Page 43 of 66
1 41 42 43 44 45 66

Cambio climático: En estos países tendrás más posibilidades de sobrevivir

Por: Ecoportal/01-09-2017

De acuerdo con un estudio reciente, el cambio climático causará cerca de 60 mil muertes prematuras en 2030 y matará a 260 mil personas en 2100. Estos datos trágicos responden a una tendencia mundial que que aún no tiene miras de revertirse.

Frente a este panorama, el sitio británico Eco Experts, especialista en ahorro energético, ha realizado un estudio y en varias infografías nos muestra el ranking de los países que tienen más posibilidades de adaptarse al cambio climático.

Los datos que se tuvieron en cuenta para elaborar la infografía fueron:

  • calidad de la infraestructura
  • la capacidad tecnológica
  • la estabilidad política
  • la capacidad de los líderes de tomar medidas de prevención

En rojo se encuentran los países de mayor riesgo; en verde, los más preparados.

El resultado es el siguiente:

La conclusión salta a la vista: el mapa muestra que los países desarrollados son los que mejor podrán resistir el impacto del cambio climático. Pero a su vez, estos países son los que más daño están causando al ambiente por sus actividades industriales.

En América Latina y el Caribe, los únicos países suficientemente preparados para no ser considerados en riesgo son Chile y Uruguay.

Hay que aclarar que el cambio climático no distingue fronteras políticas, es por ello que en un mismo país puede haber zonas de mayor riesgo que otras como sucede en Estados Unidos con Miami pese a que el país del norte sea uno de los mejor preparados.

Según el ranking, los países que tienen más probabilidades de sobrevivir al cambio climático son:

1. Dinamarca

2. Nueva Zelanda

3. Noruega

4. Singapur

5. Reino Unido

Por otro lado, los que tienen menos posibilidades son:

1. República Centroafricana

2. Chad

3. Eritrea

4. Burundi

5. Sudan

El listado completo puede verse aquí.
Ecoportal.net

Con información de:

http://www.ecoticias.com/

Comparte este contenido:

Ecuador está decidido a enfrentar el cambio climático

Ecuador/Agosto de 2017/Fuente: Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica

El ministro ecuatoriano de Ambiente, Tarsicio Granizo, afirmó este miércoles que su país está decidido a enfrentar el cambio climático, siendo referente a nivel regional e internacional desde un continente que, sin embargo, no es el mayor emisor de contaminantes a la atmósfera.

“No solo está decidido, sino lidera varios procesos a nivel latinoamericano y mundial en temas de cambio climático”, señaló a una pregunta de Andes tras la apertura en Quito un ‘Diálogo regional sobre Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) que concluye el viernes.

El titular expuso que su país posee proyectos relacionados con la mitigación de la deforestación y con una mejor agricultura “climáticamente inteligente” y además con el cambio de la matriz productiva y energética “que generen menos emisiones”. “Hoy tenemos todo un portafolio de actividades que nos ayudan a enfrentar este fenómeno”, precisó.

Respecto a la salida del gobierno de Donald Trump de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (2015) y del Acuerdo de París (2016), señaló que, en su opinión, “responde a intereses económicos internos que deberán resolver los mismos habitantes de Estados Unidos, pero la sociedad civil norteamericana mantiene una oposición muy firme con respecto al cambio climático y muchos Estados continúan con su políticas de mitigación y disminución de emisiones”.

“No creo que haya mayor consecuencia con la salida de EE.UU; evidentemente lo que sí debilita el multilateralismo que es tan necesario en temas de cambio climático”, apuntó.

Señaló que existe el propósito de elaborar las ‘NDC’ desde Ecuador con la sociedad civil, no solo con las Organizaciones No Gubernamentales, sino con los movimientos sociales y con los restantes Ministerios y carteras de Estado relacionados con el cambio climático.

La realización de este evento es fundamental porque es un reconocimiento al esfuerzo de Ecuador y su liderazgo en temas de cambio climático “es una oportunidad nuestra para mostrarles a los demás países lo que estamos haciendo y para que cunda el ejemplo”, dijo a la prensa acreditada.

