Page 8 of 26
1 6 7 8 9 10 26

Más de 200 instituciones educativas cerrarían para 2021 en Colombia

En diálogo con Noticias RCN, la directora de la Confederación Nacional de Rectores y Colegios Privados, Martha Castillo Roa, habló sobre la situación en Colombia.

Los colegios públicos y privados del país continúan trabajando en mejorar las plataformas virtuales para permitir la vinculación de la totalidad de sus estudiantes. Por ahora no hay luz verde para el retorno de clases presenciales.

En Bogotá, las más de 1.890 instituciones de educación media y básica, trabajan en casa mientras disminuyen las cifras de contagio y se avanza en protocolos de bioseguridad para el regreso a las aulas.

Por su parte, en Cali ven casi imposible el regreso a los colegios en septiembre, debido a los más de 21.000 casos positivos de coronavirus que tiene la ciudad, y se ha optado por trabajar en habilitar equipos de cómputo para familias que los necesiten.

En Medellín, desde la página de la Alcaldía realizan guías pedagógicas de fácil entendimiento y acceso para reforzar los procesos de las instituciones educativas, además, aseguran no tener deserción estudiantil.

Actualmente se está a la espera de la realización de los primeros planes pilotos para el regreso de clases en la modalidad de alternancia, por parte de al menos 30 secretarías de educación de municipios no covid o de baja capacidad de infección en el territorio nacional.

En diálogo con Noticias RCN, la directora de la Confederación Nacional de Rectores y Colegios Privados, Martha Castillo Roa, habló sobre la situación de la educación básica en Colombia durante la emergencia provocada por la pandemia.

“La situación está preocupante. Este fin de semana tuvimos una reunión en la que pudimos estar revisando situaciones en diferentes regiones del país. No tenemos una cifra global, pero la deserción está entre el 10 % y el 15 % en las instituciones educativas”, dijo.

Añadió que un agravante de la situación es que ya son varios los colegios que se están cerrando y que anunciaron a la Secretaría de Educación que no continuarán con su actividad para el año 2021.

En este momento es urgente el S.O.S. al Gobierno Nacional porque la educación privada ha sido un aliado estratégico durante toda la historia del Estado para prestar el servicio público educativo”, añadió Castillo.

Martha Castillo Roa señaló que por el momento han conocido que por municipios van a cerrar cierta cantidad de instituciones, agravando la situación a nivel nacional.

“Hay municipios donde hay 12 jardines o colegios que ya no van, en otro sitio, 15 colegios; en otro, 25. Tuvimos una reunión y reportaban que, por ejemplo, en Cúcuta 53 colegios cierran para el próximo año, si sumamos así en cada municipio, la situación va a ser absolutamente grave”.

Fuente: https://noticias.canalrcn.com/nacional/mas-de-200-instituciones-educativas-cerrarian-para-2021-en-colombia-361210

Comparte este contenido:

Panamá: Aumenta el crimen con el fracaso escolar a causa del cierre de escuelas por la Covid-19

Por: La vanguardia 

El ejemplo de la crisis de la educación en Panamá es un toque de alerta: la pobreza impide el acceso a clases por internet, con lo que se incrementa la delincuencia juvenil.

El pasado mes de marzo fue confuso para la educación panameña y lo sigue siendo. El sector educativo fue el primer afectado, al darse a conocer que el director de un reconocido colegio había fallecido como consecuencia de la Covid-19. Esto llevó al cierre de los planteles escolares, tanto públicos como privados, medida que aún se mantiene.

La pandemia ocasionó que los administradores del sector pedagógico se enfrentarán a sus propias carencias, un sistema educativo obsoleto, en el que se mantiene la memoria y repetición como método garantizado de aprendizaje.

No encontraban alternativas para salvar el año escolar, su objetivo era evitar, a toda costa, interrumpir el proceso de enseñanza a los más de 800.000 estudiantes y 50.000 maestros.

Las instituciones formativas no estaban preparadas para abordar la instrucción virtual. Los sectores más conservadores auguran hasta hoy una catástrofe a nivel de educación, un año perdido.

La pregunta: ¿cuál será el método adecuado para preparar a los maestros en esta nueva normalidad? Lo tradicional, el pizarrón y la tiza, quedaban atrás”

Otras de las graves dificultades que afronta la educación lo son los padres de familia, muchos de ellos poco involucrados en el proceso educativo de sus hijos, en su mayoría, con niveles de preparación elemental muy baja ¿Cómo podrán convertirse en sus guías? Es el problema central.

