo los últimos años en temas formación ciudadana, y que al parecer no están brindando los resultados esperados.

REFORMAS EDUCATIVAS

La formación para la ciudadanía en etapa escolar ha tomado cierto protagonismo en la última década, tanto en Chile como en otras latitudes. El interés principal de estos estudios es comprender los procesos de socialización de las actitudes y comportamiento de los ciudadanos en las experiencias escolares y su proyección en la vida adulta (Cox & Castillo, 2015). Este renovado interés en la formación ciudadana se sustenta en la necesidad de comprender la baja sostenida en los niveles de participación electoral, el poco interés en política formal y la merma sostenida en la confianza en instituciones políticas (Corvalán & Cox, 2013), junto a la creciente diversificación y ampliación de los repertorios de participación (por ejemplo protestas y marchas), particularmente en las cohortes más jóvenes.

En este contexto, Chile ha realizado una serie de modificaciones curriculares con la finalidad de mejorar la formación para la ciudadanía. En el año 2004 el Gobierno convocó a una comisión plural coordinada por el Ministerio de Educación para asesorar al Estado en materia de Formación Ciudadana. Siguiendo en parte las recomendaciones de aquella comisión, en diciembre de 2009 se realizó un ajuste curricular que entró en vigencia en 2010 y que incorporó elementos nuevos orientados a fortalecer la formación ciudadana.

Adicionalmente, desde el año 2014 se incluyó de manera complementaria a la prueba SIMCE la medición de Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), entre los que se encuentra la dimensión de Participación y Formación Ciudadana (PFC). Sumado a esto, en abril de 2016 se promulgó la Ley n° 20911 que crea el “Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado”, que además incorpora una asignatura obligatoria de “Formación ciudadana” para los estudiantes de 3° y 4° Medio a partir del año 2018.

Todas estas iniciativas ponen en la institución escolar y el diseño curricular la responsabilidad de brindar a los “estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social” (Ley N° 20911, 2016). Una gran responsabilidad, considerando lo que se sabe acerca de la influencia de la escuela sobre este tema.

Si bien la evaluación ICCS 2016 no alcanza a reflejar los efectos de la ley de formación ciudadana, los estudiantes que rindieron la prueba el año 2009 fueron evaluados bajo el currículo previo (anterior a la reforma aprobada ese mismo año), mientras que los estudiantes que rindieron la prueba en 2016 fueron evaluados bajo el ajuste curricular propuesto en la reforma del año 2009. En ese sentido es posible decir que independiente del diseño curricular considerado, los estudiantes chilenos obtienen los mismos niveles de conocimiento cívico. Sin embargo, antes de culpabilizar a las reformas por los malos resultados, es relevante considerar algunos antecedentes adicionales sobre las influencias de otros factores además de la escuela en los resultados en pruebas de conocimiento cívico.

TRANSMISIÓN DE LA DESIGUALDAD POLÍTICA

Al igual que en las otras pruebas de conocimiento en las que Chile participa (PISA o PIRLS, por ejemplo), la adquisición del conocimiento cívico se relaciona estrechamente con sesgos de origen, como el nivel educacional de los padres o el número de libros en el hogar. Esto impacta los resultados educativos principalmente en contextos de alta desigualdad económica, tal como el chileno. En el reporte ICCS 2016 podemos observar para Chile que estudiantes que crecen en familias donde alguno de sus padres tiene educación universitaria obtienen 58 puntos más que estudiantes que crecen en familias cuyos padres no la poseen. Así mismo, crecer en una familia con 26 libros o más (versus tener menos libros o no tener libros disponibles en el hogar) genera una diferencia promedio de 49 puntos en la prueba de conocimiento cívico. Esto muestra que las familias transmiten intergeneracionalmente sus ventajas, traduciendo sus recursos socioeconómicos en habilidades y conocimientos relevantes para el ejercicio de la ciudadanía.

