Page 32 of 66
1 30 31 32 33 34 66

España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

España / 24 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

El movimiento estudiantil ‘Fridays for future’, inspirado en la joven activista sueca Greta Thunberg, seguirá convocando movilizaciones en ciudades de toda España todos los viernes contra el cambio climático, después de la huelga global por el clima secundada la semana pasada por más de un millón de personas en todo el mundo.

Así lo han anunciado a Europa Press portavoces en España de este movimiento internacional, como Lucas Barrero, uno de los cinco jóvenes que comenzaron las movilizaciones en territorio español hace dos meses con sentadas frente a la sede de la Generalitat en la ciudad de Girona. «No queremos parar y queremos seguir creciendo. Nuestra idea es seguir adelante», asegura.

En ese sentido, Barrero desvela que este viernes 22 de marzo volverán a convocarse concentraciones en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Girona. En la capital catalana, por ejemplo, la convocatoria será al mediodía en la plaza Sant Jaume, como confirma a Europa Press Guillermo Chirino, estudiante de 22 años y miembro de ‘Fridays for future’ en Barcelona.

«Nuestro propósito es estar en la calle viernes tras viernes y no vamos a parar hasta que se apliquen medidas contundentes contra la crisis climática», expone Chirino, señalando como válidas las medidas contempladas en el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del que España es uno de los países firmantes.

 

 

CASI 50.000 JÓVENES SE MOVILIZARON

Para este joven, la movilización del pasado viernes en España, que considera «súper exageradamente positiva», anima a mantener las protestas en la calle. Según los datos recopilados por el movimiento ‘Fridays for future’, el pasado viernes se manifestaron 46.500 estudiantes en las más de 50 convocatorias repartidas por toda España.

Por su parte, Lucas Barrero, afirma que las movilizaciones se mantendrán por lo menos «hasta verano» y después del final del curso académico los estudiantes valorarán cómo mantener sus protestas durante el periodo estival. Entonces también hay previsto un encuentro de activistas de países de toda Europa para decidir el rumbo de sus reivindicaciones.

Para Barrero, andaluz de 22 años y estudiante de Biología y Ciencias Ambientales en la Universitat de Girona, la huelga global de estudiantes del pasado viernes fue «muy importante» porque «no había precedentes de una huelga mundial por el medio ambiente», y la califica algo «motivador» para continuar las movilizaciones en España.

«Se nos decía que en otros países salían a la calle y en España no, y esto ha demostrado que no es así», resume. Según los datos de ‘Fridays for future’, las manifestaciones más importantes del pasado viernes 15 de marzo fueron las celebradas en Madrid y Barcelona, con 10.000 asistentes a cada una, aunque también se superó el millar de participantes en las convocatorias de Alicante, Almería, Granada, Málaga, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia o Zaragoza.

A nivel internacional, se estima que un millón y medio de personas se manifestaron en más de 1.600 ciudades de un centenar de países para secundar la huelga estudiantil emulando a Greta Thunberg, la joven de 16 años que cada viernes, desde el verano pasado, hace huelga frente al parlamento sueco para exigir acciones para frenar el calentamiento global.

Fuente de la Noticia:

https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-movimiento-fridays-for-future-seguira-convocando-protestas-todos-viernes-espana-contra-cambio-climatico-20190318150110.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

24 de marzo de 2019 / Autor: En Órbita / Fuente: Mundo Sputnik News

Este viernes 15 los jóvenes marchan en todo el mundo, en reclamo de acciones contra el cambio climático. Sputnik dialogó con Koro López de Uralde, integrante del movimiento Fridays For Future (Viernes por el Futuro)

 

 

Se realiza la primera huelga mundial de jóvenes contra el cambio climático. En más de 1.000 ciudades de 89 países se realizarán movilizaciones y otras actividades. La convocatoria es impulsada por el movimiento Fridays For Future (Viernes por el Futuro), surgido el año pasado.

‘En Órbita’ dialogó con Koro López de Uralde, integrante del movimiento Friday For Future, de España.

«Los adultos no sienten que este sea su futuro, pierden una visión global y no se dan cuenta de los cambios. Ha llegado un punto en el que hemos normalizado noticias como que ha habido un tsunami en tal parte del mundo, una ola de frío en España o un tornado en Estados Unidos. Y escuchamos estas noticias como si no fueran consecuencias de nuestros actos», dijo López.