Sin incluir, lo costoso que es el sistema de internet, y el tener en casa un celular de alta generación que deberán compartir más de dos estudiantes”

Para el politólogo Ramiro Vásquez Chambonett, “la educación pública sufre de las mismas falencias que el resto del Estado”, además de “un proceso de retraso de la enseñanza y aprendizaje fríamente calculado para fortalecer su privatización”.

A los más favorecidos se les imparten clases virtuales. Han cambiado su manera de aprendizaje, son nativos digitales, poco se les complica sus horas de clase. Desaparece el antiguo método —memoria y repetición— para dar paso a otra realidad, la investigación y compresión de lo que se estudia, están conscientes de que la ciencia es importante.

De acuerdo a varios maestros consultados, esta nueva modalidad facilita el intercambio de conocimiento y la responsabilidad del alumnado en la enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, existe otra verdad paralela, el impacto de la diabólica pobreza, que se agudizó con la pandemia, producida por la Covid-19, está ocasionando el abandono escolar, el fracaso, para todos aquellos que son tratados como enfermos de penuria. Para ellos, la varita mágica se extravió, puesti que para esta carencia todavía no se encuentra una solución.

En este entorno, los adolescentes se criminalizan en la indigencia del gueto, en la que se traza una cultura y un nuevo lenguaje”

Intentan cambiar sus vidas por una mejor, sustentada en el dinero fácil y que les dará, según ellos, un status que la educación no les brinda.

La cultura del gueto se manifiesta tan violenta al remontarse a finales del pasado julio, en una zona boscosa del Atlántico panameño, fueron encontrados asesinados seis jóvenes entre 13 y 22 años, con tiros certeros por arma de fuego.

La Policía Nacional logró detener a tres de los supuestos autores; uno de ellos, que no sobrepasa los 20 años, de acuerdo a su abogado, poco sabe de leer y de escribir.

Su comunicación se le dificulta al no poder comprender ni analizar las preguntas que le son formuladas por la parte investigadora. No concluyó sus estudios primarios, desertó de la escuela, y poco le importó a uno de sus progenitores su futuro.

Como consecuencia de la pandemia, en Panamá, la tasa de criminalidad ha aumentado en los últimos meses”

Se pierden la distinción entre el crimen común y el crimen organizado, se convierte en una línea difusa que afecta a la sociedad al ser magnificada por los medios de comunicación social que, ante esta crisis sanitaria, manejan líneas editoriales poco comprensibles.

Intento ser optimista, busco a Paulo Freire, su pedagogía de la esperanza, al decir:

— “La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.

Ojalá, así sea.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20200809/482719664782/cronica-aumento-crimen-juvenil-fracaso-escolar-cierre-escuelas-covid-19-panama.html

Comparte este contenido:

Unos 40 millones de niños sin educación preescolar debido al coronavirus

Onuoticias Global

El cierre de las guarderías y jardines de niños debido a la pandemia de COVID-19 ha dejado sin educación preescolar a 40 millones de niños, según datos de la agencia de la ONU dedicada a la infancia. Esta alteración del sistema educativo priva a los pequeños de los cimientos necesarios para su desarrollo social e intelectual.

Los cierres de centros de educación preescolar a causa de la pandemia de COVID-19 han privado al menos a 40 millones de niños de ese año crítico en su formación formal previo al ingreso a la educación primaria, revela un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia publicado este martes.

La directora ejecutiva de UNICEF señaló que las alteraciones resultadas de la emergencia dejan a los niños sin poder comenzar su educación de la mejor manera posible.

“Los cuidados infantiles y la educación temprana sientan las bases de todos los aspecto del desarrollo de los niños. La pandemia amenaza esos cimientos”, recalcó Henrietta Fore.

Los cuidados infantiles son esenciales para que el niño tenga protección, afecto, estimulación y nutrición mientras desarrolla sus habilidades sociales, emocionales y cognoscitivas.

El estudio indica que el confinamiento ha colocado a los padres en una situación de estrés para combinar el cuidado de los hijos y su empleo, una ecuación en la que las mujeres llevan una carga desproporcionada, dedicando tres veces más tiempo que los hombres a los cuidados y el trabajo del hogar.

Crisis aún más profunda

El cierre de actividades también ha dejado al descubierto una crisis aún más profunda en las familias con niños pequeños en los países de renta baja y media donde de por sí carecían de servicios de protección social.

