Cuba: Ideas creativas para fomentar el estudio y desarrollo de las ciencias básicas

América Central/Cuba/01-03-2024/Autoría: Néstor del Prado/Fuente: www.cubadebate.cu

Aquí va el primer ejercicio de pensamiento creativo de este año 2024, sobre problemas reales y actuales de nuestra sociedad. Lo dedicamos a un asunto de gran relevancia para lograr avances significativos y duraderos en la batalla económica-social que estamos librando.

Como de costumbre comparto un marco conceptual elemental, que contribuya al análisis y generación de ideas creativas que resulte provechoso.

No pretendo abordar el análisis epistemológico sobre las ciencias básicas, ni tampoco su taxonomía. No es el objetivo de este ejercicio. No obstante presentaré una conceptuación general que nos permita no perder el rumbo.

Las ciencias básicas tienen un enfoque disciplinar y contemplan las ciencias exactas, físicas y naturales (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química) así como las ciencias básicas biomédicas. Tienen como fin último comprender los fenómenos asociados a la naturaleza, sus leyes e interacciones.

Existe una idea muy asentada de la Ciencia según la cual a lo largo de la historia las cinco ciencias fundamentales se han ido desgajando desde un tronco común por este orden: Matemática, Física, Química, Biología y Geología.

Recientemente sesionó el grupo gestor del Consejo de Investigaciones en Ciencias Básicas Félix Varela en el Edificio Varona de la Universidad de La Habana con el fin de gestionar las acciones para perfeccionar la atención a las ciencias básicas.

Un estimado colega con responsabilidad en este asunto ha escrito:

“Privilegiar las Ciencias Básicas como base esencial del sistema de conocimiento del país, es un imperativo, en un mundo donde pretenden hacernos creer por algunos que la inteligencia y la cultura son inservibles. Estamos empeñados en recuperar el deterioro visible que presentamos con las Ciencias Básicas”.

Lean estas expresiones populares, para motivar para el intercambio

Las Ciencias Básicas requieren mucho tiempo y dedicación para alcanzar resultados

Dedicarse a las Ciencias Básicas, es para países altamente desarrollados

El egresado de las Ciencias Básicas termina casi siempre como profesor.

El que se dedica a las Ciencias Básicas, tiene menos reconocimiento social y material, que el resto.

Algunas preguntas motivadoras

¿Por qué hay baja matrícula en carreras universitarias como Física y Matemática?

¿Cómo calcular la cantidad de nuevas matrículas en carreras de Ciencias Básicas?

¿En qué cargos y entidades laborales puede ser ubicado un egresado de Ciencias Básicas?

A continuación propongo algunos vectores clave del subsistema que estamos abordando, que podrán ser analizados por ustedes.

Motivaciones para matricular carreras de Ciencias Básicas

Acciones de comunicación social para motivar el estudio de careras de Ciencias Básicas

Condiciones organizativas y materiales en las carreras de Ciencias Básicas

Características de los profesores en carreras de las Ciencias Básicas

Política la retención negociada de buenos estudiantes y trabajadores en las Ciencias Básicas

Retribución moral y material al trabajador de las Ciencias Básicas.

Entonces, el tema a debate es “La importancia de las Ciencias Básicas, cómo lograr las matrículas necesarias y de calidad en sus respectivas carreras; y la mejora continua de las carreras de las Ciencias Básicas, y la utilización de sus egresados”.

Recuerden que:

“La única idea inservible es la que no se comparte”

“Una buena idea, si breve, dos veces buenas”

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/02/26/ideas-creativas-para-fomentar-el-estudio-y-desarrollo-de-las-ciencias-basicas/

Comparte este contenido:

Perú, Beca 18: becaria enseña ciencia divertida a niños de asentamientos humanos

América del Sur/Perú/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Además, investiga cómo fabricar plástico biodegradable a partir de la oca.

¿Te has preguntado cómo se genera la energía y por qué se producen apagones? ¿Cómo se pueden separar los colores de una mezcla? A través de interrogantes como estas, sobre situaciones actuales de la vida cotidiana, Guadalupe Paucar Espejo, talento de Beca 18, viene despertando el interés por las ciencias básicas y la tecnología en niños y niñas de 6 a 12 años en todo el Perú.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) informó que, en diciembre del 2019, la joven de 21 años creó, junto a su amiga Noelia Majerhua, la organización juvenil Ciencia en tu Comunidad, con el propósito de estimular el interés por la química, biología, física, matemática y tecnología en asentamientos humanos en Lima.
Ellas empezaron trabajando en terreno hasta que la pandemia por covid-19 las trasladó al ciberespacio.