Adicionalmente, de las investigaciones realizadas en el país con los datos de ICCS 2009 (ver Cox & Castillo, 2015), sabemos que al relacionar el nivel de conocimiento cívico de los estudiantes chilenos con las expectativas de participación electoral en la vida adulta, un resultado relevante del estudio es que aquellos estudiantes que obtienen menores puntajes de conocimiento cívico tienden a tener menores expectativas de participación electoral. En concreto, los estudiantes que pertenecen al 20% de menor puntaje en la muestra chilena (menos de 374 puntos en la prueba de conocimiento cívico) presentan un promedio de 47.14 puntos en la escala de expectativas de participación electoral, mientras que los estudiantes que pertenecen al 20% de mejor rendimiento (más de 614 puntos) reportan en promedio 53.6 puntos (distancia que es estadísticamente significativa). Si bien este patrón de relación entre conocimiento político y participación también es posible de observar en población adulta, llama la atención que desde edades tempranas sea posible observar dicha tendencia. Esto es particularmente relevante a la hora de pensar el abstencionismo electoral presente en un gran número de países, pero con particular fuerza en Chile.

FIGURA2

Como se deduce hasta aquí, el contenido que se aprende en la escuela es importante y la prueba ICCS se enfoca principalmente en contenidos de aprendizaje cívico. Sin embargo, investigaciones adicionales han identificado que los estilos de instrucción también son relevantes para la formación ciudadana (Campbell, 2008). Un clima abierto a la discusión de temas sociales y políticos se asocia con mayores niveles de actitudes democráticas y tolerantes y a mayores expectativas de participación (Knowles & McCafferty-Wright, 2015). Además, se ha observado que esta dimensión de la formación ciudadana está expuesta a menores sesgos socioeoconómicos (Castillo, Miranda, Bonhomme, Cox, & Bascopé, 2015).

¿Qué nos indican todos estos antecedentes? que a medida que los jóvenes “saben más” acerca del sistema político, sobre sus funciones, reglas y procedimientos tienden a tener una mejor disposición hacia la participación. Por tanto, las definiciones políticas que apunten en la dirección que los jóvenes adquieran mayores niveles de conocimiento sobre la vida democrática estarían en la dirección de aumentar el interés por la participación electoral. Sin embargo, los aprendizajes logrados por los estudiantes presentan un fuerte sesgo socioeconómico de origen que se traduce en una trasmisión intergeneracional de las desigualdades políticas. Por lo tanto, toda modificación acerca del proceso de socialización política en la escuela debe considerar que cualquier implementación en las condiciones actuales reproduce los sesgos socioeconómicos de origen, y debería considerar también una dimensión que incluya a las familias de las y los estudiantes.

Por otro lado, la evidencia reciente indica que no sólo se debe considerar los contenidos a adquirir sino que también el clima en que se adquieren y practican estos conocimientos. En otras palabras, ciertamente es difícil transmitir contenidos de ciudadanía democrática en ambientes autoritarios. Esto se hace relevante en la medida que los espacios de socialización política permiten apertura a la discusión como forma de atenuar las diferencias origen socioeconómico. Al respecto, la nueva ley de formación ciudadana del año 2016 ofrece una serie de oportunidades de participación estudiantil que podrían repercutir positivamente en la formación de nuestras alumnas y alumnos. Veremos si esto se refleja en las próximas evaluaciones sobre este tema, como el estudio sobre Formación Ciudadana incluido en el plan nacional de evaluación de la Agencia del Calidad de la Educación o la próxima aplicación del estudio ICCS el año 2022.

*Los autores son investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). COES es un FONDAP (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), que reúne a más de 70 investigadores que estudian temas de conflicto y cohesión social desde las ciencias sociales. Las universidades a cargo son, la Universidad de Chile y la Universidad Católica, y como patrocinadoras la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Referencias:

Campbell, D. E. (2008). Voice in the Classroom: How an Open Classroom Climate Fosters Political Engagement Among Adolescents. Political Behavior30(4), 437–454. https://doi.org/10.1007/s11109-008-9063-z

Castillo, J. C., Miranda, D., Bonhomme, M., Cox, C., & Bascopé, M. (2015). Mitigating the political participation gap from the school: the roles of civic knowledge and classroom climate. Journal of Youth Studies18(1), 16–35. https://doi.org/10.1080/13676261.2014.933199

Corvalán, A., & Cox, P. (2013). Class-Biased Electoral Participation: The Youth Vote in Chile. Latin American Politics and Society55(3), 47–68. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00202.x

Cox, C., & Castillo, J. C. (Eds.). (2015). Aprendizaje de la ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados (1st ed.). Santiago: Ediciones UC.