Desde antes de la aparición del coronavirus, la baja calidad, el alto precio o la falta de acceso a los cuidados infantiles y la educación temprana habían forzado a muchos padres en todo el mundo a dejar a los niños pequeños en ambientes inseguros o poco estimulantes en una etapa crítica de su desarrollo.

Peor todavía, más de 35 millones de niños menores de cinco años se quedaban a menudo si la supervisión de un adulto, además de que numerosos padres, y sobre todo madres, empleados en el sector informal tenían que llevar a sus hijos con ellos a trabajar.

La directora ejecutiva de UNICEF consideró que la pandemia agrava aún más la crisis mundial del rubro de los cuidados infantiles.

“Las familias necesitan el apoyo de sus gobiernos y sus empleadores para capear la tormenta y salvaguardar el aprendizaje y desarrollo de los niños”, afirmó.

Subrayó que es primordial que los niños tengan acceso a cuidados infantiles y educación preescolar de calidad no sólo para su crecimiento individual, sino para el desarrollo de sociedades cohesionadas.

El informe pugna por cuidados infantiles asequibles, accesibles y de calidad para todos los niños, desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela primaria.

Directrices

Con el propósito de  mejorar el bienestar de los niños y las familias, UNICEF emitió cuatro directrices para los gobiernos:

  • Licencia paternal pagada para ambos padres
  • Flexibilidad en el trabajo
  • Inversiones y capacitación en la fuerza laboral dedicada a cuidados infantiles
  • Sistemas de protección social que incluyan transferencias de efectivo para las familias trabajadoras con empleos informales
Comparte este contenido:

Mongolia, el país pegado a China con cero muertes por covid-19 y cero contagios locales

s conocido por ser uno de los últimos países del mundo de cultura nómada, por estar entre dos gigantes… y, desde ahora, también por su exitosa estrategia contra la pandemia del coronavirus.

Mongolia tiene un récord extraordinario: desde que empezó la pandemia, no ha registrado ni un solo caso de transmisión local de covid-19 y ninguna muerte atribuida a esta enfermedad.

Y eso que tenía algunas características que lo hacían un país vulnerable.

Está pegado a China, donde se identificó por primera vez el virus que ha sacudido el planeta. Y cuenta con estrechos lazos con Corea del Sur, que experimentó uno de los primeros grandes brotes tras Wuhan y donde hay una población relativamente grande de trabajadores migrantes mongoles.

Pero la pequeña Mongolia, de 3,2 millones de habitantes, actuó rápido, de forma contundente y holística, con una estrategia alabada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero que no ha acaparado tanta atención internacional.

El vecino del sur

Rebobinemos unos meses. Es enero de 2020 y, cuando el mundo aún andaba despistado por la entrada de un nuevo año, en China se empieza a confirmar lo peor.

  • 7 de enero: Pekín ratifica la existencia de un nuevo coronavirus; patógeno de la misma familia que el SARS, que a principios de los 2000 preocupó especialmente a Asia, dejando casi 800 muertos y más de 8.000 casos en el mundo, la mayoría en esa región.
  • 20 de enero: las autoridades chinas confirman que el nuevo coronavirus, que acabaríamos conociendo como SARS-CoV-2, puede transmitirse entre humanos. Por ese entonces, había solo cuatro muertos confirmados en el país y unos 200 casos registrados.

En Ulán Bator reciben las noticias de su vecino del sur y no se la juegan.

Cierre de escuelas (desde el 24 de enero), restricciones de movimiento desde China (desde el 31 de enero) y posteriormente cierre total de fronteras y suspensión de todo viaje aéreo internacional, ferroviario o por carretera.

A ello, se sumó otra medida sin precedentes y controvertida: la cancelación de las celebraciones por el Tsagaan Sar, el Año Nuevo lunar mongol.

«Como resultado de estas medidas tempranas, el país fue capaz de ganar un tiempo muy valioso para fortalecer [su sistema de] preparación», subrayan a BBC Mundo desde la oficina regional de la OMS en Mongolia.

Las claves, para el organismo, son claras: medidas tempranas y firmes, pero también un sistema de rastreo de casos para detectar los contagios lo antes posible, ubicar los contactos de estos y frenar la transmisión con la participación ciudadana.

En esta pandemia, Mongolia puso a prueba un sistema que lleva construyéndose una década, tras el embiste del SARS a principios de los 2000 pero también de un nuevo virus de la influenza A (H1N1), que se convirtió en pandemia en 2009.