Desde entonces, acompañadas por unos 25 voluntarios, estudiantes como ellas de diferentes universidades públicas y privadas, han logrado inspirar, a través de alrededor de 40 experimentos, a unos 250 niños y niñas de distritos como de El Agustino, Villa El Salvador, Carabayllo, San Luis, El Callao y Ate.
Ahora, estos pequeños, que son el futuro del país, han aprendido que la ciencia no es aburrida.
Guadalupe señaló que antes de la pandemia, los talleres de experimentos consistían en explicar la teoría, luego realizaban la demostración y una ronda de preguntas para saber qué tanto han entendido de cada experimento.
“Ahora, lo hacemos de manera virtual a través de plataformas (Kahoot! y Quizizz), con evaluaciones en línea que te dan tiempo para que marques la opción correcta, compitas y de esa forma tengas un aprendizaje lúdico”, describe.
Guadalupe acaba de egresar de la carrera de Procesos Químicos y Metalurgia en el Instituto de Educación Superior Tecsup.
Para que el proyecto sea sostenible económicamente, crearon dos áreas. Una de enseñanza de herramientas virtuales para mejorar las clases en línea, dirigida a docentes. Otra, a través de la cual ofrecen cursos en metodologías de investigación para la elaboración de tesis o proyectos a estudiantes de carreras técnicas y universidades.
A la fecha, han alcanzado a 400 docentes y 300 estudiantes. Aunque hasta ahora han ofrecido los servicios gratuitamente, prevén comenzar a cobrar un precio social por ambas actividades y así costear los gastos (en particular de materiales) para realizar los experimentos con niños y niñas.
Para implementar las tres actividades, Ciencia en tu Comunidad ha establecido alianzas con la Municipalidad de Lima y organizaciones como Educate For Peru, Women Can Do, Sci Lab, Festilab, I – Learning y VESR.

Además, en noviembre próximo, participarán en “Perú con Ciencia”, un evento organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en el que dictarán un taller sobre química, biología y tecnología sobre temáticas covid-19 para responder de manera didáctica y lúdica más preguntas, entre ellas: ¿Cómo diseñar la batalla contra el covid-19?, ¿podemos simular cómo respiramos? y ¿cuál es el poder del jabón ante el coronavirus?

Protagonistas del cambio

El ímpetu de Guadalupe y su equipo no solo les ha permitido transmitir su pasión a decenas de niños y niñas en plena pandemia, sino también les ha comenzado a retribuir con méritos.
En agosto pasado, resultaron uno de los diez ganadores del Premio Protagonistas del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que reconoce el trabajo de jóvenes emprendedores e innovadores sociales del Perú.
Sin embargo, ella sueña con ir aún más lejos. Como parte de su trabajo final de carrera, desarrolla una investigación sobre la oca, cuyo almidón podría aprovecharse para la creación de plásticos biodegradables hechos en el Perú.
“Estamos en la fase de culminar las pruebas de caracterización del bioplástico. La idea es desarrollar nuestro proyecto y comercializarlo a clientes potenciales”, afirma.
 
Todo el camino andado no habría sido posible sin el apoyo del Pronabec del Ministerio de Educación, reconoce Guadalupe.
“Antes de postular al concurso Beca 18 del Pronabec trabajaba. Gané la beca y me dediqué a la carrera y a realizar actividades extracurriculares de voluntariado social y ambiental”, comenta.
De allí que, a puertas del lanzamiento de dos concursos por becas de acceso a la educación superior, Beca Mujeres en Ciencia (cuya inscripción comienza el 27 de octubre próximo) y Beca 18 (en las próximas semanas), el mensaje de la joven talento sea unívoco.
“Si tienes vocación por carreras relacionadas a la ciencia, síguela, rodéate de personas que complementen tus ideales y trabaja con un buen equipo, porque estás aportando al desarrollo del Perú. Tienes que esforzarte mucho para conseguirlo, para dejar huella en tu comunidad. De alguna manera u otra, tu impacto en la vida de las otras personas refleja lo que tú eres. Ese es el camino: trabajar constantemente y nunca detenerse”, remata.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-beca-18-becaria-ensena-ciencia-divertida-a-ninos-asentamientos-humanos-815127.aspx
Comparte este contenido:

Esbozos de complejidad (3): Los ensayos clínicos no son conocimiento científico

Por: Abel Novoa

A propósito de la controversia en las redes por un texto que escribí hace unos meses titulado “Esbozos de complejidad: Por qué los profesionales de la salud no deberían estudiar ciencias básicas” repaso un artículo del filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge titulado “Acción” que se encuentra en la estupenda recopilación editada por Karl Mitcham y Robert Makey “Filosofía y tecnología”

En mi texto, reflexionaba alrededor de la propuesta de Vinay Prasad y Adam Cifu de reducir la formación básica de la carrera de medicina (física, química, biología, fisiología y fisiopatología..) por transmitir una idea simplista y reduccionista de la biología humana:

Entrenamos a nuestros estudiantes en el reduccionismo y no en el empirismo. Por eso, los alumnos acaban creyendo que los medicamentos funcionan gracias a los mecanismos básicos sobre los que parece que actúan. Y eso no es cierto.”