En relación con el movimiento Friday For Future y sus acciones, indicó: «Ha sido un movimiento bien acogido. Tiene que ver con que somos un movimiento apartidista, no nos relacionamos con ideología o partido político. Nuestro reclamo afecta a todas las personas del planeta. Es un discurso apoyado por la comunidad científica durante años y la gente se siente identificada».

«Nuestra primera labor es dar una voz de emergencia climática. Nosotros brindamos talleres de reciclaje, charlas en colegios, informar a la gente. Pero hay medidas que deben tomar los gobiernos, que ya se comprometieron en el Acuerdo de París. Medidas que hoy no se están tomando por determinados intereses», manifestó.

Este movimiento tiene su origen por la acción de Greta Thunberg, una adolescente sueca de 16 años que durante todos los viernes (fridays en inglés) de 2018 protestaba contra la falta de políticas ambientales del Gobierno de su país sentándose en las afueras del parlamento.

Tras su creciente popularidad, Greta estuvo presente en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas de diciembre, donde brindó un discurso. «Ustedes solo hablan del crecimiento económico verde y eterno, porque tienen demasiado miedo de no ser populares. Solo hablan sobre seguir adelante con las mismas malas ideas que nos metieron en este desastre», manifestó.

Fuente:

Fuente de la Imagen:
https://www.fridaysforfuture.org/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Salvador: Éstos son los dos ecologistas que aspiran al Premio Nobel de la Paz

Redacción: El Tiempo Latino

El salvadoreño Félix Latzo y la joven sueca Greta Thunberg aspiran a ser nominados al Premio Nobel de la Paz.

El martes 7 de marzo trascendió la noticia de que la Asociación de Universidades Privadas (Auprides) con el apoyo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y la Unidad Ecológica Salvadoreña (Unes) postularon al sociólogo y ecologista salvadoreño Félix Latzo para el Premio Nobel de la Paz 2020.

Será el presidente electo Nayib Bukele quien tendrá que hacer la nominación al Comité Nobel Noruego, para lograr que Latzo figure oficialmente entre los candidatos.

El ecologista es conocido por crear el Método de educación ambiental para la concientización ecológica de arborización “Plantando América”, un libro educativo que ha implementado en El Salvador desde hace seis años. También lo ha aplicado en otros continentes con el nombre “Plantando Europa” y “Plantando Asia”.

El método está dirigido a niños de tercer, cuarto y quinto grado de educación básica. Consiste en sembrar un árbol por cada aula y fotografiar el proceso de crecimiento cada seis meses durante tres años, mientras se imparten conocimientos generales sobre las plantas y el medio ambiente.

“El niño entiende lo que está pasando y no necesita que otros le expliquen la importancia de sembrar un árbol porque él lo ha vivido y han crecido juntos (…) El impacto es trascendental”, explicó Latzo.

“Plantando América” llega a muchas escuelas gracias al apoyo de patrocinadores, quienes absorben los costos de impresión, pero este año se creará la versión virtual para que llegue a más personas.

Actualmente, está trabajando en el programa “Plantando Qatar”, en el Estado de Qatar (Asia), y desea que los resultados de la reforestación coincidan con el inicio de la Copa Mundial de Fútbol, que se llevará a cabo en ese país en 2022, para lograr así una difusión mundial.

Latzo lucha por otras causas ambientales, como el excesivo uso de plásticos, la mala manipulación de sustancias radioactivas y el uso de plaguicidas en El Salvador. Además, le preocupan los derrames de petróleo en los océanos.

También es el peticionario a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se declare el “Día Mundial de la Limpieza en los Ríos Pequeños”, que ya cuenta con 80 mil firmas a favor, concedidas de todas partes del mundo.

Latzo tiene una licenciatura en Ciencias Sociales y una licenciatura en Sociología, ambas por la Universidad de El Salvador. Realizó un posgrado en Planificación en Japón, en la Universidad Imperial de Japón, y vivió en Washington durante el conflicto armado de El Salvador.

Greta Thunberg, estudiante y activista

Fue postulada para el Premio Nobel de la Paz 2019 por tres diputados noruegos socialistas, fue escogida como Mujer del año en Suecia por el tabloide “Expressen” y es una de las personas más influyentes del mundo, según la revista “Time”.

Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg (Suecia, 3 de enero de 2003) tiene 16 años, y con su huelga escolar semanal frente al Parlamento de su país se convirtió en referente de un movimiento juvenil mundial, para exigir a los gobiernos medidas contra el cambio climático.