Entre los aspectos destacados de la respuesta de Mongolia está un sistema de vigilancia multisectorial, que detecta cualquier incidente y emite alertas tanto a organismos sanitarios como de otras áreas, como medios de comunicación; y un enfoque «que abarca a toda la sociedad», inciden desde la OMS.

Las autoridades abrieron líneas directas de comunicación y ampliaron sus intervenciones sobre la covid-19 «en una etapa temprana del brote», con sesiones informativas conjuntas entre el gobierno y la OMS por diferentes canales o redes sociales.

Y el público escuchó.

«Por la capacidad del sistema sanitario de Mongolia, tanto el gobierno como el público han estado muy preocupados por el virus y la gente ha cumplido de manera obediente con todas las medidas«, señala a BBC Mundo Baljmaa T., periodista de la agencia mongola de noticias, Montsame.

Fuente: https://rebelion.org/mongolia-el-pais-pegado-a-china-con-cero-muertes-por-covid-19-y-cero-contagios-locales/

Comparte este contenido:

Construyendo el futuro de la profesión docente

Internacional de la Educacion

Hace apenas unos meses, ¿quién habría imaginado una educación a escala masiva sin escuelas o un aprendizaje en el hogar y una tutorización a través de plataformas digitales? Y, sin embargo, en la mayoría de los países, durante la pandemia, esa fue la única alternativa para evitar la ausencia absoluta de educación. En ese contexto, los/as “afortunados/as” eran aquellos/as estudiantes que tenían acceso a la tecnología digital, a pesar de que esta situación ampliara la brecha de desigualdades y oportunidades incluso en los países más prósperos. En los países en los que no se disponía de un buen acceso a Internet, las consecuencias del cierre de escuelas fueron particularmente perjudiciales. El grupo de referencia de la Internacional de la Educación sobre el futuro de la profesión docente está trabajando en ese ámbito novedoso y tan singular. Una de sus primeras medidas ha sido redactar y distribuir una encuesta entre las organizaciones miembros.

Cuanto mayor sea la respuesta a la encuesta, más completa será la información obtenida. Las contribuciones que lleguen antes de finales de agosto de 2020 aún podrán ser incluidas. La Internacional de la Educación está trabajando con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el futuro laboral. Las respuestas a la encuesta también aportarán información a esa investigación y tendrán un impacto en la política de la OIT.
Los peligros, así como las ventajas, que tiene para la profesión docente la introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza han sido objeto de debate durante mucho tiempo. Varios meses antes de la situación de emergencia generada por la COVID-19, el 8.° Congreso Mundial de la Internacional de la Educación, celebrado en julio de 2019 en Bangkok, aprobó una resolución sobre el futuro de la profesión docente que prestaba especial atención a esas cuestiones.
La resolución subrayaba la importancia de que los sindicatos de la educación estén implicados en la introducción y el uso de las nuevas tecnologías para garantizar que se refuerce la función desempeñada por la profesión docente y, por consiguiente, la calidad de la educación, en lugar de debilitarla. El texto afirmaba que “las nuevas tecnologías nunca pueden sustituir a la relación entre docente y estudiante o entre docente y clase. La tecnología debería complementar la docencia, pero no debería sustituirla. Estas tecnologías, que incluyen la inteligencia artificial, no deberían, en ningún caso, poner en peligro la independencia profesional de los/as docentes”.
El secretario general de la IE, David Edwards, dijo: “Las consecuencias de la pandemia para estudiantes, trabajadores/as de la educación y familias han sido enormes. El debate y la resolución del Congreso de Bangkok reconocieron los grandes desafíos que plantean las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para la educación y definieron los elementos clave de nuestra misión, entre ellos el desarrollo de habilidades de los/as estudiantes tales como la creatividad, la comunicación, la curiosidad, las competencias cívicas y la inteligencia emocional”.
“La pandemia ha obligado a echar una mirada hacia un posible futuro digital de la educación”, reconoció, y añadió que “tenemos que aprovechar sus lecciones, buenas y malas, en nuestro trabajo. Hemos aprendido que, salvo contadas excepciones, no se consultó a los sindicatos de docentes sobre el cierre de las escuelas y muy poco con respecto a su reapertura. Es necesario que los/as profesionales se conviertan en actores clave a la hora de configurar el uso de las tecnologías del aprendizaje y que estas tecnologías no los configuren a ellos/as. No están solamente en juego la profesión docente y la educación, sino también la democracia, la rendición de cuentas y el bien público”.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16865/construyendo-el-futuro-de-la-profesi%C3%B3n-docente
Comparte este contenido:

Unicef alerta sobre efecto de Covid-19 en población infantil de India

Asia/India/25 Junio 2020/prensa-latina.cu

La representante de Unicef Yasmin Ali Haque dijo en un reporte difundido hoy que la Covid-19 impide las oportunidades de desarrollo y aprendizaje, y el derecho a sobrevivir y prosperar de millones de niños en la India.
Las familias más vulnerables necesitan planes de protección social que les ayuden a acceder a la atención de salud, la escolarización de los niños y pagar la nutrición y otros servicios esenciales. Desde marzo pasado, la pérdida masiva de empleos e ingresos provoca más dificultades a las familias más pobres, se reflejó hoy en el periódico The Statesman.

La masiva migración inversa de las ciudades al campo, como resultado de la pérdida de 118 millones de puestos de trabajo y las dificultades económicas derivadas de la pandemia y las medidas de contención, causó dificultades extremas a millones de personas, agregó el informe de Unicef.

El cierre de escuelas afectó a 247 millones de niños de la enseñanza primaria y secundaria y a 28 millones de infantes de la enseñanza preescolar en la India. Esto se sumó a los más de seis millones de menores que estaban fuera de la escuela antes de la crisis de la Covid-19.

El gobierno contrató múltiples vías para la continuidad de la educación, incluidos portales web, aplicaciones móviles, canales de televisión y radio y se hacen esfuerzos para proporcionar libros de texto a los niños que asisten a la escuela en sus hogares, incluso en zonas remotas del país.

También, el Consejo Nacional de Investigación y Capacitación Educativa preparó un calendario académico alternativo hasta duodécimo grado para orientar el aprendizaje en el hogar.

Pero los datos disponibles indican que sólo una cuarta parte de los hogares de la India tiene acceso a internet y hay una gran brecha entre zonas rurales y urbanas y entre los géneros.

En tanto, el aumento de las dificultades económicas amenaza con incrementar el matrimonio infantil, el trabajo infantil, la violencia doméstica y de género, y el empobrecimiento.

Los niños de la calle enfrentan mayores riesgos de trata y de abuso y explotación sexuales.

La experiencia de anteriores emergencias sanitarias muestra que los menores corren más riesgos de explotación, violencia y abuso cuando se cierran las escuelas, se interrumpen los servicios sociales y se restringe la circulación.

En India unos 20 millones de niños menores de cinco años sufren de emaciación y más de 40 millones están crónicamente desnutridos. Más de la mitad de las mujeres indias de 15 a 49 años de edad están anémicas.

Un estudio que publicó la revista Lancet Global Health Journal señaló que la reducción de la cobertura de los servicios de salud, la interrupción de las actividades de inmunización y el aumento de la emaciación infantil causarán en los próximos seis meses la muerte de 300 mil niños en la India.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=376471&SEO=unicef-alerta-sobre-efecto-de-covid-19-en-poblacion-infantil-de-india
Comparte este contenido:

Whatsapp, tele y radio: los más usados para educar durante la pandemia

Reseñas/25 Junio 2020/Autora: Belén Hernández/elpais.com

Un recorrido gráfico sobre el modo en que se las han arreglado los escolares de todo el mundo para no perderse enseñanzas. Cerca de 1.200 millones de ellos siguen afectados por el cierre de escuelas. La desigualdad de acceso a la tecnología y al wifi amenazan su derecho a la educación en muchos lugares, especialmente de África, Asia y América Latina

 