Y continuaban:

La ciencia básica no es lo primero que deben aprender los estudiantes. La primacía que se le da a estas materias explica que a los cardiólogos les cueste aceptar que reducir el colesterol en prevención primaria no salva vidas o a los traumatólogos que operar meniscos dañados por los años tiene los mismos resultados que no hacerlo. Esos estudiantes se convierten en médicos que piensan: “¿Cómo puede este estudio empírico contradecir el mecanismo básico?”. La realidad es que el organismo humano es tan complejo y nuestra comprensión sobre su funcionamiento tan escasa que con demasiada frecuencia pensamos que funciona lo que realmente no funciona”

Para concluir que la teoría científica es muy poco útil para la medicina clínica:

Los tradicionales estudios preclínicos deberían desaparecer para que los alumnos aprendieran a enfrentarse a los enfermos desde la experiencia empírica más que desde la teoría científica”

Por “experiencia empírica” se refieren Prasad y Cifu a actuar considerando, con las debidas precauciones, las conclusiones que puedan extraerse de ensayos clínicos bien diseñados o estudios epidemiológicos sólidos.

Los profesionales sanitarios ¿somos empiristas pero no científicos?

Seré extremo en esta afirmación: el conocimiento científico es para los profesionales sanitarios una curiosidad mayoritariamente irrelevante y potencialmente generador de sesgos en los procesos de toma de decisiones clínicas.

Me explicaré utilizando el mencionado texto de Mario Bunge

Los ensayos clínicos o los estudios epidemiológicos no son conocimiento científico, en sentido estricto, sino tecnológico. Su orientación es práctica, no cognoscitiva:

“ Consideradas desde el punto de vista práctico, las teorías tecnológicas son más ricas que las teorías científicas en el sentido de que -lejos de limitarse a dar cuenta de lo que puede ocurrir, ocurre, ocurrió u ocurrirá, sin tener en cuenta lo que hace el que toma decisiones- ellas se ocupan de averiguar lo que hay que hacer para conseguir, evitar o simplemente cambiar el ritmo de los acontecimientos o su desarrollo de un modo predeterminado” (negritas nuestras)

Su orientación práctica es la que, precisamente, empobrece sus bases conceptuales:

“ En cambio, desde el punto de vista conceptual, las teorías tecnológicas son claramente más pobres que las de la ciencia pura: son siempre menos profundas, porque el hombre práctico, al qué se dedican, … lo que quiere saber es como puede conseguir que trabajen para él las cosas que se encuentran a su alcance, y no como son realmente las cosas de cualquier clase. Así, por ejemplo, el especialista de electrónica no necesita preocuparse de las dificultades de las teorías cuánticas del electrón” (negritas nuestras)

Los ensayos clínicos actúan con un sistema de caja negra, es decir, solo consideran “variables externas”: inputs y outputs, ignorando los demás niveles intermedios. Por ejemplo, un ensayo clínico quiere saber si es útil un analgésico para quitar el dolor: para ello controla la intervención y sus resultados pero no le interesa (mejor dicho, es irrelevante desde el punto de vista de la acción) saber qué pasa en medio, es decir, qué fenómenos fisiológicos producen la analgesia. De hecho, con muchos medicamentos (por ejemplo, antidepresivos o neurolépticos), desconocemos las razones de sus efectos clínicos.

Es cierto que para plantear el ensayo clínico del analgésico hace falta que los investigadores utilicen determinados “fragmentos” de la teoría científica (la que hay detrás de la fisiopatología del dolor) pero estos fragmentos de teoría científica no son “toda la teoría” ya que, a la vez, en el diseño del estudio, se ignorarán “todas las micropropiedades que no se manifiesten de modo apreciable” en el fenómeno de la analgesia.

Es decir, el ensayo clínico, que es conocimiento tecnológico, utiliza el conocimiento científico ocasionalmente (por ejemplo, para satisfacer el criterio de plausibilidad), pero siempre de manera superficial e, inevitablemente, empobreciéndolo.

La razón es económica: el investigador clínico necesita conocimiento de gran eficiencia, es decir, con  una razón input / output elevada”. Y los ensayos clínicos “ dan mucho por poco”, o sea, dan resultados a pesar de tener una teoría científica detrás muy pobre. Los ensayos clínicos producen un conocimiento “menos verdadero”, más simple, pero, a la vez, más eficiente, más útil, desde el punto de vista práctico, que el conocimiento científico.

Bunge lo dice claramente:

“La verdad profunda y precisa, que es un desideratum de la investigación científica pura, no es económica”

El bajo coste de los ensayos clínicos (en el sentido de la poca cantidad de teoría científica que necesitan para ser planteados) compensa su baja calidad.

De hecho, necesitan tan poca teoría científica que ésta podría ser incluso falsa y, aun así, el ensayo clínico demostrar efectividad.

¿Cómo es posible?