Knowles, R. T., & McCafferty-Wright, J. (2015). Connecting an open classroom climate to social movement citizenship: A study of 8th graders in Europe using IEA ICCS data. The Journal of Social Studies Research39(4), 255–269. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2015.03.002

Ley N° 20911. (2016). Ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Miranda, D., Castillo, J. C., & Sandoval-Hernández, A(2017).Young Citizens Participation: Empirical Testing of a Conceptual Model. Youth & Society. https://doi.org/10.1177/0044118X17741024

Fuente de la Reseña:

http://ciperchile.cl/2017/12/28/notas-sobre-los-resultados-de-chile-en-la-ultima-prueba-internacional-de-formacion-ciudadana/

Comparte este contenido:

India: Venkaiah Naidu insta a las empresas comerciales a ayudar a mejorar la calidad de la educación

India/09 de enero de 2018/Por: PTI/Fuente: http://indianexpress.com

Dirigiéndose a la 34ª convocatoria de Bansathali Vidyapith cerca de Niwai en el distrito de Tonk, dijo que la educación debería ser holística, dar vida y construir el carácter.

El vicepresidente M Venkaiah Naidu hizo el domingo un llamamiento a las grandes empresas para que contribuyan a mejorar la calidad de la educación. Dirigiéndose a la 34ª convocatoria de Bansathali Vidyapith cerca de Niwai en el distrito de Tonk, dijo que la educación debería ser integral, dar vida y construir el carácter. «Creo que la educación es la mejor manera de empoderar a las mujeres. La alfabetización y la educación son las bases de una India fuerte, inclusiva y sensible al género. Necesitamos mujeres y hombres con el conocimiento, las habilidades y las actitudes adecuadas para el crecimiento inclusivo «, dijo.

La tarea ante la nación es equipar a dos tercios de la población, menores de 35 años, con habilidades y conocimientos para obtener un gran dividendo demográfico, agregó Naidu. El vicepresidente hizo un llamado a las casas de negocios para que den un paso al frente y ayuden a las instituciones a mejorar la calidad de la educación.

Naidu presentó medallas de oro a los estudiantes meritorios de la universidad. El ministro de Justicia Social y Empoderamiento, Arun Chaturvedi, y el ministro de Industria, Rajpal Singh Shekhawat, también estuvieron presentes en la ceremonia de convocatoria.

Fuente de la Noticia:

http://indianexpress.com/article/education/venkaiah-naidu-urges-business-houses-to-help-improve-quality-of-education-5015297/

Comparte este contenido:

Paraguay: Resultados negativos en evaluación educativa

Paraguay/08 de Enero de 2018/abc.com.py

La evaluación que se realizó a nivel nacional para conocer la calidad educativa arrojó datos “poco auspiciosos”, según el ministro Enrique Riera. Resaltó que en algunos aspectos “se mejoró”, pero hay áreas que requieren más trabajo.

El ministro Enrique Riera habló sobre los resultados del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe), que serán divulgados oficialmente el martes 16 de enero. Destacó que a través de esa medición realizada en octubre de 2015 se consiguió una base de datos específica sobre los estudiantes y docentes, mediante la cual se podrá elaborar un plan de mejoras para los próximos años.

Sin embargo, señaló que hay varios datos positivos que saltaron, los cuales serán explicados por expertos el día de la presentación oficial.

Además, indicó que es primordial que se llegue a un pacto educativo entre todos los sectores involucrados para trabajar en el futuro. “Si no mejoramos el resultado, seguiremos sacando todos los años a 80.000 jóvenes al mercado y, si no tienen las competencias necesarias para salir adelante, fracasamos como Estado”, expresó Riera.

El ministro destacó también la importancia del factor social y los valores inculcados para que un sistema educativo público funcione. “A pesar de los esfuerzos que puedan realizar los docentes, se encuentran con una madre que los atropella porque su hijo se aplazó”, explicó.

Los resultados de esta prueba, que costó más de tres millones de dólares, se debieron socializar en el año 2016, según lo había anunciado el MEC en su momento.