En su discurso, el ministro Granizo señaló que el Acuerdo de París “aunque llegó tarde y no es suficiente”, es la herramienta más importante para combatir el cambio climático, lo cual consideró como un tema geopolítico más que técnico.

América Latina, recordó, es el que menos emisiones contaminantes genera y la que deja la menor ‘huella ecológica’ y su misión es conservar sus recursos en el tiempo, de ahí su invitación para que los países de la región incluyan en los debates para elaborar sus ‘Contribuciones Nacionalmente Determinadas’ a los diferentes sectores de su población y puso como ejemplo a los indígenas que durante siglos han preservado la cuenca amazónica.

«Uno de los resultados que podemos sacar  de este evento es una integración latinoamericana para primero defender esa huella ecológica baja que tenemos en América Latina todavía, pero sobre todo para asegurar que los países que generalmente emiten, no descarguen sus responsabilidades de reducir las emisiones en los países que menos emiten”, instó.

A este ‘Diálogo Regional’ asisten más de un centenar de delegados del continente con la participación de representantes del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD);  del Secretariado de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático; el Center for Clean Air Policy; la Alianza para Transparencia en el Acuerdo de París y la GIZ (Agencia del Gobierno Federal Alemán especializada en cooperación técnica para el desarrollo sostenible en todo el mundo).

El objetivo es discutir sobre planificación e implementación de las NDC y compartir experiencias y prácticas. Además, el rol del sector privado y las estrategias de financiación en la implementación de las NDC; la identificación de oportunidades de acción en el sector energético e intercambiar sobre monitoreo, reporte y otros elementos sobre el marco de transparencia incluidos en el Acuerdo de París.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-esta-decidido-enfrentar-cambio-climatico-ministro-ambiente.html

Comparte este contenido:

Argentina: Los ministerios de Ambiente y Educación buscan plantar un millón de árboles

Argentina / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.infocampo.com.ar

Los dos ministerios de la Nación continúan con la implementación de la campaña “la escuela se planta contra el cambio climático”.

Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Educación de la Nación, en el marco del Día del Árbol, continúan con la implementación de la campaña “La escuela se planta contra el cambio climático”, que en breve contará con una plataforma online que permitirá seguir paso a paso los avances del proyecto. La iniciativa, llevada adelante en conjunto por ambas carteras, propone plantar un millón de árboles de especies nativas en establecimientos educativos en todo el país a lo largo de un año.

La campaña, realizada a nivel federal, tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los bosques nativos para mitigar los efectos del cambio climático y forma parte de las estrategias nacionales de Educación Ambiental, Deforestación Cero y Cambio Climático. Asimismo, las plantaciones de árboles realizadas buscan mitigar las problemáticas ambientales asociadas a la deforestación; involucrando a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto.

Para la ejecución de las acciones, los ministerios nacionales transferirán fondos a las provincias para la compra de plantines y la adecuación de viveros. Las provincias enviarán información para poder realizar un seguimiento de las acciones y comunicar sus avances.

La plataforma web en elaboración facilitará el acceso al número de árboles plantados en el marco de la campaña en cada provincia del país y en cada ecorregión, detallando la cantidad y variedad de especies. En tal sentido, la educación, la comunicación y la participación resultan herramientas imprescindibles para hacer frente al cambio climático. Es por esto que las escuelas son la protagonistas de estas actividades, participando tanto en la plantación y el cuidado de los árboles, como así también, mediante la recepción de materiales educativos según niveles (inicial, primario y secundario) para acompañar las acciones de educación ambiental.

La plataforma también servirá para compartir las experiencias de las escuelas y tendrá recursos educativos actualizados sobre bosques nativos, su relación con el cambio climático y las funciones ecosistémicas, las especies nativas de nuestro país, instructivos sobre cómo plantar y cómo elegir las especies adecuadas para las distintas ciudades, entre otros temas.