Hay varias razones, pero la más importante es que toda teoría, aunque globalmente falsa, puede tener algún enunciado verdadero que es el que tiene capacidad de ser efectivo:

“ Una teoría puede contener un gramo de verdad que sea lo único utilizado en las aplicaciones de la teoría. En realidad, una teoría es un sistema de hipótesis, y basta con que sean verdaderas o aproximadamente verdaderas unas pocas de ellas para acarrear consecuencias adecuadas, siempre que los ingredientes falsos sean prácticamente inocuos”

Y pone dos ejemplos:

“Por ejemplo, es posible fabricar un acero excelente combinando exorcismos mágicos con las operaciones prescritas por esa técnica; también es posible mejorar la condición de los neuróticos por medio del chamanismo, mientras se combinen con él otros medios realmente eficaces”

Esta paradoja epistémica es compartida por las “pseudociencias” y la “mala ciencia”: tanto unas como otras pueden ser efectivas a pesar de que sus bases conceptuales sean erróneas. La homeopatía funciona porque se aprovecha de la efectividad que procura una entrevista clínica terapéutica y el efecto placebo (tiene “gramos de verdad” en una teoría globalmente falsa). Un ensayo clínico donde “se tortura la p”, sobre todo con medicamentos preventivos, se aprovecha de la falacia ecológica (la caja negra tiene “tantas cosas dentro” que es imposible realizar atribuciones causales relevantes clínicamente por más que se demuestre correlación estadística).

Que funcione no significa que sea verdadero.

Bunge lo dice de otra manera:

“La práctica no tiene ninguna fuerza convalidadora; solo la investigación pura puede estimar el valor veritativo de las teorías”

Esta es la razón por la que las teorías científicas, las ciencias básicas, son inútiles y, diría, peligrosas para los profesionales sanitarios y su enseñanza no debería ser, en absoluto, una prioridad, como ocurre en la actualidad.

Las ciencias básicas son inútiles porque ni las decisiones clínicas requieren una comprensión profunda ni las intervenciones efectivas están basadas en un conocimiento básico científico. Como dice Bunge, a los profesionales prácticos, como los sanitarios, les “interesa conseguir cosas, no una comprensión más profunda de ellas”

Las ciencias básicas son también peligrosas porque trasmiten una falsa idea de coherencia y seguridad. De hecho, es muy frecuente la utilización comercial de la ciencia básica por parte de los laboratorios: nos venden los medicamentos con bonitos gráficos que explican el mecanismo fisiológico que, no es que sea mentira, sino que, sencillamente, no es explicativo del efecto clínico del fármaco.

La paradoja entre conocimiento científico y técnico en medicina es muy similar a la que existe entre el conocimiento teórico y práctico. Saber tomar decisiones en medicina no es lo mismo que saber de medicina.

Tener conocimiento teórico (hablamos, por ejemplo, de “saberse los protocolos” para una determinada patología) y saber-hacer no son lo mismo:

“Es falso que el conocimiento sea idéntico con el saber-hacer. La verdad es más bien esta: el conocimiento mejora considerablemente las posibilidades del hacer lo correcto, y el hacer puede llevar a un mejor conocimiento, no porque la acción sea conocimiento, sino porque, en cabezas inquisitivas, la acción puede impulsar el planteamiento de problemas”

Es decir, ¿hay que tener conocimiento teórico? Por supuesto (siempre que este conocimiento tenga una mínima calidad que, como sabemos, no es lo que está pasando en este momento). ¿Es suficiente para buenas decisiones clínicas? En absoluto.

La medicina es una práctica y, sin duda, es una práctica racional, pero no porque esté basada en conocimiento científico sino en “conocimiento relevante” utilizado lógicamente en un sistema medios-fines:

“Un acto puede considerarse racional si (1) es máximamente adecuado a un objetivo previamente puesto y (2) el objetivo y los medios para conseguirlo se han escogido o realizado mediante el uso consciente del mejorconocimiento relevante disponible” (negritas nuestras)

Bunge define conocimiento relevante como aquel que se encuentra “en cualquier tramo del amplio espectro encerrado por los límites del conocimiento común y el conocimiento científico”.

Con cada enfermo, el conocimiento relevante es diferente. Las evidencias (el conocimiento teórico) que necesitamos para un grupo de pacientes con la misma enfermedad pueden ser las mismas pero las decisiones muy diferentes.

Por eso la investigación en variabilidad tiene limitaciones epistémicas muy importantes y nunca debe aplicarse a enfermos individuales. Los estudios sobre la variabilidad de la práctica clínica solo otorgan conclusiones poblacionales. La variabilidad claramente “mala” es la que tiene que ver con el diferente acceso a los servicios.

¡Cuidado! porque los estudios de variabilidad son otro de los caballos de Troya epistémicos (como las ciencias básicas) que la industria introduce en la racionalidad clínica.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=249170&titular=esbozos-de-complejidad-(3):-los-ensayos-cl%EDnicos-no-son-conocimiento-cient%EDfico-

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

Colombia / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

El tema fue analizado en el ‘Sábado del docente’ de Uninorte.