  • La madre de Ange, de ocho años, ayuda a sintonizar su televisión para acceder a las clases desde casa, en Man, al oeste de Costa de Marfil. "Me gusta estudiar en casa. Mi madre es maestra y me ayuda mucho. Por supuesto que extraño a mis amigos, pero puedo dormir un poco más por la mañana. Cuando sea mayor quiero ser abogada o jueza", dice la niña. En este país africano, desde que comenzó la pandemia, Unicef ha estado trabajando con el Ministerio de Educación en una iniciativa llamada 'Escuela en casa' que incluye la grabación de lecciones que se transmiten en la televisión y radio nacionales.
    1 Ange, ocho años. Costa de Marfil La madre de Ange, de ocho años, ayuda a sintonizar su televisión para acceder a las clases desde casa, en Man, al oeste de Costa de Marfil. «Me gusta estudiar en casa. Mi madre es maestra y me ayuda mucho. Por supuesto que extraño a mis amigos, pero puedo dormir un poco más por la mañana. Cuando sea mayor quiero ser abogada o jueza», dice la niña. En este país africano, desde que comenzó la pandemia, Unicef ha estado trabajando con el Ministerio de Educación en una iniciativa llamada ‘Escuela en casa’ que incluye la grabación de lecciones que se transmiten en la televisión y radio nacionales. FRANK DEJONGH UNICEF
  • En Timor Oriental, el programa de educación a distancia 'Eskola ba Uma' (La escuela va a casa) permite a los niños seguir estudiando a través de plataformas de internet, la televisión o la radio. Para quienes no tienen acceso a ninguna de estas opciones, Unicef trabaja con la compañía telefónica Telenor con el fin de proporcionar acceso gratuito a materiales a 600.000 usuarios de teléfonos móviles en las zonas rurales.
    2 Clases en remoto en Timor Oriental En Timor Oriental, el programa de educación a distancia ‘Eskola ba Uma’ (La escuela va a casa) permite a los niños seguir estudiando a través de plataformas de internet, la televisión o la radio. Para quienes no tienen acceso a ninguna de estas opciones, Unicef trabaja con la compañía telefónica Telenor con el fin de proporcionar acceso gratuito a materiales a 600.000 usuarios de teléfonos móviles en las zonas rurales. SOARES UNICEF
  • En Siria, millones de niños en edad escolar han visto interrumpida su educación debido a la suspensión de actividades como medida de precaución contra la propagación de la covid-19. Sin embargo, los maestros y los niños han encontrado formas de mitigar el impacto de esta suspensión y continuar su educación. "Los profesores aquí crearon grupos de WhatsApp para conectarnos con nuestros estudiantes. Con la ayuda de sus padres, pueden seguir las lecciones e incluso enviarnos preguntas". Una de las personas que se benefician de estas clases remotas es María, de nueve años, que nació en un pueblo cerca de Maarat Al-Numan, y ella y su familia buscaron seguridad más al norte en el campamento de Kili, donde también se unió a la escuela del campamento. "Estas lecciones pregrabadas no son un sustituto del aula", dice Walid, maestro en las carpas educativas apoyadas por Unicef en el campamento de desplazados internos en Kili, a 20 kilómetros al norte de Idlib, "pero hasta que podamos dar la bienvenida a nuestros estudiantes nuevamente en sus aulas, esta es la mejor alternativa que tenemos por ahora".
    3 María, 9 años. Siria En Siria, millones de niños en edad escolar han visto interrumpida su educación debido a la suspensión de actividades como medida de precaución contra la propagación de la covid-19. Sin embargo, los maestros y los niños han encontrado formas de mitigar el impacto de esta suspensión y continuar su educación. «Los profesores aquí crearon grupos de WhatsApp para conectarnos con nuestros estudiantes. Con la ayuda de sus padres, pueden seguir las lecciones e incluso enviarnos preguntas». Una de las personas que se benefician de estas clases remotas es María, de nueve años, que nació en un pueblo cerca de Maarat Al-Numan, y ella y su familia buscaron seguridad más al norte en el campamento de Kili, donde también se unió a la escuela del campamento. «Estas lecciones pregrabadas no son un sustituto del aula», dice Walid, maestro en las carpas educativas apoyadas por Unicef en el campamento de desplazados internos en Kili, a 20 kilómetros al norte de Idlib, «pero hasta que podamos dar la bienvenida a nuestros estudiantes nuevamente en sus aulas, esta es la mejor alternativa que tenemos por ahora». SULEIMAN UNICEF

