Page 72 of 107
1 70 71 72 73 74 107

Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad

19 enero 2017/Fuente: Openlibra

Vamos a imaginar que somos profesores de ciencias. Mejor aún, que somos jóvenes profesores de ciencias que nos enfrentamos a una profesión que tiene para nosotros mucho más futuro que pasado. Lógicamente, nos supondremos también como personas con inquietudes profesionales, de esas que se hacen preguntas sobre el qué, el para qué y el cómo de su trabajo.

Para esos jóvenes profesores que se atreven a dar nuevas brazadas está dirigido este libro. En él se contienen distintas aportaciones que sintonizan en el sentido del deber ser de lo que sugieren las preguntas anteriores, pero también en la voluntad de hacer reales esos deseos. Varios de los trabajos que se presentan pueden adscribirse al enfoque CTS y, de hecho, en gran medida sirven para presentarlo a docentes que, quizá, no hayan tenido un estrecho contacto con dicho movimiento. Otros se centran en aspectos que van más allá de la enseñanza de las ciencias para abordar temáticas afines como son la educación tecnológica o las implicaciones que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puede tener en el ámbito educativo.

Además de reflexiones de carácter más teórico hay también propuestas prácticas que facilitarán al docente ideas para el desarrollo de su trabajo en sintonía con las respuestas más deseables a las diez preguntas del comienzo. Se reúnen aquí seis artículos editados por la Organización de Estados Iberoamericanos en diferentes publicaciones anteriores. Por autoría y por intención tienen también en común su contextualización en el ámbito iberoamericano.

Para leer, descargue aqui:  https://openlibra.com/es/book/download/educacion-ciencia-tecnologia-y-sociedad

Fuente: https://openlibra.com/es/book/educacion-ciencia-tecnologia-y-sociedad

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes de Intibucá participarán en Juegos Olímpicos de Robótica en EE UU

Honduras/16 enero 2017/Fuente: La Tribuna

Por primera vez en la historia de Honduras, jóvenes estudiantes que viven en las zonas más aisladas y menos desarrolladas del país del departamento de Intibucá, participarán en un concurso internacional de robótica, en Washington D.C, Estados Unidos, entre el 17 y 18 de julio próximo.

Se trata de los Juegos Olímpicos Internacionales de Robótica, la primera competencia global para alumnos de escuelas secundarias de varios países del mundo, un evento que inició hace muchos años a nivel de centros locales en Estados Unidos, pero que debido al impacto positivo generado a nivel educativo, ha sido ampliado para incluir a otras naciones y este tipo de concursos también se celebran en otras regiones de América Latina.

Son 14 estudiantes, en edades comprendidas de 15 hasta 18 años, residentes en la frontera entre Honduras y El Salvador, específicamente habitantes de los municipios de Camasca y Concepción, en Intibucá, seleccionados en una primera etapa del proceso. Posteriormente, se escogerán siete para conformar el equipo que construirá su prototipo robótico para el concurso, al igual que harán jóvenes de unos 40 países más, informó el director de la organización internacional, “Shoulder To Shoulder” (“Hombro a Hombro”), Wayne Wait.

Wait, junto a otros estadounidenses y hondureños de la organización sin fines de lucro, han venido apoyando a estas poblaciones desde hace más de 25 años en programas de asistencia relacionados con el mejoramiento de la salud, atención a la nutrición y educación.

Respecto a Educación, “Hombro a Hombro” empuja en Estados Unidos la inclusión de Honduras en concursos de esta magnitud y parte de ello es que el país logró ser uno de los seleccionados por el Comité Olímpico del concurso.

“Hombro a Hombro fue invitada por el Comité de esta competencia para que armaran un equipo que fuera a competir a Washington, es la primera competencia global de este tipo y la primera en la que participará Honduras con un equipo de los mejores estudiantes de Camasca y de Concepción de Intibucá”, informó.