¿Qué necesidades y fortalezas tienen hoy los docentes al enseñar ciencias básicas? o ¿qué papel juega el uso de la tecnología en los nuevos procesos de aprendizaje? Estas fueron algunas de las interrogantes debatidas por profesores de la región, durante la más reciente jornada de Sábado del Docente, que conmemoró los quince años del programa de la Universidad del Norte.

La iniciativa nació partir del interés y la responsabilidad social de la División de Ciencias Básicas para fortalecer el vínculo entre colegio y universidad, y contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes en ciencias básicas, a través de talleres, seminarios y la presentación de proyectos de aula.

“Sábado del Docente funciona como una comunidad de práctica que se dedica a revisar la docencia y el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes (…) Busca generar procesos de identidad, es decir, que el profesor se autoreconozca dentro de la profesión docente como un profesional de la educación. Este cambio de visión implica romper la idea de que enseñar es un arte, enseñar exige una formación profunda que incluye, entre otros aspectos, el conocimiento de la disciplina que se enseña y de su mejor forma de enseñarla”, enfatizó Judith Arteta, decana de Ciencias Básicas y coordinadora del programa.

Durante estos 15 años Sábado del Docente ha impactado a cerca de 1.500 profesores de unas 200 instituciones educativas de la Región Caribe, donde se trabaja por mejores prácticas de enseñanza que llegan a más de 20 mil estudiantes. Además, ha permitido la generación de aproximadamente 200 productos académicos, entre ensayos, artículos, conferencias, talleres y ponencias.

Durante la jornada, las profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona: Edelmina Rosa Baldillo, jefe de la Unidad de Matemáticas, y Digna María Couso, jefe de la Unidad de Ciencias Experimentales, hablaron sobre las competencias profesionales de los profesores de matemáticas y el reto actual de la educación científica. Después conversaron sobre los retos de la “educación competencial” con María Dolors Masats Viladoms, vicedecana de Calidad e Innovación de la misma institución; Isabel Arco Bravo, profesora del departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de la Lleida; Carlos Ramos Gelvez, profesor de Ciencias Naturales; la decana Judith Arteta y Rafael Amador Rodríguez, docente e investigador del IES de Uninorte, quien fungió como moderador.

Fuente de la Noticia:

https://www.elheraldo.co/barranquilla/docentes-debaten-sobre-uso-de-tecnologias-en-el-aprendizaje-565948

ove/mahv/294298

Comparte este contenido:

Con la Matemática elemental podemos dilucidar problemas no tan elementales

Por: Nestor del Prado

La matemática es mucho más que el cálculo numérico, es también análisis lógico deductivo e inductivo, es optimización, es inferencia, es teoría de la decisión. Con la Matemática elemental podemos resolver problemas socioeconómicos no tan elementales.

Es mucho lo que nos falta en la aplicación de la Matemática a la solución de problemas sociales y económicos complejos, pero la Matemática elemental nos puede ayudar a pensar y resolver problemas de la vida cotidiana de una manera popular.

En este artículo me referiré a algunos casos concretos de actualidad e importancia para la inmensa mayoría de los cubanos, ya sea como simple ciudadano o como ciudadano con cargos de dirección.

La Matemática es una ciencia exacta con una imbricación muy fuerte con la sociedad y sus diversos componentes construidos por el hombre. La sociedad se integra a los aspectos de la naturaleza y todo su entramando, pero lo fundamental y sobre lo que podemos decidir o ejercer una mayor influencia es en lo que los seres humanos diseñamos, construimos y ponemos en práctica.

En el entramado social hay partes globales y complejas, pero también otras locales y sencillas, en que la aplicación correcta de la Matemática puede ayudarnos mucho.

Escribir artículos de opinión para Cubadebate requiere tener en cuenta la diversidad de lectores. Desde científicos de alta estirpe pasando por profesores, especialistas y personas de vasta cultura,  hasta quienes saben que no saben del asunto en debate, pero tienen el valor y el derecho de preguntar, de aprender, de pensar y opinar. La virtud de la brevedad suele entrar en conflicto con el abordaje de asuntos complejos.

La sociedad es un sistema complejo, en que un cambio significativo en una de sus partes provocará cambios en el todo, y que cambios aparentemente insignificantes pueden provocar grandes cambios; tal como nos enseña el llamado “efecto mariposa”, asociada a la teoría matemática del caos.

No siempre se requiere de una solución ni de gran exactitud ni de gran precisión. En función del problema a resolver se pueden considerar aceptables márgenes de error e intervalos de confianza y nivel de confiabilidad previamente calculados o fijados.

He seleccionado las aplicaciones siguientes:

  1. La efectividad del salario
  2. La relación venta-precio
  3. La regla de los pocos vitales y los muchos triviales

La efectividad del salario

Para medir la efectividad del salario, basta con un análisis lógico y numérico.