    Azah y Zaara tienen a su padre como principal apoyo educativo desde que se encerraron bajo confinamiento en su casa en Delhi, la capital de la India. Las dos adolescentes hacen diariamente los deberes que su escuela les manda por correo electrónico.
    4 Azah y Zaara, India. Azah y Zaara tienen a su padre como principal apoyo educativo desde que se encerraron bajo confinamiento en su casa en Delhi, la capital de la India. Las dos adolescentes hacen diariamente los deberes que su escuela les manda por correo electrónico. KHEMKA UNICEF
    A Sheila Achieng, una joven estudiante del asentamiento informal de Kibera, su maestra le envía preguntas de revisión una vez por semana a través del teléfono de sus padres. Ella las imprime, completa las preguntas y regresa a la escuela para que el maestro las marque. Sheila está en su último año de primaria, pero le preocupa que debido a la pandemia que ha cerrado todas las escuelas en Kenia, pueda suspender sus exámenes o verse obligada a repetir la misma clase.
    5 Sheila Achieng. Kenia A Sheila Achieng, una joven estudiante del asentamiento informal de Kibera, su maestra le envía preguntas de revisión una vez por semana a través del teléfono de sus padres. Ella las imprime, completa las preguntas y regresa a la escuela para que el maestro las marque. Sheila está en su último año de primaria, pero le preocupa que debido a la pandemia que ha cerrado todas las escuelas en Kenia, pueda suspender sus exámenes o verse obligada a repetir la misma clase. OTIENO UNICEF
    Cristian, Sherlyn y Sharon, siguen sus clases a través de la televisión. En Guatemala, el ministerio de Educación y Unicef han producido y distribuido distintos materiales didácticos por diversos medios, uno de ellos, programas educativos que se transmiten en la televisión nacional. Además, se han grabado y transmitido 570 horas a través de radios y ha habido más de 27 publicaciones impresas en los principales medios escritos del país.
    6 Cristian, Sherlyn and Sharon. Guatemala Cristian, Sherlyn y Sharon, siguen sus clases a través de la televisión. En Guatemala, el ministerio de Educación y Unicef han producido y distribuido distintos materiales didácticos por diversos medios, uno de ellos, programas educativos que se transmiten en la televisión nacional. Además, se han grabado y transmitido 570 horas a través de radios y ha habido más de 27 publicaciones impresas en los principales medios escritos del país. VOLPE UNICEF
    George Latjor, de 17 años, escucha una lección grabada para la radio en la sala de estar de la familia. "No tenemos radio, así que estoy usando mi teléfono. A veces no tiene batería o está cargando y no puedo escucharlo", explica este joven. “No siempre es fácil entender lo que dicen los maestros en la radio y es posible que necesites múltiples explicaciones. Me preocupan los alumnos lentos y los que viven en zonas rurales donde las ondas no llegan". George está en su último año, quiere ser médico cirujano y tendrá que hacer sus exámenes finales para pasar al nivel superior. Sin embargo, nadie puede decir cuándo, ya que la pandemia se sigue extendiendo por el país. George está preocupado por lo que esto significará para él.
    7 George Latjor, 17 años. Sudán del Sur George Latjor, de 17 años, escucha una lección grabada para la radio en la sala de estar de la familia. «No tenemos radio, así que estoy usando mi teléfono. A veces no tiene batería o está cargando y no puedo escucharlo», explica este joven. “No siempre es fácil entender lo que dicen los maestros en la radio y es posible que necesites múltiples explicaciones. Me preocupan los alumnos lentos y los que viven en zonas rurales donde las ondas no llegan». George está en su último año, quiere ser médico cirujano y tendrá que hacer sus exámenes finales para pasar al nivel superior. Sin embargo, nadie puede decir cuándo, ya que la pandemia se sigue extendiendo por el país. George está preocupado por lo que esto significará para él. RYENG UNICEF
    La radio es la tercera plataforma más utilizada por los gobiernos para ofrecer educación mientras las escuelas permanecen cerradas: un 60% de los 127 países, según recoge un estudio de Unicef. Irasubiza Uwayo Merveille, de 10 años, hace sus deberes junto a su madre, Nyiraneza Jeannette, después de escuchar juntas la lección de radio de Merveille Primary 3. La escuela de Merveille está actualmente cerrada para ayudar a prevenir la propagación de la covid-19.