ROBOT EN HONDURAS

Con evidente alegría, Wait resaltó que en esos eventos educativos sobre el uso de programas tecnológicos, no solo es que los concursantes aprendan a crear un robot para la competencia, sino de generar en la mente de los jóvenes que son capaces de convertirse en genios, científicos o profesionales de la tecnología, robótica o carreras afines que permitan aportar a la sociedad soluciones ante cualquier circunstancia que amerite.

Se trata de que sus mentes vayan más allá de las montañas que les rodean. Existen muchas barreras gigantescas para los muchachos que van a participar, la primera es la pobreza, pero todo eso se puede derribar, como David mató a Goliat, y por eso el equipo de Honduras concursará con el nombre de “Giants Killers” o “Mata Gigantes”, en alusión a ese mensaje, ya que todo es posible si primero se cree y se prepara para ello, ilustró.

Desde Estados Unidos, el comité organizador enviará en abril próximo a todos los concursantes un “kit” que consiste en un disco compacto con el programa y aplicaciones tecnológicas que les permiten a los estudiantes tener idea de la robótica (creación de prototipos, movilidad, ingeniería, etcétera), posteriormente cada equipo debe enviar en una caja, antes del mes de julio, su obra. Durante el concurso, los hondureños tendrán que presentar su robot, explicar la funcionalidad y aporte en el mundo de la tecnología robótica o similar.

concursantes-robotica1

“El equipo de siete muchachos tendrá de abril hasta el 20 de junio para crear el robot en Honduras, hemos estado toda la semana pasada buscando a los estudiantes en sus escuelas en Intibucá, conversando con sus maestros, autoridades edilicias y padres de familia, contamos con un equipo de voluntarios estadounidenses y hondureños, incluso instructores de la Escuela Americana que colaborarán con los estudiantes para acercarlos a las tecnologías y uso del programa”, detalló.

El evento tendrá lugar en el “Constitution Hall”, la sala de conciertos más grande de Washington DC, que se abrió en 1929, designado un edificio histórico de Estados Unidos en 1985, donde los estudiantes hondureños defenderán su proyecto ante un estricto jurado calificador que toma en cuenta el empleo de conocimientos no solo de robótica, sino de programación y para lo cual se requiere ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería.

La directiva de “Hombro a Hombro” en Honduras, que dirige Plutarco Rivera, informó que la organización se encuentra en este momento ejecutando un plan bien sustentado para la creación de la primera escuela bilingüe pública en Honduras, por lo cual la inclusión de Honduras en eventos como estos se proyectan para ser más a menudo y así permitir el acercamiento al desarrollo de poblaciones vulnerables que encuentren prosperidad sin tener que emigrar. (SA)

Fuente: http://www.latribuna.hn/2017/01/16/estudiantes-intibuca-articiparan-juegos-olimpicos-robotica-ee-uu-video/

Comparte este contenido:

Argentina: Arsat prueba el sistema de Internet satelital para 2.000 escuelas del norte

Argentina/16 enero 2017/Fuente: El Sureño

Este plan “permitirá que miles de niños y jóvenes de las postergadas provincias del norte argentino tengan internet en sus escuelas por primera vez”, enfatizó el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo.

BUENOS AIRES (TELAM).- El presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, supervisó las primeras pruebas de conectividad a través del satélite Arsat-2 en el marco del Plan de Conectividad en Escuelas Rurales, lo que permitirá llevar internet satelital a 2.000 escuelas rurales de 10 provincias del norte argentino.

La conexión por satélite es fundamental en este plan porque permite llegar a aquellos lugares rurales, cordilleranos o selváticos donde las conexiones terrestres no llegarían jamás, explicó la empresa estatal en un comunicado difundido esta tarde.

De Loredo explicó que el proyecto está “focalizado en reducir la brecha digital existente en la Argentina, igualar las oportunidades y expandir el potencial de cada argentino esté donde esté”.