En nuestro país, el Día del Árbol se celebra desde 1901, por una iniciativa del Consejo Nacional de Educación, lo que demuestra vínculos históricos y valiosos entre la educación y el ambiente.

Fuente noticia: http://www.infocampo.com.ar/los-ministerios-de-ambiente-y-educacion-buscan-plantar-un-millon-de-arboles/

Comparte este contenido:

Chile: Educadores ambientales se capacitan en cambio climático en La Serena

Chile / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.diarioeldia.cl

La jornada fue organizada por la mesa intersectorial “Educación para la Sustentabilidad”, organismo focalizado en formar ciudadanos comprometidos con el medio ambiente.

Con el objetivo de fortalecer las herramientas de quienes trabajan en el área de educación ambiental, se desarrolló la séptima versión del Seminario Habla Educador, esta vez bajo el lema de “Comunicación Ambiental en Condiciones de Cambio Climático”.

El seminario, que se desarrolló durante dos días, fue organizado por la Mesa Regional de Educación Para la Sustentabilidad, liderada por la Seremi de Medio Ambiente con la colaboración de más de veinte organizaciones y busca instaurar procesos educativos que promuevan ciudadanos empoderados y comprometidos con el desarrollo sostenible.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Eduardo Fuentealba, señaló que “el cambio climático es un fenómeno que está latente en el planeta, en nuestro país y en nuestra región, por eso, este seminario fue diseñado para entregar información a los educadores, más aun pensando que el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, anunciado hace unas semanas por la Presidenta Bachelet, tiene entre sus novedades incorporar los contenidos de cambio climático en el currículo escolar de la enseñanza básica y media”.

Para el Seremi de Educación, Pedro Esparza, “todas las instituciones del siglo XXI tienen el desafío de innovar, y en ámbito educativo hay que abordar desde la metodología  la educación ambiental y el cambio climático. Esto debe tener una dimensión vivencial, de conexión con el entorno, que le signifique a niños y jóvenes una invitación a cambiar el mundo, y ese desafío también nos asiste a los adultos y al sistema educativo”.

En el Seminario Habla Educador participaron 130 personas, principalmente educadores ambientales vinculados al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Para María Pía Claussen, coordinadora del SNCAE de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Coquimbo, este seminario fue “interesante, con propuestas nuevas y nos ayudó a clarificar conceptos y terminologías que nos permiten bajarlo al objetivo curricular de nuestra escuela que tiene un sello ambiental”. Además, valoró los talleres de diálogo grupal “que nos abrió la posibilidad de compartir experiencias entre pares”.

Mesa “Educación para la Sustentabilidad”. Los colaboradores del seminario Habla Educador fueron la Seremi de Educación, Seremi de Energía, Seremi de Obras Públicas, JUNJI, CONAF, Dirección General de Aguas, los centros de investigación CEAZA y CAZALAC, el Observatorio Astronómico Cerro Tololo, la Universidad Católica del Norte, la agrupación Tierra y Valle de los Niños, las fundaciones Ciencia para Todos y Alter-Eco, la ONG Red Aves, el Consejo Nacional de Televisión, entre otros.

En el seminario se firmó un protocolo de acuerdo que establece que tres nuevas organizaciones se incorporan a la mesa “Educación para la Sustentabilidad”: el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), la Fundación para la Superación de la Pobreza Región de Coquimbo y el Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena.

Los organismos que pertenecen a la mesa definieron en la Estrategia Regional de Educación para la Sustentabilidad 2015-2020 capacitar, a través de un trabajo colaborativo, en cinco principales áreas: cambio climático, biodiversidad, eficiencia energética, manejo de residuos, cuidado del recurso hídrico y astronomía.

Fuente noticia: http://www.diarioeldia.cl/region/educadores-ambientales-se-capacitan-en-cambio-climatico-en-serena

Comparte este contenido:

Sudáfrica: South African universities need to rethink how they invest their millions

África/Sudáfrica/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Universities are no longer simply institutions of learning. Over the past 50 years, they have also become important players in global financial markets. They have become institutional investors.

Universities have to decide what to do with the pension fund contributions of their staff. They also receive large monetary donations from alumni and other private donors. This money – millions, sometimes billions of dollars – goes into university investment funds. These can be managed internally or delegated to investment managers.

Harvard University in the US has the biggest endowment fund in the world with USD$32.7 billion, while university endowment funds in the UK hold between £2.5 million and £1 billion. Pension funds in the US and UK are even more substantial. For example, the California University pension fund boasts more than USD$70 billion.

University funds in southern Africa are much smaller, but some are still significant. According to our calculations, the universities with the largest endowments are all in South Africa, with the top five representing a little less than USD$1 billion collectively. The pension funds of the top 10 universities in the region come to around USD$3,6 billion.

The question of how universities choose to invest all this money is increasingly coming under scrutiny. In the US, Europe, Australia and New Zealand universities’ pension funds and endowment funds are starting to align their investment portfolios with the social concerns of their students and staff.

Putting assets to work for a better world

In the 1970s student and staff activists at US universities put serious pressure on their managements to stop investing in companies involved in the Vietnam war or, later on, in apartheid South Africa.

Today climate change is the issue that’s increasingly dominating the activist agenda on university campuses. Since 2012, 350.org, a climate change activist movement, has been pushing for total disinvestment from fossil fuels – with some significant victories . Student activists in the US have also called successfully for disinvestment from prisons.

In 2005 the UN established a responsible investment coalition called the Principles for Responsible Investment. Signatories pledge to invest according to six principles, aiming to achieve long-term sustainable investment returns and benefits for society as a whole. So far over 1000 investment managers have signed up, making it the biggest coalition of this kind in the world.

A few academic institutions have signed up too. Harvard’s USD$35 billion University Endowment Scheme joined in 2014. And at least four retirement funds, endowment funds or foundations linked to tertiary education institutions in the US and Europe signed up this year. As was the case with Harvard, this has often happened under pressure from student activists.

Progress at South African universities

So far no universities in South Africa or Africa have signed the principles. But there are signs that the idea of responsible investment is starting to gain some traction – especially within the heightened activism at South African universities.

For example, the South Africa fossil free disinvestment campaign has made significant progress at the University of Cape Town. After a four-year campaign, the university’s convocation of alumni and students this year voted to support a motion to disinvest from fossil fuels.

The Rhodes Must Fall movement also brought the issue of workers’ exploitation into focus. It accused leadership at the University of Cape Town of having blood on its hands for being invested in Lonmin at the time of the Marikana Massacre.

This was closely followed by nationwide Fees Must Fall protests. Protesters called on government to provide free education for all. In doing so, they challenged the idea that universities should operate as businesses according to free market principles. They also challenged the role of the university in society by calling for decolonisation of the institution.

Since then the University of Cape Town’s council has agreed to design a responsible investment policy. This makes it the first known Southern African university to do so.

Paradigm shift

For this movement to truly take off in Southern Africa’s universities, there needs to be a paradigm shift at the level of university management.

As stressed by the University of California, becoming a responsible investor is not about giving up on financial returns. Rather it’s about finding ways to achieve these while addressing societal challenges and opportunities. A responsible investor can decide to disinvest from environmentally and socially harmful sectors, but also to support new investment opportunities such as renewable energy.

An institutional investor that takes its responsibility towards future generations seriously should reflect on its values to take informed decisions on how financial returns can be better achieved. Fortunately it’s becoming easier to do this thanks to a surge in innovative investment strategies and funds that seek to achieve both good financial returns and positive social impacts. The African Investing for Impact Barometer – a research project that we run for the Bertha Centre for Social Innovation and Entrepreneurship at the UCT Graduate School of Business – charts the rise of opportunities like this and shows that impact investing on the continent is booming.

This trend, combined with activism, can persuade universities to become more proactive, creative and responsible investors.