    8 Irasubiza Uwayo Merveille, 10 años. Ruanda La radio es la tercera plataforma más utilizada por los gobiernos para ofrecer educación mientras las escuelas permanecen cerradas: un 60% de los 127 países, según recoge un estudio de Unicef. Irasubiza Uwayo Merveille, de 10 años, hace sus deberes junto a su madre, Nyiraneza Jeannette, después de escuchar juntas la lección de radio de Merveille Primary 3. La escuela de Merveille está actualmente cerrada para ayudar a prevenir la propagación de la covid-19. KANOBANA UNICEF
    Igihozo Kevin, de 11 años, estudia en casa escuchando sus lecciones en una radio. “Es el medio más popular y accesible en Ruanda. Como emisora ​​pública nacional, las estaciones de Rwanda Broadcasting Agency llegan a casi el 99% de la población, incluidas Radio Rwanda y cinco emisoras regionales", explica Aldo Havugimana, director de Radio de Rwanda Broadcasting Agency. "Dado este alcance expansivo, las lecciones por este medio se identificaron como la solución inmediata más adecuada".
    9 Igihozo Kevin, 11 años. Ruanda Igihozo Kevin, de 11 años, estudia en casa escuchando sus lecciones en una radio. “Es el medio más popular y accesible en Ruanda. Como emisora ​​pública nacional, las estaciones de Rwanda Broadcasting Agency llegan a casi el 99% de la población, incluidas Radio Rwanda y cinco emisoras regionales», explica Aldo Havugimana, director de Radio de Rwanda Broadcasting Agency. «Dado este alcance expansivo, las lecciones por este medio se identificaron como la solución inmediata más adecuada». KANOBANA UNICEF
    Mounee Mahdeya, de 10 años, usa su tablet para completar sus deberes en su casa en Dacca, la capital de Bangladés. Su escuela ha introducido el aprendizaje a distancia a través de plataformas digitales para continuar la educación de los niños durante el bloqueo indefinido impuesto en todo el país por la pandemia.
    10 Mounee Mahdeya, 10 años. Bangladés Mounee Mahdeya, de 10 años, usa su tablet para completar sus deberes en su casa en Dacca, la capital de Bangladés. Su escuela ha introducido el aprendizaje a distancia a través de plataformas digitales para continuar la educación de los niños durante el bloqueo indefinido impuesto en todo el país por la pandemia. KHALIDUZZAMAN UNICEF
    Kimy, de seis años, estudia en casa con la ayuda de su padre en Yakarta, la capital de Indonesia. Ella y su hermana Feli, de cinco años, han estado aprendiendo a distancia desde la segunda semana de marzo, cuando el Gobierno cerró todas las aulas. Kimy y Feli están en el jardín de infancia y su maestra les envía una tarea todos los días que su padre les ayuda a completar. "Me gusta estudiar en casa, pero extraño a mis amigos en la escuela", dice Kimy. Unicef está apoyando al Ministerio de Educación y Cultura para que transmita un programa educativo de televisión para ayudar a los escolares con acceso limitado a internet a aprender desde casa.
    11 Kimy, 6 años. Indonesia Kimy, de seis años, estudia en casa con la ayuda de su padre en Yakarta, la capital de Indonesia. Ella y su hermana Feli, de cinco años, han estado aprendiendo a distancia desde la segunda semana de marzo, cuando el Gobierno cerró todas las aulas. Kimy y Feli están en el jardín de infancia y su maestra les envía una tarea todos los días que su padre les ayuda a completar. «Me gusta estudiar en casa, pero extraño a mis amigos en la escuela», dice Kimy. Unicef está apoyando al Ministerio de Educación y Cultura para que transmita un programa educativo de televisión para ayudar a los escolares con acceso limitado a internet a aprender desde casa. VESKA UNICEFFatimata Bagayogo, de 11 años, estudia en su casa durante la crisis de la pandemia, en Odienné, al norte de Costa de Marfil. Como las escuelas están cerradas, ella asiste a clases por televisión y practica matemáticas en una pizarra que le ha comprado su padre. Sidiki Bagayogo, de 47 años, es profesor y conoce la importancia de la educación. "Me gusta que mi padre me ayude. No me obliga. Me gusta estudiar y extraño la escuela. Echo de menos a mis amigos, pero ahora ayudo a mi madre a cocinar cuando estoy aburrida. Quiero ser médica", dice la pequeña.
    12 Fatimata Bagayogo, 11 años. Costa de Marfil Fatimata Bagayogo, de 11 años, estudia en su casa durante la crisis de la pandemia, en Odienné, al norte de Costa de Marfil. Como las escuelas están cerradas, ella asiste a clases por televisión y practica matemáticas en una pizarra que le ha comprado su padre. Sidiki Bagayogo, de 47 años, es profesor y conoce la importancia de la educación. «Me gusta que mi padre me ayude. No me obliga. Me gusta estudiar y extraño la escuela. Echo de menos a mis amigos, pero ahora ayudo a mi madre a cocinar cuando estoy aburrida. Quiero ser médica», dice la pequeña. FRANK DEJONGH UNICEF

    Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/06/05/album/1591356238_273904.html#foto_gal_12

Comparte este contenido:
Page 8 of 26
1 6 7 8 9 10 26