“Estamos muy ansiosos por poner en funcionamiento este plan que permitirá que miles de niños y jóvenes de las postergadas provincias del norte argentino tengan internet en sus escuelas por primera vez”, enfatizó el directivo.

Se trata de escuelas ubicadas en las provincias integrantes del Plan Belgrano que fueron seleccionadas por el Ministerio de Educación.

Durante las pruebas técnicas de conectividad se ensayó la performance de las computadoras portátiles de Educ.Ar en función de la infraestructura que provee Arsat, responsable técnico del plan.

Arsat informó que el mismo será lanzado en las próximas semanas cuando finalice el período de testeo.
De esta forma, Arsat y Educ.Ar establecieron distintos escenarios para replicar el uso habitual de internet en el aula y testear que el ancho de banda que se proveerá a cada establecimiento llegue a la velocidad propuesta.

Fuente:http://www.surenio.com.ar/2017/01/arsat-prueba-sistema-internet-satelital-2-000-escuelas-del-norte

Comparte este contenido:

Ciencia, cultura, nación

Por: Graziella Pogolotti

Enero convida a meditar sobre la función social del conocimiento. La rápida traducción práctica de los saberes científicos en aplicaciones tecnológicas que transforman el trabajo humano, introducen cambios en nuestra cotidianidad. Multiplican productos de toda índole y conduce a valorar en términos de beneficios económicos tangibles la contribución al desarrollo. Desde ese punto de vista, la experiencia cubana demuestra que las inversiones en este terreno redundan en beneficios comerciales por la venta de artículos de alto valor agregado.

No se ha divulgado de la misma manera el significado del conocimiento en la construcción de hegemonías. En un proceso secular, la burguesía se valió de ese recurso para desplazar a la nobleza parasitaria. La ciudad fue su ámbito natural. En ella se fundaron universidades, se configuraron las llamadas profesiones liberales. De ella se  nutrieron médicos, juristas, pensadores abiertos al humanismo, administradores constituidos en simiente de las ideas mercantilistas. La Gran Bretaña afirmó su poderío en el dominio de los mares. Para acelerar los cambios, Cromwell encabezó una revolución. Más tarde la enciclopedia ofreció una síntesis del saber acumulado y la Revolución Francesa estremeció el mundo al derribar estructuras periclitadas e internacionalizar la ideología de la burguesía triunfante.

Un señor llamado Gutenberg inventó la imprenta. El libro sustituiría a los manuscritos, obra de pacientes copistas, conservadas en conventos. Dotado de esa capacidad multiplicadora, el conocimiento se diseminaba, cruzaba fronteras, viajaba en las bodegas de los barcos.

Cada vez más, los centros de poder se constituyen en monopolios de la producción de conocimientos. Al amparo de normas internacionales protectoras de propiedad intelectual, las ganancias benefician al capital, prescindiendo de consideraciones éticas respecto al uso social de esos adelantos. El investigador de hoy ha dejado de ser el alquimista solitario del Medioevo. Necesita sofisticados laboratorios y tiempo para la validación de sus experimentos. Ha pasado a ocupar la condición de asalariado altamente remunerado, aunque sin capacidad de decisión respecto al uso de su trabajo.

Por ese motivo, las preocupaciones éticas ocupan un lugar creciente en el universo de los científicos.

Al abordar estos temas por la opinión pública y el entorno del saber común cotidiano no menos importante, prevalece la tendencia a asociar el concepto de ciencia a las llamadas exactas y naturales, frecuentemente denominadas ciencias duras. Ciertas expresiones economicistas contribuyen a soslayar el papel de las ciencias sociales, decisivo a la hora de diseñar un proyecto de  país y de participar en el importante debate acerca de las amenazas que pesan sobre el destino de nuestra especie debido a las repercusiones del cambio climático y también en cuanto a la fractura radical entre el mundo de las cabezas que define el rumbo del mundo y las manos, ejecutoras de tareas, ajeno a la toma de decisiones.