Student and staff activists have clearly begun to interrogate the links between social and environmental issues and their universities’ investment choices. For university management, these questions present an opportunity to think about how their investment portfolios can be used address the social concerns of their students and staff. Universities – being both institutional investors and places of education – can ultimately find improved investment solutions that create a more sustainable future for the generations of learners to come.

Fuente: https://theconversation.com/south-african-universities-need-to-rethink-how-they-invest-their-millions-81306

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/oOHtvbKOtVstXaSILz8k5IUnf6HxdcznBCg46Av-iOEgmQVQPkxJb79kDV0EnZ071aV-pg=s85

Comparte este contenido:

Chile llevará el cambio climático al aula escolar

América del sur/Chile/19 Agosto 2017/Fuente: Scidev.net

Desde 2019, el cambio climático y la sustentabilidad pasarían a integrar los contenidos obligatorios del programa académico de los dos últimos años de educación secundaria en Chile, anunció la presidenta Michelle Bachelet.

“Mientras algunos países niegan el cambio climático, en Chile estamos avanzando para que se aprenda sobre este proceso y sobre la necesidad de que tomemos conciencia en todas las salas de clases del país”, dijo Bachelet (25 de julio).

Mientras algunos países niegan el cambio climático, en Chile estamos avanzando para que se aprenda sobre este proceso y sobre la necesidad de que tomemos conciencia en todas las salas de clases del país”.

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile

La materia forma parte de un nuevo currículum para 3° y 4° medio elaborado por el Ministerio de Educación y cuya propuesta evalúa desde junio el Consejo Nacional de Educación.

De aprobarse todas las etapas del proceso “el cambio climático y la sustentabilidad se incorporarán a las asignaturas de Ciencias, Educación Ciudadana e Historia, Geografía y Ciencias Sociales y como contenido transversal de la dimensión Naturaleza y Sustentabilidad, que se propone trabajar en todas las asignaturas”, dice a SciDev.Net Alejandra Arratia, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.

La propuesta incluyó un proceso de consulta pública que involucró a más de 90 mil estudiantes, además de docentes, directivos y expertos en educación.

“Los chicos coincidían en que los contenidos que hoy ven en el colegio no se conectan con los desafíos que van a tener que abordar en el mundo real, entre los cuales mencionaban la sustentabilidad y el cambio climático”, subraya Arratia.

Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/comunicacion/noticias/chile-llevar-el-cambio-climatico-al-aula-escolar.html

Comparte este contenido:

¿Catástrofe? Advierten que en menos de 100 años la Tierra será 2 grados más caliente

Por: Ecoportal

Es muy probable para el año 2100 la temperatura global haya aumentado 2 grados centígrados (o 3,6 grados Fahrenheit). Esa es la conclusión más amenazante a la que llegaron dos estudios diferentes, usando metodologías completamente distintas, que fueron publicados en la revista científica Nature Climate Change este lunes.

primer estudio usó análisis estadísticos para demostrar que hay un 95% de probabilidades de que la Tierra se caliente más de 2 grados al final del siglo y apenas un 1% de posibilidades de que el aumento esté por debajo de los 1,5 grados.

“Nuestro modelo se basa en información que ya muestra el efecto de las políticas existentes para mitigar la emisión (de gases de efecto invernadero). Alcanzar el objetivo de un calentamiento menor 1,5 grados requerirá que la intensidad de carbono desminuya mucho más rápido que en el pasado reciente”, sostuvo Adrian Raftery, autor de este trabajo.

El segundo estudio analizó las pasadas emisiones de gases de efecto invernadero y la quema de combustibles fósiles para demostrar que incluso si los humanos dejáramos de quemar combustibles fósiles ya mismo, la Tierra seguirá calentándose, con una temperatura aumentará en unos 2 grados para 2100.

Además, concluyó que si las emisiones continúan por más de 15 años, un escenario mucho más probable que  la interrupción súbita, la temperatura de la Tierra podría aumentar incluso en 3 grados. “Aunque dejemos de quemar combustibles fósiles hoy, la Tierra seguirá calentándose lentamente”, señaló Thorsten Mauritsen, autor del segundo estudio.