Escribo tanto para los decisores, es decir quienes tienen la responsabilidad de dirigir los procesos económicos-sociales, como para los que tienen una participación importante pero no necesariamente directiva.

El salario único o pluri debía satisfacer necesidades básicas, reserva de inversión o ahorro de cualquier trabajador. Cuando digo pluri es porque ya resulta significativa la cantidad de trabajadores que tienen más de un empleo legalmente establecido.

Este análisis no abarca ni integra todo el proceso de entrada y salida del dinero en su forma legal, pero puede dar una idea bastante aceptable.

El problema no radica en el monto del salario ni en los precios por separado, sino en su interrelación dinámica.

Entonces viene una resta clave: Ingresos-Gastos

No se incluyen otros ingresos como pueden ser remesas familiares,  renta de bienes, etc. También debemos tener en cuenta que en un hogar puede haber varios salarios operando.

Una distribución hipotética

  • Gastos corrientes regulares
    • Alquiler de vivienda
    • Electricidad
    • Agua
    • Teléfono
    • Pago alimentos normados
  • Gastos corrientes irregulares
    • Pago alimentos liberados
    • Pago de medicinas, medios de higiene, útiles del hogar,…
    • Pago de transportación
    • Pago de mantenimiento y reparación de medios básicos y equipos
    • Pago de entretenimiento, ocio
  • Gastos de compra de bienes o inversiones o ahorro
    • Compra de ropa y calzado
    • Compra de equipos del hogar
    • Ahorro para vacaciones
    • Ahorro para contingencias

Hasta aquí se podría pensar que no hace falta gastar tantas palabras para demostrar lo que la vida cotidiana se encarga de demostrar, pero es una manera de sistematizarlo y sobre todo de ayudar a resolverlo.

Por tanto la Matemática elemental nos ayuda a una declaración consistente: “el salario debe asegurar que la familia o  persona pueda afrontar los gastos corrientes y futuros para tener una buena vida”. Así se convierte en un medidor de  justicia social. Es cierto que en la partida de los gastos debíamos tener en cuenta servicios básicos gratuitos o subsidiados, tales como educación, salud, agua, electricidad,…

El papel de la Matemática elemental radica en evidenciar la relación entre  el salario y los egresos necesarios, con lo precios vigentes. En la medida en que el cociente salario/egresos  se aleje de 1 por defecto,  no estaremos bien. En otras palabras el salario devengado  debe ser mayor que esos egresos normalizados.

Considero que la elicitación a nivel popular de estos ratios o relaciones numéricas puede ser una brújula para analizar y buscar los caminos correctos correctamente.

Habría otras muchas consideraciones que hacer de economía doméstica y también de economía política, pero esto rebasa la brevedad del artículo. Ya sé que lloverán esas consideraciones y bienvenidas sean.

De la relación venta-precio

Sin pretender dar una clase de economía, sabemos que las empresas venden, pero han de tener un margen de utilidades para aportar al Estado; que luego debe redistribuir para buscar toda la justicia social posible, y para poder seguir produciendo con la mayor productividad posible, desarrollarse y estimular a sus trabajadores.

Hay un concepto muy importante que intentaré explicar de manera accesible para la mayoría: la elasticidad de la demanda

Se puede definir la elasticidad de la demanda como el grado en que la demanda de un bien o servicio varía con su precio. Normalmente, las ventas aumentan con la caída de los precios y disminuyen con el aumento de los precios. La elasticidad de la demanda de un producto o servicio depende en muchos casos de si este es de primera necesidad o no, así la mayoría de los artículos de primera necesidad (alimentos, medicinas, ropa básica) son inelásticos ya que pese a que el precio varíe la demanda cambiará poco. Sin embargo en artículos de lujo, la demanda si es elástica variando mucho en función de la variación del precio.

El factor principal en la determinación de la elasticidad de la demanda es la voluntad y capacidad de los consumidores de aplazar las decisiones inmediatas de consumo sobre un bien o servicio cuando este sube su precio o viceversa.

Elasticidad entre precio (P) y la cantidad demandada (D)

Se calcula mediante la ecuación siguiente

No siempre utilizamos esta matemática elemental. En una ocasión en mi reparto vecinal en una calle estaban 4 proveedores de viandas, frutas y vegetales. Me le acerqué a uno y le propuse un experimento.  Anunciar una rebaja sensata de los precios o aplicación de modalidades de cobrar menos por más cantidad de productos de manera relativa. Aceptó y en menos de una hora ya tenía vendida toda su mercancía, que además era perecedera.

Esto que está ejemplificado en economía de bodega, puede extrapolarse al gran comercio. Les aseguro que es aplicación de matemática elemental: proporciones y porcientos, pero con resultados insospechados.

Por último el principio de los pocos vitales y los muchos triviales

Es también conocido como el Diagrama de Pareto, gracias a su creador.

  1. Pareto enunció que el 80 % de los efectos eran originados por un 20 % de las causas, de ahí que también se conozca como el 20/80.