Fuente: http://eltiempolatino.com/news/2019/mar/22/estos-son-los-dos-ecologistas-que-aspiran-al-premi/

Comparte este contenido:

Unesco advierte aumento en dificultad de acceso al agua potable

UNESCO/21 Marzo 2019/Fuente: Telesur tv

El informe de la Unesco indica que entre 2010 y 2018 ocurrieron al menos de 263 conflictos por el acceso al agua en el mundo.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado esta semana, reveló que en el mundo al menos 2 mil millones de personas carecen de acceso al agua potable. Según el documento, la carencia de líquido es causa de la muerte de cerca de 800 mil personas al año.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, aseguró que «el acceso al agua es un derecho humano vital para la dignidad de todos. Sin embargo, miles de millones de personas siguen privadas de él».

El informe publicado en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, se subrayó que niñas y mujeres son las más afectadas por la carencia de agua en sus hogares, dedicando un mínimo de 30 minutos diarios para acarrearla de las tomas más cercanas.

UNESCO en español

@UNESCO_es

¡El acceso al agua es un derecho humano!

3 de cada 10 personas no tiene acceso a agua potable 🚱

El nuevo Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos propone soluciones para cambiar esta situación.

🚰 https://on.unesco.org/wwdres 

86 personas están hablando de esto

Según el documento, el agua para los pobres cuesta de 10 a 20 veces más que para los ricos. En África, la mitad de la población obtiene el líquido de fuentes no protegidas contra la contaminación, en la región subsahariana solo el 24 por ciento de sus habitantes tiene acceso a agua potable.

El informe alerta que entre los años 2000 y 2009 registraron en el planeta 94 conflictos por agua, mientras que entre 2010 y 2018 esta cifra casi se triplica hasta alcanzar al menos 263 conflictos.

La carencia no ha llegado a su peor nivel, aún faltan los daños que produzcan las sequías e inundaciones derivadas del cambio climático. Por lo pronto, 780 mil personas mueren al año por enfermedades como la disentería y el cólera derivadas de la falta de agua.

La Unesco advirtió que entre los grupos más afectados se encuentran más de 68 millones de desplazados a consecuencia de conflictos y persecuciones.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/mundo-dos-mil-millones-sin-agua-20190320-0005.html

Comparte este contenido:

“Lo más importante es empoderar a las mujeres del pueblo” Bahijjahtu Abubakar

África/21 Marzo 2019/Fuente: El país

Abubakar combate el cambio climático en Nigeria. Remadna lucha contra la radicalización en París. Ambas participan en un encuentro de grandes mujeres en Segovia

Bahijjahtu Abubakar, experta en desarrollar respuestas para mitigar los efectos del cambio climático con perspectiva de género, celebra que cientos de miles de jóvenes de todo el mundo salieran esta semana a la calle contra el cambio climático. Lo cuenta este sábado antes de intervenir en el IX Encuentro Mujeres que Transforman el Mundo, organizado por el Ayuntamiento de Segovia, donde participan activistas y defensoras de los derechos humanos, el medio ambiente o la paz.

Abubakar es la fundadora de Ruwes (Seguridad Energética de las Mujeres Rurales, en sus siglas en inglés), una iniciativa que nace de la necesidad de salvar vidas y la tierra y mejorar la economía erradicando la pobreza energética entre las mujeres de poblaciones rurales del África subsahariana. Ella considera que “hay esperanza” para frenar el cambio climático y defiende que el futuro debe estar en las manos de las mujeres. Está convencida de que los hombres africanos van a sumarse a las mujeres en esta lucha por el medioambiente. Según cuenta, los varones han visto que ellas reciben dinero e incentivos financieros que les permiten acceder a hornos ecológicos que evitan la contaminación y los problemas de salud que les provocan los humos.

Con Ruwes ha emprendido una cruzada de la que se han beneficiado ya más de 300.000 mujeres de dos millones registradas. Abubakar asegura que las nigerianas cocinan tres veces al día en un espacio cerrado. Además, la tala de árboles para obtener leña está haciendo aumentar la desertificación unos 0,6 kilómetros al año. “Estas mujeres tienen que ir cada vez más lejos a sacar leña y, cuando salen, las violan en el trayecto. No se puede decir nada, no hay costumbre en África de hablar de estas cosas, no se puede imaginar uno la vida que llevan, van a por leña, las violan y vuelven a la cocina e inhalan humo como si se fumaran 20 paquetes de cigarrillos (…) Además, cuando tienen un bebé lo atan a la espalda y el niño inhala lo mismo, también sufre el feto cuando están embarazadas, porque afecta al desarrollo del cerebro”.