Evaluados en conjunto, los resultados similares de las dos investigaciones presentan una cruda realidad.

Los estudios fueron terminados antes de que Estados Unidos se retirara del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, por decisión del presidente Donald Trump.

“Claramente, la salida de EE.UU. del Acuerdo de París hará que sea mucho más difícil alcanzar nuestros objetivos de aumentar 1,5 o máximo 2 grados”, explicó Raftery.

¿Por qué 2 grados?

La marca de los 2 grados fue establecida por el Acuerdo de París firmado en diciembre del 2015. Pero ya había sido propuesta como límite por el economista de Yale William Nordhaus, en 1977.

Según los investigadores, el clima se está calentando desde que comenzó la quema de combustibles fósiles en el siglo XIX, durante la Revolución Industrial.

Si sobrepasamos esa marca, los científicos estiman que la vida en nuestro planeta como la conocemos hoy cambiará por completo. Entre las posibles consecuencias están un aumento del nivel del mar, extinciones masivas, sequías extremas, incremento de los incendios forestales, huracanes más intensos, reducción de cultivos y de agua fresca y derretimiento del hielo en el Ártico.

El impacto en la salud humana también será profundo. Las temperaturas cada vez más altas y los cambios en el clima empeorarán la calidad del aire y habrá más contaminación de agua y de alimentos, así como más infecciones transmitidas por mosquitos y garrapatas y un mayor estrés parte la salud mental, según un reciente reporte de la Sociedad del Consorcio Médico en Clima y Salud.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 12,6 millones de personas mueren globalmente por culpa de la contaminación, los climas extremos y las enfermedades relacionadas con el clima. Se espera, según el organismo internacional, que entre el 2030 y el 2050 el cambio climático cause unas 250.000 muertes adicionales.

El impacto de nuestro pasado

El primer estudio usó información de población, emisiones de carbono y producto interno bruto de 152 países, durante los últimos 50 años.

El otro hallazgo interesante que encontraron Raftery y sus colegas en esa investigación fue que la población no es un factor que influya en el tema.

“Eso se debe al hecho de que buena parte de la población del futuro crecerá en África, en países cuyasemisiones de carbono son actualmente muy bajas”, explicó Raftery.

En el segundo estudio, Mauritsen y su coautor Robert Pincus combinaron observaciones del calentamiento global pasado y de cuánto calor y cuánto carbono está siendo absorbido por el océano. Su descubrimiento radica en que aunque el CO2 dura muchísimo tiempo en la atmósfera, la capacidad de absorción del océano tal vez reducirá los cálculos del calentamiento global en 0,2 grados.

El problema es que “el estudio no se preocupa por las emisiones futuras”, indicó Mauritsen. “Nuestro estudio puede ser una referencia para calcular lo lejos que estamos de alcanzar varios objetivos relacionados con la temperatura”, añadió.

¿Qué podemos hacer?

Los investigadores aseguran que la clave para evitar estas preocupantes conclusiones está en un cambio de las políticas públicas.

“Los próximos años serán fundamentales en la lucha contra el cambio climático”, aseguró Dargan Frierson, coautor del primer estudio. “¿Trabajaremos en instalar energías limpias o nos quedaremos estancados con las viejas fuentes de contaminación? Si no actuamos rápidamente, es mejor que nos preparemos para las consecuencias severas de vivir en un mundo mucho más caliente”, sentenció.

“Solo hay dos caminos realistas para evitar un desastre a largo plazo: aumentar los incentivos financieros para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar considerablemente los recursos para hacer investigación que nos lleve al menos a implementar reparaciones tecnológicas parciales”, consideró por su parte Dick Startz, economista y coautor del segundo estudio.

“Nada es gratis. Pero las dos opciones son mejores que la catástrofe que se dibuja al final del camino”, concluyó.

Ecoportal.net

CNN

https://cnnespanol.cnn.com/

Comparte este contenido:
Page 43 of 66
1 41 42 43 44 45 66