Hace medio siglo estas realidades no se manifestaban con tanta claridad. En el contexto del proceso descolonizador, la tradición latinoamericana se valió del análisis de los problemas derivados del subdesarrollo y la dependencia para analizar la realidad de nuestros países.

Apareció una generación de economistas que, en muchos casos prestaron servicios a la naciente Revolución Cubana, dedicada empeñosamente a la formulación de propuestas. Esta perspectiva de análisis influyó en sociólogos, historiadores y en un repensar el concepto de cultura. La contraofensiva fue violenta. Bajo el manto de las dictaduras de nuestra América, se instauró el dogma neoliberal con sus bien conocidas consecuencias en la vida de los pueblos.

Al proponer las bases de una política científica para nuestro país, Fidel se planteó una perspectiva integradora que, recolocada en aquel contexto, ofrece claves indispensables para el debate contemporáneo. Para edificar un futuro de hombres de ciencias y de pensamiento, era necesario establecer vínculos sólidos y flexibles entre los distintos componentes de la realidad, favorecer la convergencia entre saberes, actuar simultáneamente en varios ámbitos.

Los institutos de la Academia de Ciencias abordaron temas relacionados con el estudio de la sociedad. Incorporaron a especialistas que, en condiciones adversas, habían explorado esas zonas del saber. Por otra parte, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), matriz del impresionante desarrollo en el terreno de la biología, se integraba al proceso de transformación de la Universidad. La singularidad de esta concepción se manifiesta en el modo de simultanear la edificación del porvenir y la superación de la herencia del subdesarrollo. El proyecto se estaba forjando mientras se preparaban las condiciones para emprender la Campaña de Alfabetización, punto de partida para el rescate de talentos, algunos de los cuales han sido protagonistas de logros notables.

La realidad contemporánea nos sitúa ante caminos que se bifurcan. Un error de apreciación puede poner en juego, tanto el destino de nuestro pueblo como el de la humanidad. Subordinar la apertura hacia el conocimiento a la obtención de ganancias prescindiendo de consideraciones éticas y de las exigencias reales de la sociedad es tentación suicida. En sentido inverso, colocar la investigación al servicio del desarrollo humano establece la coherencia necesaria entre la formulación de los propósitos de la educación, así como el  justo equilibrio entre el impulso a las ciencias exactas, naturales y sociales para comprometer a la sociedad en su conjunto en un debate dirigido a la superación de nuestros actuales quebrantos en el plano concreto del funcionamiento de la economía y en el rescate de nuestros mejores valores.

Por esa vía, la apuesta a favor del conocimiento potencia el valor cultural de la ciencia, tal y como lo comprendieron siempre los fundadores de la nación.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-01-08/ciencia-cultura-nacion-08-01-2017-21-01-47

Comparte este contenido:

Innovación científica de China se acelera en 2016

China/12 enero 2017/Fuente: Spanish People Daily

De internet a las misiones espaciales, China aceleró la innovación científica en 2016 para cumplir el objetivo de convertirse en una nación innovadora para 2020.

Gracias a los sistemas móviles de banda ancha desarrollados por científicos chinos, internet se ha vuelto asequible para más gente en 2016. Al terminar noviembre, China contaba con un total de 730 millones de usuarios móviles de 4G y cerca de 300 millones de abonados a la banda ancha.

En junio, el nuevo supercomputador de China, el Sunway-TaihuLight, fue nombrado el más rápido del mundo en una conferencia internacional de supercomputación en Alemania y ya se usa en meteorología, aviación y medicina.

China también ha obtenido progresos en otros sectores, entre ellos, la investigación del mar profundo y los vuelos espaciales.

En enero, un sumergible no tripulado, el Qianlong-2, completó su primera inmersión en el suroeste del océano Índico y es ahora capaz de sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad.