El censo involucró a alrededor de 500 mil alumnos del 100% de unas 8.800 instituciones educativas; 36.000 docentes y 11.600 directores.

PÉSIMOS ANTECEDENTES

Los resultados de las pruebas del Snepe aplicadas a los alumnos del segundo año de la educación media en el año 2006, estuvieron acompañadas por un test del pensamiento crítico. Ese informe habla de que la media nacional de los alumnos en los tres componentes medidos era de 33.30 puntos, de un puntaje máximo de 60 puntos. Es decir, un nivel de criticidad medio, en una escala que va del bajo al alto.

En lo que respecta al rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura Castellana, el 43,73% de los alumnos se ubicó en el nivel 1, en una escala que va del 0 al 3. En Matemática, la mayoría de los alumnos se ubicaron en los niveles 1 (40,53%) y 2 (46,90%). Solo una minoría de los alumnos (5,67%) pudo ubicarse en el nivel 3. En el área de Ciencias Básicas la mayoría de los estudiantes que rindieron la prueba se ubicaron en el nivel 1 (39,25%) y en el nivel 2 (42,93%). Pocos alumnos (7,49%) lograron el nivel 3.

Según los resultados correspondientes a la prueba nacional aplicada en 2004, los alumnos de sexto grado tuvieron un nivel de logro del 44% en comunicación, 43% en matemática y 50% en ciencias naturales. El logro general de los mismos alumnos ha sido pobrísimo por ejemplo en lo que respecta a normas ortográficas (36 %) y geometría y medición (31%).

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/resultados-negativos-en-evaluacion-educativa-1664179.html

Comparte este contenido:

Gobierno de Nicaragua impulsa sector educativo

Centro América/Nicaragua/06 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Nicaragua impulsa hoy, a través del Ministerio de Educación, una serie de planes destinados a acompañar el protagonismo de las familias en la matrícula y la permanencia en el curso escolar de los estudiantes más jóvenes.
Al respecto, la vicepresidenta de la República, Rosario Murillo, informó que en los próximos días se entregarán 700 mil paquetes escolares solidarios a niños que estudian en preescolar comunitario y primaria regular, en el llamado corredor seco.

Igualmente esa ayuda se extenderá a primaria multigrado y primaria y secundaria a distancia en el campo, según explicó.

Murillo detalló que esos paquetes contienen útiles escolares como mochilas con cuadernos, lápices, lapiceros, borrador, blocks, tajador, colores, plastilina y goma.

‘Así es que, 700 mil paquetes solidarios para niños, muchachos, que cursan su primaria en estas modalidades, y en el caso del campo, primaria y secundaria a distancia’, puntualizó.

Por otra parte refirió que para el curso escolar 2018 se han rehabilitado aulas en muchas partes del país.

El gobierno sandinista se esfuerza en avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa, bajo una concepción integral, según recoge el Plan Nacional de Educación 2017-2021.

Para ello parte del desarrollo de los docentes, el mejoramiento de las condiciones y la transformación de la metodología, dirigida a mejorar la calidad del aprendizaje.

Asimismo, se tiene en cuenta la infraestructura escolar, con proyección social, además del fortalecimiento en el desarrollo de proyectos y de administración escolar, lo cual implica también a la población.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=141279&SEO=gobierno-de-nicaragua-impulsa-sector-educativo
Comparte este contenido:

Enfoque de China: El clan Wutong, recibiendo una educación en las montañas

China/03 de enero de 2017/Fuente: http://spanish.xinhuanet.com

Mientras muchos padres chinos empujan a sus niños hacia el duro ambiente orientado a los exámenes del sistema de escuelas urbanas de China, Yun Xiang ha dejado la ciudad por el campo, determinada a criar a su hijo en los brazos de la naturaleza.

Yun Xiang y su marido dejaron sus trabajos en Beijing hace dos años y se asentaron a los pies de las montañas Wutong, en los suburbios de la ciudad meridional china de Shenzhen, con su hijo de cinco años.

«Queríamos que nuestro hijo estuviera cerca de la naturaleza, y oímos que aquí había muy buenas escuelas», comenta ella.

Su hijo Dou Dou entró en una escuela privada que se basa en la teoría de la educación alemana Waldorf, que enfatiza la naturaleza y las artes.

En la guardería, Dou Dou pasa mucho tiempo fuera de las aulas. Él aprende cómo hacer bolígrafos con cera de abeja, y cómo cocinar pan con un relleno de pasta de judía roja.

Dou Dou ha entrado ahora en la sección de educación primaria de la escuela. No tiene libros de texto y se le alienta a que cree sus propios libros de textos escribiendo lo que ha aprendido en clase.

Además de la escuela construida sobre la base de la filosofía educativa occidental, las montañas Wutong también han visto la emergencia de Sishus, o escuelas privadas, que son gestionadas normalmente por familias y que enseñan principalmente los clásicos chinos tradicionales.

Zhang Zhonghe, un antiguo pintor, ahora gestiona un Sishu en las montañas. Además de los clásicos confucianos, sus estudiantes también aprenden artes como la caligrafía, la pintura tradicional china y el boxeo de sombras chino.

«Confucio señaló que ´un hombre cultivado no es una herramienta´. Los niños no deberían ser educados de una manera uniforme, y se les debería permitir realizar sus diferentes potenciales», destaca Zhang.

Hay una docena de Sishus en las montañas, muchos de ellos a pequeña escala, con una docena o menos de estudiantes.

Qiu Ying alquila su casa en el centro de Shenzhen y envía a su hija de cinco años a un Sishu en las montañas Wutong. Qiu trabaja en una compañía de comercio exterior en la ciudad y gasta cerca de dos horas diarias para moverse por transporte urbano en la ciudad cada día.

«Estar cerca de la naturaleza es una experiencia valiosa para los niños», resalta.

Más y más padres con la misma idea se reúnen en las montañas Wutong, donde se ha formado una comunidad educativa de 160 hogares. Los padres mantienen un estrecho contacto con los otros y se involucran de manera activa en las actividades de la escuela.

Yun Xiang señala que recientemente para ayudar a los niños a las actividades de escalada en la montaña todos los miércoles, algunos de los padres han construido un puente de madera de ocho metros de largo sobre una valle.

«La mejor educación para los niños es inspirarles a seguir su propio camino y enseñarles lo que quieren aprender», agrega.

Sun Yunxiao, un experto del centro de investigación de la Juventud e Infancia de China, manifiesta que estas escuelas son una buena prueba para los padres en aras de experimentar con diferentes formas de educación, pero también destaca la importancia de la supervisión gubernamental para asegurar la calidad de la educación.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-01/01/c_136865090.htm

Comparte este contenido:

Educación Hoy: Entrevista a Paula López Cano

Argentina / 2 de enero de 2018 / Autor: Fundación Lúminis / Fuente: Youtube

Publicado el 28 dic. 2017
Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con la rectora del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández», Paula López Cano, aseguró que la iniciativa fue tomada “con sorpresa” por los 29 institutos (21 de formación docente y 8 de educación artística). “El miércoles 22 de noviembre, nos enteramos por los medios de comunicación, ya que no fuimos informados hasta después del anuncio. Ese mismo día por la tarde fuimos citados los rectores, en grupos de 4 o 5, para que se nos comunicara la noticia. Esto nos puso a todas las instituciones en un estado de shock y alerta. Porque la ley plantea la desintegración de los 29 institutos de gestión estatal”.
“Veníamos de una gestión que estaba promoviendo el diálogo y la participación. Pero no nos hablaron sobre esta posibilidad en las muchísimas reuniones que antes habíamos tenido con nuestro superior jerárquico. De hecho, 13 días antes del anuncio habíamos estado discutiendo sobre el perfil docente al que aspirábamos, diseños curriculares y la duración de las carreras. Incluso se nos habló que durante 2018 se iban a realizar reuniones periódicas para seguir avanzando en ese sentido. Por eso fue muy shockeante para las comunidades, que se encuentran en estado de alerta. Nadie se opone a jerarquizar la carrera docente, pero para hacerlo hay que hacer un despliegue muy amplio de acciones. De las cuales una universidad está entre las posibilidades, pero no es necesariamente la primera. Hay muchas políticas que se deberían desarrollar para acompañar y asegurar la calidad educativa”, agregó López Cano.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kV1LoyqLRyM
Comparte este contenido:
Page 64 of 264
1 62 63 64 65 66 264