Esta relación numérica elemental se puede aplicar a muchas situaciones de la vida socioeconómica, desde lo más pedestre de la vida doméstica hasta lo más estratégico de las grandes decisiones empresariales y gubernamentales.

Vamos a explicar algunos ejemplos

  • La empresa X tiene un millón de pesos en cuentas por cobrar, pero tiene más de cien clientes deudores. La dirección debe hacer gestión de cobro de las cuentas envejecidas, pero esa gestión implica recursos de varios tipos. Entonces aplica Pareto, buscando el 20% de los clientes que acumulan el 80% de las deudas y se concentra en esos, sin dejar olvidados al restante 80%.
  • Nuestro país afronta un serio problema de liquidez para comprar insumos, materias primas, partes y piezas para asegurar los planes de producción. Por tanto una medida que salta a la vista y ojalá que a la mente, es la utilización de los inventarios. Entonces se podría aplicar Pareto y concentrar las gestiones de los gobiernos locales y del central, en el 20% de las entidades que acumulan el 80% del físico o del valor de los inventarios ociosos o de lento movimiento. Esto es válido para la mercancía destinada al consumo. En una provincia puede sobrar y en otra faltar.
  • Necesitamos firmar contratos con empresas extranjeras. Tenemos 100 ofertas, pero luego de un análisis cualitativo se impone otro cuantitativo, para decidir los candidatos de mejores pronósticos de efectividad.
  • Un último ejemplo asociado a un aspecto vital: la calidad de la producción y los servicios. Luego de un análisis bien hecho se determina que hay 20 causas equiponderadas de las fallas en la calidad, pero es imposible atacarlas a todas a la vez. Entonces vuelve Pareto a nuestro auxilio.

Aclaro que lo del 20 y del 80 no son números exactos, son aproximados a dichos valores.

Lo aquí escrito es una pálida muestra de lo mucho que podemos hacer utilizando la Matemática y a los matemáticos, que en muchas ocasiones están subutilizados o perdiéndose del Morro.

En otro momento compartiré un artículo sobre la utilización de la Matemática más desarrollada en función de la sociedad y la economía.

Como siempre, adelante con sus comentarios, preguntas, concordancias, discrepancias, puntos de vistas diferentes, en fin con el debate culto y la cultura del debate.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/01/con-la-matematica-elemental-podemos-dilucidar-problemas-no-tan-elementales/#.WJJlGrlGT_s

Comparte este contenido:

Analizan alternativas para la enseñanza de ciencias básicas.

Por: Israel Pérez Valencia

Con la presencia de académicos e investigadores de 13 estados de la república, así como especialistas de Brasil, Colombia, Cuba y El Salvador, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) llevó a cabo la Primera Escuela de Ciencias Básicas y las V Jornadas Académicas de Ciencias Básicas en el marco de su 40 aniversario.

El evento, que fue organizado por docentes investigadores de la Coordinación de Especialización en Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Básicas del CIIDET, tuvo como objetivo establecer un espacio de análisis y propuesta respecto a las principales problemáticas que rodean la impartición de estas asignaturas científicas, desde nivel básico hasta posgrado, así como la búsqueda de especialización, tanto para los docentes como para las instituciones educativas.

En ese sentido, el profesor investigador del CIIDET y coordinador de estos foros, José Ricardo Aguilera Terrats, explicó que las temáticas que resultaron de mayor interés para los participantes fueron aquellas enfocadas en los valores y las dimensiones filosóficas dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias básicas.

Jose Ricardo Aguilera Terrats 1

José Ricardo Aguilera Terrats.“Los cursos que se tuvieron y la participación fueron muy positivos, porque no solamente se abordaron las disciplinas por sí mismas, sino también se hizo el análisis de la educación en el país. Nos llamó la atención que, en el caso de la Primera Escuela de Ciencias Básicas, los profesores que pertenecen a institutos tecnológicos aportaron ideas a docentes de la educación privada respecto al interés de impartir de manera más efectiva las ciencias básicas”, abundó.

En lo referente a la calidad en la educación, Aguilera Terrats destacó el interés de los académicos por conocer más acerca de la acreditación a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (Cacei).

“Hubo aportaciones muy interesantes porque se les explicó a los asistentes los procedimientos que se requieren para poder acceder a estos programas de acreditación en el afán de que la calidad de la impartición de las ciencias básicas es algo muy valioso para la educación. La posibilidad de que gracias al Conacyt los estudiantes puedan acceder a becas o a desarrollar proyectos de investigación fue algo que motivó su interés de conocer más al respecto. Y es que muchos de los que asistieron solo son docentes de ciencias básicas, pero la interacción que tuvieron con los expositores, que son investigadores del área, les enriqueció mucho su panorama profesional”, destacó.