En agosto, el sumergible no tripulado Haidou-1 alcanzó una profundidad de 10.767 metros en la fosa de las Marianas, un nuevo récord chino. China es el tercer país, después de Japón y Estados Unidos, con sumergibles capaces de alcanzar profundidades de más de 10.000 metros.

En el campo del vuelo espacial, la nave Shenzhou-11 se lanzó el 17 de octubre y se acopló dos días después al primer laboratorio espacial chino, el Tiangong-2, donde dos astronautas vivieron durante 30 días, lo que supone otro récord de China.

Estos éxitos fueron posibles por el gran apoyo del gobierno.

El presupuesto para las ciencias naturales nacionales se situó en 24.800 millones de yuanes (3.600 millones de dólares) en 2016, un incremento del 11,9 por ciento frente al año anterior.

China ha iniciado su desarrollo impulsado por la innovación y está preparada para dar pasos más grandes en el futuro.

«Se están mejorando gradualmente la investigación básica y la influencia internacional», señaló Tian Gang, profesor de la escuela de ciencias matemáticas de la Universidad de Peking.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0109/c92121-9164363.html

Fuente imagen: http://images10.m.china.com.cn/newschina/2016_07_24/13/73d09e7a60022975_600_9999.jpg

Comparte este contenido:

El informe de internet en Kenia señala incremento en acceso, comercio electrónico y arrestos de blogueros

Kenia/12 enero 2017/Fuente: Global Voices

Hackatón en iHub, una incubadora tecnológica en Nairobi, Kenia. Imagen de Erik Hersman vía Flickr (CC BY 2.0)

La Asociación de Blogueros de Kenia (BAKE por sus siglas en inglés) es una organización comunitaria que representa a un grupo de creadores de contenidos en línea locales, que busca fortalecer la innovación en este campo y mejorar la calidad del contenido creado en la web. El 28 de noviembre, BAKE hizo público su informe Estado del internet en Kenia 2016.

El informe, disponible para ser descargado, se realizó como parte del programa iFreedoms Kenya de BAKE, el cual promueve los derechos humanos y los derechos mediáticos en línea a través de la documentación, litigios de interés público, intervención en políticas, defensa y capacitación.

Este informe aborda problemas relacionados con internet que sucedieron en el país en el transcurso del año pasado. Los temas más relevantes son los siguientes:

La penetración de internet está en aumento

La creciente población de usuarios de internet en Kenia ha tenido efectos significativos en los medios de comunicación del país y la industria del entretenimiento. De acuerdo con el más reciente informe trimestral estadístico sectorial de la Autoridad de Comunicación Nacional, el mercado de información-internet se extendió a 26,8 millones de clientes, mientras que la cifra estimada de usuarios de internet aumentó a 37,7 millones.

La penetración móvil ha incrementado de 89,2 por ciento a un 90 por ciento, mientras que el porcentaje de personas que emplean un teléfono inteligente para acceder a internet en Kenia se ha acrecentado de 27 por ciento en el 2014 a un 44 por ciento en el 2016.

En el informe se observa que hay 6,1 millones de kenianos en Facebook y 2,2 millones que utilizan Twitter, por lo menos una vez al mes – un millón de esas personas revisan Twitter diariamente. WhatsApp posee 10 millones de usuarios; Instagram, tres millones de usuarios, y 1,5 millones de kenianos usan LinkedIn.

Los blogs son cada vez más populares – para lectores y escritores por igual

Escribir un blog constituye una profesión en desarrollo en Kenia, como lo evidenció el crecimiento de blogs nicho-área y el empleo en el sector. Los blogs sobre estilo de vida, negocios y escritura creativa registraron crecimiento durante el periodo, mientras que los blogs políticos y de entretenimiento perdieron lectores.

El informe buscó los 36 blogs más activos dentro del servidor de BAKE, así también las estadísticas de blogs particulares, entre octubre 2015 y octubre 2016. El análisis de los datos muestra que este sector ha progresado enormemente en términos de lectores mensuales.

Las visitas mensuales incrementaron en un 46 por ciento, de 12,4 millones a 18,1 millones.

La categoría de estilo de vida ha tenido el mayor crecimiento pues registró 69 por ciento, seguido por los blogs de negocios con 46 por ciento y la escritura creativa con 36 por ciento. El porcentaje de los lectores de blogs políticos cayó 47 por ciento, no obstante, seguido por entretenimiento con un descenso del 37 por ciento.

La industria también ha florecido para ofrecer carreras legítimas a través de la contratación de escritores a tiempo completo. Plataformas como HapaKenya, Techweez, Tuko, Ghafla! y Soko Directory cuentan con personal a tiempo completo en sus nóminas.

The cover of State of the Internet in Kenya 2016.

Portada del informe Estado de Internet en Kenia 2016.

Libre expresión: 60 arrestos de blogueros y periodistas

Según el informe, blogueros y periodistas en Kenia fueron arrestados al menos en 60 ocasiones el año pasado. La mayoría de esos individuos fueron aprehendidos en día viernes para mantenerlos encerrados hasta el siguiente lunes, en un esfuerzo de la policía para intimidar a las personas contra la autoexpresión.

El informe también documenta los grupos que encaran problemas de derechos humanos, como las personas LGBTIQ en Kenia. La intimidación cibernética y el acoso son amenazas comunes para los kenianos LGBTIQ. Estas personas, a diferencia de otros casos de intimidación en línea o deshonra, no tienen recurso legal, concluye el informe, porque las instituciones no reconocen sus derechos como derechos humanos protegidos.

A medida que el costo de acceso desciende, la economía digital crece

La economía digital de Kenia está aumentado y transformando diferentes sectores de la economía, entre estos la agricultura, los servicios financieros, la salud y la educación. Los costos de acceso a Internet son ahora dramáticamente más baratos, desde la aparición de los cables de fibra óptica submarinos en el 2007.

Un ejemplo de esto es la adquisición del blog de rumores Ghafla! realizada por Ringier, un grupo mediático con sede en Suiza con una cadena de creación de valor diversificado e integrado.

El informe de BAKE fue realizado con el apoyo de varias organizaciones como Internews Network, HIVOS y Article 19.

Fuente:https://es.globalvoices.org/2017/01/09/el-informe-de-internet-en-kenia-senala-incremento-en-acceso-comercio-electronico-y-arrestos-de-blogueros/

Comparte este contenido:

La ética del informático: «Un día haremos una estupidez que costará miles de vidas»

Por: Marta Sofía Ruiz

Cada vez más desarrolladores se atreven a hacer públicas las peticiones ilegales o escasamente éticas que les hacen sus jefes o clientes. Conforme avanza la automatización de nuestro entorno, el debate sobre la necesidad de un código deontológico para los programadores también se intensifica. En España, pocas carreras relacionadas incluyen una formación ética consistente.

Casi todo lo que hacemos hoy en día —desde comprar o realizar una llamada hasta coger un tren, conducir un coche conectado o viajar en avión— implica utilizar algún programa informático. Detrás de las líneas de código que rigen nuestro día a día está el trabajo de un profesional que escribe las instrucciones y las reglas lo mejor que sabe, puede y le dejan.

Como son humanos, los desarrolladores pueden cometer errores o tomar decisiones equivocadas, a veces con graves consecuencias. También puede suceder, como han confesado algunos programadores arrepentidos o escandalizados por las peticiones de sus jefes, que el ‘software’ en el que se ven forzados a trabajar tenga unos fines cuestionables.

OCULTAR PUBLI X

Así, mientras estos profesionales van escribiendo el código que mueve el mundo (sistemas de voto electrónico, herramientas bursátiles, complejos programas de gestión industrial…), el debate sobre la necesidad de establecer códigos éticos en informática y de dar directrices claras a los jóvenes estudiantes que se inician en el sector se intensifica, sobre todo en el mundo anglosajón.

«Estamos matando gente», se lamentaba el programador Robert Martin en una reciente intervención. «Y un día alguno de nosotros va a cometer una estupidez y el resultado va a ser una catástrofe en la que mueran miles de personas».

Por desgracia no iba desencaminado. “El mal funcionamiento de programas informáticos puede provocar graves problemas que incluso involucren el coste de vidas humanas”, recuerda a HojaDeRouter.com  José Manuel García Carrasco, catedrático de la Universidad de Murcia y experto en la materia. “Hay unas prácticas de trabajo saludables que pueden contribuir a mitigar o resolver estos problemas y ayudarnos a tratar el tema de la responsabilidad ante un fallo informático”.

En los años 90, este investigador, miembro de la Red de Excelencia Europea HiPEAC y de prestigiosas asociaciones internacionales como IEEE y ACM, ya publicaba artículos hablando sobre la importancia de la ética para los programadores y reclamando la elaboración de códigos deontológicos rigurosos. Aunque entonces era difícil prever la omnipresencia de la tecnología en nuestras vidas, ya se habían producido algunos incidentes graves por culpa de problemas informáticos sobre los que convenía reflexionar.

“Algunos recordarán el caso del buque de guerra inglés Sheffield, hundido durante la guerra de Las Malvinas en 1982”, apunta el catedrático. Aquel barco estaba entre los más modernos de su tiempo, y los pilotos argentinos que intentaban atacarlo contaban con aviones menos sofisticados. Sin embargo, fue alcanzado por un misil.

“Aunque la versión más divulgada fue que gracias a la pericia y valentía del piloto había conseguido hundir dicho barco, un examen más profundo del caso reveló que el ‘software’ de defensa, que no había sido verificado en su totalidad, tenía algunos fallos”, explica Carrasco.

En aquellas décadas, otros conflictos bélicos dejaron más ejemplos de fallos informáticos que terminaron costando vidas. Tal y como relata el catedrático, en la primera guerra del Golfo, en el año 1991, un misil iraquí del tipo Scud traspasó la barrera de defensa de misiles estadounidenses Patriot, penetrando en una base de Estados Unidos en Dhahran (Arabia Saudí) y matando a 28 personas. La causa fue otro fallo en el ‘software’ de defensa.

Sin embargo, no todos los lamentables incidentes han tenido lugar en el contexto de una guerra. A finales de los años 80, el equipo Therac-25 para el tratamiento del cáncer, que se basaba en una terapia por bombardeo de rayos en la zona afectada, se hizo especialmente popular. Este aparato disponía de dos tipos de radiaciones: directas de baja potencia y reflejadas de alta potencia.

“Por un fallo en el diseño de la aplicación, en algunas circunstancias el equipo no operaba correctamente y le aplicaba al enfermo directamente las radiaciones de alta potencia, lo que provocó que murieran varias personas antes de que se detectara dicha anomalía y se retirara el equipo”, explica Carrasco.

Desde entonces, aunque muy poco a poco, las formulaciones éticas han ido avanzando con el objetivo de evitar fallos como aquellos en un mundo cada vez más informatizado. “La importancia de este tema hoy en día es tan grande que ha hecho que ya se hayan desarrollado códigos de ética para los profesionales de la informática, especialmente en el terreno de la programación”, concreta el experto.

Las organizaciones internacionales más prestigiosas, como la Association for Computing Machinery (ACM), el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) o la International Federation for Information Processing (IFIP), han ido desarrollando códigos y normas de conducta aplicables a este sector. De hecho, en el año 1999, las dos primeras suscribieron un código ético para la enseñanza y la práctica profesional de los ingenieros de ‘software’, que resume los deberes de un programador en ocho principios, comenzando por el interés público.

Los expertos se plantean a quién engloba la categoría de desarrollador
¿Quién es programador? Los expertos se preguntan si debería determinarlo un colegio profesional

“Dicho código, que es el que está actualmente en vigor […] vino a cubrir una necesidad muy importante”, afirma Carrasco. Sin embargo, esta referencia deontológica, que se elaboró cuando muchas de las tecnologías actuales ni siquiera existían, presenta ciertos problemas como, en algunos casos, la falta de concreción. Otro, muy actual y el principal según el catedrático, tiene que ver con quién puede ser considerado un programador.

“Para ser programador, ¿hay que haber estudiado Ingeniería Informática o se trata de un conocimiento de tipo artesanal que cualquiera, con pericia y tiempo, puede desarrollar?”, se pregunta el experto. “Dicho de otra forma: ¿puede cualquiera desarrollar y vender una aplicación informática o se necesita pertenecer al colegio profesional de ingenieros informáticos?”.

El resto de carencias son comunes a los códigos deontológicos de casi cualquier profesión: cómo se define lo que es correcto y lo que no, cómo se controla su cumplimiento o quién y cómo se encarga de sancionar a aquellos que se saltan las normas.

A pesar de que existen ciertos códigos, todavía queda mucho por hacer. En las universidades españolas, en las carreras relacionadas con la informática, es poco frecuente encontrar alguna asignatura en la que se aborden cuestiones éticasy solo alguna materia avanzada de programación recoge algún epígrafe sobre el comportamiento deontológico de un ingeniero de ‘software’. Además, los problemas a los que se tienen que enfrentar los profesionales del sector aumentan cada día.

En España, las carreras del campo incluyen poca o ninguna formación deontológica
En España, las carreras informáticas incluyen poca o ninguna formación deontológica

Ejemplo de ello es la creación de aplicaciones informáticas complejas, desarrolladas por un equipo de personas que, además de especificar el problema y escribir el código, tendrán que asegurarse de que funcionan correctamente. “Habitualmente es imposible que se lleguen a ‘testear’ completamente, por lo que el comprador se tiene que conformar con que haya una alta probabilidad de que el programa no tenga ningún error”, se lamenta el catedrático. “ Y cuando falla, ¿de quién es la culpa? ¿Del programador, del especificador del problema, del que le hizo las pruebas o del que lo instaló?”. Todavía no hay respuesta clara.

La propiedad intelectual —dirimir quién es el dueño de una aplicación, si es lícito copiar un programa o hasta cuándo tiene que dar soporte el creador de una herramienta—, las cuestiones de privacidad en el almacenamiento de datos o la legitimidad del acceso a un servidor  —dirimir si es razonable acceder si no está expresamente permitido (como harían un ‘hacker’ ético para buscar fallos) o si un programador puede dejar puertas traseras en sus aplicaciones— son solo algunos de los dilemas que se plantean los profesionales de la informática y que a menudo son difíciles de resolver.

Incluso si conocen la respuesta, en ocasiones  ceden a la presión de sus jefes y acaban escribiendo programas cuyos fines no son del todo legales o éticos. El código que empleaban los coches de Volkswagen para pasar las pruebas de emisiones contaminantes o el uso cuestionable de los datos personales que hacen algunas tecnológicas podrían ser buenos ejemplos.

“Para solucionar en parte los problemas anteriores, mi propuesta es que en los estudios de informática se incluyan una o varias asignaturas de deontologíaque preparen a los estudiantes para comprender la programación de aplicaciones informáticas como una profesión dentro del contexto de la sociedad”, reclama Carrasco. “Los estudiantes necesitan desarrollar la capacidad de preguntarse acerca del impacto social de la informática». Aprender ética para programar el mundo.

Fuente:http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/software/etica-deontologia-informatica-desarrolladores_0_593191114.html

Comparte este contenido:
Page 72 of 107
1 70 71 72 73 74 107