Abubakar también coordina el Programa de Energías Renovables del Ministerio Federal de Medio Ambiente en Nigeria. Y empezó a promocionar la creación de centros para formar a las mujeres en el montaje de hornos ecológicos, tras acudir a India a conocer esta tecnología, que también supone una manera de economizar la madera porque se necesita quemar menos cantidad.

Luego existen otros hornos, con tecnología más avanzada, que incluso incorporan una tarjeta sim (tarjeta inteligente como la que llevan los móviles) para transmitir los datos de las horas que cocinan. Bahijjahtu Abubakar sostiene que se instalan gracias a donaciones y al acuerdo con una empresa estadounidense, aparte de beneficiarse de parte de lo recaudado con las multas que se imponen a los países desarrollados que más contaminan, como fija el Acuerdo de París. Estas instalaciones necesitan poca madera y se pueden alimentar de residuos de agricultura o de papel compactado reciclado que, en muchos casos, les facilitan las embajadas, una práctica que inició la de Estados Unidos en Abuya. Lo que no emplean en la cocina lo venden en el mercado.

Cuando se le pregunta cómo reciben en su país el trabajo que realiza, después de aclarar que como mujer ha trabajado mucho por estimular el interés sobre este problema que afecta a la salud del ser humano, afirma en tono jocoso: “Algunos quieren fusilarme”.“Las mujeres me adoran. He tenido invitaciones para salir de Nigeria y convertirme en CEO de una organización internacional, pero no quiero abandonarles, la gente confía en mi porque he entrado en sus cocinas para explicar el problema, han aprendido cómo montar los hornos, junto con sus hijas. Lo más importante es empoderar a la mujer del pueblo con información, financiación y tecnología”.

Madres contra la radicalización

Nadia Remadna es una activista de familia argelina, madre de cuatro hijos. En 2014 fundó La Brigade des Mères (La Brigada de las Madres), una asociación para proteger a jóvenes de entornos radicalizados, contra el fracaso escolar y la violencia doméstica. También ha participado en el encuentro en la antigua cárcel de Segovia convertida en centro de creación.

Nadia Remadna, este sábado en Segovia.
Nadia Remadna, este sábado en Segovia. AURELIO MARTÍN

Relata su experiencia en el distrito 93 de Seine-Saint Denis, de París, donde el ISIS recluta a sus miembros entre hijos de emigrantes árabes. “La situación en algunos barrios de la periferia es muy difícil, no hay que tomárselo a la ligera. Hay muchos jóvenes que se han ido a Siria, muchos convertidos, y cada vez se ven más niñas con velos. Pero los políticos no intervienen, actúan por intereses electorales y financieros. En Francia no sabemos manejar la urgencia, hay una gran cobardía política. Al principio pensaban que iban a ir unos cuantos [jóvenes] a hacer la guerra a Siria, pero ahora nos encontramos con el problema de los que quieren volver y los que se han radicalizado quedándose en Francia”.

Remadna defiende que el papel de la mujer es fundamental para evitar la radicalización “porque es la primera víctima, la protectora de sus hijos. Pero hay muchas que tienen miedo de hablar, hay una gran presión familiar y social”. Reclama que se una más gente a la causa y lamenta: “Solas no podemos, el problema es que tenemos una política enfrente que no se mueve. En Francia nos gusta mucho dar lecciones, pero no tenemos más remedio que luchar contra ello [la radicalización] porque depende el futuro de nuestros hijos y nietos”.

En el Encuentro de Mujeres que Transforman el Mundo también han intervenido la rusa Svetlana Gánnushkina, varias veces candidata al Nobel de la Paz, luchadora contra la xenofobia y la intolerancia; Carmen Avendaño, una madre coraje española que se levantó contra los narcos que robaban las vidas de sus hijos en los pasados años ochenta y noventa; Mayerlis Angarita, activista por la paz en Colombia, o las veteranas reporteras Rosa María Calaf y Carmen Sarmiento.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2019/03/16/actualidad/1552761177_116342_1552766864_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/03/16/actualidad/1552761177_116342.html

Comparte este contenido:

Aprender de Greta Thunberg

Por: Josep M. Puig

El movimiento ‘Fridays for Future’ invita a recordar un libro de la antropóloga Margaret Mead publicado los años setenta ( ‘Cultura y compromiso’); allí la autora afirmaba que hay momentos en que la sociedad debe aprender de los jóvenes, momentos que ellos crean y transmiten a los adultos la novedad.

El movimiento #FridaysforFuture invita a recordar un libro de la antropóloga Margaret Mead publicado en los años setenta, Cultura y compromiso. Allí la autora afirmaba que hay momentos en que la sociedad debe aprender de los jóvenes, momentos en que ellos crean y transmiten a los adultos lo nuevo.

El libro, en realidad, habla de tres tipos de cultura. Las culturas postfigurativas, propias de sociedades tradicionales de cambio lento; son aquellas en que los adultos saben qué conocimientos transmitir a los jóvenes y qué valores inculcarles. El pasado y la experiencia de los adultos se impone sobre las generaciones jóvenes y reproduce las formas de vida de siempre. Ya no estamos en este modelo.

Las culturas configurativas, propias de las sociedades modernas, centran su atención en el presente. La finalidad no es repetir el pasado, sino adaptarse a la actualidad, siempre cambiante y en movimiento. Es una preparación para asimilar las novedades, una formación que quiere jóvenes flexibles y plásticos. Un paso adelante que, sin embargo, hoy resulta insuficiente para enfrentarse al final de etapa en que nos encontramos. No basta con vivir el presente, ni ver llegar el mañana, hace falta imaginar proactivamente un futuro diferente.

Esto es lo que ocurre en los momentos culturales prefigurativos, momentos en que lo establecido –el pasado y el presente– es tan inútil que se precisa un cambio de rumbo. En estas situaciones, los adultos tienen dificultades para orientarse y enseñar lo que todavía no existe. Suelen ser los jóvenes quienes adoptan nuevas formas, establecen nuevas costumbres, imaginan nuevas soluciones y, en definitiva, abren el futuro. Margaret Mead escribía esto después del mayo del 68, habiendo observado la eclosión de otra manera de vivir protagonizada por los jóvenes.

Hoy los jóvenes en todo Europa están diciendo que así no es posible, que no se puede seguir y que hay que hacer alguna cosa ya. Están abriendo las puertas del futuro. ¿Qué podemos hacer los que no somos jóvenes y, en especial, el profesorado? La tesis de Mead prevé que no vamos a ser los inventores del futuro, lo podemos aceptar, pero no debemos quedarnos quietos y sin hacer nada. Podemos reconocer que el principal reto de la educación es liberar las fuerzas imaginativas de los jóvenes y confiarles la tarea de participar en la construcción de formas de vida que sustituyan a las obsoletas que nos han llevado hasta la crisis actual. Quizás no idearemos el futuro, pero podemos hacer mucho para que la educación sea un proceso de invención de lo que está por venir.

Si la educación quiere dar protagonismo a los jóvenes e invitarles a pensar el futuro debe proponer prácticas que concreten estas ideas. Cada centro y cada equipo docente sabrá lo que es mejor para su alumnado, pero la familia de prácticas que vinculan la investigación y el estudio con el servicio a la comunidad son una modalidad excelente para activar la creatividad y el compromiso. En primaria los proyectos que culminan con una intervención en el entorno, las actividades de aprendizaje servicio tan apropiadas para la secundaria, las propuestas universales de la ciencia ciudadana, los trabajos del final del bachillerato y las investigaciones universitarias de final de grado y de máster son magníficas oportunidades para pensar y para hacer el futuro. Por qué no imaginar una campaña que promueva que este tipo de trabajos traten temas urgentes, temas como el cambio climático. Nuestros centros de primaria, secundaria y universidad permitirían a los jóvenes activar su creatividad y su compromiso en busca de un futuro que nos salve.

Pongamos un ejemplo, tan solo uno, para acabar. El proyecto plástico cero invita a recoger datos sobre partículas de plástico presentes en la arena de las playas y enviarlos a grupos de investigación que trabajan en el diagnóstico de la situación. Nuestros alumnos además de contribuir con sus datos al éxito de tales investigaciones, pueden difundir los conocimientos que hayan adquirido entre sus compañeros de los centros educativos vecinos, incluso pueden hacerlo en las radios y televisiones locales o donde se les ocurra. Finalmente, también pueden poner en marcha acciones concretas para reducir el uso de plásticos en su entorno próximo. Las posibilidades son infinitas. No sé si a los mayores nos quedan neuronas para imaginar el futuro, alguna quedará, pero nos quedan de sobra para conseguir una educación que impulse la creatividad y el compromiso de los jóvenes.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/03/19/aprender-de-greta-thunberg/

Comparte este contenido:
Page 32 of 66
1 30 31 32 33 34 66