Nuevas formas de fomentar el interés por las ciencias básicas:

Las V Jornadas Académicas de Ciencias Básicas del CIIDET contaron con la participación del investigador del Departamento de Educación, Información y Comunicación de la Universidad de São Paulo, Brasil, Mauricio dos Santos Matos, quien ha sido impulsor de nuevas estrategias para la didáctica de las ciencias básicas a través de su relación con otras disciplinas, como la educación ambiental.

Mauricio Dos Santos Matos Mauricio Dos Santos Matos.“La educación ambiental es una temática relevante en el mundo para las sociedades humanas y no humanas, como los animales o plantas. También porque hay un potencial de la educación ambiental de incorporar contenidos de diferentes áreas del conocimiento, en especial las ciencias básicas como química, física y matemáticas que interactúan con la biología. Lo que se busca es explicar cómo funciona el mundo y hacer la diferencia en la relación que tenemos tanto con personas como con otras especies que habitan el planeta”, señaló.

El investigador de la Universidad de São Paulo puntualizó que resulta importante motivar el interés por las ciencias básicas porque, dijo, son temáticas que están asociadas a situaciones reales que todos los días son expuestas en la vida cotidiana y los medios de comunicación.

“La educación ambiental despierta el interés científico con un potencial integrador, lo importante no es hablar de educación ambiental de forma general, sino de relacionar a las personas para que transformen su entorno y realidad, lo que los hace comprender también la ciencia”, advirtió.

Dos Santos Mato destacó también que, en lo referente al estudio de las ciencias básicas, resulta importante visualizar el lenguaje como una tecnología, pues aunque solo está asociado al habla o la escritura, por su estructura, se puede considerar una tecnología de la inteligencia.

“Normalmente cuando hablamos del lenguaje se asocia solo a hablar o escribir, y cuando se habla de tecnología implica herramientas o dispositivos; sin embargo, hay que comprender que la tecnología es un lenguaje y el lenguaje también es una tecnología pero de la inteligencia. El lenguaje amplía las posibilidades de transformar el mundo porque permite convertir algo en otra cosa, al igual que un proceso tecnológico; es una especie de virtualización del conocimiento que cambia su formato y sus formas de interacción ampliando las posibilidades en la educación”, advirtió.

Aprendizaje de ciencias básicas mediante proyectos:

Otra de las propuestas presentadas en las V Jornadas Académicas de Ciencias Básicas del CIIDET fue la presentación de propuestas para incentivar el interés de los estudiantes por las ciencias básicas a través de proyectos, como Bancos ópticos: una estrategia para trascender y Bobina de Ruhmkorff y tubo de rayos catódicos, de los estudiantes de la Escuela de Bachilleres, campus San Juan del Río de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Luis Alberto Estrella Anaya, Iván Baruch Munguía Espinosa, Miguel Villalobos Sámano, Andrés Cuapio Reséndiz, José Alfredo Jiménez González, José Ricardo Ramírez Guerrero, Oscar Emilio Espinosa Gómez, Israel Gracia Villicaña y Abril López Rubio.

tec calidad 1609De acuerdo con el docente asesor de la Escuela de Bachilleres de la UAQ, Jerónimo Gómez Rodríguez, el objetivo es despertar el interés de los estudiantes hacia la física y las matemáticas, mediante el diseño de proyectos y que tengan la posibilidad de presentarlos en foros académicos.

“Los proyectos son de ciencia básica porque son estudiantes de nivel bachillerato, pero nosotros estamos al pendiente de conocer qué les interesa más de estas áreas de estudio. Dentro de los foros en los que proyectamos a los estudiantes son eventos académicos, como este del CIIDET y otros más grandes como el que se va a llevar a cabo en octubre de la Sociedad Mexicana de Física. Con esto motivamos a los estudiantes a que se interesen más en las ciencias básicas y que además puedan conocer lo que se hace en otros lados y el nivel de conocimientos que les ofrece el bachillerato de la UAQ”, abundó.

Gómez Rodríguez advirtió que la Escuela de Bachilleres ha identificado que la falta de afinidad de los jóvenes hacia las ciencias básicas se debe, en gran medida, a los prejuicios familiares que predisponen a los estudiantes a no involucrarse en estas áreas de conocimiento.

“Hay pocos jóvenes con afinidad a este tipo de áreas del conocimiento, en muchas de las ocasiones porque les inculcan falsas ideas. De las barreras más importantes que nos hemos encontrado los docentes son los propios padres de familia, que predisponen a los muchachos a que no se involucren con la física o las matemáticas porque son complicadas, lo que limita su visión. Lo malo es que muchos de ellos ya cuentan con las habilidades requeridas, por eso hacemos este tipo de dinámicas. Cuando los acercamos a este tipo de proyectos cambia su percepción y llega a gustarles bastante”.

Fuente:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9801-analizan-alternativas-para-la-ensenanza-de-ciencias-basicas

Imagen: http://www.conacytprensa.mx/images/A_homes/800x300_ciencias_basicas_ens.jpg

Comparte este contenido: